Está en la página 1de 19

Cédula Única de Evaluación de los Paquetes de Acciónes en la Prevención

de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud.

Para cada pregunta contestar: 1 Cuando la respuesta sea positiva; 0 Cuando la


Dirección General de Calidad y Educación en Salud
respuesta sea negativa; X Cuando no aplique la evaluación.

6.1 Paquete de Acciones para la Prevención de Bacteriemia Asociada al uso de Catéter Venoso Central (CVC)
Pediatría, Terapia Neonatal y Terapia Ginecología - Obstetricia Cirugía y Quirófano
Pediátrica y Tococirugía
CRITERIOS A VERIFICAR EN CADA PACIENTE
L M Mi J V S D L M Mi J V S D L M Mi J V S D

Área (H=Hospitalización; Ti= Terapia Intensiva; TN=


Terapia Neonatal; TP=Terapia Pediátrica; T T H T T H T T H T T H T T H T T H T T H T H T H T H T H T H T H T H Q H Q H Q H Q H Q H Q H Q
N P N P N P N P N P N P N P o o o o o o o x x x x x x x
To=Tococirugía; Qx=Quirófano)
6.1.1

¿Se cuenta con consentimiento informado para la


instalcion del CVC en el expediente clínico ?

¿Existe evidencia documental en el expediente


6.1.2

clínico, de la indicación médica que justifique


EVIDENCIA DOCUMENTAL

la instalación del CVC en el paciente con


terapia de infusión?
GENERALIDADES

¿Existe evidencia de que el CVC fue instalado


6.1.4 6.1.3

por personal capacitado para realizar el


procedimiento?

¿Existe evidencia de que el CVC fue instalado


con los recursos materiales necesarios para
realizar el procedimiento?

¿Existe evidencia de la aplicación del protocolo


6.1.5

institucional para el proceso de terapia de


infusión en pacientes con CVC?

¿Se realiza la valoración del sitio anatómico


6.1.6

para la inserción del CVC, evitando al máximo


la vía femoral?
Instalación

¿Durante la instalación del CVC, se utilizan


todos los componentes de la barrera máxima?
6.1.7

(Lavado de manos, antiséptico, gorro, cubre-


boca, gafas protectoras, bata, campo y guantes
estériles).

Para la fijación del CVC, ¿se utiliza el


6.1.8

material adecuado: nylon y apósito transparente


semipermeable?

Versión MAYO 2018


Cédula Única de Evaluación de los Paquetes de Acciónes en la Prevención
de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud.

Para cada pregunta contestar: 1 Cuando la respuesta sea positiva; 0 Cuando la


Dirección General de Calidad y Educación en Salud
respuesta sea negativa; X Cuando no aplique la evaluación.
6.1.9

¿Existe evidencia en el expediente clínico que


justifique la permanencia del CVC?

¿Se realiza la curación del CVC de acuerdo a lo


6.1.10

establecido en el Protocolo para el manejo


estandarizado del paciente con catéter
periférico, central y permanente?

¿Se realiza el cambio del equipo de infusión de


acuerdo al tipo de componente establecido en el
6.1.11

Protocolo para el manejo estandarizado del


paciente con catéter periférico, central y
permanente?
Mantenimiento

¿Se realiza el cambio del equipo de infusión de


6.1.12

acuerdo al tiempo establecido en el Protocolo


para el manejo estandarizado del paciente con
catéter periférico, central y permanente?

¿Se realiza la preparación de la terapia de


infusión de acuerdo al Protocolo para el manejo
6.1.13

estandarizado del paciente con catéter


periférico, central y permanente (área
específica, soluciones y medicamentos unidosis)?

¿Se realiza el manejo de la terapia de infusión


de acuerdo al Protocolo para el manejo
6.1.14

estandarizado del paciente con catéter


periférico, central y permanente (circuitos
cerrados, manejo de lúmenes y puertos)?
6.1.15

¿El CVC fue retirado por fin de tratamiento?


6.1.16
Retiro

¿El CVC fue retirado por sospecha de IASS?

Versión MAYO 2018


Cédula Única de Evaluación de los Paquetes de Acciónes en la Prevención
de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud.

Para cada pregunta contestar: 1 Cuando la respuesta sea positiva; 0 Cuando la


Dirección General de Calidad y Educación en Salud
respuesta sea negativa; X Cuando no aplique la evaluación.
Retiro
6.1.17

¿Se da seguimiento a la sospecha de infección


relacionada a CVC?
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0

Versión MAYO 2018


Cédula Única de Evaluación de los Paquetes de Acciónes en la Prevención
de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud.

Para cada pregunta contestar: 1 Cuando la respuesta sea positiva; 0 Cuando la


Dirección General de Calidad y Educación en Salud
respuesta sea negativa; X Cuando no aplique la evaluación.

6.2 Paquete de Acciones para la Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas al uso de Sonda Vesical (SV)
Pediatría, Terapia Neonatal y Ginecología - Obstetricia Cirugía y Quirófano
Pediátrica y Tococirugía
CRITERIOS A VERIFICAR EN CADA PACIENTE
L M Mi J V S D L M Mi J V S D L M Mi J V S D

Área (H=Hospitalización; T= Terapia Intensiva; TN= Terapia T T H T T H T T H T T H T T H T T H T T H T H T H T H T H T H T H T H Q H Q H Q H Q H Q H Q H Q


Neonatal; TP=Terapia Pediátrica; To=Tococirugía; Qx=Quirófano) N P N P N P N P N P N P N P o o o o o o o x x x x x x x
6.2.1

¿Se cuenta con consentimiento informado para la


instalcion de la SV en el expediente clínico ?

¿Existe evidencia documental en el expediente


6.2.2

clínico de la indicación médica que justifique


la instalación de la SV en el paciente?
EVIDENCIA DOCUMENTAL
GENERALIDADES

¿Existe evidencia de que la SV fue instalada por


6.2.3

personal capacitado de acuerdo al Protocolo


estandarizado para el cuidado del paciente con
SV?

¿Existe evidencia de que la SV fue instalada con


6.2.4

los recursos materiales necesarios (sistema


cerrado) de acuerdo al Protocolo estandarizado
para el cuidado del paciente con SV?

¿Existe evidencia de la aplicación del protocolo


6.2.5

institucional para el cuidado del paciente con


SV?
6.2.7 6.2.6

¿Para la instalación de la SV se realiza el aseo


de genitales?

¿Para la instalación de la SV se realiza la


antisepsia de genitales?
Instalación

Versión MAYO 2018


Cédula Única de Evaluación de los Paquetes de Acciónes en la Prevención
de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud.

Para cada pregunta contestar: 1 Cuando la respuesta sea positiva; 0 Cuando la


Dirección General de Calidad y Educación en Salud
respuesta sea negativa; X Cuando no aplique la evaluación.
Instalación

¿Durante la instalación de la SV se utilizan


todos los componentes de barrera máxima?
6.2.8

(Lavado de manos, antiséptico, gorro , cubre-


boca, gafas protectoras, bata, campo y guantes
estériles).
6.2.9

¿Se realiza la fijación de la SV de acuerdo a la


edad y género del paciente?
6.2.10

¿Existe evidencia en el expediente clínico que


justifique la permanencia de la SV?

¿Se realiza diariamente la higiene de genitales


6.2.18 6.2.17 6.2.16 6.2.15 6.2.14 6.2.13 6.2.12 6.2.11

con agua y jabón mientras permanece instalada


la SV?
Mantenimiento

¿Se verifica que la línea de drenaje este sin


acodamientos?

¿Se verifica que la bolsa colectora se encuentra


por debajo del nivel de la vejiga?

¿Se mantiene el sistema cerrado?

¿En caso de interrupción, el sistema ha sido


remplazado en su totalidad?

¿La SV fue retirada por fin de tratamiento?


Retiro

¿La SV fue retirada por sospecha de IASS?

¿Se da seguimiento a la sospecha de infección


relacionada a SV?

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0

Versión MAYO 2018


Cédula Única de Evaluación de los Paquetes de Acciónes en la Prevención
de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud.

Para cada pregunta contestar: 1 Cuando la respuesta sea positiva; 0 Cuando la


Dirección General de Calidad y Educación en Salud
respuesta sea negativa; X Cuando no aplique la evaluación.

6.3 Paquete de Acciones para la Prevención de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (VM)
Pediatría, Terapia Neonatal y Ginecología - Obstetricia, Cirugía y Quirófano
Pediátrica Tococirugía y Terapia Intensiva
CRITERIOS A VERIFICAR EN CADA PACIENTE
L M Mi J V S D L M Mi J V S D L M Mi J V S D

Área (H=Hospitalización; T= Terapia Adultos; TN= Terapia Neonatal;


T T H T T H T T H T T H T T H T T H T T H T H T H T H T H T H T H T H Q H Q H Q H Q H Q H Q H Q
TP=Terapia Pediátrica; To=Tococirugía; Ti=Terapia Intensiva; N P N P N P N P N P N P N P o o o o o o o x x x x x x x
Qx=Quirófano)
¿Se cuenta con consentimiento informado
6.3.1

para la intubación y VM en el expediente


clínico ?
¿Existe evidencia documental en el
6.3.2

expediente clínico que justifique la


intubación y la VM ?
¿Existe evidencia de que la intubación fue
6.3.3

realizada por personal capacitado?


¿Existe evidencia de que la intubación fue
6.3.4

realizada con los recursos necesarios


(guantes, gasas, etc)?
EVIDENCIA DOCUMENTAL
GENERALIDADES

¿Existe evidencia que la intubación fue


6.3.5

realizada con el equipo estéril necesario?

¿Se verifica el uso de inhibidores de la


bomba de protones o inhibidores de H2 en
6.3.6

pacientes intubados con alto riesgo de


desarrollar sangrado de tubo digestivo?

¿Se evalúa diariamente la posible


6.3.8 6.3.7

interrupción de la sedación?

¿Se evalúa diariamente la posibilidad de


extubación?

¿Existe evidencia de la aplicación del


Protocolo Institucional para el Cuidado del
6.3.9

Paciente con Ventilación Mecánica, enfocado


a la prevención de neumonía ?

Versión MAYO 2018


Cédula Única de Evaluación de los Paquetes de Acciónes en la Prevención
de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud.

Para cada pregunta contestar: 1 Cuando la respuesta sea positiva; 0 Cuando la


Dirección General de Calidad y Educación en Salud
respuesta sea negativa; X Cuando no aplique la evaluación.

¿Se usan cubre-boca, gafas de protección,


6.3.10

guantes y material estéril para la


instalación del tubo endotraqueal?
6.3.11

¿Para el procedimiento electivo, se realiza


previamente el vaciamiento gástrico?
INSTALACIÓN

¿Para procedimiento electivo, se realiza


6.3.12

previamente la higiene bucal con


clorhexidina al 0.12%?

¿El equipo de intubación (hoja de


6.3.13

laringoscopio, partes reusables del


ventilador y el circuito de ventilación) fue
sometido a desinfección de alto nivel? .
6.3.14

¿Se vigila que el globo de fijación este


inflado a su capacidad (25 a 30cc de agua)?

¿Se realiza la higiene de manos previa a la


6.3.16 6.3.15

colocación de guantes para la conexión y


desconexión del circuito?

¿Se utilizan guantes estériles para la


conexión y desconexión del circuito?

¿El aseo bucal se realiza con clorhexidina


6.3.17

al 0.12% o solución salina al 0.9% en


presentación de 100ml, de acuerdo al
protocolo institucional?
6.3.18

¿Se mantiene la cabecera a 30-45°?

¿Se aplica la adecuada técnica de manejo de


6.3.19

secreciones orofaringeas y traqueales


(drenaje postural, fisioterapia pulmonar)?
MANTENIMIENTO

Versión MAYO 2018


Cédula Única de Evaluación de los Paquetes de Acciónes en la Prevención
de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud.

Para cada pregunta contestar: 1 Cuando la respuesta sea positiva; 0 Cuando la


Dirección General de Calidad y Educación en Salud
respuesta sea negativa; X Cuando no aplique la evaluación.
MANTENIMIENTO
6.3.20

¿Se mantiene el circuito de ventilación,


libre de agua?

¿Se aplica el uso de la humedad activa


(unidad de humedad) o pasiva (filtros
6.3.21

humidificadores antibacterianos de alta


eficiencia), de acuerdo a las
características del equipo utilizado?

¿Se realiza el drenaje de secreciones


6.3.22

subglóticas con el correcto uso del sistema


cerrado o abierto?

¿Se establecen los patrones preventivos de


parámetros ventilatorios para evitar la
6.3.23

variabilidad en la Presión Pico Inspiratoria


(PIP) y la Presión Positiva al Final de la
Expiración (PEEP)?

¿Se utiliza el circuito con puerto o


6.3.24

nebulizador conectado permanentemente para


la terapia inhalada?

¿Se realiza la aspiración de secreciones


6.3.26 6.3.25

previo a desinflar el globo del tubo


RETIRO

endotraqueal?

¿Se da seguimiento a la sospecha de neumonía


asociada a ventilador?
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0

Versión MAYO 2018


Cédula Única de Evaluación de los Paquetes de Acciónes en la Prevención
de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud.

Para cada pregunta contestar: 1 Cuando la respuesta sea positiva; 0 Cuando la


Dirección General de Calidad y Educación en Salud
respuesta sea negativa; X Cuando no aplique la evaluación.

6.4 Paquete de Acciones para la Prevención de Infección en Sitio Quirúrgico


Pediatría, Terapia Neonatal y Ginecología - Obstetricia, Cirugía y Quirófano
Pediátrica Tococirugía y Terapia Intensiva
CRITERIOS A VERIFICAR EN CADA PACIENTE
L M Mi J V S D L M Mi J V S D L M Mi J V S D
Área (H=Hospitalización; T= Terapia Adultos; TN= Terapia Neonatal;
T T H T T H T T H T T H T T H T T H T T H T H T H T H T H T H T H T H Q H Q H Q H Q H Q H Q H Q
TP=Terapia Pediátrica; To=Tococirugía; Ti=Terapia Intensiva; N P N P N P N P N P N P N P o o o o o o o x x x x x x x
Qx=Quirófano)
¿Se cuenta en el expediente clínico con el
6.4.1

consentimiento informado para realizar el


procedimiento quirugico ?

¿Existe evidencia de la búsqueda


6.4.2

intencionada de infección previa al evento


quirúrgico (IRA, EDA, IVU, otras)?
EVIDENCIA DOCUMENTAL
GENERALIDADES

¿Se vigila que el uso de la profilaxis


6.4.3

antimicrobiana no se realiza de forma


rutinaria y que no es mayor a 24 horas?

¿Se vigila la aplicación del protocolo de


6.4.4

trazabilidad del material?

¿Se vigila la aplicación del protocolo de


6.4.5

trazabilidad del instrumental quirúrgico?

¿Se vigila la aplicación del protocolo de


6.4.8 6.4.7 6.4.6

trazabilidad de las prótesis?


¿Se realiza el baño completo un día antes de
la cirugía?
¿Se realiza el baño completo el día del
evento quirúrgico?

¿Se realiza la higiene bucal y se usa


enjuague bucal con clorhexidina al 0.12% o
6.4.9
PRE QUIRÚRGICAS

isodine bucofaríngeo, 72 horas antes de la


cirugía?

Versión MAYO 2018


Cédula Única de Evaluación de los Paquetes de Acciónes en la Prevención
de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud.
MEDIDAS PRE QUIRÚRGICAS

Para cada pregunta contestar: 1 Cuando la respuesta sea positiva; 0 Cuando la


Dirección General de Calidad y Educación en Salud
respuesta sea negativa; X Cuando no aplique la evaluación.

¿Se realiza higiene bucal y se usa enjuague


6.4.10

bucal con clorhexidina al 0.12% o isodine


bucofaríngeo, en los minutos previos a la
cirugía?

¿Se realiza profilaxis antimicrobiana de


6.4.11

acuerdo al protocolo estandarizado de la


Unidad Hospitalaria no mayor a 24 horas?
6.4.12

¿Se vigila que la técnica de lavado


quirúrgico se realiza de forma correcta?

¿Mediante observación directa se verifica el


6.4.13

uso del uniforme quirúrgico exclusivamente


dentro del área de quirófano?

¿Se realiza la pausa quirúrgica para aplicar


6.4.14

la Lista de Verificación para la Seguridad


de la Cirugía?
¿Se realiza la eliminación de cabello o
6.4.15

vello únicamente con cortadora eléctrica


solo en caso necesario?
MEDIDAS TRANSQUIRÚRGICAS

¿Se realiza la antisepsia del campo


6.4.16

quirúrgico preferentemente con clorhexidina


del 2.0 al 4.0% ?
6.4.19 6.4.18 6.4.17

¿Se mantienen los principios de asepsia


durante la cirugía?

¿Se mantienen los niveles seguros de glucosa


en el paciente durante el acto quirúrgico?

¿Se mantiene la temperatura adecuada del


paciente durante el acto quirúrgico?

Versión MAYO 2018


MEDIDAS TRANSQUIRÚR

Cédula Única de Evaluación de los Paquetes de Acciónes en la Prevención


de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud.

Para cada pregunta contestar: 1 Cuando la respuesta sea positiva; 0 Cuando la


Dirección General de Calidad y Educación en Salud
respuesta sea negativa; X Cuando no aplique la evaluación.

¿Se realiza la valoración y clasificación de


6.4.20

la herida quirúrgica para identificar los


cuidados específicos?

¿Se vigila que la herida quirúrgica no sea


6.4.21

manipulada antes de las 24 a 48 horas del


post-operatorio?
¿Se realiza la higiene de manos antes del
6.4.28 6.4.27 6.4.26 6.4.256.4.246.4.23 6.4.22

uso de guantes estériles para manipular la


herida quirúrgica?

¿Se colocan guantes estériles antes de


manipular la herida quirúrgica?
POSTQUIRÚRGICAS

¿Se realiza la curación de la herida


MEDIDAS

quirúrgica con técnica aséptica?


¿Se realiza la curación de la herida
quirúrgica con material estéril?
¿Se realiza la curación de la herida
quirúrgica con el uso adecuado de
antisépticos?
¿Se valora y notifica la evolución diaria de
la herida quirúrgica?

¿Se da seguimiento a la sospecha de


infección asociada a procedimiento
quirúrgico?

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0
0

Versión MAYO 2018


Cédula Única de Evaluación de los Paquetes de Acciones en la Prevención de las Infecciones Asociadas a la Atención de la
Salud.
Dirección General de Calidad y Educación en Salud

1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN

1.1 Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICO


1.2 Jurisdicción (Nombre y número):
TEXCOCO
1.3 Nombre oficial del hospital:
HOSPITAL MATERNO DE TEXCOCO

1.4 CLUES: MCSSA010963

1.5 Dirección: C. Camino a Huexotla, #50, col, Villas de San Miguel Coatlinchán

1.6 Nombre del director o responsable de la unidad: Dra. Martha Gabriela Garcia Sandoval

1.7 Teléfono de la unidad: 5959522400

1.8 Nombre del responsable para el llenado de la cédula: Dra. Kenya Alejandra Carreño Osorio
1.9 Correo electrónico del director o responsable de la direccionhmt@insabi,com
unidad:
1.10 Período evaluado, indicar mes y año (DD-MMM-AAAA): febrero del 2023

2. ASPECTOS NORMATIVOS

Criterios a verificar en la unidad del mes inmediato anterior [Marcar con una
X]
No
[Marcar con una X]

2.1 ¿Hubo como mínimo una enfermera en salud pública o capacitada en epidemiología por cada 100 camas censables o menos? (NOM-045-SSA2-2005). X

2.2 ¿La persona designada entregó la Cédula Única de Gestión para Identificar el Grado de Cumplimiento de los Procesos que Intervienen en la Prevención de X
las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud debidamente requisitada al CODECIN?

2.3 ¿Existe evidencia del acta que certifique las sesiones del CODECÍN? X

2.4 ¿Existe una área específica con campana de flujo laminar funcionando para la preparación de medicamentos? (NOM-197-SSA1-2000 y NOM-022-SSA3-2012) X

2.5 ¿El área de preparación de medicamentos tiene acceso restringido? (NOM-022-SSA3-2012) X

2.6 ¿Cuenta con algún programa de capacitación dirigido a pacientes, familiares, visitantes y personal de salud, referente a la Prevención de Infecciones
Asociadas a la Atención de la Salud? X

2.7 ¿Existe un manual de procedimientos específicos para prevenir y controlar las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud en la unidad? X

2.8 ¿Hubo disponibilidad de agua corriente, jabón antiséptico líquido, toallas desechables y alcohol gel al 70% en áreas críticas para la correcta higiene
de manos? X

2.9 ¿Hubo disponibilidad de agua corriente, jabón líquido, toallas desechables y alcohol gel al 70% en otras áreas del hospital, para la higiene de manos
acorde a la Guía Multimodal de la OMS? X

Si la respuesta es negativa en las pregunta 2.7 y 2.8, detalle el área y los faltantes:

3. CAPACITACIÓN

En caso de ser "Sí" la respuesta a cada uno delos criterios a verificar, deberá requisitar el resto de las columnas:

Criterios a verificar en la unidad del mes inmediato anterior Resp.


Sí/No Número de
Evaluación de resultados
Fecha de Fecha del Número de
Elaboración cursos Dirigido a:
curso Asistentes
aplicados Si No

3.1 ¿Se realizan cursos de capacitación en temas de Prevención de Infecciones Asociadas a 0


la Atención de la Salud dirigido al paciente, familiares y visitantes?

3.2 ¿Se realizan cursos de capacitación en temas de Prevención de Infecciones Asociadas a 0


la Atención de la Salud, dirigidos al personal de la unidad?

3.3 ¿Se realizan cursos de capacitación para realizar la adecuada técnica de asepsia,
antisepsia, limpieza, desinfección y esterilización, dirigidos al personal involucrado en 0
el proceso por turno considerando a todos los profesionales de la salud?
3.4 ¿Se realiza capacitación para el uso racional de antimicrobianos acorde a las 0
necesidades identificadas por la unidad?

Versión MAYO 2018 ]


Cédula Única de Evaluación de los Paquetes de Acciones en la Prevención de las Infecciones Asociadas a la Atención de la
Salud.
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
4. ASPECTOS PRIORITARIOS

Criterios a verificar en la unidad del mes inmediato anterior No Sí


[Marcar con X] [Marcar con X]

4.1 ¿Se lleva acabo un programa integral de higiene de manos basado en la normatividad vigente? X

4.2 ¿Cuenta con un formato que evidencie el apego a la técnicas de higiene de manos en los 5 momentos de acuerdo al programa de higiene de manos? X

4.3 ¿Se lleva a cabo un protocolo estandarizado para la correcta toma de muestras de laboratorio y cultivos? X

4.4 ¿Existe evidencia de la realización de dos hemocultivos periféricos tomados al mismo tiempo mediante técnica aséptica en caso de sospecha clínica de
bacteriemia? X

4.5 ¿Existe evidencia de la realización de hemocultivos periférico y de catéter, cultivo de soluciones tomadas al mismo tiempo mediante técnica aséptica en
caso de sospecha de bacteriemia asociada a contaminación de soluciones? X

4.6 ¿Se lleva a cabo un programa de manejo integral de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI), en apego a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002? X

4.7 ¿Se lleva a cabo un protocolo estandarizado para prevenir las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud? X

4.8 ¿Se lleva a cabo un protocolo estandarizado de bioseguridad para los trabajadores del hospital con énfasis en atención de accidentes laborales por
material punzocortante? X

4.9 ¿Cuenta con evidencia documental del monitoreo de la cloración del agua en las áreas operativas del hospital según la NOM-197-SSA1-2000? X

4.10 ¿Se lleva a cabo un proceso estandarizado para el manejo y transporte de la ropa hospitalaria? X

5. INDICADORES (reporte del mes inmediato anterior)

Nombre del Indicador Fórmula Tasa

Número total de bacteriemias asociadas al uso de catéter venoso central


5.1 Tasa de Bacteriemia asociada al uso de catéter venoso central
X 1,000 días catéter NA
Número de días catéter vía central
Número total de infecciones de vías urinarias asociadas al uso de sonda
vesical
5.2 Tasa de Infección de Vías Urinarias Asociada al Uso de Sonda Vesical X 1,000 días sonda 0
Número total de días sonda vesical

Número total de neumonías asociadas a ventilación mecánica


5.3 Tasa de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica X 1,000 días
ventilador NA
Número total de días ventilador

Número total de infecciones en sitio quirúrgico


5.4 Tasa de Infección en Sitio Quirúrgico X 100 procedimientos
quirúrgicos 0
Número total de procedimientos quirúrgicos realizados

Versión MAYO 2018 ]


Cédula Única Semanal de Gestión para la Prevención y Reducción de las
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud.
Dirección General de Para
Calidad y cada
Educaciónpregunta
en Salud contestar: 1 cuando la respuesta sea positiva; 0 cuando la respuesta sea negativa; X cuando no aplique la evaluación.

6.1 Líneas Vasculares


Medicina Interna y Terapia Pediatría, Terapia Neonatal y Pediátrica Ginecología - Obstetricia, Tococirugía y Cirugía y Quirófano
Adultos Terápia Intensiva

CRITERIOS A VERIFICAR L M Mi J V S D L M Mi J V S D L M Mi J V S D L M Mi J V S D
Área (H=Hospitalización; T= Terapia Adultos; TN= T. Neonatal;
TP=Terapia Pediátrica; Tocirugía=Tococirugía; Ti=T. Intensiva; H T H T H T H T H T H T H T H T T
N P
H
T T
N P
H
T T
N P
H
T T
N P
H
T T
N P
H
T T
N P
H
T T
N P
H
T T
o i
H
T T
o i
H
T T
o i
H
T T
o i
H
T T
o i
H
T T
o i
H
T T
o i
H
Q
x
H
Q
x
H
Q
x
H
Q
x
H
Q
x
H
Q
x
H
Q
x
QX=Quirófano)
Número de nuevos pacientes con Línea Vasculares en el día:
¿Cuenta con carta de consentimiento
6.1.1

informado para cada procedimiento invasivo


que se realizó?

¿Existe evidencia en las notas médicas del


6.1.2

expediente clínico, de la indicación para su


inserción en el paciente?

¿Existe evidencia de que el catéter fue


6.1.3

colocado por un profesional capacitado para


realizar el procedimiento?
Instalación

¿Existe evidencia en las notas medicas de la


utilización de clorhexidina para preparación
6.1.4

de la piel en mayores de 2 meses de edad y


en menores de 2 meses el uso de alcohol al
70%?

¿Se cuenta con apósitos transparentes para


6.1.5

la fijación de Catéter Venoso Central?

¿Existe evidencia de que el catéter fue


6.1.6

manipulado por un profesional capacitado


para realizar el procedimiento?

¿Existe evidencia, en las notas médicas del


6.1.7

expediente clínico, de la indicación para su


permanencia en el paciente?
Mantenimiento

¿Existe evidencia en las notas de enfermería


o médicas de que la limpieza del sitio de
inserción se realiza con clorhexidina al 3%
6.1.8

o yodopovidona al 11% cada 7 días o antes en


caso de despegarse o ensuciarse el apósito
transparente?

¿Existe evidencia en las notas de enfermería


6.1.9

o médicas de cambio de catéter en caso de


ruptura o disfunción?

698488330.xls Página 14
Cédula Única Semanal de Gestión para la Prevención y Reducción de las
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud.
Dirección General de Para
Calidad y cada
Educaciónpregunta
en Salud contestar: 1 cuando la respuesta sea positiva; 0 cuando la respuesta sea negativa; X cuando no aplique la evaluación.

6.2 Sonda Vesical


Medicina Interna y Terapia Pediatría, Terapia Neonatal y Pediátrica Ginecología - Obstetricia, Tococirugía y Cirugía y Quirófano
Adultos Terápia Intensiva

CRITERIOS A VERIFICAR L M Mi J V S D L M Mi J V S D L M Mi J V S D L M Mi J V S D
Área (H=Hospitalización; T= Terapia Adultos; TN= T. Neonatal;
TP=Terapia Pediátrica; To=Tococirugía; Ti=T. Intensiva; H T H T H T H T H T H T H T H T T
N P
H
T T
N P
H
T T
N P
H
T T
N P
H
T T
N P
H
T T
N P
H
T T
N P
H
T T
o i
H
T T
o i
H
T T
o i
H
T T
o i
H
T T
o i
H
T T
o i
H
T T
o i
H
Q
x
H
Q
x
H
Q
x
H
Q
x
H
Q
x
H
Q
x
H
Q
x
QX=Quirófano)
Número de nuevos pacientes con Sondas Vesicales en el día:
¿Cuenta con carta de consentimiento
informado para cada procedimiento invasivo
6.2.1

que se realizó?

¿Existe evidencia en las notas médicas del


expediente clínico, de la indicación para su
6.2.2

instalación en el paciente?

¿Existe evidencia en las notas médicas del


expediente clínico, de la fecha y nombre del
6.2.3

personal que realizó la instalación y


fijación?
Instalación

¿Existe evidencia de que la sonda fue


instalada por un profesional capacitado para
6.2.4

realizar este procedimiento?

¿Antes de la instalación de la sonda se


realizó limpieza de genitales en dos
6.2.5

tiempos?

¿Se cuenta con evidencia de la realización


6.2.6

de la técnica aséptica en el paciente?

¿Existe evidencia de que se mantiene el


6.2.7

sistema cerrado?

¿Se cuenta con evidencia en el expediente de


vigilancia de bacteriuria asintomática antes
6.2.8

de procedimientos urológicos invasivos o en


mujeres embarazadas?

¿Existe evidencia de bolsa colectora por


6.2.9

debajo del nivel de la vejiga?

¿Se cuenta con evidencia en el expediente


Mantenimiento

clínico de higiene de área genital con


6.2.10

jabones no antisépticos de uso habitual


mientras permanezca la sonda en uso?

¿Existe evidencia de cambio de sonda por


6.2.11

disfunción de la misma?

¿Existe evidencia en las notas médicas del


expediente clínico de que no se uso
6.2.12

profilaxis antimicrobiana para prevención de


infecciones en vías urinarias?

698488330.xls Página 15
M
Cédula Única Semanal de Gestión para la Prevención y Reducción de las
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud.
Dirección General de Para
Calidad y cada
Educaciónpregunta
en Salud contestar: 1 cuando la respuesta sea positiva; 0 cuando la respuesta sea negativa; X cuando no aplique la evaluación.

¿Existe evidencia en las notas médicas del


6.2.13

expediente clínico del retiro de la sonda al


concluir la indicación de uso?

698488330.xls Página 16
Cédula Única Semanal de Gestión para la Prevención y Reducción de las
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud.
Dirección General de Para
Calidad y cada
Educaciónpregunta
en Salud contestar: 1 cuando la respuesta sea positiva; 0 cuando la respuesta sea negativa; X cuando no aplique la evaluación.

6.3 Ventilación Mecánica


Medicina Interna y Terapia Pediatría, Terapia Neonatal y Pediátrica Ginecología - Obstetricia, Tococirugía y Cirugía y Quirófano
Adultos Terápia Intensiva

CRITERIOS A VERIFICAR L M Mi J V S D L M Mi J V S D L M Mi J V S D L M Mi J V S D
Área
(H=Hospitalización; T= Terapia Adultos; TN= T. Neonatal;
TP=Terapia Pediátrica; To=Tococirugía; Ti=T. Intensiva; H T H T H T H T H T H T H T H N P H N P H N P H N P H N P H N P H N P H o i H o i H o i H o i H o i H o i H o i H x H x H x H x H x H x H Q
T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T Q Q Q Q Q Q
x
QX=Quirófano)
Número de nuevos pacientes con Ventiladores Colocados en el día:
¿Cuenta con carta de consentimiento
informado para cada procedimiento invasivo
6.3.1

que se realizó?
¿Existe evidencia en las notas médicas del
expediente clínico, de indicación por parte
6.3.2

del médico del uso de una intubación


orotraqueal?
Instalación

¿ En caso de procedimiento electivo, se


cuenta con evidencia en el expediente
clínico de vaciamiento gástrico e higiene
6.3.3

bucal previa con clorhexidina al 0.12% o


Isodine bucofaríngeo?
¿Comprobar en el paciente la adecuada
posición de la cabecera de la cama a 30-45°,
6.3.4

en caso de no existir contraindicación?


¿Existe evidencia en el expediente clínico
de higiene bucal con clorhexidina al 0.12%
6.3.5

por turno?

¿Se cuenta con evidencia en el expediente de


aspiración de secreciones bucales con sonda
6.3.6

desechable de un solo uso?

¿Existe evidencia de mantener el globo


6.3.7

inflado a 20 cm H2O?
¿Se cuenta con evidencia de succión
6.3.8

subglótica intermitente?
¿Existe evidencia de succión endotraqueal
con sistema cerrado sólo en caso de acúmulo
6.3.9

de secreciones?
Mantenimiento

¿Existe evidencia de interrupción diaria de


sedación para determinar posibilidad de
6.3.10

extubación, en caso de no existir


contraindicación?
¿Existe evidencia de cambio de circuitos del
6.3.11

ventilador solamente en caso de evidencia de


contaminación?
¿Existe evidencia de aditamentos de reúso en
6.3.12

ventiladores mecánicos?

¿Existe evidencia en el expediente clínico


6.3.13

de no efectuar traqueotomía como estrategia


de prevención de neumonías?

¿Existe evidencia en el expediente clínico


de indicación de inhibidores de bomba de
6.3.14

protones y de antagonistas de receptores H2


de forma diaria?

698488330.xls Página 17
Cédula Única Semanal de Gestión para la Prevención y Reducción de las
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud.
Dirección General de Para
Calidad y cada
Educaciónpregunta
en Salud contestar: 1 cuando la respuesta sea positiva; 0 cuando la respuesta sea negativa; X cuando no aplique la evaluación.
¿Existe evidencia de suspensión de
6.3.15

ventilación mecánica al concluir su


indicación?

698488330.xls Página 18
Cédula Única Semanal de Gestión para la Prevención y Reducción de las
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud.
Dirección General de Para
Calidad y cada
Educaciónpregunta
en Salud contestar: 1 cuando la respuesta sea positiva; 0 cuando la respuesta sea negativa; X cuando no aplique la evaluación.

6.4 Procedimiento Quirúrgico Programado


Medicina Interna y Terapia Pediatría, Terapia Neonatal y Pediátrica Ginecología - Obstetricia, Tococirugía y Cirugía y Quirófano
Adultos Terápia Intensiva

CRITERIOS A VERIFICAR L M Mi J V S D L M Mi J V S D L M Mi J V S D
Mi J L V M S D
Área (H=Hospitalización; T= Terapia Adultos; TN= T. Neonatal;
TP=Terapia Pediátrica; To=Tococirugía; Ti=T. Intensiva; H T H T H T H T H T H T H T H N P H N P H N P H N P H N P H N P H N P H o i H o i H o i H o i H o i H o i H o i H x H x H x H x H x H x H Q
T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T Q Q Q Q Q Q
x
QX=Quirófano)
Número de nuevos pacientes con A13Procedimientos Quirírgicos Programados
en el día:

¿Cuenta con carta de consentimiento


informado para cada procedimiento invasivo
6.4.1

que se realizó?

¿Existe evidencia en las notas médicas del


6.4.2

expediente clínico, de tratamiento de


infecciones, control de enfermedades
¿Existe evidencia
subyacentes en las notas
y supresión del
de consumo de
expediente clínico de baño completo un día
6.4.3

antes de la cirugía y otro más el día del


evento quirúrgico?
¿ Para colocación de implantes, existe
evidencia en las notas médicas del
6.4.4

expediente clínico de baño seco con


clorhexidina de forma estricta?

¿Se cuenta con evidencia en el expediente


clínico de higiene bucal con clorhexidina al
6.4.5

0.12% o Isodine bucofaríngeo el día antes y


previo a la cirugía?
Prequirúrgico

¿Existe evidencia en las notas médicas del


expediente clínico de uso de profilaxis
6.4.6

antimicrobiana ?

¿Existe evidencia de remoción de vello con


6.4.7

recortadora antes de llegar al quirófano?

¿Existe evidencia en el expediente clínico


de que se efectuó la lista de cirugía
6.4.8

segura?
¿Existe evidencia de uso de equipo
6.4.15 6.4.14 6.4.13 6.4.12 6.4.11 6.4.10 6.4.9

esterilizado?
¿Existe evidencia de uso de barrera máxima
en todo momento?
¿Existe evidencia de antisepsia de piel con
soluciones antisépticas?
¿Existe evidencia de uso de profilaxis
antimicrobiana por no más de 24 horas?
Postquirúrgico

¿Existe evidencia de mantener normoglucemia?

¿Existe evidencia de mantener adecuada


oxigenación?
¿Existe evidencia en el expediente clínico
de retiro oportuno de puntos?

698488330.xls Página 19

También podría gustarte