Está en la página 1de 17

Estudios generales

Título:
La cultura chicha
Curso:
Realidad nacional y globalización
Docente:
JUAN CARLOS HUARAJ ACUÑA

Integrantes:
● Nelly Rocío Chavez Vera
● Daniela Alejandra Gamarra Palomino
● Rosalia Antuanet Vega Baldeon
● Gabriel Villar Serna

Año:
2020
1
ÍNDICE

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se basa en analizar la cultura chicha y sus


diferentes dimensiones en la que aún permanece vigente en la actualidad. Los objetivos
de esta investigación son entender la importancia de la cultura chicha como fenómeno
integrador en la sociedad peruana. Asimismo, se pretende comprender las dimensiones
y elementos que conforman la identidad de esta cultura.

En el primer capítulo, se abordan los conceptos de cultura chicha para lograr un


mayor entendimiento de esta expresión. Asimismo, se explicará el origen de la cultura,
entendiendo el contexto histórico y el fenómeno de la migración.

En el segundo capítulo, se aborda las expresiones que conforman la identidad de


la cultura chicha. En el arte visual, analizando sus características, el artista más
representativo Elliot Tupac y algunos de sus trabajos más representativos. En cuanto a
la música, se muestra a los principales exponentes.

En el tercer capítulo, comprende el impacto de la cultura chicha y la forma en


que aún se manifiesta en la actualidad. Particularmente, en el legado cultural y su
contribución a la integración del Perú. Por otra parte, se aborda la cultura chicha en la
actualidad como su uso para representar la marca Perú y la clase emprendedora.

3
CAPÍTULO I: Definición de la cultura chicha

1.1. Definición

La cultura chicha nace como un movimiento de expresión musical en la década del 50.
Esta nueva melodía conjugaba patrones de la cumbia y el huaino logrando convocar a
sectores marginales de la capital peruana, mayormente migrantes. Durante las décadas
posteriores a los primeros esbozos del nuevo fenómeno musical, éste se fortaleció y
extendió, consiguiendo gran aceptación entre la masa.
Logra traspasar el sector musical instaurándose en otros ámbitos de la vida cultural
peruana. Así, llega a la actualidad, posicionándose tal vez, como uno de los fenómenos
con mayor repercusión en la construcción de identidad nacional.
En pleno siglo XXI es un factor determinante en la construcción de la cultura chicha.
La posmodernización económica del mercado trazó un punto de partida para la
expansión del fenómeno. Desde la década del 70, el sistema capitalista inicia una
transformación hasta llegar a lo que hoy en día se conoce como el postcapitalismo
(posmodernismo).

En cuanto a la construcción del significado de chicha, es necesario revisar el


término criollo que se usaba en un principio para separar el nosotros “clase limeña” y el
“ellos” es decir el otro Perú. Sin embargo, surgen otras connotaciones de criollo como
lo popular, se relaciona con la jarana y la clase media que ve llegar a los migrantes del
interior del país. Con la llegada de los migrantes y la nueva reconfiguración social que
se suscita. Empieza a usarse el término “chicha” para referirse a un nuevo “nosotros”.
De acuerdo con Thieroldt (2001) “ambos términos, criollo primero y chicha después, en
un principio fueron utilizados para hacer alusión al mundo popular, para luego referirse
a un nosotros nacional” (p.8).

1.2. La migración y el inicio de la cultura chicha

4
Para poder entender el origen de la cultura chicha es importante conocer el contexto
histórico y los fenómenos sociales que se suscitaron en el Perú en las décadas de 1950 y
1970.

Entre las décadas de 1950 y 1970 Lima va a sufrir una etapa de cambios
producto de la migración. La situación política se caracteriza por los gobiernos militares
de carácter autoritario. En el año 1968 asume el gobierno el General Velasco Alvarado
a través de un golpe de estado. En el contexto socioeconómico, la migración a Lima se
venía dando desde 1930, pero es a partir de la década de 1950 donde se acentúa. Los
sectores económicos sufren una industrialización que ofrece una gran demanda de
trabajo. Dicha industrialización se ve impulsada a la vez por el aumento de los bienes de
consumo. Asimismo, se desarrolla los sectores minero y pesquero.

El auge económico descrito anteriormente, resulta atractivo para los peruanos


del interior del país que ven este escenario propicio para el progreso y la mejora de la
calidad de vida. De acuerdo con Matos (2016) la llegada de miles de provincianos
propició la urbanización acelerada y caótica que reconfiguró social y culturalmente al
país (p. 28). En ese sentido, debido a la llegada de las masas que representaban a la
población excluida y olvidada de Perú, la clase media pudo ascender en la
estratificación social.

La migración y los procesos sociales donde una nueva Lima se forma trae
consigo una nueva cultura. Para inicios de 1980, demográficamente Lima estaba
conformada en un 41% por habitantes limeños resultaron migrantes y de estos el 54%
provenían de la sierra. Al encontrar dificultades para su integración en el mundo criollo
de la Lima oficial, se hacen cargo de su propia dinámica económica, social y cultural
(Matos, 2016, p.78). De esta forma, la cultura andina se fusiona con lo criollo para dar
lugar a un nuevo fenómeno social.

El término chicha se empieza a usar para hacer referencia a un nuevo fenómeno


musical que empieza surgir a partir de la década de 1950. Conjugaba patrones de la
cumbia y el huaino logrando convocar a sectores marginales y migrantes. Con la
relación que se forma entre chicha y lo popular, el mismo término para denominar a la
cultura naciente. En ese sentido, la expresión cultura chicha se supedita al sentimiento
de compartir una serie de expresiones culturales tales como la gastronomía, las artes
visuales, la música entre otros.

5
CAPÍTULO II: Identidad de la cultura chicha

2.1. Música Chicha:

La música Chicha en sus orígenes fue considerada como música marginal acreditada del
surgimiento de la “Cultura Chicha”. Este género compuesto por escalas pentatónicas de
4/4 combinó diversos ritmos que en esas épocas estaban en su apogeo como guaracha,
mambo, salsa y principalmente influencia de la salsa colombiana. La chicha nació como
un movimiento de expresión musical en la década del 50 combinando modelos de
cumbia y huayno teniendo como público objetivo a sectores marginales, se le consideró
de manera despectiva adquiriendo diversas percepciones durante esta última década .
Sin embargo fue adoptada, modificada con respecto a nuestra sociedad y nuestra
cultura pre- establecida. Tal es el caso, de distintas muestras de arte como pinturas o el
género “Chicha” que surgió a través de todo el desarrollo. Cabe señalar que a partir de
la década de los 60 fue cuando la música chicha tuvo mayor producción dentro de la
industria Musical Nacional en la cual, surgieron varias agrupaciones tales como:

● Los Destellos
● Los Girasoles
● Los Diablos

Según Bailón y Nicoli (2009) En la mayoría de casos, los integrantes pertenecientes a


las agrupaciones eran jóvenes limeños provenientes de sectores bajos. Sin embargo, este
género en esa época fue considerada como música tropical debido a sus influencias y a
las carencias con las que contaba ya que adolece de letra en algunos casos, melodía
cambiando así la industria musical. Con el paso del tiempo, fueron incrementando más
agrupaciones las cuales, agregaron el uso de diversos instrumentos musicales tales como
guitarras, bajos, baterías, timbas, congas y el uso de efectos como Delay y Fuzztone lo
cual, amplió las diversas mezclas musicales como el huayno. Con lo cual dió lugar al
surgimiento de leyendas dentro de este género musical

● Chacalon y la nueva crema

6
● Los Shapis

Según Degregori (citado por Gargurevich, 2002) establece que la música chicha entabla
una relación estrecha con la población andina pudiendo llegar a desplazar el vals criollo.
Es así que en la mayoría de casos, la población andina se identifica con la letra
compuesta específicamente en este género musical. Tal es el caso de la letra de la
canción “ Soy Provinciano”

“Soy muchacho provinciano

me levanto muy temprano

para ir con mis hermanos

ayayay a trabajar

no tengo padre ni madre

ni perro que a mi me ladre

solo tengo la esperanza”

Autor: Juan Rebaza Cárdenas

Interpretada por: Chacalon y la nueva Crema

En este caso, la letra hace alusión a una persona provinciana la cual, con la ayuda de sus
hermanos salen a laborar a pesar de contar con la ausencia de sus padres con la finalidad
de salir a adelante a pesar de las carencias con las que cuenta día a día dentro de la
ciudad. Este tema, es icónico dentro de la cultura chicha, siendo incluso modificado
para transformarlo en otros géneros como el rock. Esto se dió debido a la historia que
se pretende contar a través de la canción dando un mensaje de superación para la
persona que escuche el tema.

Por otro lado, la estética visual de la cultura chicha se creó por ciertas poblaciones
populares incursionando en el arte dentro de todos sus ámbitos, esto se dio en un
proceso de adaptación al migrar a la ciudad de Lima. En la actualidad, evidenciamos
una gran presencia de la “Cultura Chicha” en diversos ámbitos debido a que, es un arte
distinto al convencional el cual, se observa en distintas facetas y presentaciones. Siendo
usadas incluso en campañas publicitarias de distintas empresas resaltando diversos

7
aspectos como el uso del personal con rasgos andinos o selváticos, música chicha e
infraestructura como el uso del fenómeno Kitsch por diversos bancos y/o entidades que
promueven la prevención antes estos últimos a causa de la pandemia global.

Sin embargo, el pertenecer o tener cierta predilección por la “Cultura o Música Chicha”
conlleva ante la sociedad y cultura preestablecida ser observado como una persona
carente de diversos recursos ya sean económicos o personales. Esto se da a causa del
estereotipo adjudicado por la sociedad y medios de telecomunicación lo cuales, en la
mayoría de ocasiones promueve la imagen de personas de mal vivir a aquella persona
que se desarrolle o consuma de la cultura chicha. Si bien es cierto, con el pasar de los
años, la manera de darse los festivales de música chicha y/o la calidad de representantes
que hay dentro se perturbó por actos delictivos que conllevan. Por ejemplo, es común
ver en los diarios chicha una portada diciendo “ concierto de chacalón terminó a
balazos” por el simple hecho de asociar a la delincuencia y a personas de mal vivir a la
cultura y música chicha que en varias oportunidades no es del todo cierto

8
2.2 Estética Visual

La estética visual de la cultura chicha se creó por ciertas poblaciones populares, se dio
en un proceso de adaptación al migrar a la ciudad de Lima.

Salmón (2009) la define como la representación de una estructura artística


compuesta por experimentaciones de elementos culturales propios y ajenos a sus
creadores. A través de esta definición Salmón afirma que los creadores de la cultura
chicha, es decir, los primeros migrantes no sólo usaron sus propios elementos culturales
sino que se adaptaron y tomaron elementos ajenos a los suyos.

Rolle (2016) señala que “la estética chicha se relaciona con la música del mismo
nombre que combina ritmos tropicales y andinos. Los llamados carteles chicha son
aquellos que promovían estos eventos musicales. Se trata de anuncios de letras
curvilíneas y colores fluorescentes” (p. 1). De la misma manera, León y Hare (2008)
representan la estética chicha como un conjunto de elementos modificados por la cultura
como afiches, paneles y mensajes gráficos para publicitar sus negocios y música. Estos
autores añaden que mencionada estética se encuentra caracterizada por cromáticas de
altos contrastes y visuales sobrecargados. Al mencionar que la estética chicha es un
conjunto de elementos modificados.

De acuerdo con algunos críticos, el afiche chicha sería producto de la fusión entre la
letra característica de la psicodelia setentera y del colorido vibrante, propio de la
textilería andina y de los patrones decorativos amazónicos. En su relación con la
música, la gráfica no sirvió solamente como acompañamiento de discos y afiches, sino
que captó el espíritu del género. De la misma manera, los afiches chicha expresarían
aquel género musical que devino en un movimiento cultural y estético.

En su estudio, Chuchón (2015) concluyó que:

El proceso de diseño y la construcción del mensaje en el cartel colorido, inicia al


momento de recabar la información precisa dando a conocer el cuándo, dónde,
por qué, y quién se presentará. Para luego proceder con el trazado o dibujo de las
letras y símbolos, ambas tareas generalmente hechas por el rotulista.
Actualmente los avances tecnológicos han permitido introducir softwares que
ayudan a la digitalización de las fuentes manuales y el diseño mismo del cartel,

9
lo cual según las empresas dedicadas a este oficio dosifican el tiempo y logran
un diseño previo para muestra (p.72)

Elliot Tupac

Elliot Tupac es un artista limeño; y es el mayor referente del arte visual dentro de la
cultura chicha, su versatilidad en la serigrafía, caligrafía, lettering y del arte urbano. Sin
educación formal en artes o diseño, Elliot fue criado mediante la tradición familiar de
artesanos Huancaínos, convirtiéndose así en un verdadero promotor y creador de arte
popular. Su caligrafía espontánea y coloridos impresos son fácilmente reconocibles en
cualquiera de sus grandes murales o carteles chicha.

El reconocido artista peruano, Elliot Túpac , quien es reconocido a nivel mundial, se


encargó de elaborar un doodle personalizado a Google por Fiestas Patrias.

La mayoría son afiches que promocionan eventos, recitales o fiestas, y cuyo diseño
mantiene rasgos característicos y unívocos: letras grandes, mensajes breves y colores
muy vivos en trazos psicodélicos.

10
CAPÍTULO III: Impacto de la cultura chicha
3.1. Impacto cultural y legado

Tras el desarrollo de la Cultura Chicha dentro de nuestra sociedad, se han evidenciado


ciertos cambios en diversos ámbitos. Esto debido a la aceptación y adaptación que tuvo
la incorporación de esta cultura. Cabe señalar que esto amplió la diversidad tanto
musical, arquitectónica, social, comercial dentro de nuestra sociedad. Permitiendo así, la
aceptación por parte de esta la cual, llegó a ser popular con el pasar de los años. Debido
a que fue comercializada a nivel internacional como imagen representativa peruana así
como lo es la Cultura Andina y Afroamericana. Dentro de nuestra sociedad,
evidenciamos una versatilidad de formas de expresión de la cultura chicha
implementando estereotipos y nuevos términos léxicos, jergas. Cabe señalar, que el
legado artístico que integró la Cultura Chicha como tal dentro de nuestra sociedad
innovó y replanteo la forma en la cual se veía el surgimiento y mezcla entre culturas
dentro de un mismo país y sus muestras de expresión. Como hemos visto antes, la
Cultura Chicha ha tomado participación en diversos rubros como por ejemplo:

● Música
● Publicidad y Marketing
● Marca Perú
● Exposiciones de Lienzos
● Arte Culinario
● Arquitectura
● Forma de Vestir

Sin embargo, cabe señalar que en la actualidad la Cultura Chicha está siendo
observaba con cierta discriminación debido a el estereotipo impuesto por la sociedad
limeña ante la población que tiene cierta predilección por esta cultura

3.2. La cultura chicha en la actualidad


de donde sacaron esta información citen al autor
La chicha en el contexto cultural peruano : Cambio cultural desde la segunda mitad del
siglo XX Para tener una idea clara del significado de la "cultura chicha" en el Perú y
Lima en particular, hay que verla dentro de un contexto más amplio, dentro de un

11
proceso de conformación de la cultura en el país durante el siglo XX, e indagar cuáles
han sido los cambios ocurridos en esos años para que se produzca un tipo de cultura
como la llamada chicha. 3 Estigma muy presente
actualmente debido a las migraciones andinas mencionadas; a la actual omnipresencia
de lo serrano y lo cholo en la capital; y sobre todo, a la intolerancia para admitir otras
formas de expresión cultural, ligado al reconocimiento del otro en sus derechos sociales
y culturales.

Se fueron asimilando a la ciudad. Este hecho produjo un doble proceso: Por un lado,
Lima fue adecuando a estos nuevos habitantes a su ritmo y a su lógica; y por otro, los
nuevos limeños fueron adecuando Lima a sus valores, costumbres y tradiciones. En todo
este proceso coparon todas las instancias de la sociedad (Mar, 1984) generando cambios
en todos los ámbitos: sociales, geográficas, económicas, políticas y culturales,
transformando la Lima señorial y aristocrática, criolla y mazamorrera. Se la ha
denominado últimamente, también, Lima chichera o para indicar que se ha extendido a
toda la ciudad, se la ha llamado el enchichamiento de Lima. La intención era, con estas
y otras designaciones, caracterizar a la ciudad en las actuales circunstancias a partir de
algún elemento, que haya acaecido en el transcurso de estos años en Lima. En esa
dirección, uno de los apelativos que más se ha mencionado para calificar el tipo de
cultura de Lima, de estos años, es el término chicha. Cultura chicha. Para una mejor
comprensión de la cultura chicha, no solo hay que considerarla como una manifestación
de anomalías -por llamarlo de alguna manera-, de informalidad o algo mal hecho o
relacionado con lo inescrupuloso, o la laxitud de las normas. Sino además considerarla
como manifestación de un conjunto de situaciones que corresponden a una sociedad en
transformación, de tránsito de una sociedad aristocrático-criolla hacia una sociedad -por
lo que se ve- que se configura más democrática, en donde cohabitan todas las culturas,
dentro de un contexto social moderno. Todo ello también debido a la reconfiguración de
la ciudad, del espacio geográfico y de su composición social. Por tanto, lo que se viene
denominando chicha es aquél amalgama de todas las expresiones culturales, el
hervidero del pasado y del presente, de la reminiscencia de la cultura criolla y
aristocrática y su conflicto permanente con lo andino quechua y amazónico.

12
Proyecto Marca Perú
La Marca Perú es un símbolo que nos permite fortalecer el sentimiento de identidad y
pertenencia. Ensalza algo de la patria para que nosotros nos sintamos identificados y
orgullosos de ese símbolo.

Tras diversos problemas que han llevado a la desfragmentación cultural surge el


proyecto denominado Marca Perú en el que unos de sus principales objetivos es la
generación de identidad, convirtiéndose este en el mejor momento para contarle al
mundo lo bueno que está pasando en el país, y de algún modo lograr posicionarnos en
el exterior, por lo tanto se vuelve importante conocer cuál es el impacto que está
generando este ambicioso proyecto sobre todo en los jóvenes universitarios, quienes
son el presente del país.

La Marca que genera un país es importantísima en el sentido que sirve: como


una fuente de valor económico, diferenciación y con el fin de corregir estereotipos y
clichés, permite construir una ventaja competitiva y global y atraer talento e invención,
el objetivo principal de una Marca País es generar una idea simple, contenedora e
integral que logre transmitir con eficacia y contundencia su propuesta de valor.y
quienes liderarán nuestro destino en las siguientes décadas. Busca promover la
imagen del Perú con el fin de incrementar el desarrollo del comercio exterior y el
turismo.

Dentro de los objetivos están:

● Obtención de las mejores condiciones de acceso y competencia para una


adecuada inserción del país en los mercados internacionales.
● Promoción del desarrollo de la actividad turística entendida como un medio para
contribuir al crecimiento económico y al desarrollo social del país.
● Contribución al proceso de fortalecimiento de la identidad, dentro como fuera
del Perú.

13
En ese sentido, PromPerú lanza un campaña #MasPeruanoQue en donde se hace
alusión en diferentes aspectos a la cultura chicha. Para los afiches publicitarios se hace
uso del trabajo de Ellior Tupac y sus letras para armar las frases. La cultura chicha
como elemento de peruanidad en cuanto a los colores, la estética y a los sentimientos de
integración. Es de esta forma se evidencia que en la actualidad la cultura chicha sigue
aún vigente y refuerza la identidad peruana.

Figura 5
Afiche de promoción de la campaña “Más Peruano que”

Nota: RPP(2015) Lanzan nueva campaña de Marca Perú: Más Peruano Que. Recuperado de
https://rpp.pe/economia/economia/lanzan-nueva-campana-de-marca-peru-mas-peruano-que-noticia-792230

14
CONCLUSIONES (TODOS)
En conclusión, la cultura chicha se puede definir como el conjunto de expresiones que
se formaron tras la reconfiguración nacional que se dió a partir de 1960 en Lima tras la
llegada de los migrantes.
Para concluir, la estética visual de la cultura chicha se originó por las gráficas usadas en
los carteles que tenían como fin promocionar eventos con relación a la música chicha.
La cultura chicha y el arte es el resultado de un proceso de adaptación y búsqueda de
pertenencia de la población que migró en mayor parte de la sierra peruana hacia la
ciudad de Lima durante el siglo XX.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Matos, J. (2016). Perú. Estado desbordado y sociedad nacional emergente. Lima:


Universidad Ricardo Palma/ Editorial Universitaria.
Llanos, J. (2001). La cultura chicha como un nuevo y desconcertante nosotros. Debates
en sociología. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/download/
7075/7255
Napuri, A. (2019). La proyección estratégica de la Imagen-País como cuestión de
política exterior: Perspectivas para articular Diplomacia Pública y la Marca
Perú a partir de un análisis del modelo institucional de España. (Maestría en
Diplomacia y Relaciones Internacionales).ACADEMIA DIPLOMÁTICA DEL
PERÚ JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR. Lima-Perú. Recuperado de
http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/131

16
17

También podría gustarte