Está en la página 1de 8

Alianza de Upcycling Natural

Inteligencia y colaboración ecosistémica

Preguntas frecuentes
01. Qué es
Una iniciativa impulsada por actores públicos y
privados de nuestra región, que deciden integrar
conocimientos, recursos y capacidades, detrás de un
propósito compartido.

02. Cuál es el propósito de la Alianza


Acelerar la transición de nuestra región, hacia un
modelo de economía más circular y regenerativa.

03. En qué contexto surge la Alianza


Surge ante la necesidad y la urgencia de producir
respuestas eficaces y sostenibles a los desafíos que
nos plantea la CRISIS CLIMÁTICA. La Alianza expresa
y canaliza nuestra voluntad, como territorio, de
alinearnos con los ODS y la AGENDA 2030 de
desarrollo sostenible.
04. Cómo nace la idea de la Alianza
La Alianza es una idea originalmente planteada por DERVINSA,
que ha ido enriqueciéndose a través del DIÁLOGO con otros
actores del ecosistema.

05. Por qué plantea DERVINSA esta Alianza


Porque es un empresa que, a lo largo de 86 años de historia,
ha logrado consolidar un SABER HACER competitivo y
sustentable -a nivel mundial- en materia de UPCYCLING de
biomasas vínicas. Ese saber hacer, desarrollado en una
alianza natural con las bodegas, tiene hoy la posibilidad de
extenderse y ponerse al servicio de la valorización de otras
biomasas residuales de nuestra región.

06. Qué otras biomasas


Todas las biomasas descartadas de las distintas
actividades agrícolas y agroindustriales de nuestra región
(frutihorticultura).
07. Quiénes integran la Alianza
Empresas, productores, organismos científicos y
tecnológicos, universidades, profesionales
independientes, estudiantes, organizaciones de la
sociedad civil.

08. Qué aportan los miembros de la Alianza


Fundamentalmente, biomasas residuales y todo lo
necesario para transformarlas en BIOPRODUCTOS de
alto valor. Ello incluye conocimiento, información,
tecnología, equipamiento, instalaciones, financiación
y management.

09. Qué destino tienen esos aportes


Potenciar el UPCYCLING de biomasas descartadas,
como estrategia de creación de valor AMBIENTAL, SOCIAL
y ECONÓMICO de la región.
De esa forma, no solo aspiramos a contribuir a la
DIVERSIFICACIÓN de nuestra matriz productiva, sino
también a mejorar el desempeño ambiental y la
SUSTENTABILIDAD de las cadenas agroindustriales de
nuestro territorio, entre ellas, la VITIVINICULTURA.

10. Qué es el Upcycling


Es una práctica específica de la ECONOMÍA CIRCULAR.
Consiste en la transformación productiva de residuos o
materias descartas, para crear nuevos productos, de
MAYOR VALOR, real o percibido.

11. Por qué el Upcycling es la “clave” de la Alianza


Por que es un saber hacer que permite, por un lado,
MINIMIZAR los posibles impactos negativos de una mala
disposición de biomasas orgánicas descartadas (residuos,
contaminación). Y, por otro lado, permite EXPRESAR EL
MÁXIMO potencial y el VALOR INTEGRAL de esos recursos
biológicos desechados.
12. Qué significa “expresar el potencial y todo el
valor” de los recursos biológicos descartados
Todas las actividades agrícolas y agroindustriales de nuestra
región generan descartes o efluentes. Esos efluentes son
valiosos RECURSOS BIOLÓGICOS RENOVABLES que pueden (y
necesitan) ser dispuestos u optimizados. El UPCYCLING
propone NO ENTERRAR o SEPULTAR EL VALOR que aun
conservan esas ricas biomasas, a pesar de haber sido
descartadas.
Para ello, utiliza CREATIVAMENTE distintas tecnologías y
combinaciones de procesos industriales, para ACTIVAR la
riqueza que aún permanece latente en los recursos biológicos.
Esa riqueza se transforma en BIOPRODUCTOS, BIOINSUMOS,
BIOMATERIALES, ENERGÍA, etc., que dinamizan otras cadenas
productivas en todo el mundo, generan empleos, ingresos para
las familias y cumplen el propósito de acelerar la transición
hacia una economía más circular y regenerativa.
13. Qué es el certificado de creación de valor circular
Es un documento que entrega DERVINSA a las TERCERAS
PARTES con las que interactúa, en cada uno de sus procesos
productivos. El certificado ofrece evidencias y cuenta una
historia de colaboración, integración y creación de valor
compartido, que produce IMPACTOS POSITIVOS en materia de
desempeño ambiental, sustentabilidad, diversificación
económica, desarrollo de bioproductos y proyección de la
bioeconomía argentina al mundo.

14. Cómo se accede al certificado


Se podrá descargar directamente de la web de DERVINSA, con
el código de autorización correspondiente. Dicho código se
habilita, una vez firmado y concretado el ACUERDO de trabajo
conjunto entre DERVINSA y la tercera parte proveedora de
BIOMASAS, INSUMOS o SERVICIOS.
15. Qué beneficios tiene ser parte de la Alianza
El privilegio de impulsar y protagonizar la transición de
nuestra región hacia un NUEVO MODELO de creación de VALOR
INTEGRAL o de TRIPLE IMPACTO, apalancado en la biología (la
sabiduría resiliente del mundo natural), el conocimiento, la
colaboración y la integración ecosistémica.

16. Qué valor agrega la Alianza a la región


La posibilidad de posicionar a la región como una gran
BIOREFINERÍA; una región que desarrolla BIOPRODUCTOS,
haciendo "MINERÍA" de recursos biológicos RENOVABLES
descartados.

También podría gustarte