Está en la página 1de 5

00111111111

Geoeconomía
Licenciatura en Negocios Internacionales

Brandon Emmanuel Vélez Hernandez


Matrícula 400419

Geoeconomía y procesos históricos


Módulo 1: El paradgima de la geoeconomía

Ricardo Vega Perez


09 de septiembre del 2023

1
2

Módulo 1: El Paradigma de la Geoconomía.


Geoeconomía y sus procesos históricos.

Introducción.
El modelo mental de la geoeconómica tiene gran complejidad, es importante aclarar
no se trata de una labor que se lleve a cabo exclusivamente para estimular la
curiosidad abstracta, sino que ofrece una valiosa utilidad instrumental para diversos
ámbitos –incluyendo las operaciones internacionales de negocios y la conducción
estratégica de los asuntos de Estado en el plano económico–, lo que pone de
manifiesto su pertinencia, especialmente en el contexto global.
3

Módulo 1: El Paradigma de la Geoconomía.


Geoeconomía y sus procesos históricos.

Desarrollo.
La Ruta de la Seda

Esta ruta fue una red de rutas comerciales organizadas a partir del negocio de la
seda en china desde el siglo I a. C.. Y que se extendía por todo el continente
asiático, conectando a China con Mongolia, el subcontinente Indio, Persia, Arabia,
Siria, Turquía, Europa y África. Su nombre se debe a la mercancía más prestigiosa
que circulaba por ella, la seda, cuya elaboración era un secreto que solo los chinos
conocían. Numerosos historiadores afirman que, los diversos pueblos de la zona ya
usaban la parte china de la ruta durante el paleolítico. Estableciéndose, hace unos
7000 años se la denominada Ruta del Jade. Se trata de un tramo de 5000 kilómetros
de la gran red viaria, que va desde la zona central de China hasta la región de
Zhetysu, situada en el Asia Central, incluyendo 33 nuevos sitios en China, Kazajistán
y Kirguistán.
Tras varios siglos de dominio europeo de la hegemonía mundial, China se vio
relegada a un papel secundario a pesar de su vasta extensión por el continente
asiático. Asimismo, durante el siglo XX, China sufrió constantes hambrunas y
muertes ocasionadas por guerras civiles y el paso de las intervenciones japonesas
coincidieron con el inicio de la era republicana. El punto de inflexión de las guerras
en el país, ocurrió durante la era comunista de Mao Zedong en la que China parecía
no tener esperanza. Sin embargo, con las reformas económicas desde 1978, el país
comenzó un exponencial crecimiento económico y tecnológico que lo ha posicionado
a la fecha como la segunda mayor economía del mundo, hasta extender su influencia
por los cinco continentes.
En el marco de sus campañas de promoción “Beautiful China”, la Administración
Nacional de Turismo de China declaró “Año del turismo de la Ruta de la Seda” en
China los años 2015, 2016 y 2017. El año 2015 tuvo su lanzamiento en enero en Xi
an en el Parque del Palacio Damming, punto de partida de la Ruta de la Seda
4

Módulo 1: El Paradigma de la Geoconomía.


Geoeconomía y sus procesos históricos.

Terrestre, luego en abril se celebró en Macao como punto turístico de fin de la Ruta
de la Seda Marítima y en mayo en Italia en el marco de los 45 años de Relaciones
Diplomáticas y la Expo Universal de Milán, se firmaron convenios de cooperación
turística realizándose también actividades en Roma conjuntamente el Instituto
Confucio de la Universidad de La Sapienza y la Administración Nacional de Turismo
de China. En el año 2016 el Año del turismo de la Ruta de la Seda tuvo su promoción
en Estados Unidos y Canadá y en 2017 en Alemania en el marco del 50 aniversario
de la Feria de Turismo Internacional ITB Berlín. La Ruta de la Seda ha sido objeto de
estudio y de gestión internacional de los dos organismos de Naciones Unidas que se
dedican a la cultura y el turismo: UNESCO y UNWTO.
5

Módulo 1: El Paradigma de la Geoconomía.


Geoeconomía y sus procesos históricos.

Conclusión.
La geoeconomía sirve para realizar análisis con el fin explicar fenómenos complejos
que tienen múltiples facetas, articular prospectivas y elaborar recomendaciones para
trazar un curso de acción. En consecuencia, el prisma de la geoeconomía es útil para
ámbitos de la esfera estatal (como la diplomacia, la formulación de gran estrategia, la
inteligencia para la seguridad nacional y la instrumentación de políticas comerciales,
industriales o financieras), pero también para las actividades de planificación
estratégica, análisis de riesgos e inteligencia de negocios que se llevan a cabo en el
mundo del sector privado.

Referencias Bibliográficas.
 Larrain, F. (2017, septiembre). Pontifica Universidad Catolica de Valparaíso.
Retrieved from La Ruta de la Seda 2.0: https://www.pucv.cl/uuaa/asia-
pacifico/noticias/la-ruta-de-la-seda-2-0
 Plata, U. N. (2019). Instituto de Relaciones Internacionales. Retrieved from
China: Nueva estrategia geopolítica global:
https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2019/07/libroRutaDeLaSeda2019.pd
f
 Ventura, J. P. (2013, febrero 12). Vaventura. Retrieved from Los inicios del
comercio internacional: https://vaventura.com/divulgacion/historia/los-inicios-
del-comercio-internacional

También podría gustarte