Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Colombia - Departamento de física

Laboratorio de Física

PRACTICA 3 - MOVIMIENTO UNIFORME ACELERADO

Prof. Rodrigo Castellanos

OBJETIVOS

1. Medir el movimiento uniformemente acelerado (MUA) que se produce al dejar un cuerpo por un plano
inclinado.
2. Determinar experimentalmente la relación entre la velocidad y el tiempo para un objeto que se mueve
con aceleración constante.
3. Determinar experimentalmente la relación entre la posición y el tiempo para un objeto que se mueve
con aceleración constante.

MARCO TEORICO

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), es aquel en el que un móvil se desplaza sobre
una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante. También puede definirse el movimiento
como el que realiza una partícula que partiendo del reposo es acelerada por una fuerza constante. Es un tipo
de movimiento frecuente en la naturaleza, por ejemplo: una bola que rueda por un plano inclinado o una
piedra que cae en el vacío desde lo alto de un edificio son cuerpos que se mueven ganando velocidad con el
tiempo de un modo aproximadamente uniforme; es decir, con una aceleración constante.

Figura 1: Esta imagen representa el movimiento de tres bolas fotografiadas a intervalos de tiempo iguales. La azul
no posee aceleración, la roja tiene acelaración constante y la verde aceleración no constante.

Velocidad media: cantidad de espacio recorrido por unidad de tiempo con la que un cuerpo se
xf −xi
desplaza en una determinada dirección y sentido. vm = ∆x
∆t = tf −ti .

Aceleración media: es el aumento o disminución de velocidad que experimenta un móvil durante su


vf −vi
recorrido, por unidad de tiempo. am = ∆v
∆t = tf −ti .

Física Laboratorio
Expresiones para describir el MUA

Las expresiones que permiten describir el movimiento uniforme acelerado en terminos de la posición, veloci-
dad, aceleración y tiempo son:
1
xf = xi + vi t + at2
2
vf = vi + at
vf2 = vi2 + 2a(xf − xi )

Figura 2: Ejemplos de las representaciones gráficas entre magnitudes físicas relacionadas con el movimiento uniforme
acelerado.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Materiales
Riel (plano inclinado) con cinta métrica.
Carrito
Objeto regular (ej: esfera)

Cámara de video (celular)


Software Tracker. (Nota: El manejo del software Tracker y la forma en que se debe grabar el video será
explicada por el docente encargado antes de iniciar el procedimiento).

Figura 3: Esquema del plano inclinado y su diagrama de cuerpo libre para establecer la aceleración teórica.

Física Laboratorio Pagina 2 de 3


Procedimiento
1. Haga un reconocimiento del software Tracker.
2. Para 5 inclinaciones del riel diferentes capturar un video del carro rodando hacia abajo del mismo.
3. Mediante el software tracker determine los valores de posición vs tiempo para el carrito y con ellos
construya una tabla para cada uno de los videos. Use capturas de pantalla para mostrar de que forma
lo hicieron.
4. Para las tablas anteriores construya su respectiva gráfica y haga su análisis.
5. A partir de la tablas anteriores calcule la velocidad media entre intervalos de tiempo (construya nuevas
tablas). Tenga en cuenta que para cada velocidad calculada debe reportar un tiempo, en ese caso tome
el promedio de los dos tiempo usados para calcular dicha velocidad. Realice las gráficas de velocidad
vs tiempo y haga su análisis.
6. Usando el resultado anterior calcule ahora la aceleración media entre intervalos de tiempo (construya
nuevas tablas). Tenga en cuenta que para cada aceleración calculada debe reportar un tiempo, en ese
caso tome el promedio de los dos tiempo usados para calcular dicha aceleración. Realice las gráficas de
aceleración vs tiempo y haga su análisis.
7. Realice una tabla de aceleración media vs el ángulo de inclinación del riel para cada video. Realice el
análisis respectivo.
8. Tome un video con su celular de un objeto (puede ser esférico) cayendo libremente y repita el análisis
realizado anteriormente hasta el paso 6. Que puede concluir?

BIBLIOGRAFÍA

F. Cristancho. Fundamentos de física experimental y mecánica. Universidad Nacional de Colombia,


2008.

A. M. Ardila Notas de Clase: Física Experimental. Universidad Nacional de Colombia, 2012.


Esta guiá fue basada en el trabajo de Amilcar Gómez Salvatierra y Jeffery Sánchez Burgos

Física Laboratorio Pagina 3 de 3

También podría gustarte