Está en la página 1de 2

1. ¿Por qué el niño tiene que tener noción del tiempo y espacio?

Espacio: el espacio concreto para el niño debe ser vivido y experimentado por él, puesto que
necesita conocerlo para sus desplazamientos, para poder comprender la lectura y la escritura,
elaborar un mapa, seguir direcciones y desde luego, para poder razonar los conceptos de
geometría y matemática. Ayuda a familiarizarse con los conceptos de proximidad y separación
(lejos _ cerca) a medida que recorre el espacio surge la noción de (adentro_ afuera). Cuando
ubica su cuerpo como punto de referencia establece relaciones de posición (arriba_ abajo)
(delante_ detrás), cuando distingue lados; a un lado y al otro como direccionalidad (derecha_
izquierda).

Tiempo: está muy relacionado al conocimiento físico y social, y el niño lo construye a través de
las siguientes fases": les ayuda a calcular los periodos del tiempo.

La Comprensión del tiempo

Concibe el tiempo solamente relacionado al presente, no contempla mentalmente el pasado ni


el futuro, tiene una dimensión única del tiempo. Este aspecto se puede comprobar cuando un
niño suele utilizar un vocabulario común que indica que aún no está capacitado para
relacionar situaciones temporales en pasado o futuro. Aun cuando pueda utilizar algunos
términos, el niño aún confundirá las situaciones diciendo por ejemplo: mañana fui al parque
con mis amigos.

Reconstruye hechos pasados pero no lo hace secuencial ni cronológicamente. Por ejemplo: si


le pedimos que nos cuente como hizo su dibujo, lo podrá contar pero no secuencialmente, por
donde empezó, que hizo después y así sucesivamente. Aún el niño no utiliza un vocabulario
que indique que comprende completamente la sucesión de eventos de acuerdo a cómo
sucedieron cronológicamente.

Reconstrucción secuencial y cronológica del tiempo y comprensión de las unidades


convencionales del mismo. Ejemplo: semana, mes, hora, etc. En esta fase el niño ya comienza
a mostrar una visión más objetiva del tiempo, puede utilizar términos que permiten
comprobar que puede concebir los sucesos temporales. Por ejemplo: ayer en la tarde
utilizamos el dinero de mi papa para comprar juguetes, pero después de dos horas, nos
arrepentimos y queríamos otros...

Así pues, vemos que la concepción de la noción de tiempo en el niño se lleva a cabo
secuencialmente, primero pasando por una fase completa de desconocimiento del tiempo
percibido, para ir poco a poco del tiempo vivido, al tiempo concebido.

Veamos ahora una actividad que puede ayudar al niño a concebir el tiempo, partiendo de la
primera fase, comprendiendo su situación de tiempo vivido:

2. Esquema corporal: ayuna a tener Noción de su cuerpo, conocer las partes de su


cuerpo.
3. Pensamiento operatorio: ordenar y reorganizar sus representaciones mentales.
Realiza operaciones mentales acompañado de acciones físicas.
Clasificación: siendo esta reversibilidad por inversión, agrupa objetos por categoría.
Perteneciendo está a operaciones lógicas.

Seriación: A través de la reversibilidad por reciprocidad, arregla objetos en un orden secuencial


de acuerdo con algún aspecto como también peso y volumen. Siendo esta una operación
lógica.

Noción: De tiempo (sucesión temporal, duración de los acontecimientos), espacio (Acción,


cuerpo, objeto y mapa) y velocidad. Todas estas siendo operaciones infra lógicas.

El juego en esta etapa, es de TIPO SOCIAL siendo activos, creativos, de mesa, de manos y
verbales, ayudando a desarrollar conciencia moral, sentimiento de justicia y cooperación.

A través del dibujo demuestra el REALISMO VISUAL, representando así lo que ve, lo más
parecido a la realidad.

También podría gustarte