Está en la página 1de 6

EXPEDIENTE : 00021 – 2023-0-1613-JP-FC-01

SECRETARIO : Dr(a) FLOR DE MARÍA SOLANO

LLANOS

ESCRITO : DOS

SUMILLA : RECURSO DE APELACION DE AUTO

SEÑOR:
JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE CARTAVIO
DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD.

Francisco Iván Ucañan Mendoza abogado de Luis Cesar Cotrina

Silva, en el proceso de alimentos seguido por María Luisa Cotrina

Ledezma, y en la facultad concedida por el artículo 290º del T.U.O

de la Ley Orgánica del Poder Judicial, a usted atentamente digo:

I.- PETITORIO:

Que, en virtud con el artículo 364º del Código Procesal Civil, acudo a su despacho e

interpongo RECURSO DE APELACION contra el auto contenido en la RESOLUCION

NUMERO NUEVE de fecha diez de Agosto del año dos mil veintitres que resuelve

DECLARAR IMPROCEDENTE la NULIDAD DE TODO LO ACTUADO POR

VULNERACION DEL DERECHO AL DEBIDO PROCESO, DEDUCIDA por Luis

Cesar Cotrina Silva, a efecto que el superior jerárquico con mejor criterio REVOQUE

TOTALMENTE el auto apelado y en su oportunidad se declare FUNDADO el RECURSO

DE NULIDAD.

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA APELACION:

2.1.- Que, el presente proceso es uno de aumento de pensión alimenticia deriva del Acta de

Conciliación de Alimentos de fecha 08-01-2015 elaborada en el Juzgado de Paz de Chiquitoy


donde don Luis Cesar Cotrina Silva se obliga a pasar a favor de la actual demandante la suma

de S/. 300.00 (TRESCIENTOS SOLES) mensuales.

2.2.- Que, a la fecha de elaboración del Acta de Conciliación de Alimentos en el Juzgado de

Paz de Única Nominación de Chiquitoy ya se encontraba en vigencia la Ley Nº 29824 – Ley

de Justicia de Paz, que de conformidad con su artículo 26 establece “Los juzgados de paz

letrados, juzgados especializados o mixtos, no pueden conocer casos en los que ya existe un
acuerdo conciliatorio ante juzgado de paz ”; estableciéndose además que conforme al numeral 1º

del artículo 16º de la Ley 29824, Ley de Justicia de Paz, “el Juez de Paz puede conocer Alimentos

y procesos derivados y conexos a estos, cuando el vínculo familiar esté fehacientemente acreditado, o

cuando no estando acreditado ambas partes se allanen a su competencia.”-

2.3.- Que, es de destacar que los Jueces de Paz son, Jueces de Conciliación, por cuya razón

deciden sus controversias según su leal saber y entender, no siéndoles exigibles la

fundamentación jurídica de conformidad con lo previsto en los numerales 64º y 66º del Texto

Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; de lo que se infiere que el uso de las

formalidades establecidas por el Código Procesal Civil es permitida en razón de facilitar el

desarrollo de sus actuaciones, pero el cumplimiento de las mismas no les es esencial,

conclusión que se ve reforzada por el hecho que, incluso, en sede de Justicia de Paz es

admisible la recepción de demandas verbales, como bien lo ha puntualizado en la resolución

materia de grado (EXPEDIENTE Nº 1353-2004-REVISIONES), del Segundo Juzgado

Especializado en lo Civil de Trujillo); precedente que guarda concordancia con el artículo IV

del Título Preliminar y el artículo 23º de la Ley Nº 29824 – Ley de Justicia de Paz; en ese

orden debe tener presente que, de conformidad con lo establecido por el artículo 570° del

Código Procesal Civil “cuando se demanda el prorrateo de alimentos, corresponde conocer del

proceso al Juez que realizó el primer emplazamiento” ; y el artículo 571° del mismo código precisa

que “las normas de este Sub-Capítulo son aplicables a los procesos de aumento, reducción, cambio en

la forma de prestarla, prorrateo, exoneración y extinción de pensión de alimentos, en cuanto sean

pertinentes”
2.4.- Que, en el presente caso es aplicable la prevención de la competencia funcional, que en

materia procesal constituye un principio en virtud del cual ejerce jurisdicción preventiva el

Juez que conoce de una causa con anticipación a otros que pudieron haber conocido de ella.

La prevención no tiene lugar entre Jueces de distinta Jerarquía y entre jueces de distinto fuero.

Así, en nuestro ordenamiento contamos con Juzgados de Paz y Juzgados de Paz Letrados, que

también ejercen su respectiva competencia en materia civil, por lo tanto, la prevención

convierte en exclusiva la competencia del Juez en aquellos casos en los que por disposición de

la Ley son varios los Jueces que podrían conocer el mismo asunto de conformidad con el

articulo 30º del Código Procesal Civil.

2.5.- Que, en respuesta al considerando SEGUNDO y TERCERO de la resolución

impugnada, el Aquo EQUIVOCADAMENTE argumenta que, porque el demandado contesto

la demanda y se presento a la Audiencia Única, y al no cuestionar la competencia del Juez

existe un sometimiento tácito a su competencia. Aquí lo que se producido es una prórroga de

la competencia por razón del territorio que solo se da en primera instancia y no hay

prevención funcional por el hecho de haber admitido la demanda y no cuestionado la


1
competencia, porque en el presente caso la competencia funcional nace del artículo 26 Ley
2
Nº 29824 – Ley de Justicia de Paz – causa establecida en la ley -, ya que en teoría, esta

medida procesal, establecida por la Justicia de Paz garantiza que los asuntos se traten con

unidad de criterio(según su leal saber y entender), precisamente por cuanto al haber prevenido
3
deben conocer todos los asuntos controvertidos de alimentos como lo establece el numeral 1

del artículo 16º de la Ley 29824, Ley de Justicia de Paz,

2.6.- Que, en ese orden de ideas, El Juez al no calificar exhaustivamente la demanda de

aumento de alimentos, verificando la concurrencia de los presupuestos de admisibilidad y

procedencia, ha vulnerado el debido proceso y el principio de legalidad, convirtiendo la

presente demanda de aumento de alimentos en un proceso “irregular”, en contravención de los


1
“Los juzgados de paz letrados, juzgados especializados o mixtos, no pueden conocer casos en los que ya existe un acuerdo conciliatorio
ante juzgado de paz”
2
artículo 171 del Código Procesal Civil
3
“el Juez de Paz puede conocer Alimentos y procesos derivados y conexos a estos, cuando el vínculo familiar esté fehacientemente
acreditado, o cuando no estando acreditado ambas partes se allanen a su competencia.”-
derechos que integran el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva - protección de los

derechos fundamentales de orden procesal -, ambos reconocidos en el inciso 3) del artículo

139º de la Constitución; sin perderse de vista, que en el ejercicio de la función jurisdiccional,

los jueces del Poder Judicial no sólo tienen la obligación de cuidar porque se hayan respetado

los derechos fundamentales en las relaciones jurídicas cuya controversia se haya sometido a su

conocimiento, sino también la obligación – ellos mismos – de respetar y proteger todos los

derechos fundamentales al dirimir tales conflictos y controversias; que en el caso concreto el

Aquo no ha hecho, ya que erróneamente confunde competencia por razón de territorio con

competencia funcional con lo que se acredita el perjuicio procesal y el vició trascendente.

En este contexto corresponde anotar que de conformidad con el artículo I del Título preliminar

del Código Procesal Civil: “Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el

ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso” , el mismo que debe

ser cautelado fundamentalmente por el Juez en su calidad de Director del proceso, conforme lo

preceptúa seguidamente el artículo II del Título Preliminar de la norma Adjetiva; contexto en

el cual debe velar por la validez de la relación procesal, procurando el saneamiento del

proceso desde su calificación; no obstante ello esta facultad saneadora se extiende a lo largo

del proceso, aún en estado de sentenciar; por lo que habiéndose advertido causal de

improcedencia de la demanda en este estado, debe declararse así; sin perjuicio de dejar a salvo

el derecho de la demandante a fin de que lo haga valer en el modo y forma de ley, en caso su

pretensión se oriente al aumento de la pensión alimenticia

III.- FUNDAMENTACION DEL AGRAVIO:

El agravio es constitucional y procesal

IV.- FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:

4.1.- Código Procesal Civil:

Artículo 364º.- Referente al recurso de apelación.

V.- ANEXO:

2.A.- Tasa Judicial de apelación de auto.


2.B.- Dos Cedulas de notificación.

POR LO EXPUESTO:

A usted, señor Juez, acceder en su oportunidad.

Trujillo, 15 de Agosto del 2023

También podría gustarte