Está en la página 1de 6

Señores,

MIGRACIÓN COLOMBIA
E.S.D
REFERENCIA: DERECHO DE PETICIÓN

MARIA GABRIELA OSUNA, mayor de edad y ciudadana venezolana, radicada


en Colombia, identificada con CC. 22285731, de la manera más comedida y
respetuosa me dirijo a ustedes por medio del presente escrito, con fundamento en el
Artículo 23 de la Constitución Política de Colombia y la Ley 1755 de 2015, con el
fin de presentar DERECHO DE PETICIÓN solicitando que se realice la revisión
de la inscripción al PPT. Lo anterior con fundamento en los siguientes:

HECHOS

PRIMERO: El 25 de enero del año 2018 ingresé a Colombia debido a la


situación actual de mi país de origen, Venezuela.
SEGUNDO: El día 27 de mayo del 2021 realicé mi Registro Único de Migrantes
Venezolanos, tal como consta en los documentos que se adjuntan al presente.
TERCERO: El nombre que aparece en la solicitud se realizó de forma indebida, ya
que aparece el nombre de MARINA y no MARIA.
CUARTO: Posteriormente, al revisar mi registro me doy cuenta que nunca se
tramitó la solicitud, y no permite realizar otra inscripción, me he dirigido a
MIGRACIÓN a lo cual no me dan respuesta por ningún medio.
QUINTO: Por lo cual aún estamos sin nuestro Permiso por Protección Temporal mi
persona y mi familia, que está compuesta por dos menores de edad y mi esposo. En
la actualidad no he recibido información alguna sobre el estado del proceso para la
entrega de los PPT.
SEXTO: Por lo expuesto anteriormente, y debido a la carencia de respuesta e
injustificada demora por parte de Migración Colombia respecto a la expedición y
entrega del Permiso de Protección Temporal (PPT), se puede evidenciar que se han
vulnerado los derechos y garantías de estirpe fundamental y constitucional míos.
Toda vez que, la ausencia de este documento nos impide poder realizar la respectiva
afiliación a seguridad social, acceder a educación y recibir las demás protecciones
que la ley me brinda.
PETICIONES
PRIMERA: Solicitó a MIGRACIÓN COLOMBIA me SUMINISTRE
Información sobre la inscripción que se realizó para obtener los PPT.
SEGUNDA: Solicitó a MIGRACIÓN COLOMBIA DE CELERIDAD en el
Proceso de una nueva inscripción o procedimiento para obtener la entrega del
Permiso por Protección Temporal (PPT).

TERCERA: Solicito a MIGRACIÓN COLOMBIA se CORRIJA mi nombre en el


registro de solicitud de Marina por María.

CUARTA: En caso de no prosperar las pretensiones principales referidas


anteriormente, solicito a MIGRACIÓN COLOMBIA INDIQUE las razones de
hecho y de derecho que ha impedido la entrega del respectivo documento
correspondiente al Permiso por Protección Temporal (PPT).

RAZONES Y FUNDAMENTOS DE DERECHO

Ante las situaciones fácticas narradas en el acápite de hechos, fundo jurídicamente


el presente derecho de petición en el artículo 23 de la Constitución Política de
Colombia, así como algunos de los pronunciamientos de la honorable Corte
Constitucional y disposiciones legales:
CONSTITUCIONALES:

• ARTÍCULO 23

«Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades


por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá́ reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales ».

LEGALES

• DECRETO 216 DE 2021


ARTÍCULO 3:

Definición. El Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos Bajo


Régimen de Protección Temporal es un mecanismo jurídico de protección temporal
dirigido a la población migrante venezolana que cumpla con las características
establecidas en el artículo 4 del presente Decreto, por medio del cual se busca
generar el registro de información de esta población migrante y posteriormente
otorgar un beneficio temporal de regularización a quienes cumplan con los
requisitos establecidos en el artículo 12 del presente Decreto, sin perjuicio de la
facultad discrecional que le asiste al Gobierno Nacional en materia de relaciones
exteriores.
ARTÍCULO 4:
Ámbito de aplicación. El Estatuto Temporal de Protección para Migrantes
Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal aplica a los migrantes
venezolanos que deseen permanecer de manera temporal en el territorio nacional, y
que cumplan alguna de las siguientes condiciones: 1. Encontrarse en territorio
colombiano de manera regular como titulares de un Permiso de Ingreso y
Permanencia (PIP), Permiso Temporal de Permanencia (PTP) o de un Permiso
Especial de Permanencia (PEP) vigente, cualquiera sea su fase de expedición,
incluido el PEPFF. 2. Encontrarse en territorio colombiano de manera regular como
titulares de un Salvoconducto SC-2 en el marco del trámite de una solicitud de
reconocimiento de la condición de refugiado.
3. Encontrarse en territorio colombiano de manera irregular a 31 de enero de 2021.
4. Ingresar a territorio colombiano de manera regular a través del respectivo Puesto
de Control Migratorio legalmente habilitado, cumpliendo con los requisitos
establecidos en las normas migratorias, durante los primeros dos (2) años de
vigencia del presente Estatuto.

• LEY 1715 DE 2015

“La atención de urgencias debe ser presentada a toda persona nacional extranjera,
sin ninguna exigencia ni discriminación. Que el estado colombiano ha demostrado
reiteradamente su compromiso con la promoción, respeto y garantía de los derechos
inherentes a la persona humana, ratificando múltiples instrumentos internacionales
en materia de protección de derechos humanos, dentro de los cuales, para efectos
del contenido del presente Decreto, se destaca: el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos de 1966, la Convención Americana sobre Derechos Humanos de
1969, la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su protocolo de
1967, entre otros”.
• RESOLUCIÓN N.º 0971 DE 28 DE ABRIL DE 2021
ARTÍCULO 18:
(…) El tiempo estimado para que el Permiso por Protección Temporal (PPT) en
físico sea entregado al titular, será de 90 días calendario a partir de la fecha en que
se autorice su expedición, y estará disponible para la entrega al migrante venezolano
en los puntos de atención definidos por la Autoridad Migratoria, hasta por un
término de 30 días hábiles contados a partir de la fecha en el que se haya emitido.
(…)
JURISPRUDENCIALES.


SENTENCIA T-551 DE 2021 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.
MAGISTRADA PONENTE: PAOLA ANDREA MENESES MOSQUERA
Recientemente, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 216 de 2021, a través
del cual se establece “el Estatuto Temporal de Protección
para Migrantes Venezolanos bajo Régimen de Protección Temporal, el cual está
compuesto por el Registro Único de Régimen de Protección Temporal”. Está
concebido como un mecanismo de protección temporal para la población
migrante venezolana que, entre otras condiciones, se encuentre “en territorio
colombiano de manera irregular a 31 de enero de 2021”. Según este Decreto, el
Régimen Único de Migrantes Venezolanos (en adelante RUMV) tiene como
objeto, entre otros, “identificar a los migrantes de nacionalidad venezolana que
cumplen con alguna de las condiciones señaladas”. Lo anterior, dada la
importancia de identificar, registrar y caracterizar a la población migrante. Así
mismo, en el caso particular de los menores, en atención a que se ha
identificado la necesidad “contar con un régimen jurídico migratorio que
asegure el derecho a la identidad, que disminuya las brechas legales y
materiales existentes entre extranjeros y nacionales, respete el principio de
unidad familiar, garantice su derecho al desarrollo y materialice el principio del
interés superior”, especialmente de menores respecto de quienes se ha iniciado
un PARD o que se encuentre en el sistema de Responsabilidad para
Adolescentes.
• SENTENCIA T-221 DEL 2021

El derecho de petición es una garantía consagrada en el artículo 23 del texto


constitucional. Según esa norma superior, cualquier persona tiene la posibilidad
de formular peticiones respetuosas a las autoridades y estas deben contestarlas
con prontitud.
39. En relación con los desarrollos jurisprudenciales que ha tenido el derecho
de petición en controversias suscitadas en la cultura mayoritaria, esta
corporación lo ha entendido como una facultad que asiste a toda persona en el
territorio colombiano para promover solicitudes -escritas o verbales, últimas
que sin embargo serán documentales-, en forma respetuosa a las autoridades, o
los particulares, y de esperar del destinatario una respuesta oportuna,
congruente y completa en relación con lo pedido. Adicionalmente, se ha
concebido que para efecto de que la petición se entienda contestada, la misma
debe ser notificada a quien la planteó. La Corte ha destacado que la
satisfacción del derecho de petición no depende, en ninguna circunstancia, de la
respuesta favorable a lo solicitado, de tal manera, se considera que hay
contestación, incluso si la respuesta es en sentido negativo y se explican los
motivos que conducen a ello. Cabe destacar que el derecho fundamental de
petición, concedido en el marco del Estado Social y Democrático de Derecho, es
una herramienta de participación ciudadana, de control político y social.
También es un instrumento de retroalimentación de

la gestión administrativa que permite coadyuvar al logro de los fines y a la


materialización de los principios constitucionales y de los demás derechos
fundamentales. En relación con este último aspecto, la Corte Constitucional ha
reconocido que el derecho de petición tiene un “carácter instrumental” y un
papel trascendental en la democracia participativa.

PRUEBAS

Acompaño los siguientes documentos en calidad de pruebas:

1. Copia de mi cédula de identidad venezolana.

2. Certificado temporal de registro.

ANEXOS

1. Estado de mi PPT: María Osuna Número de documento: 22285731

NOTIFICACIONES

Recibiré notificaciones en la siguiente dirección: CTRA Guaymaral Lote 3B FCA.


Calichana Cota – Cota
En mi correo electrónico: Gabrieladelosada@gmail.com

O a mi teléfono celular: 3118112084

Agradezco de antemano su atención y el tiempo dedicado a la presente.

Cordial y respetuosamente,

________________________________

María Gabriela Osuna


Cédula de identidad venezolana: 22285731.

También podría gustarte