Está en la página 1de 3

1

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL QUILLABAMBA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA : DERECHO TRIBUTARIO


TEMA : CÓDIGO TRIBUTARIO (PARTE 1)
DOCENTE : ABOG: RENATO ECHEGARAY
DELGADO
INTEGRANTES : SALAZAR ROJAS MARÍA FERNANDA

QUILLABAMBA – CUSCO – PERÚ


2023
2

TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL CÓDIGO TRIBUTARIO


DECRETO SUPREMO 133-2013-EF
El objetivo básico de la Codificación es la racionalización del Derecho en aras de la
seguridad jurídica, la claridad y la certeza (Huamaní, 2013). El Código Tributario contiene los
principios y normas generales que informan y rigen la tributación y el sistema tributario nacional
con exclusión de las normas específicas referentes a cada tributo en particular.
Así, nuestra norma general tributaria establece y desarrolla los principios e institutos
jurídico-tributarios; los elementos y conceptos esenciales y comunes de las relaciones derivadas
de la obligación tributaria, el tributo y las normas vinculadas; las reglas básicas sobre los
procedimientos administrativo-tributarios que permitan hacer efectivos los derechos, facultades,
deberes y obligaciones que se generen o den contenido a aquellas relaciones; y además contiene
la tipificación de las infracciones y el régimen de sanciones para reprimirlas. De este modo, su
sistematización se encuadra dentro del método de la codificación limitada.
Las disposiciones del Código Tributario están ordenadas en un título preliminar, cuatro
libros, disposiciones finales, disposiciones transitorias y tres Tablas de Infracciones y Sanciones.
Los libros se dividen del siguiente modo: Libro Primero: La Obligación Tributaria; Libro Segundo:
La Administración Tributaria y los Administrados; Libro Tercero: Procedimientos Tributarios; y
Libro cuarto: Infracciones, Sanciones y Delitos.
Tributo
EI encabezado de la norma respecto al tributo establece claramente que el Código Tributario
rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos, y sin detenerse para definirlo señala que el
término genérico tributo comprende al impuesto, la contribución y la tasa. Debe entenderse que
entre estos tipos de tributo y el tributo en general existe una relación de especie a género, por lo
que estas especies deberían tener las características generales exigidas para el tributo, empero
manteniendo sus diferencias entre ellas la que resulta de su conexión con sus causas: impuesto, la
capacidad contributiva; tasas, la prestación (y costo) del servicio; y contribución, la obtención de
un beneficio.
Fuentes del derecho Tributario:
El Derecho Tributario existe porque existen unas normas jurídicas que crean los tributos y
establecen el procedimiento para su aplicación, el estudiante que se acerca, por primera vez, a esta
materia debe tener muy presente que los tributos son una realidad gracias al Derecho, y además
una realidad viva, social, injertada, por así decirlo, en la vida cotidiana de cada ciudadano de a pie
(Huamaní, 2013). Dentro del ordenamiento jurídico de nuestro país, la materia tributaria -el
Derecho Tributario-, en virtud de lo dispuesto por la Norma III del Título Preliminar del código
Tributario, es una de las pocas ramas del Derecho que regula específicamente sus fuentes (modos
3

de creación de normas en materia tributaria), aunque sin distanciarse sustancialmente del sistema
de fuentes general, cuya base se encuentra en nuestra Constitución.
Son fuentes del Derecho Tributario:
a. Las disposiciones constitucionales;
b. Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el
Presidente de la República;
c. Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente;
d. Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos regionales o
municipales;
e. Los decretos supremos y las normas reglamentarias;
f. La jurisprudencia;
g. Las resoluciones de carácter general emitidas por la Administración Tributaria; y,
h. La doctrina jurídica.

CONCLUSIONES:
❖ El Código Tributario es un compendio de normas vigentes que regulan el sistema
tributario nacional, estas sirven para determinar adecuadamente la actuación de la
Administración Tributaria y de los administrados (posibles deudores tributarios).
❖ En este sentido es una ley que regula las relaciones entre las administraciones
tributarias y los contribuyentes. El mismo establece los derechos y obligaciones de
ambas partes y la forma en que deben desarrollarse los procedimientos del
funcionamiento de una Administración Tributaria, como por ejemplo, el de
fiscalización, el de las sanciones o los recursos legales contra las decisiones de la
Administración Tributaria

Bibliografía
Huamaní, R. (2013). CODIGO TRIBUTARIO. Lima: JURISTA EDTTORES E.I.R.L.

También podría gustarte