Está en la página 1de 7

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y BIENESTAR HUMANO

CARRERA DE PSICOLOGIA

OBSERVACION PSICOLOGICA

TAREA. TALLER 3. ENSAYO

NOMBRE: RONNIE AZOGUE


2

LOS TIPOS DE RESPUESTAS Y REGISTRO OBSERVACIONALES

En el ámbito de la investigación, la observación se erige como una herramienta

primordial para recolectar datos de manera directa y objetiva. A lo largo del tiempo, se han

desarrollado distintos enfoques y técnicas para llevar a cabo la observación, siendo dos aspectos

fundamentales los tipos de respuesta y los registros observacionales. Estos elementos

desempeñan un papel crucial en la obtención de información veraz y confiable, permitiendo un

análisis detallado de diversos fenómenos. En este ensayo, exploraremos en profundidad los tipos

de respuesta observacional, es decir, las distintas formas en que las personas reaccionan ante ser

observadas, así como los registros observacionales, que constituyen los medios utilizados para

documentar y sistematizar los datos obtenidos. Al comprender y aplicar adecuadamente estas

herramientas, podremos obtener resultados significativos y de calidad en nuestros estudios

observacionales.

La observación es una técnica de investigación que nos permite obtener información

valiosa sobre los fenómenos que estudiamos. Sin embargo, es importante comprender que las

respuestas de las personas pueden variar dependiendo del contexto y la conciencia de ser

observadas. A continuación, exploraremos los distintos tipos de respuesta observacional y su

relevancia en el proceso de observación.

Respuesta natural: Este tipo de respuesta se refiere al comportamiento espontáneo y no

influenciado por la presencia del observador. Es aquel que ocurre de manera habitual en el

entorno observado y que no es modificado por la atención o la conciencia de ser observado. La

respuesta natural nos brinda información auténtica y genuina sobre los sujetos observados, ya

que refleja su comportamiento habitual en situaciones reales. Es especialmente útil en

investigaciones que buscan comprender patrones de comportamiento cotidiano.


3

Respuesta reactiva: A diferencia de la respuesta natural, la respuesta reactiva ocurre

cuando las personas modifican su comportamiento debido a la presencia del observador. En este

caso, la conciencia de ser observado puede generar un sesgo en los resultados, ya que los sujetos

pueden actuar de manera diferente a como lo harían en condiciones normales. Por ejemplo,

pueden mostrarse más amables, cumplir con las normas o modificar sus respuestas para dar una

impresión favorable. La respuesta reactiva es importante tenerla en cuenta al diseñar estudios

observacionales, ya que puede influir en la validez y la fiabilidad de los datos obtenidos.

Respuesta encubierta: En algunas investigaciones, es necesario obtener información sin

que los sujetos sean conscientes de que están siendo observados. En estos casos, se utiliza la

respuesta encubierta, que se refiere a las acciones o comportamientos de las personas cuando no

son conscientes de que están siendo observadas. Para lograrlo, se emplean técnicas especiales,

como cámaras ocultas o la observación desde un lugar discreto. La respuesta encubierta puede

proporcionar datos más auténticos y espontáneos, ya que los sujetos no se sienten influenciados

por la presencia del observador.

Respuesta abierta: Por último, encontramos la respuesta abierta, que se produce cuando

las personas son conscientes de ser observadas y actúan de forma natural, sin intentar ocultar o

modificar su comportamiento. Este tipo de respuesta es especialmente relevante en

investigaciones que requieren una interacción directa entre el observador y los sujetos

observados, como entrevistas o estudios de campo. La respuesta abierta nos permite obtener

información detallada sobre las percepciones, actitudes y comportamientos de las personas en

situaciones específicas.

Una vez que hemos analizado los distintos tipos de respuesta observacional, es

fundamental considerar los registros observacionales, que nos permiten documentar y


4

sistematizar la información recopilada durante la observación. Estos registros desempeñan un

papel crucial en la organización y el análisis de los datos. A continuación, exploraremos algunos

de los registros observacionales más utilizados:

Registro narrativo: Consiste en describir detalladamente los eventos y comportamientos

observados en forma de relato. Este tipo de registro es útil cuando se busca obtener una

comprensión completa y detallada de la situación observada. Se enfoca en capturar los aspectos

más relevantes y significativos de los eventos, proporcionando una descripción rica y

contextualizada.

Registro de frecuencia: En este tipo de registro, se registra la ocurrencia de eventos o

comportamientos específicos contando cuántas veces se presentan durante un período

determinado. La frecuencia puede ayudarnos a identificar patrones y tendencias en el

comportamiento observado, así como a cuantificar la prevalencia de ciertos eventos o

comportamientos.

Registro de intervalo de tiempo: En el registro de intervalo de tiempo, se divide el tiempo

en intervalos y se registra la presencia o ausencia de eventos o comportamientos específicos en

cada intervalo. Este tipo de registro nos permite analizar la distribución de eventos a lo largo del

tiempo, así como la duración de los mismos. También es útil para identificar la secuencia

temporal de los eventos observados.

Registro de categorías: En ciertos casos, es necesario clasificar los eventos o

comportamientos observados en categorías predefinidas. El registro de categorías consiste en

asignar cada evento a una categoría correspondiente. Esta forma de registro facilita la
5

comparación y el análisis de diferentes situaciones, así como la identificación de patrones o

diferencias entre categorías.

La observación y sus componentes, los tipos de respuesta observacional y los registros

observacionales, desempeñan un papel fundamental en la investigación científica. A través de la

observación, podemos recopilar información directa y objetiva sobre los fenómenos que

queremos estudiar, lo que nos brinda la base para el análisis y la comprensión de diferentes

aspectos de la realidad.

Los diferentes tipos de respuesta observacional nos ayudan a comprender cómo las

personas reaccionan y se comportan en situaciones observadas. La respuesta natural nos

proporciona una visión auténtica y espontánea de los sujetos observados, mientras que la

respuesta reactiva nos alerta sobre posibles sesgos y modificaciones en el comportamiento

debido a la presencia del observador. La respuesta encubierta nos permite obtener información

sin interferir en el comportamiento de los sujetos, mientras que la respuesta abierta es valiosa

para estudios que requieren interacciones directas.

Por otro lado, los registros observacionales nos permiten documentar y sistematizar la

información recopilada durante la observación. Los registros narrativos nos ayudan a capturar los

detalles y la riqueza de los eventos observados, mientras que los registros de frecuencia y de

intervalo de tiempo nos permiten identificar patrones y tendencias en el comportamiento. Los

registros de categorías nos ayudan a clasificar y comparar eventos o comportamientos en

diferentes situaciones.
6

Al utilizar adecuadamente estos elementos, podemos obtener resultados significativos y

confiables en nuestras investigaciones. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada tipo

de respuesta y registro tiene sus propias limitaciones y sesgos asociados. La presencia del

observador puede influir en el comportamiento de las personas, generando respuestas reactivas y

modificaciones en la conducta. Además, los registros observacionales pueden estar sujetos a la

interpretación subjetiva del observador.

En conclusión, la observación, los tipos de respuesta observacional y los registros

observacionales son herramientas valiosas en la investigación científica. A través de la

observación, podemos acceder a información directa sobre los fenómenos que estudiamos,

mientras que los diferentes tipos de respuesta nos brindan una comprensión más completa del

comportamiento humano. Los registros observacionales nos ayudan a documentar y analizar

sistemáticamente los datos recopilados. Sin embargo, debemos ser conscientes de los posibles

sesgos y limitaciones inherentes a estas técnicas y tomar las medidas necesarias para

minimizarlos. Con un enfoque riguroso y bien fundamentado, la observación nos brinda una

perspectiva valiosa sobre la realidad, contribuyendo al avance del conocimiento en diversas áreas

del saber.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fraenkel, J. R. (2019). How to Design and Evaluate Research in Education. . McGraw-Hill

Education.

Bogdan, R. &. (2019 ). Qualitative Research for Education. An Introduction to Theories and

Methods. Allyn & Bacon.

Cohen, L. M. (2018). Research Methods in Education. Routledge.


7

Creswell, J. W. (2013). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods

Approaches. . Sage Publications.

Neuman, W. L. (2013). Social Research Methods. Qualitative and Quantitative Approaches.

Pearson.

Robson, C. (2016). Real World Research: A Resource for Social Scientists and Practitioner.

Researchers. Wiley.

También podría gustarte