Está en la página 1de 65

EJE 3: SER DOCENTE

Introducción

En el presente eje, nos proponemos que reflexiones acerca de los desafíos que implica la
profesión docente, los saberes con los que ingresas a la carrera y las múltiples formas de
construir conocimiento en el trabajo docente. Para ello, analizaremos el trabajo docente en la
actualidad teniendo en cuenta tu experiencia escolar, algunos aportes teóricos sobre el
quehacer docente y las opiniones y valoraciones de los/las propios/as docentes en ejercicio.
A continuación, te presentamos una propuesta que promueve la reflexión en torno a la
elección profesional y la complejidad de ser docente en el contexto actual. Esto implica
acercarse a algunos de los desafíos de la práctica docente, considerando las diversas
dimensiones que la atraviesan y su inserción en las instituciones educativas.
Reflexionar acerca de las complejidades del trabajo de enseñar requiere considerar tanto los
elementos propios del quehacer cotidiano como las condiciones macro que funcionan como
marco y escenario para la tarea docente. Durante el año 2020, el contexto en y con el cual se
llevó a cabo el trabajo de enseñar se vio transformado por la llegada del virus COVID-19 que
modificó las condiciones para realizarlo, imponiendo nuevos desafíos y dejando en evidencia
la necesidad de continuar formando docentes capaces de reflexionar, tomar decisiones y
construir nuevos y creativos modos de abordaje.
Asimismo, te proponemos, a través de diferentes actividades de intercambio entre estudiantes
y profesores, abordar temas tales como: las representaciones sobre la docencia, el ejercicio
profesional docente y la construcción de conocimiento por parte de quienes llevan adelante el
trabajo de enseñar.

Iniciándonos en la profesión docente

Para comenzar
Al momento de estudiar una carrera es muy importante conocer con profundidad la propuesta
formativa y reflexionar sobre la elección profesional que estamos llevando a cabo. Por un lado,
la decisión de estudiar una carrera influye fuertemente en nuestro desarrollo profesional
futuro. Por otro lado, la formación en el Nivel Superior demanda tiempo y dedicación
sustantivos y exige un alto grado de compromiso.
Dado que a veces no contamos con oportunidades relevantes para conocer la carrera con
cierto grado de profundidad y reflexionar sobre nuestra elección, en este curso destinamos
tiempos y actividades específicas para ello.
Te invitamos a pensar lo que implica la elección de la carrera y lo que significa, ser docente.
Esto te llevará a revisar algunas instancias importantes de tu propia biografía escolar y
visualizar el futuro ejercicio profesional docente para el cual ya empezaste a formarte en este
profesorado.
Actividad 1- Individual
PORTFOLIO:

Te proponemos que respondas en forma escrita (en un documento de Word u otro similar) las
siguientes preguntas y las guardes en el espacio de portfolio1 ya que, más adelante
recuperaremos esta producción:

- ¿Por qué elegiste la carrera docente?

- ¿Qué es para vos ser docente? En tu respuesta es importante que tengas en cuenta
cuál es la finalidad de la docencia, cuáles son las tareas que para vos forman parte
del ejercicio profesional docente, y qué desafíos actuales enfrenta el ser docente.

También, que escribas un texto en el que describas a un/a docente que hayas tenido a lo
largo de tu trayectoria escolar, que haya dejado una marca o "huella" significativa en vos.
Podés acompañarlo de una imagen, foto, dibujo.

Para leer

1. REPRESENTACIONES SOBRE LA DOCENCIA2


En la escuela, además de aprender los contenidos que nos enseñan los y las docentes,
aprendemos otras cosas de las cuales no siempre somos conscientes. A través de los catorce
años que pasamos en la educación obligatoria, nos vamos apropiando de concepciones,
supuestos y valores sobre la función de la escuela, las características de la enseñanza, la
profesión docente y lo que significa aprender. Cuando decimos “esta materia es más difícil
que otras” o “este profesor/a es muy bueno/a”, utilizamos ciertos criterios y valoraciones
acerca de lo que es el aprendizaje o el rol de un docente en relación con lo que hemos vivido
en nuestra experiencia escolar.
Estos aprendizajes que construimos en la escuela estructuran nuestra forma de comprender
la docencia; de hecho, diversos autores señalan cómo influyen en la profesión de los y las
docentes en ejercicio. A modo de ejemplo, las experiencias que pudieron haber tenido un
estudiante muy tímido y una estudiante muy extrovertida en las escuelas probablemente sean
muy diferentes e influyan en su forma de pensar el aula, el aprendizaje o la docencia. Si estos
estudiantes optan por ser docentes, es muy probable que dichas representaciones operen
sobre sus modos de enseñar, de ver a los/las estudiantes y de comprender la educación. La
reflexión sobre estas experiencias y el intercambio de ellas entre colegas permiten hacer
conscientes aquellas concepciones, supuestos y valores que tenemos, comprender que
existen otras experiencias y miradas sobre la profesión docente, y considerar estas cuestiones
al momento de estudiar la carrera y de ejercer la profesión.

1 En el sitio que compartimos a continuación podrán encontrar un tutorial acerca del uso del espacio
de portfolio de este aula virtual: https://red.infd.edu.ar/portafolio-usos-y-administracion/ 2 Para realizar
esta actividad se pueden incluir otros relatos de diferentes autores y/o momentos históricos
disponibles en: Pineau, P. (2005). Relatos de escuela. Una compilación de textos breves sobre la
experiencia escolar. Buenos Aires: Paidós y/o Pennac, D. (2007). Mal de escuela. Buenos Aires:
Literatura Random House, entre otros.
El análisis de la biografía escolar se vuelve entonces una herramienta muy potente en la
formación de los y las docentes. Las actividades que te presentamos a continuación tienen el
propósito de analizar tu propia biografía y recuperar aquellas representaciones que hasta el
momento construiste sobre la profesión docente. Propuestas semejantes realizarás a lo largo
de la carrera.

Para seguir avanzando

Actividad 2 - Individual y Grupal


Relatos de escuela

a. Los y las invitamos a leer estos breves textos que dan cuenta de la mirada de algunas
personalidades sobre sus maestros/as o profesores/as.
Relato de Edith Litwin sobre un docente significativo en su trayectoria escolar

Aprendías a ver. Payró te prestaba los ojos. Aprendías a ver matices, símbolos,
representaciones. Vos no podías ver lo que él veía. Si mirabas solo, no veías lo mismo
que él cuando te contaba. Creías que eras vos el que miraba a través de los ojos de él.
Te deslumbraba la mirada. Era una clase descriptiva, pero profundamente
interpretativa. Era entender, desde la crítica de la obra, el contexto, la historia, los
conflictos del momento. Lo que lograba transmitir era la genialidad, la inteligencia. Se
podía mirar la mente de alguien a partir de su producción. […] Y no preguntaba si uno
entendía. Estaba seguro de que uno entendía, no tenía dudas. ¿Qué es ahí la
comprensión? Si él te estaba contando lo que estaba sintiendo al descubrir algo que no
existía, lo que te contaba era la emoción. Sentías lo que él sentía o no sentía.

Fragmento de relato extraído de Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta
disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós. Páginas 40 y 41.3

Relato de Martín Kohan sobre un docente significativo en su trayectoria escolar

[…] quedé en la primera clase, bajo un impacto del que creo que todavía no me recuperé
del todo. Viñas ponía en acción no solo una manera de dar clase sino una manera de
entender la literatura, una manera de hacer literatura, una manera de ser intelectual, una
manera de intervenir. Y todo eso ya estaba en las dos primeras horas de clase. […] Las
clases como las de Viñas son un estado de producción de conocimiento y no de impartir
conocimientos. Los alumnos no asisten a eso, forman parte de eso […] Viñas se convirtió
en la posibilidad de hacer todo. Con él aparecieron al mismo tiempo la figura del docente,
la figura del que escribía en los diarios, la figura

3 Este libro forma parte de la Colección Ideas que enseñan, disponible en las bibliotecas de los ISFD.
del escritor. Todo lo que se podía ser que después iba a aparecer en otras figuras
posibles, pero en ese momento y en términos de identificación representó todas las
posibilidades en las que yo no había pensado. Viñas era la plasmación de todas esas
posibilidades.

Fragmento de relato extraído de Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta
disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.

Relato de Philip Jackson sobre un docente significativo en su trayectoria escolar

La señora Theresa Henzi fue mi profesora de álgebra del primer año del colegio
secundario en Vineland, New Jersey, en 1942. Lo que recuerdo más vívidamente de sus
clases es el modo que tenía de revisar las tareas para el hogar que nos había asignado.
Hacía pasar a la pizarra, situada al frente del aula, a tres o cuatro alumnos para que estos
resolvieran los problemas que nos había encargado el día anterior. Normalmente se
trataba de ejercicios de ecuaciones extraídos del libro de texto en los que se pedía
simplificar las operaciones y despejar el valor de x. La señora Henzi, de pie junto a la
pared opuesta a las ventanas, con sus anteojos resplandeciendo por el reflejo de la luz,
leía el problema en voz alta para que los estudiantes que estaban junto a la pizarra lo
copiaran y resolvieran mientras el resto de la clase observaba. A medida que cada alumno
terminaba sus cálculos se volvía hacia la clase y se corría un poco para permitir que los
demás vieran su trabajo. La señora Henzi revisaba cuidadosamente cada solución y
prestaba atención no sólo al resultado, sino también a cada paso dado para llegar a él. Si
todo estaba bien, la profesora enviaba al alumno de regreso a su banco con una palabra
de elogio y asintiendo brevemente con la cabeza. Si el alumno había cometido un error,
lo instaba a revisar su trabajo para ver si él mismo podía descubrirlo. “Allí hay algo que
está mal, Robert”, decía. “Míralo de nuevo”. Si después de unos pocos segundos de
escrutinio, Robert no podía detectar su error, la señora Henzi pedía un voluntario para
que señalara donde se había equivocado su desventurado compañero […]
Con ella teníamos que dedicarnos a los quehaceres formales. Tal vez una comprensión
más profunda me permita pensar que su enseñanza adicional tenía algo que ver con el
hecho de darse cuenta de que las cosas difíciles pueden llegar a ser fáciles si uno las va
dominando paso a paso. Porque ciertamente en la clase de la señora Henzi también
aprendíamos eso.
Nuestro dominio del álgebra avanzaba lenta y firmemente, como un tren que recorre una
vía gradualmente ascendente. Había pocos huff y puff y la pendiente apenas se advertía.
Pero si uno perdía un día o dos: Brum!! El camino hacia la recuperación se empinaba en
un ángulo que hacía acelerar los latidos del corazón. Por lo tanto, tratábamos de no perder
sus clases.
Soy portador de marcas del año que pasé con la señora Henzi. Todos en algún nivel,
estamos convencidos de que la enseñanza produce un cambio, a menudo un cambio
enorme, en la vida de los estudiantes, y lo hace por alguno de los caminos que he
intentado expresar.
Fragmento de relato extraído de Jackson, P. (1999). Enseñanzas implícitas. Buenos Aires: Amorrortu.

b. Luego de haber leído estos fragmentos, les proponemos que conozcan un poco más a sus
autores haciendo una primera búsqueda en internet. Conocerlos sirve para comprender de
una mejor forma el contexto y el sentido de sus relatos. ¿Quiénes son estos autores? ¿De
dónde son? ¿En qué área o campo se desarrollaron profesionalmente? ¿De qué tratan las
obras en las que están insertos estos fragmentos? ¿Cuándo fueron escritas? ¿Qué otras
obras han escrito? Estas, entre otras preguntas, pueden ser algunos disparadores para iniciar
la búsqueda de información. ¿De qué modo esta información les sirve para comprender mejor
los fragmentos que leyeron?
Si bien no será necesario entregar la información recolectada, pueden tomar registro en sus
cuadernos de todo aquello que consideren que permite profundizar su comprensión de los
textos leídos.

Dos opciones para continuar el desarrollo de esta actividad:

c.1. En un encuentro sincrónico, videoconferencia (por Zoom, Meet o Jitsi) con sus
profesores:

En un primer momento, los/las invitamos a analizar con sus compañeros/as los fragmentos,
en función de las siguientes preguntas:

- ¿Qué aspectos de los relatos les llamaron la atención?


- ¿Qué características de los/las docentes que aparecen en los relatos,
destacan los/las narradores/as?
- ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian estos fragmentos? Es
importante aquí que se detengan a analizar, por un lado, la forma en que
están escritos y el tipo de información que comparten sus autores, así como
también qué aspectos destacan de la docencia y de qué modo entienden y
valoran la enseñanza.
- ¿Se sienten identificados/as con los autores en relación con los y las docentes
que ustedes reconocen que han dejado una huella o marca en su vida?

En un segundo momento, las y los invitamos a compartir con sus compañeras/os algunos
ejemplos de docentes que han dejado una huella o marca en su vida (podrán recuperar el
relato guardado en el portfolio). El profesor/a irá tomando nota en el pizarrón virtual (en caso
de utilizar Zoom o en el Word de su computadora mientras muestra pantalla) de las
características que han tenido estos/as docentes destacados por ustedes. Otra opción sería
el uso de la aplicación Mentimeter4 para crear con las características descriptas, una nube de
palabras.

Una vez que hayan finalizado la actividad anterior, contarán con un conjunto de
características que ustedes consideran que debería tener un buen docente. Estas

4 En el sitio que compartimos a continuación podrán encontrar un tutorial para el uso de Mentimeter:
https://red.infd.edu.ar/nube-de-palabras-con-mentimeter/
características surgen del análisis de su biografía escolar y este es el momento para
explicitarlas y compartirlas con otros compañeros, de modo tal de comenzar a revisar estas
representaciones.
Por último, leerán entre todos lo registrado considerando:

- ¿Todas esas características tienen la misma importancia? ¿Coinciden con sus


compañeros/as en el valor que tienen estas características para cada uno/a?
- ¿Hay alguna otra característica de un “buen docente” que no haya aparecido
en sus relatos? ¿Cuáles?
- De todas estas características, ¿cuáles serían las tres más destacadas?

c.2. Te proponemos que analices estos relatos en función de las siguientes preguntas y
armes un breve texto para compartirlo en el “Foro 1: análisis de relatos”. No es necesario
que respondas cada una de las preguntas, estas son ofrecidas como disparadores para
orientar tu análisis y la escritura.

- ¿Qué características de los/las docentes que aparecen en los relatos,


destacan los/las narradores/as?
- ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian estos fragmentos? Es
importante aquí que te detengas a analizar, por un lado, la forma en que
están escritos y el tipo de información que comparten sus autores, así como
también qué aspectos destacan de la docencia y de qué modo entienden y
valoran la enseñanza.
- ¿Te sentís identificados/as con los autores en relación con los y las docentes
que han dejado una huella o marca en tu vida?

CONSIGNA PARA EL FORO 1:


Te proponemos que escribas un breve texto de reflexión (de no más de 300 palabras) acerca
de los “relatos de escuela” que leíste. Para ello te ofrecemos algunas preguntas que pueden
servir como disparadores para orientar el análisis y la escritura.

- ¿Qué características de los/las docentes que aparecen en los relatos,


destacan los/las narradores/as?
- ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian estos fragmentos? Es
importante aquí que te detengas a analizar, por un lado, la forma en que
están escritos y el tipo de información que comparten sus autores, así como
también qué aspectos destacan de la docencia y de qué modo entienden y
valoran la enseñanza.
- ¿Te sentís identificados/as con los autores en relación con los y las docentes
que han dejado una huella o marca en tu vida?

Recordá que no es necesario que respondas cada una de las preguntas; estas son
ofrecidas para acompañar tu proceso de reflexión.

A continuación, los y las invitamos a compartir con sus compañeros en el “Foro 2: recuerdos
de docentes” algunos ejemplos de docentes que han dejado una huella o marca en su vida.
Luego de leer los relatos que se presentaron ingresá al link disponible en el foro, para para
formar una nube de palabras y registrar allí las principales características que han tenido
estos/as docentes destacados por vos y por tus compañeros/as.

Una vez que hayan finalizado la actividad anterior, contarán con un conjunto de características
que ustedes consideran que debería tener un buen docente. Estas características surgen del
análisis de su biografía escolar y este es el momento para explicitarlas y compartirlas con
otros compañeros, de modo tal de comenzar a revisar estas representaciones.

CONSIGNA PARA EL FORO 2:


En este foro los y las invitamos a recordar a un/a docente que haya dejado una huella o marca
en sus vidas. Les pedimos que en un breve texto compartan con sus compañeras y
compañeros las razones por las que eligen a esa/e docente: ¿qué recuerdan de ella/él? ¿qué
cuestiones de su quehacer la/o distinguieron de los demás? ¿cómo caracterizarían su
trabajo?, etcétera.
Recuerden que no es necesario que respondan cada una de las preguntas, estas son
ofrecidas como disparadores para orientar su escritura.

Luego de publicar aquí su participación, les pedimos que formen una nube de palabras
(pueden usar Mentimeter) y escriban 3 palabras que para ustedes, definen a ese buen
docente. Al finalizar habremos creado un gráfico que contendrá nuestras principales ideas
acerca de lo que es un buen docente.

Por último, en un encuentro sincrónico con sus profesores leerán entre todos lo registrado,
considerando:

- ¿Todas esas características tienen la misma importancia? ¿Coinciden con sus


compañeros/as en el valor que tienen estas características para cada uno/a? - ¿Hay
alguna otra característica de un buen docente que no haya aparecido en sus relatos?
¿Cuáles?
- De todas estas características ¿Cuáles serían las tres más destacadas?

Actividad 3 - Individual
Representaciones a partir del lenguaje artístico

A continuación, las y los invitamos a observar dos expresiones artísticas de dos pintores
argentinos de distintos momentos de las últimas décadas. Estas pueden encontrarse
utilizando un buscador de internet; sus títulos son: Juanito dormido (1978) de Antonio Berni y
Postal de Claudio Gallina.

Para leer
Los pintores que les proponemos son:
Antonio Berni: nació en Rosario en 1905 y falleció en la ciudad de Buenos Aires en 1981.
Experimentó con diferentes técnicas, soportes, materiales y creó los xilo-collages-relieves. Se
puede entender el origen del arte contemporáneo local a través de sus personajes Juanito
Laguna y Ramona Montiel. Su obra y su modo de concebir un arte no disociado del
compromiso social lo convierten en un símbolo de la búsqueda trascendental de un mundo
más justo, solidario y equitativo.
Claudio Gallina: nació en la ciudad de Buenos Aires en 1964, estudió en una Escuela Técnica
y se recibió de Maestro Mayor de Obras. Luego ingresó a la Escuela de Bellas Artes Prilidiano
Pueyrredón. Sus temas preferidos son la educación y la niñez. Sus obras reflejan un mundo
muy particular, con una gran carga de escenografía y teatralidad. Las imágenes muestran
escenas donde los actos y los personajes se van reproduciendo no en casas reales, de
ladrillos y cemento, sino en espacios imaginados y creados en otra dimensión.

Para seguir avanzando

a. Luego de observar las obras, te proponemos que las analices teniendo en cuenta: ¿Qué
te llama la atención de cada obra? ¿Cuáles son los colores elegidos por los artistas?
¿Qué diferencia de estilos encontrás? ¿Con qué materiales observas que está hecho
cada cuadro? ¿Cuáles son los personajes involucrados? ¿Cómo es su postura? ¿En
qué lugares se encuentran? ¿Cómo está representada la infancia? ¿Qué presencia
tiene la escuela en estas infancias?
Podés registrar las respuestas en tu cuaderno para usarlas como insumo para la
próxima actividad. Aquí, nuevamente, no resulta necesario que respondas cada una
de las preguntas, ellas son ofrecidas como herramientas para el análisis.
b. A partir de tu análisis anterior, escribí en tu cuaderno un breve texto que refleje los
aspectos de la educación hallados en las obras, tales como acceso a la educación,
derechos, concepciones de la infancia, de la educación, etc.
c. Por último, te invitamos a compartir en un Padlet5 una nueva producción en la cual
vincules las obras analizadas y el texto que escribiste con la representación que tengas
de la escuela actual. Para ello, podrás utilizar diversos lenguajes como: fotografías y/o
filmaciones con celular, representaciones teatrales, artes plásticas, etc.

2. EL EJERCICIO PROFESIONAL DOCENTE

Entrevista a un docente en ejercicio

Hasta el momento te propusimos que analices tu biografía escolar y que junto a tus
compañeros/as compartan algunas características que consideran que tienen los buenos
docentes. Ahora es el momento de continuar conociendo y reflexionando sobre la profesión
docente, pero esta vez escuchando directamente a un docente en ejercicio.
5 En el sitio que compartimos a continuación podrán encontrar un tutorial para el uso de Padlet:
https://red.infd.edu.ar/tutoriales-y-aportes-teoricos/herramientas/
Actividad 4 - Momento en grupos
Los/las invitamos a que realicen un primer acercamiento a la formación docente y su
ejercicio profesional a través de una entrevista a un docente conocido. La entrevista es una
conversación que, a partir de algunas preguntas disparadoras, te permite conocer
experiencias y escuchar argumentos del docente entrevistado. Para una mejor
organización, les sugerimos elaborar las preguntas en función de algunos ejes
conceptuales: la elección de la carrera docente, la experiencia de formación en el instituto
y el desempeño profesional actual.

a. Les proponemos que, junto con los/as compañeros/as, escriban en un Drive 6 preguntas
que le harían a un/a docente en ejercicio, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- La elección de la carrera docente.


- La experiencia de formación en el instituto.
- Su desempeño profesional actual.

b. Una vez acordadas las preguntas, elijan un/a docente (uno/a que haya sido su profesor/a,
un/a amigo/a o familiar–en caso de no contar con ningún referente, el/la profesor/a del instituto
podrá sugerirles con quién contactarse–) y hagan la entrevista registrándola en audio. Para
hacerlo, pueden enviar las preguntas al docente que decidieron entrevistar y pedirle que
responda usando audios de WhatsApp. Si bien sería posible realizarla mediante una
videoconferencia, sugerimos la utilización de audio, ya que el peso de los archivos es menor
al del formato de video y de esta manera se facilita su posterior transporte a los espacios
virtuales.

c. Cada grupo subirá el archivo de su entrevista en el Padlet elaborado para tal fin.

Para seguir avanzando

Los/as invitamos a recorrer el Padlet y escuchar las entrevistas realizadas por todos los
grupos. Luego, incorporen en el mismo Padlet una entrada grupal en la que compartan una
síntesis de los aspectos comunes y diferentes en relación con los tres ejes a partir de los
cuales se estructuró la entrevista:

- La elección de la carrera docente.


- La experiencia de formación en el instituto.
- Su desempeño profesional actual.

La complejidad de la tarea docente


Actividad 5 - Individual y grupal

a. A partir de lo trabajado hasta el momento, las y los invitamos a que registren de forma
escrita (en un documento de texto) qué abarca para ustedes la tarea docente, y lo
suban en el portfolio.

b. Posteriormente, les proponemos observar un capítulo del programa de televisión


Caminos de tiza de abril de 2019 disponible en el Banco de recursos del Observatorio.

Este número del programa Caminos de Tiza, conducido por Mirta Goldberg, invita, junto a
diferentes especialistas, docentes miembros del sindicato y directores de escuela, a
reflexionar sobre la tarea docente. Se debaten responsabilidades y límites acerca de la tarea:
qué significa ser un docente comprometido con el contexto sociopolítico en el que toca
ejercerla. El programa pone en escena diferentes voces que permiten un análisis completo
del tema al recuperar concepciones teóricas, experiencias y prácticas docentes, así como
también recortes de diferentes documentales sobre la tarea docente. Se destaca el
documental Elogio de la incomodidad, producido y realizado por CTERA.

c. Luego de observar el programa, te invitamos a participar en el “Foro 3: actividad


Caminos de Tiza” con tu profesor/a y compañeros/as escribiendo un breve texto en el
que puedas compartir:

- aquellos aspectos e ideas propuestas por las y los invitados que hayan llamado
tu atención y;
- aquellas dimensiones de la tarea docente que hasta el momento no tenías en
cuenta y fueron aportadas por el programa.

CONSIGNA PARA EL FORO 3


Ya observaste el capítulo “Reflexiones sobre la tarea docente: ¿qué significa ser un docente
comprometido?” del programa Caminos de tiza. Ahora te proponemos que compartas en este
espacio un breve texto en el que presentes:

- aquellos aspectos e ideas propuestas por las y los invitados que hayan llamado
tu atención y;
- aquellas dimensiones de la tarea docente que hasta el momento no tenías en
cuenta y fueron aportadas por el programa.

d. Te invitamos a observar el Fragmento de “El tratamiento pedagógico de la pandemia”


(desde el comienzo hasta el tiempo 4’ 55’’), conversación entre Patricia Sadovsky, docente
investigadora en Didáctica de la Matemática de la UNIPE, y José Antonio Castorina,
Director de la Maestría en Formación Docente de la UNIPE.
Luego, en una videoconferencia (por Zoom, Meet o Jitsi) con tu profesor/a y
compañeros/as se dialogará sobre:
- ¿El contexto de pandemia implicó modificaciones en el trabajo docente?
¿Cuáles?
- ¿Qué se requiere por parte de un docente hoy?

3. LA FORMACIÓN DOCENTE: sobre la construcción de conocimiento profesional


docente

Para leer

La propuesta formativa de los profesorados, se establece a través de diferentes normativas


nacionales y jurisdiccionales. Actualmente, cada jurisdicción cuenta con un diseño curricular
específico para cada carrera (Profesorado de Nivel Inicial, Profesorado de Nivel Primario,
Profesorado de Nivel Secundario en Matemática, Profesorado de Educación Especial, etc.)
donde se establecen los contenidos y las características centrales de las propuestas
formativas de los profesorados.
El diseño curricular de tu carrera ofrece una fundamentación que permite conocer el modo en
que es definida la formación docente y una descripción de los rasgos del perfil de las y los
egresados que permite comprender y articular las propuestas formativas que tienen lugar en
los distintos espacios curriculares.

Para seguir avanzando

Hasta acá conocimos sus ideas acerca de qué es ser docente recurriendo a sus biografías
escolares y volviendo sobre sus representaciones acerca de la docencia; asimismo,
realizando una entrevista a un/a docente en ejercicio y escuchando a distintos especialistas,
conocieron un poco más sobre la profesión docente en la actualidad. En este punto, vamos a
indagar algunos aspectos centrales de la docencia sobre los que se proponen formar los
profesorados, considerando algunos aspectos del perfil de los egresados y egresadas de las
carreras de formación docente.
La formación de un/a docente profesional, de un/a docente capaz de comprender los desafíos
actuales de la educación, que asuma una posición ética-política requiere de una trayectoria
formativa en donde los/as futuros/as docentes se ubiquen y reconozcan como garantes de la
educación y, por ende, como actores centrales en aquel proceso. Esta visión se aleja de
aquellas perspectivas que comprenden a los/as docentes como meros/as ejecutores/as de
estrategias diseñadas por expertos y concibe al trabajo docente como uno de creación,
producción y construcción de modos de abordaje particulares y contextualizados. Desde aquí,
les proponemos indagar cómo construyen conocimiento los/as docentes; qué procesos ponen
en juego para ello; por dónde circulan los saberes construidos, etcétera.

Actividad 6 – Entre todos/as

a. Les proponemos que ingresen a la III Jornadas de Formación Docente y escuchen las
exposiciones de Daniel Suárez, Paula Ripamonti y José Yuni (desde el minuto
24’ 22’’ - 1° 6’ 16’’) quienes reflexionan acerca de los procesos que se ponen en
marcha para y en la construcción de conocimiento a lo largo de la formación y en el
ejercicio del trabajo docente.

b. Luego de haber visto el fragmento de la conferencia, los/as profesores/as podrán


habilitar un encuentro sincrónico a través de una videoconferencia (por Zoom, Meet o
Jitsi), para compartir aquellas ideas que hayan llamado su atención así como sus
impresiones y reflexiones.

En este momento, pueden realizar un intercambio a partir de los siguientes interrogantes:

- ¿Qué aspectos, de los presentados por los expositores acerca de la producción de


conocimiento por parte de las/os docentes, les llamaron la atención?
- ¿Cuáles consideran que pueden ser las ventajas de realizar narrativas pedagógicas a
lo largo de tu formación?
- ¿Consideran relevante la producción de conocimiento por parte de estudiantes en
formación y docentes? ¿Por qué?

Volver al principio

a. Te proponemos volver a la producción individual inicial en la que respondiste acerca de la


elección de la carrera docente y del ejercicio profesional docente. Relee el texto que
elaboraste y, teniendo en cuenta el trabajo realizado a lo largo de este curso, incluí los
cambios que consideres necesarios. Podés quitar, ampliar y/o complejizar lo que
consideres de tu texto.

b. Escribí (en un documento de Word u otro similar) una reflexión que dé cuenta de este
cambio y guardala en tu portfolio.

ORIENTACIONES PARA DOCENTES

EJE 3: SER DOCENTE

Presentación
En este bloque se propone un trabajo de reflexión acerca de la elección profesional y la
complejidad de ser docente en el contexto actual; además, se intenta acercar a las y los
estudiantes al conocimiento de los desafíos de la práctica docente a partir del reconocimiento
de las diversas dimensiones que la atraviesan y su inclusión en las instituciones educativas.
Para ello, se presenta un conjunto de actividades que promueven un trabajo acerca de estas
temáticas.
Basados en la importancia que tiene la biografía escolar en los procesos formativos docentes
y los modos de construir esa identidad, las actividades apuntan a promover en las y los
estudiantes procesos de análisis y reflexión que ponen en cuestión sus conocimientos previos
e ideas acerca de la tarea docente, la enseñanza, el aprendizaje y el trabajo escolar.
Asimismo, se incluyen otras miradas sobre esta tarea y el modo en que diferentes docentes
ponen en práctica su desempeño profesional. Por otra parte, se incorpora el trabajo sobre
algunos marcos normativos vigentes que orientan la tarea docente y la organización de la
propuesta pedagógica de los institutos.
Para ello, en el documento se sugieren diversas actividades con momentos de producción
individual, grupal y colectiva que apuntan a promover el intercambio entre las y los estudiantes
y, por lo tanto, el enriquecimiento y profundización de la mirada que cada una/o de ellos trae
respecto de la tarea docente.
En cuanto a la organización y coordinación de los grupos, resulta clave construir
intervenciones que, a lo largo de los momentos grupales y colectivos, recuperen las
producciones individuales para avanzar en lo común incluyendo esa diversidad. En este
bloque se propone una secuencia de trabajo que aborda distintos temas: Las
representaciones sobre la docencia, El ejercicio profesional docente y La formación docente:
sobre la construcción de conocimiento profesional docente.
Estos temas dan cuenta de la complejidad de la tarea docente y de la necesidad de analizarla
desde diferentes perspectivas y miradas. Las actividades que configuran la ficha están
organizadas como una secuencia que permite avanzar en los diferentes sentidos
mencionados. El trabajo se inicia con una producción individual y cierra con una reelaboración
de esa producción.

Para comenzar

Esta actividad invita a las y los estudiantes a realizar una primera producción individual en
base a la elección de la carrera y el significado que para los estudiantes tiene ser docente
hoy, que será retomada al final de la secuencia por lo que tendrán que conservarla. El sentido
de esta actividad es que las y los estudiantes recuperen sus motivaciones y decisiones
respecto de la elección de la carrera para comenzar un trabajo reflexivo sobre la misma. Es
importante que en esta primera producción la descripción solicitada sea lo más exhaustiva
posible e incluya diferentes aspectos de la tarea docente, tanto en relación con las
expectativas que los estudiantes tienen acerca de esta actividad, como con el recuerdo de un
docente significativo en su trayectoria escolar, que puede considerar aspectos negativos y/o
positivos. Es posible que en estas producciones se identifiquen las concepciones que ellos
tienen acerca de la docencia, la enseñanza, el aprendizaje y el trabajo escolar en general.
Como se menciona más arriba, esta primera producción realizada por las y los estudiantes
será recuperada al final del curso. Por tal motivo, sugerimos que cada una/o conserve ese
primer escrito en el espacio de Portfolio con el que cuenta esta aula.

Representaciones sobre la docencia


En relación con esta temática, la propuesta avanza en el análisis de las representaciones de
diferentes autores que relatan su experiencia escolar y su particular mirada sobre los
docentes. Se apunta a sumar miradas e información que den cuenta de la complejidad del
trabajo docente y a promover un proceso de reflexión sobre las propias representaciones,
supuestos y prejuicios acerca de esta tarea. Para esto se incluyen relatos que dan cuenta de
las representaciones de otros sobre la experiencia docente, que expresan nuevas
perspectivas y miradas en torno del rol.
En el desarrollo de esta secuencia es importante que las y los profesores a cargo del curso
introductorio puedan anticipar algunas estrategias de intervención que ayuden a la
construcción de espacios de confianza para la producción y socialización por parte de los
estudiantes. Sugerimos dedicarle un tiempo anterior a la socialización para explicitar el
encuadre de trabajo y la importancia de la escucha y el respeto por las producciones de todos
y cada uno de los participantes y evitar juicios evaluativos. También será necesario que las
intervenciones de los profesores puedan facilitar el pasaje de situaciones individuales ligadas
a la experiencia escolar, a la conceptualización colectiva respecto del tema en cuestión.
Los relatos seleccionados apuntan a mostrar cierta diversidad en las experiencias escolares
y en los modos de pensar y hacer la docencia. En este sentido es posible seleccionar otros
relatos en función de los temas y problemas que se quieran abordar6. Dos de los fragmentos
que se seleccionaron para esta propuesta forman parte de la Colección IDEAS QUE
ENSEÑAN7.
Hacia el final de la actividad, se plantea un trabajo colectivo en el cual se espera que las y los
estudiantes elaboren un listado de las características que consideran que debería tener un
buen docente. La idea aquí es realizar un análisis que promueva la construcción de una
síntesis que incluya las respuestas a las preguntas anteriores y avanzar en una primera
caracterización de las diferentes dimensiones del trabajo docente. Se trata de una primera
aproximación a la caracterización del rol por lo que no se espera una producción acabada.
Para esta instancia se propone la utilización de la aplicación Mentimeter que permite construir
una nube de palabras que contenga las principales ideas de las y los estudiantes acerca del
tema que se está trabajando. Es importante tener en cuenta que para poder trabajar de
manera colaborativa sobre una misma plantilla, la/el docente debe crearla y compartir con las
y los estudiantes el link de ingreso a ella.
El abordaje de este bloque (“Las representaciones sobre la docencia”) ofrece dos posibles
recorridos que podrán ser seleccionados y/o adaptados considerando las características y las
posibilidades de conectividad de cada grupo de ingresantes. Ambos recorridos ofrecen
momentos de trabajo sincrónico y asincrónico mediante la intervención en foros, la realización
de videoconferencias (por Zoom, Meet o Jitsi), la participación en la aplicación
6 En esta propuesta se plantean actividades de análisis de diversos textos académicos. Estas
actividades pueden resultar oportunidades para explorar el sentido global de los textos, analizar el
índice y los temas que proponen, conocer con mayor profundidad sus autores, relacionar estas
producciones con otras. Consecuentemente, es deseable que haya un ejemplar de los textos en el aula
y que se ponga a disposición de las y los estudiantes.
7 Esta colección se compone de 42 obras que incluyen: obras clásicas de la literatura pedagógica, obras

contemporáneas relevantes a nivel nacional e internacional, y otros títulos sobre temáticas específicas
relevantes para la formación docente. La selección de los libros fue realizada priorizando temáticas
vinculadas con la enseñanza, los procesos de aprendizaje y la formación docente. La colección fue
distribuida a través del Instituto Nacional de Formación Docente a todos los Institutos Superiores de
Formación Docente de gestión estatal y a las Direcciones de Educación Superior y de Educación
Privada de las veinticuatro jurisdicciones. Esperamos que constituya un material esencial en la
formación de las y los formadores y de los futuros docentes.
Mentimeter (nombrada anteriormente) y en un muro de Padlet8 en el que las y los estudiantes
puedan plasmar, utilizando diversos lenguajes expresivos y artísticos, sus representaciones
acerca de la escuela en la actualidad.

El ejercicio profesional docente

En relación con este segundo tema, se propone realizar tres actividades que amplíen la
mirada que los estudiantes traen sobre la docencia y que promuevan un mayor conocimiento
del ejercicio profesional a través de la realización de una entrevista a un docente en ejercicio;
la observación de un capítulo del programa Caminos de tiza y de un fragmento de “El
tratamiento pedagógico de la pandemia”, una conversación entre Patricia Sadovsky y José
Antonio Castorina.
Si bien en la primera actividad se proponen tres ejes a tener en cuenta para la realización de
la entrevista, cada uno de estos ejes puede ampliarse en función del contexto, el interés del
instituto o los emergentes que surjan de las y los estudiantes. Del mismo modo, es interesante
que las y los profesores a cargo del curso sugieran docentes a ser entrevistados ya que
conocen su trayectoria profesional (docentes egresados del instituto, docentes de las escuelas
asociadas, etcétera).
La segunda actividad consiste en la observación y análisis del capítulo “Reflexiones sobre la
tarea docente: ¿qué significa ser un docente comprometido?” del programa Caminos de tiza.
En esta emisión del programa conducido por Mirta Goldberg pueden ser escuchadas las voces
de diferentes especialistas, docentes miembros del sindicato y directores de escuela, que son
invitados para reflexionar acerca del tema central de este curso: el ser docente y las
complejidades del trabajo.
Es importante que, después de observar el capítulo se invite a las y los estudiantes a participar
en un foro para promover un momento de reflexión, análisis e intercambio entre pares. Para
ello se ofrecen dos ejes que pueden ser ajustados por la/el docente a cargo del curso a partir
de las formas que tome el recorrido por el curso de cada grupo de estudiantes.
La tercera actividad invita a las y los ingresantes a observar un fragmento de “El tratamiento
pedagógico de la pandemia” que propone pensar en la trama vincular de la escuela que viene:
de la escuela en la post pandemia. Para concluir el recorrido por este eje, se sugiere la
realización de una videoconferencia (por Zoom, Meet o Jitsi) que permita recuperar y avanzar
de manera colectiva, sobre las reflexiones e ideas que han ido construyendo las y los
estudiantes.

La formación docente: sobre la construcción de conocimiento profesional docente

La propuesta de este último bloque consiste en invitar a las y los estudiantes a conocer, desde
el ingreso a su carrera, algunos aspectos del diseño curricular (como la fundamentación, las
características del perfil de las y los egresados, etcétera) que les permitan comprender y
desarrollar una visión global de su formación. Recuperando la

8Padlet es una de las plataformas de trabajo en equipo más usadas en la actualidad, especialmente
diseñada para permitir que varias personas puedan crear muros, pizarras con contenido variado que
podrán editar al mismo tiempo. Link de acceso: https://es.padlet.com
descripción curricular de los aspectos señalados, se avanzará en otra de las dimensiones
del ser docente: la construcción del conocimiento profesional docente.
Para el abordaje de este tema se proponen tres actividades que combinan momentos
asincrónicos con otros sincrónicos para la puesta en común y el intercambio con los pares y
la/el docente a cargo del curso. Para el primer momento se sugiere la observación de un
fragmento de las III Jornadas de Formación Docente en el cual Daniel Suárez, Paula
Ripamonti y José Yuni reflexionan acerca de los procesos que se ponen en marcha para y en
la construcción de conocimiento a lo largo de la formación y en el ejercicio del trabajo docente.
Sugerimos que se ofrezca posteriormente un encuentro sincrónico (mediante una
videoconferencia por Zoom, Meet o Jitsi) en el que puedan compartir impresiones, reconocer
la relevancia de la construcción de conocimiento por parte de las y los docentes y comenzar
a comprender ese trabajo como una dimensión más del ser docente.
Para concluir el trabajo con este bloque, se propone escuchar un fragmento de una de las
mesas de intercambio desarrolladas en las III Jornadas Nacionales de Formación Docente. El
objetivo de esta actividad será que las y los estudiantes se acerquen a una experiencia vivida
por pares, estudiantes de un instituto, al producir una narrativa pedagógica.

Volver al inicio

La secuencia finaliza con una actividad de cierre en la que se propone retomar la producción
inicial y realizar cambios incorporando aspectos, ideas, características trabajadas a lo largo
de toda la secuencia. El sentido de este trabajo tiene que ver con recuperar el recorrido
realizado y poner en evidencia los cambios que se fueron produciendo a partir de los
intercambios con profesores, estudiantes e información aportada en los distintos momentos.
Para el desarrollo de esta actividad es importante que las intervenciones de los profesores
del curso se orienten en torno a que los estudiantes recuperen sus notas, apuntes, registros,
reflexiones, interrogantes producidos a lo largo de la secuencia para apoyarse en ellos en la
ampliación de su propio texto.
Desde el inicio del Profesorado en Matemática, con sus distintas denominaciones en cuanto al
título final, notamos una falencia cada vez más marcada de los contenidos que adquirieron en
el nivel secundario.
Estas deficiencias en aprendizajes básicos de esta disciplina hacen que la trayectoria en el
primer año sea tediosa y provoque deserciones tempranas en el cursado.
Este texto, tomado de los contenidos relevantes del ingreso a la Facultad de Bioquímica,
Química y Farmacia de la UNT, desarrolla el tema de NÚMEROS REALES, sus
operaciones y las propiedades inherentes, considerado un contenido prioritario para el
cursado de la carrera, ya que constituye la piedra basal del andamiaje disciplinar.
La guía contiene conceptos teóricos junto a aplicaciones que pretenden estimular el
razonamiento aconsejando su realización de manera meticulosa y ordenada.
Estamos esperanzados que los estudiantes, al encarar el aprendizaje de contenidos básicos
con esta cartilla, superarán las falencias y dudas iniciales y podrán realizar la trayectoria del
profesorado con éxito.-
Primera parte. Accidente Aéreo.

En la ciudad de las Termas de Rio Hondo cada año durante los meses de abril-mayo se
desempeña en el Autódromo Internacional la competencia de Moto GP. Durante estas fechas
el control policial se hace presente en cada rotonda ubicada en las esquinas del predio
perteneciente a dicho autódromo, sus funciones son las de mantener orden en el tránsito
vehicular y vigilar que todo se desempeñe con normalidad. En el siguiente mapa aparecen las
2 rotondas que se mencionaron anteriormente

La estrella de ocho puntas que se muestra a la derecha del mapa es la ¨Rosa de los
Vientos¨ que muestra ocho direcciones: Norte, Noreste, Este; Sudeste, Sur,
Sudoeste, Oeste y Noroeste.

Como se puede apreciar la rotonda A se encuentra alineada de Sudoeste a Noreste


con la Rotonda B. La distancia entre ambas es de 2Km. En el Segundo día del evento
(Moto Gp) hubo problemas con un helicóptero que sobrevolaba por las cercanías del
autódromo, el cual se estrelló; Los policías cercanos al área debían avisar por radio al
equipo de Bomberos y rescatistas en donde podría haber caído el helicóptero.

a) El policía de la rotonda B dijo que vio al helicóptero estrellarse en dirección


Oeste. ¿Este dato es suficiente para que los bomberos sepan la ubicación?
Justifica
b) El policía de la rotonda A dijo que vio al helicóptero caer con dirección
Norte. ¿Este dato aporta a la identificación de la ubicación del helicóptero? ¿Por
qué? c) Indicar en el mapa el posible punto de colisión del helicóptero.
d) Según tu criterio, ¿Cuántos datos son necesarios como mínimo para marcar un punto
en el mapa?

2) Direcciones en base a ángulos.


A partir del problema anterior se utilizó a la rosa de los vientos para dar ubicación
utilizando los 4 Puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste) y sus 4 rumbos laterales
(Noreste, Sudeste, Sudoeste, Noroeste). Ahora bien, también se puede utilizar con
amplitudes de ángulos en grados.
Un giro completo corresponde a 360°. El Norte habitualmente se lo alinea con 0°. A
partir de ahí los grados van tomando valores positivos en sentido horario, por
consecuente el Este corresponde con 90°, Sur con 180° y Oeste con 270°.

a) ¿Qué amplitud en grados corresponde al Noroeste? ¿Y al Sudoeste?


b) ¿Cuál dirección es opuesta al Noroeste? ¿Y al Sudoeste?
c) ¿Qué amplitud en grados le corresponde a los opuestos del Noroeste y Sudoeste?

3. Según tu criterio. ¿Qué sistema crees más conveniente para que los policías
ubiquen el lugar de colisiona miento del helicóptero? ¿Los puntos cardinales o
Direcciones en base a ángulos? ¿Por qué?

4. Ahora uno de los pilotos se había alejado del helicóptero y lanzo una bengala
de humo al aire. Los policías con la ayuda de una brújula graduada lograron divisar la
señal; Desde la rotonda A la señal estaba a 20° y desde la rotonda B a 290°

a) Utiliza el mapa de la primera hoja para mostrar la ubicación de la señal.


b) Utilizar el mismo mapa para mostrar la ubicación de la señal si esta fuera vista a 330° de
la rotonda A y 250° de la rotonda B
c) El policía de la rotonda A informo que el helicóptero estaba a 45 ° y una distancia de
3km ¿Lo que informa el policía es correcto? ¿Por qué? ¿Bastan estos datos para ubicar
la señal? Justifica.

5. Si el accidente estuviera en otro lugar.


Ubica en el mapa un posible lugar de estrellamiento del helicóptero y determina los
datos que se deberían dar a los bomberos para que lo encuentren.
6. ¿En qué dirección a las rotondas A y B se encuentra el autódromo? ¿Y la puerta 1? Ubica
más lugares importantes en el mapa y su dirección. Ejemplo: Termas Uno.

7. Plantear un problema y describir como la resolvería utilizando las direcciones.

Resumen de lo aprendido.

 Para indicar una dirección, desde un punto en el mapa se puede usar la rosa de los vientos, la
cual indica ocho direcciones (N, NE, E, SE, S, SO, O, NO) o la rosa de los vientos graduada con
la indicación de que el Norte se toma como 0° y se mide en sentido de las agujas del reloj.
 Para ubicar un punto en el plano son necesarios 2 datos (una dirección y distancia, dos
direcciones que convergen, etc.)
 Dos rectas paralelas tienen la misma dirección.

Segunda parte del accidente aéreo

La figura 3 del anexo muestra la pantalla de un monitor del helicóptero, en que


se puede observar la ubicación de este, en el sector del autódromo y
alrededores. En este se destacan un
par de ejes perpendiculares que se
cruzan en un punto o y una cuadricula.
Los números sobre los ejes
representan las distancias en metros
(recordando que una unidad en el eje
cartesiano representara 200 metros)
desde el centro O. El oficial a cargo se
encuentra en la primera rotonda de la
costanera -A-. el punto O de la pantalla
representa la ubicación de ese control
policial, además de los puntos B de la
segunda rotonda y C el control que
esta frente el autódromo .
1.a) ¿Que distancia hay entre los
puntos A y B? ¿y entre el punto O a C?
b) ¿Qué distancia hay entre los puntos
B y C? ¿ y entre A y C?

3º ESO GUÍA Nº 42
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Autor: Jordi Sierra i Fabra.


Título: El asesinato del profesor de matemáticas.
Editorial: Anaya.
Lugar de edición: Salamanca.
Fecha de edición: febrero 2005, 7ª edición.
Número de páginas: 176.

EL AUTOR
Datos biográficos

Jordi Sierra i Fabra (Barcelona, 26 de julio de 1947) es un escritor español, conocido sobre
todo por sus obras de literatura infantil y juvenil, aunque es también un notable estudioso de la
música rock (estuvo, por ejemplo, entre los fundadores del programa "El gran musical", y ha
publicado numerosos estudios al respecto).
Sus primeras incursiones literarias comenzaron a los ocho años, y a los doce ya tenía su
primera novela larga, de 500 páginas. En 1970 abandonó los estudios y el trabajo para
profesionalizarse plenamente como comentarista musical. Es el creador de varias revistas,
como Popular 1 y Super Pop, y del Trivial Pursuit de rock. En 2004 superó los 7 millones de
libros vendidos en España. Hoy es un experto en música rock. Tiene una extensa obra y ha
obtenido multitud de premios (más de 30), ya sea en castellano o en catalán (Vaixell de Vapor,
Gran Angular, Edebé, Columna Jove, Joaquim Ruyra, CCEI, A la orilla del viento, entre otros
muchos).
Recientemente ha creado una fundación con su nombre, destinada a promover la creación
literaria entre los jóvenes de lengua española. Para un estudio más detallado del autor,
podemos visitar su página electrónica:
http://www.jordisierraifabra.com/

Obras

La literatura de Sierra i Fabra se caracteriza por un uso hábil de los procedimientos narrativos,
y, en particular del suspense, bastante por encima de la preocupación por el estilo; eso lo ha
convertido en un autor favorito de los lectores jóvenes. Demuestra en los últimos años un
interés expreso por temas que, según él, son habitualmente "censurados" en la literatura
juvenil, como la homosexualidad o las drogas.
Podemos ver una lista detallada de sus más de 200 obras en:
http://www.sierraifabra.com/ant/secciones/Obras/

ANÁLISIS
Género
Novela juvenil de índole detectivesca.

Temas

El más importante de ellos es, sin duda, hacer ver a los lectores que las matemáticas son
mucho más divertidas de lo que parecen, “no son sólo para amargados, ni son sólo un castigo,
de alguien que odia a los niños, para fastidiarlos” [p. 24]. Son, de alguna forma, similares a las
novelas policíacas, a las de ciencia-ficción, a los videojuegos; se llega a la solución a través
del estudio de pistas, superando numerosas pruebas a la velocidad necesaria. Otro tema que
se apunta es el valor de la cooperación y de la amistad, bien entre el profesor de matemáticas
y sus alumnos, bien entre estos últimos, a la hora de superar las distintas pruebas que se les
presentan en la vida. También podemos apuntar la autorrealización personal, mediante el
descubrimiento de habilidades propias, hasta entonces desconocidas para los protagonistas,
en el momento de la obtención del tan ansiado aprobado en matemáticas.

Argumento

La novela nos presenta a Adela, Luc y Nico, tres jóvenes alumnos de un colegio, a los que se
les atragantan las matemáticas, siendo ésta la única asignatura que no consiguen superar
nunca, obteniendo en el resto de materias, buenas calificaciones. El profesor de estos, Felipe
Romero, no está dispuesto a dejar pasar esta situación; aun hallándose en una difícil situación,
al ser discutido de forma abierta por el director del centro, les propone un juego con la finalidad
de aprobar la asignatura, a la vez que les hace darse cuenta de sus propias habilidades en la
materia. De esta forma, logrará desbloquearles, consiguiendo evitarles futuros problemas con
la materia.
El juego consiste en hallar, a través de la resolución de acertijos matemáticos y de ingenio, a
modo de gymkhana, al hipotético asesino del profesor. No obstante, el día de la prueba, hallan
al profesor realmente herido de muerte. Expirando éste, ante sus ojos, con el último deseo de
que descubran a su asesino, que resulta ser el mismo que el del juego.
Los tres amigos irán superando las diversas pruebas, descubriendo destrezas propias que
desconocían y afianzando su amistad mediante el trabajo cooperativo en busca del bien
común. Finalmente hallarán al “asesino”, que resulta ser el “malvado” director del centro. Pero
es que el supuesto crimen no ha sido tal, ya que junto a él se encuentra el “fallecido” Profesor.
Todo ha resultado ser una treta argüida por éste, con la finalidad de motivarlos a la resolución
de los enigmas propuestos, al tiempo que el director estaba informado en todo momento de la
argucia. Al final, los amigos han conseguido su ansiado aprobado y lo más importante, ha
despertado en ellos el amor por las matemáticas, desapareciendo su bloqueo mental ante
éstas al unísono.

Personajes

Los principales son los tres alumnos Adela, Luc y Nico, así como el profesor de matemáticas
Felipe Romero.

► Adela es “una chica alta y espigada, de ojos vivos, cabello largo hasta la mitad de la
espalda, ropa informal como la de la mayoría de los chicos y chicas” [p.8]. Es, además, una
devoradora de novela policíaca, lecturas en las cuales siempre descubre al asesino antes del
final.

► Luc es “el más alto de los tres, rostro lleno de pecas, sonrisa muy expresiva, delgado como
un sarmiento” (p. 8). Su verdadero nombre es Lucas, pero, al ser un gran fan de la ciencia-
ficción y la fantasía, se le conoce como Luc o como skywalker, en recuerdo del protagonista
de Star Wars.

► El tercero de los alumnos es Nico: “bajo y un poco redondo, cabello bastante largo, mirada
penetrante” [p.8]. A su vez es un gran lector de cómics, así como aficionado a los videojuegos.

► Felipe Romero, Fepe para los amigos, es el profesor de los tres: “es joven, guaperas, lleva
el pelo largo, tiene ideas progres… [p. 13]. Se halla en una difícil situación, ya que su relación
con el director del centro, Mariano Fernández, es bastante complicada, como él mismo afirma:
“estoy en la cuerda floja. El director dice que mis métodos no son... ortodoxos. Con tres
suspensos de dieciocho alumnos me la cargo. Es una sexta parte” [p. 13]. No obstante, no se
rinde e intenta por todos los medios hacer ver a Adela, Luc y Nico, el valor oculto, para todos
ellos, de las matemáticas.

► Por último, tenemos a Mariano Fernández, el director del colegio, el asesino, la antítesis de
Fepe. Es un personaje de gran importancia por oposición, como reverso del protagonista, su
némesis. No es descrito físicamente en ningún momento, dando con ello al lector ocasión de
recrearlo mentalmente a partir de su propia experiencia personal.

Tiempo

El tiempo narrativo de la novela se corresponde con el tiempo real, ya que el autor no realiza
elipsis en ningún momento, facilitando una lectura lineal de la misma. La historia comienza un
miércoles y concluye el sábado de esa misma semana. Es en este último día en el que tiene
lugar el grueso de la historia, ya que en él transcurren las pruebas a superar por los chiquillos.
La semana podría ser una cualquiera del año lectivo, situándose en un año contemporáneo a
la publicación de la historia.

Espacio

En un primer término, el lugar en que se sitúa la acción es el mismo centro en que estudian los
tres amigos. Posteriormente, durante la realización de las pruebas, se nos presentan otros
lugares como: el lugar donde se reúnen, la calle donde vive Felipe Romero, el parque y la
casita verde, sita en la parte trasera del colegio y donde vive José, el celador del mismo.

Perspectiva y estructura

La historia nos es presentada mediante un narrador externo, sin duda el autor, que nos va
relatando la aventura. De esta forma se unen los distintos capítulos, transcurriendo éstos de
forma ágil y directa, gracias a la utilización de muchos diálogos entre los personajes. De esta
forma se da lugar a una trepidante aventura en la que se van resolviendo las distintas pruebas
por parte de los amigos. En todo momento percibimos un apremio in crescendo al agilizarse
cada vez más la narración hasta desembocar en la resolución del misterio. Ésta se trata de
una forma narrada en la que se nos explican las posibles dudas que pueden haber quedado.
En cuanto a la estructura externa, la obra presenta 21 capítulos; 11 de los cuales se dedican a
la presentación y resolución de las distintas pruebas. Quedando los tres últimos para el
desenlace de la historia. La acción se halla bien estructurada, aumentando la dificultad de las
pruebas a la vez que crece el apremio en los tres protagonistas.

Lengua y estilo
La historia es narrada de forma ágil, predominando la parte dialogada de los distintos
personajes. Éstos son rápidos y directos; se emplea en todo momento un lenguaje adecuado
perfectamente a la edad del lector al que va dirigida la novela. A su vez el narrador también
apela al lector de forma diáfana, sin cargas estilísticas, dando preferencia al entendimiento
claro por parte del lector joven al que se dirige, por encima del lucimiento estético.

CUESTIONES DE COMPRENSIÓN
LECTORA
1. ¿Cuáles son las distintas aficiones de los tres amigos?

2. ¿Qué opinión tienen Adela, Luc y Nico de su profesor de matemáticas?

3. ¿Con qué nombre se conoce al coche de Fepe?

4. ¿Quién es José y que papel tiene en la historia?

5. ¿Qué profesión tiene la novia del profesor?

6. ¿Cómo reaccionan los policías ante la historia que les cuentan los chiquillos?
¿Vuelven a aparecer? Si es así, ¿de qué forma lo hacen?

7. ¿En que día de la semana transcurren las pruebas?

8. Recuerda una de las pruebas y explica su resolución.

9. Cuando han de ir al parque durante la resolución de las pruebas, uno de los chicos
se adelanta porque es más rápido. ¿Te acuerdas de quién lo hace?

10. ¿Qué nota les pone al final el profesor y por qué?

11. ¿Qué método usan los tres amigos al final para descifrar el código con el nombre
oculto del asesino?

CITA(S) Y REFLEXIONA
Dada la temática de la obra, es importante reflexionar sobre el valor de las matemáticas, para
ello podemos partir de la siguiente cita:

Las matemáticas son esenciales. Después de la lengua, lo más importante…Os ayuda a


pensar, a razonar las cosas, a tener disciplina mental. ¿Vosotros leéis? [p.10]. También
podemos usar este otro fragmento: “¡Lo que pasa es que os dejáis llevar por el pánico,
invadir por el miedo, abrumar por el odio hacia las matemáticas y perdéis la
perspectiva!.
-¿Qué perspectiva? - comenzó a protestar Luc.
-¡Que las matemáticas son un juego!
-¡Ande ya, Prof.! - se enfadó el mismo Luc. -¡Oh, sí, un
juego encantador! - dijo Adela.
-Si fallo en un videojuego, nadie me suspende ni me amarga la vida - apostilló Nico.
-¡Pero vosotros no le dais ninguna oportunidad, os cerráis y punto! - siguió medio
gritando enfático el maestro-. Os formulan un problema y como no lo veáis al
momento..., se acabó. ¿Qué pasa? ¿Tan difícil es pensar un poco? Si lo vierais como el
juego que es, os acabaría gustando. ¿Qué os digo siempre?
-Que entender la pregunta ya es tener el cincuenta y uno por ciento de la resolución del
problema - exhaló Adela.
-¡Exacto! Hay preguntas con trampa y preguntas sencillas, preguntas que ya te dan la
respuesta y preguntas que parecen tan complicadas que con sólo eliminar lo que sobra
ya te dejan el problema igualmente resuelto. ¡Pero hay que esforzarse un mínimo, leer el
enunciado despacio y luego ir a lo sencillo, lo práctico! (pp. 2627).

VOCABULARIO
El vocabulario de la novela es bastante sencillo, adecuándose a la edad de sus lectores. No
obstante se presenta una importante cantidad de léxico matemático de sumo interés: tercio,
mitad, par, impar, diagonal, decimales, aritmética, duplicar, triplicar, raíz cuadrada,
ecuación, hipotenusa, catetos. Es importante hacer ver a los alumnos la importancia de la
clara comprensión de todos estos términos.

TALLER DE CREATIVIDAD Y
ANIMACIÓN A LA LECTURA
► Propón algún juego de adivinanzas similar a los que aparecen en las páginas 31- 33.

► Aquí tienes un problema similar al de la página 66.Resuélvelo tú.

Un caballero tenía sus mejores botellas de vino dispuestas en la cava de la manera


indicada en la figura:

6 9 6
9 9
6 9 6

Desconfiaba de su criado y todas las noches antes de acostarse bajaba a la cava y las
contaba sumando el número de botellas que había en los tres compartimientos de cada
uno de los cuatro lados, si la suma era 21 descansaba feliz. El criado por su parte
decidió robarle botellas y lo consiguió, le robaba una cuantas y redistribuía las demás
para no perturbar los sueños de su jefe ¿cuántas botellas como máximo pudo robar?

► Este acertijo es parecido al de la página 114.Resuélvelo.

El acertijo de Einstein

Einstein, antes de su exilio a Estados Unidos, propuso este acertijo y afirmó que el 98% de la
población mundial no sería capaz de resolverlo:

Existen cinco casas de diferentes colores. En cada una de las casas vive una persona de
diferente nacionalidad. Los cinco dueños beben un tipo de bebida, fuman una determinada
marca de cigarrillos y tienen una determinada mascota. Ningún dueño tiene la misma mascota.
Ningún dueño fuma la misma marca de cigarrillos, ni bebe la misma bebida ¿eres capaz, con
las siguientes pistas de adivinar quién tiene un pez como mascota?
• El británico vive en la casa roja.
• El sueco tiene como mascota un perro.
• El danés toma té.
• La casa verde está a la izquierda de la blanca.
• El dueño de la casa verde toma café.
• La persona que fuma Pall Mall tiene un pájaro.
• El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill.
• El que vive en la casa del centro toma leche.
• El noruego vive en la primera casa.
• La persona que fuma Blend vive junto a la que tiene el gato.
• La persona que tiene el caballo vive junto a la que fuma Dunhill.
• El que fuma Bluemaster bebe cerveza.
• El alemán fuma Prince.
• El noruego vive junto a la casa azul.
• El vecino del que fuma Blends bebe agua.

OTRAS CUESTIONES
Opinión

La obra es amena y divertida, dando lugar al descubrimiento, por parte del lector profano de
una cara de las matemáticas mucho más entretenida que la meramente académica. Logra
hacer ver a los alumnos duros de entendederas que las matemáticas también pueden ser un
juego.
El lenguaje empleado, así como la dificultad de los enigmas expuestos permite
ser disfrutada por lectores tanto de secundaria, a los que se dirige principalmente,
como por adultos que desconocían este carácter de las matemáticas.

___________________________________________________________________________
______

[Guía realizada por Fidel Hernandis Micó]

Cuestionario El asesinato del profesor de matemáticas

Apellidos: Nombre: Grupo: Fecha: / /

El asesinato del profesor de matemáticas

Autores:
Editorial: Número de páginas:

Año de Publicación: Lugar de publicación:

Valoración global (de 1 a 10):

Haz un breve resumen del libro:


Cuestionario

1. ¿Quiénes son los protagonistas del libro?

2. ¿Cómo se llama el profesor de matemáticas?


Cuestionario El asesinato del profesor de matemáticas

Apellidos: Nombre: Grupo: Fecha: / /

3. ¿Qué edad crees que tienen?

4. ¿Cuántos alumnos y alumnas había en clase?

5. ¿Cuántos alumnos y alumnas habían aprobado?

6. Escribe el nombre de otros cinco profesores o profesoras del colegio

donde estudian los protagonistas.

7. ¿Crees que el profesor de matemáticas les caía bien a los alumnos y

alumnas?

8. ¿Crees que el profesor les caía bien a los profesores y profesoras?

9. ¿Cómo llamaban al coche del profesor? ¿por qué?

10. ¿Cómo habían hecho el examen final de matemáticas los protagonistas?

11. ¿Por qué busca el profesor a los tres amigos?

12. ¿Qué les dice de las matemáticas?

13. Enumera dos de las actividades les propone para convencerlos de que la

asignatura es un juego?
Cuestionario El asesinato del profesor de matemáticas

Apellidos: Nombre: Grupo: Fecha: / /

14. ¿Cuáles eran las aficiones de los tres amigos?

15. ¿Por qué el profesor les da una segunda oportunidad?

16. ¿Cuántos problemas tienen que hacer para aprobar?

17. ¿Qué tipo de prueba les explica el profesor que tendrán que hacer?

18. ¿Cuándo les dice que les hará la prueba?

19. ¿Qué pasó en el solar el viernes por la tarde?

20.¿En qué capítulo ocurre el asesinato del profesor?

21. ¿Cómo encuentran la primera pista y el primer problema?

22.¿Avisan a la policía? ¿Qué pasó entonces?

23.¿Dónde encuentran el segundo sobre?


Cuestionario El asesinato del profesor de matemáticas

Apellidos: Nombre: Grupo: Fecha: / /

24.¿Antes de qué hora tenían que acabar de resolver las pruebas?

25.¿De qué es el problema cinco?

26.¿Dónde está la pista 7?

27.¿Quién resuelve el problema número 7?

28.¿Dónde estaba el último sobre?

29.¿Quién piensan ellos que es el asesino?

30.¿Qué pasa al final?


Cuestionario El asesinato del profesor de matemáticas

Apellidos: Nombre: Grupo: Fecha: / /

Valoración Personal

1. ¿Por qué crees que el libro se llama así?

2. Busca la biografía del autor y haz un resumen sobre ella.

3. ¿Has podido comprender las matemáticas que aparecen en el libro?

4. ¿Habías leído antes algún libro relacionado con las matemáticas? En caso

afirmativo, ¿cuál? Y en caso negativo, ¿por qué?

5. ¿Recomendarías este libro a otra persona? Da una razón de tu respuesta.


ACERTIJOS DE LÓGICA
El futuro profesor de matemáticas debe desarrollar el pensamiento lógico y tendrá
que poner a prueba a diario en su formación académica todas las partes de su
inteligencia: la agudeza, la imaginación, la perspicacia, la deducción, la creatividad, la
memoria, la reflexión etc.
Los problemas «de lógica», que simplemente son situaciones en las que basta aplicar
sistemáticamente los principios de la lógica de enunciados para resolverlos. En realidad,
mediante el recurso de la lógica se resuelven todos estos problemas, juegos o acertijos,
que, sin embargo, pueden clasificarse en virtud de la componente de pensamiento lateral
o acertijo, o de cálculo numérico, o de situación paradójica que pueda presentar.
1. Problemas lógicos numéricos o algebraicos: Hay problemas de tipo lógico que en
realidad son simples problemas algebraicos, simples problemas de números, esto es,
de sumar o restar adecuadamente ciertas cantidades, o de estudiar números primos,
etc...
2. Problemas paradójicos: ¿Quién no conoce la paradoja de Zenón de Elea: "Yo estoy
mintiendo? Nos preguntamos ¿a qué se deben las paradojas? ¿Se nos queda corto el
lenguaje que usamos en nuestras expresiones? El matemático y lógico Frank Plumpton
Ramsey (1903-1930) hace en 1926 una clasificación de las paradojas, separándolas en
dos tipos:
— Paradojas lógicas o matemáticas, que surgen de las construcciones propiamente
matemáticas en la misma Teoría de Conjuntos.
— Paradojas lingüísticas o semánticas, surgen estas paradojas de la misma estructura
del lenguaje que usamos para exponer cuestiones de lógica o matemática.
3. Pensamiento lateral y acertijos: ¿Por qué tenemos que pensar "de frente" a la hora
de enfocar los problemas de lógica o de matemática en general? ¿Es el camino más
fácil el correcto en el enfoque del cualquier problema? El pensamiento lateral trata de
encontrar soluciones imaginativas, distintas, que se apartan del clásico enfoque "de
frente" de cualquier problema cotidiano. Esto se manifiesta en los llamados "acertijos",
en donde la solución, en general, no es precisamente, aquella que más se "espera".

PROBLEMAS DE LÓGICA 1.

LOS SOMBREROS
En una mesa hay tres sombreros negros y dos blancos. Tres señores en fila india se
ponen un sombrero al azar cada uno y sin mirar el color. Se le pregunta al tercero de la
fila, que puede ver el color del sombrero del segundo y el primero, si puede decir el color
de su sombrero, a lo que responde negativamente. Se le pregunta al segundo que ve
solo el sombrero del primero y tampoco puede responder a la pregunta. Por último, el
primero de la fila que no ve ningún sombrero responde acertadamente de qué color es
el sombrero que tenía puesto. ¿Cuál es este color y cuál es la lógica que uso para
saberlo?
EL OSO
Un oso camina 10 Km. hacia el sur, 10 hacia el este y 10 hacia el norte, volviendo al
punto del que partió. ¿De qué color es el oso?

LOS TRES INTERRUPTORES


Un hombre esta al principio de un largo pasillo que tiene tres interruptores, al final hay
una habitación con la puerta cerrada. Uno de estos tres interruptores enciende la luz de
esa habitación, que esta inicialmente apagada. ¿Cómo lo hizo para conocer que
interruptor enciende la luz recorriendo una sola vez el trayecto del pasillo? Pista: El
hombre tiene una linterna.

LOS CANÍBALES
Tres caníbales y tres antropólogos tienen que cruzar un rio. El bote que tienen es lo
suficientemente grande para dos personas. Los caníbales harán lo que se les diga, aun
si están del otro lado del rio, con una excepción. Si de un lado del rio llegan a haber más
caníbales que antropólogos, los caníbales se los comerán. ¿Qué plan pueden seguir los
antropólogos para cruzar el rio sin que se los coman? Nota: Un antropólogo no puede
controlar dos caníbales en tierra, ni un antropólogo en tierra puede controlar dos
caníbales en el bote si están los tres del mismo lado del rio. Esto significa que un
antropólogo no sobrevivirá ser transportado al otro lado del rio por un caníbal si ya hay
un caníbal de ese lado.

EL ASESINO
Atendiendo una llamada anónima, la policía allana una casa para arrestar a un
supuesto asesino. No saben cómo es, pero saben que su nombre es John y que está
dentro de la casa. La policía encuentra a cuatro personas jugando al póquer: una se
dedica a la carpintería, la otra maneja un camión, la otra trabaja en un taller de mecánica
y la última trabaja en la estación de bomberos. Sin ningún tipo de preguntas y sin
vacilación, inmediatamente arrestan a quien trabaja en la estación de bomberos. ¿Cómo
estaban seguros de que arrestaron a la persona correcta?

1111
¿Cuántas veces puede restarse el número 1 del número 1.111?

EL MANZANO
Un manzano manzanas tenía. Al manzano subí y manzanas no comí. Al bajar
manzanas no quedaron. ¿Cuántas manzanas tenía el manzano?
LAS JARRAS
Dispones de dos jarras de agua, una de 4 litros y otra de 3 litros. Tiene un grifo que
te permite llenar totalmente las jarras de agua, necesitas obtener exactamente 2 litros
en la jarra de cuatro litros

LOS CABALLEROS
Hay tres personas (Alex, Brook y Cody), uno de los cuales es un caballero, otro un
sirviente, y uno es espía. El Caballero siempre dice la verdad, el Sirviente siempre
miente, y el espía puede a veces mentir y otras veces decir la verdad. Alex dice: "Cody
es un sirviente." Brook dice: "Alex es un Caballero." Cody dice: "Yo soy el espía." ¿Quién
es el Caballero, quién el Sirviente y quién el espía?

EL PRISIONERO Y LOS DOS GUARDIANES


Un sultán encierra a un prisionero en una celda con dos guardianes, uno que dice
siempre la verdad y otro que siempre miente. La celda tiene dos puertas: la de la
libertad y la de la esclavitud. La puerta que elija el prisionero para salir de la celda
decidirá su suerte. El prisionero tiene derecho de hacer una pregunta y sólo una a uno
de los guardianes. Por supuesto, el prisionero no sabe cuál es el que dice la verdad y
cuál es el que miente. ¿Puede el prisionero obtener la libertad d

También podría gustarte