Está en la página 1de 8

lOMoARcPSD|23645309

CONCEPTUAL: Espacio maxilofaringeo, carótida


interna, yugular interna, estructuras profundas,
cuero cabelludo, músculos extrínsecos del ojo, III,
IV, V, VI, IX, X, XI pares craneales.
ESPACIO MAXILOFARINGEO
Para esto dividimos a la Faringe en dos:
FARINGE CERVICAL
Relaciones Vasculares:
1. A. Carótida Externa
 R. Tiroidea Superior
 A. Lingual
 A. Facial
Los cuales caminan sobre el M. Constrictor Medio de la Faringe
2. Vena Yugular
 Tronco Tirolinguofaringofacial
Relaciones Nerviosas:
1. N. Neumogástrico o (X par craneal) posee dos ramas las cuales
están en relaciones con la Faringe:
 N. Laríngeo Superior, este pasa por el Hiato entre el M. Constrictor
Medio e Inferior de la Faringe y se bifurca dando una Rama Interna
que se introduce por la Membrana Tirohioidea y una Rama
Externa que camina por el M. Constrictor Inferior de la Faringe y
llega al M. Cricotiroideo
 N. Laríngeo Recurrente, asciende por el canal Traqueoesofágico, se
introduce en el interior de la Faringe por el Borde del M.
Constrictor Inferior de la Faringe.
2. N. Hipogloso, camina sobre el M. Hiogloso y se encuentra por
delante de la Faringe entonces seria Prefaríngeo.
3. Simpático Cervical, se encuentra por detrás de la Faringe, por lo
tanto, va a ser Retrofaríngeo emite Ramos Faríngeo los cuales
contribuirán para formar el Plexo Faríngeo

Relaciones Glandulares
1. Lóbulos Laterales de la Glándula
Tiroides

Descargado por Giuliana Fuligna (giulifuligna2015@gmail.com)


lOMoARcPSD|23645309

FARINGE CEFALICA
Está en relación con un espacio llamado Espacio Laterofaríngeo o Maxilofaringeo
 Es el espacio que vemos de blanco, con forma triangular
T
que está limitado:
1. POR FUERA, se encuentra la Rama de la
Mandíbula, cubierta por el M. Pterigoideo
Medial o Interno y por la Glándula Parótida.
2. POR DENTRO, se encuentra la Pared Lateral
de la Faringe.
3. POR DETRÁS, encontramos la Apófisis CA
Mastoidea, también el Vientre Posterior del M.
Digastrico y la Columna Vertebral cubierta por
los M. Prevertebrales. CP
4. MEDIO, encontramos a la Apófisis Estiloides,
nace un Tabique Fibroso llamado Aleta
Faríngea la cual separa este espacio en:
A. Compartimiento Anterior
B. Compartimiento Posterior C

A. COMPARTIMIENTO ANTERIOR,
SUBGLANDULAR ANTERIOR O ESPACIO
PREESTÍLEO
Se le llama así porque está por delante de la Apófisis
Estiloides.
CONTENIDO:
1. M. Pterigoideo Medial
2. M. Pterigoideo Lateral
3. N. Mandibular
 N. Lingual
 N. Cuerda del Tímpano
 N. Alveolar Inferior
 N. Milohioideo
4. N. Temporales
5. Ganglio Otico
6. Arteria Maxilar Interna con sus
Ramas Ascendentes y
Descendentes

Descargado por Giuliana Fuligna (giulifuligna2015@gmail.com)


lOMoARcPSD|23645309

B. COMPARTIMIENTO POSTERIOR, SUBGLANDULAR


POSTERIOR O ESPACIO RETROESTÍLEO
Se encuentra entre la Aleta Faríngea y la Fascia
Prevertebral, también se encuentra entre abundante Tejido
Adiposo.
CONTENIDO:
1. A. Carótida Interna
2. Vena Yugular Interna
3. N. Glosofaríngeo
4. N. Accesorio
5. N. Vago
6. Cadena Simpática Cervical
7. N. Hipogloso

ARTERIA CAROTIDA INTERNA


 Esta es una de las ramas terminales de la Arteria
Carótida Primitiva, su importancia es en el aporte
sanguíneo que le da a gran parte del Encéfalo,
Cavidad Nasal y Glóbulo Ocular.
 El calibre de esta arteria es proporcional al
Encéfalo de cada persona, por esto es mucho
más desarrollada en niños que en adultos.
ORIGEN:
Nace como rama terminal de la bifurcación de la A.
Carótida Primitiva, en el Borde Superior del Cartílago
Tiroideo, que corresponde a la Vertebra C4.
CUERPO Y SENO CAROTIDEO:
Estas dos estructuras tienen en común que estarán
inervadas por:
1. Ramas del N. Vago
2. Ramas de la Cadena Simpática Cervical
3. N. del Seno Carotideo que es una rama del
N. Glosofaríngeo
EN RELACION AL CUERPO CAROTIDEO:
 También llamado Glomus Caroticum Es un
pequeño órgano de 3 a 6 mm de diámetro,
ubicado en la Bifurcación de la A. Carótida
Primitiva.
 Funciona como un Quimiorreceptor, es decir,
que estará analizando la composición
química de la sangre:
1. Niveles de Oxigeno
2. Niveles de Dióxido de Carbono
3. Niveles de PH

Descargado por Giuliana Fuligna (giulifuligna2015@gmail.com)


lOMoARcPSD|23645309

EN RELACION AL SENO CAROTIDEO:


 Esta es una dilatación que se encuentra en el inicio de la A.
Carótida Interna.
 Histológicamente, la Túnica Media o Muscular es
DELGADA, mientras que la Túnica Adventicia es un poco
más GRUESA debió que contiene gran cantidad de
terminaciones nerviosas provenientes del N. del Seno
Carotideo.
 Funciona como un Barorreceptor, es decir, un receptor de
distensión (cambio de tamaño o forma de algún tejido u
órgano) el cual va a reacción ante cambios de Presión Arterial.

TRAYECTO Y RELACIONES:
Esta A. Carótida Interna estará dividida en 07 porciones:
1. P. Cervical, en el cuello.
2. P. Petrosa, dentro del Peñasco del Temporal
3. P. Lacerum, que pasa por encima del Agujero Rasgado
Anterior
4. P. Cavernosa, que se introduce en el Seno Cavernoso
5. P. Clinoidea
6. P. Oftálmica Estas 03 las agrupan en una sola
7. P. Comunicante porción denominada P. Cerebral

PORCION CERVICAL
 Presentará dos porciones:
1. Por debajo del Vientre Posterior del M.
Digastrico, en el origen se encuentra
descansando sobre el Plano Prevertebral y
las Apófisis Transversas de las Vértebras
Cervicales, se encuentra cubierto por el M.
Esternocleidomastoideo y medialmente
se encuentra en relación con la Faringe,
en esta Porción la A, Carótida Interna se
encuentra en el Triángulo Carotideo.
Esta arteria es cruzada por el Tronco
Tirolinguofangiofacial, tambien cubre a
la A. Carotida Interna la Vena Yugular
Interna.
Entre la A. Carotida Interna y la Vena
Yugular Interna pasa el N. Hipogloso.

Descargado por Giuliana Fuligna (giulifuligna2015@gmail.com)


lOMoARcPSD|23645309

2. Por encima del Vientre Posterior del M. Digastrico


 Esta asciende hasta la altura de la mandíbula donde se
vuelve más profunda, donde se introduce en el Espacio
Retroestileo, donde estará en contacto con:
1. Vena Yugular Interna
2. N. Glosofaríngeo
3. N. Accesorio
4. N. Vago
5. Cadena Simpática Cervical
6. N. Hipogloso
 Finalmente, para terminar la A.
Carótida Interna se introduce en el
cráneo mediante el Conducto
Carotideo.

PORCION PETROSA

 Se introduce por el Conducto Carotideo, por el


orificio inferior y sale por el Ápex o Vértice del
Peñasco del Temporal.
 También el Ganglio Simpático emite una rama hacia
la A. Carótida Interna la cual envuelve, formado el
Plexo Nervioso Simpático Carotideo Interno, este
plexo como esta en el Conducto Carotideo se va a
introducir en la Cavidad Timpánica.
 Como observamos a esta altura en la Porción
Petrosa esta arteria emite dos ramas:
1. A. del Conducto Pterigoideo o Vidiana
2. A. Carótida Timpánica

PORCION LACERUM
 Corresponde a la parte en blanco, la A.
Carótida interna sale por el Ápex o Vértice
del Peñasco del Temporal en la Porción
Petrosa.
 Pasa por encima del Agujero Rasgado Anterior
y por encima del Fibrocartílago que lo cubre.
 Luego para introducirse en su Tercera Porción.

Descargado por Giuliana Fuligna (giulifuligna2015@gmail.com)


lOMoARcPSD|23645309

PORCION CAVERNOSA
 Este trayecto en el Seno Cavernoso, la A. Carótida Interna
se encuentra en íntima relación con elementos Nerviosos
como:
1. Nervio Abducens
Hacia la pared lateral del Seno Cavernoso tenemos:
1. N. Oculomotor (III par craneal)
2. N. Patético o Troclear
3. N. Oftálmico
4. N. Maxilar
 En esta porción la arteria carótida interna, recorre todo el
Seno Cavernoso, hasta llega a la altura de la Apófisis
Crinoides, durante este recorrido da las siguientes ramas:
1. Tronco Meningeohipofisiario
2. Rama Tentorial Basal
3. Rama Tentorial Marginal
4. Rama Cavernosa

PORCION CEREBRAL
 La A. Carótida Interna al llegar a la porción anterior del Seno
Cavernoso, se dirige superior y posterior pasando por el
Orificio Carotideo Clinoideo, en esta porción la arteria se
ramifica:
1. A. Hipofisaria Superior
2. A. Comunicante Posterior
3. A. Coroidea Anterior
4. A. Oftálmica
RAMAS INTRAPETROSAS:
1. A. Carótida Timpánica
 En el momento que la A. Carótida Interna se introduce por el
Conducto Carotideo, encontraremos otro conducto que
comunica la Cavidad timpánica con el Conducto Carotideo,
llamado Conductillo Caroridotimpanico, por este pasa la A.
Carótida Timpánica e irriga el suelo y la pared medial de la
caja timpánica.

2. A. Vidiana o del Conducto Pterigoideo


 Esta perfora el Foramen de Lacerum o Agujero Rasgado
Anterior y continua para introducirse en el Conducto
Pterigoideo que se encuentra en la Base de las Apófisis
Pterigoideas del Esfenoides.

Descargado por Giuliana Fuligna (giulifuligna2015@gmail.com)


lOMoARcPSD|23645309

RAMAS INTRASINUSALES:
1. Tronco Meningeohipofisiario
 Emite:
A. Rama Meníngea, que se distribuye por la Duramadre de
la Fosa Craneal Media
B. A. Hipofisaria Inferior, esta se encarga de nutrir a la
Neurohipofisis o al Lóbulo Posterior de la Glándula
Hipófisis

2. Ramas Tentoriales
A. R. Tentorial Basal, también irriga la tienda del cerebelo,
pero llega por el borde superior del Peñasco del
Temporal
B. R. Tentorial Marginal o Bernasconi-Cassinari, irriga a
la tienda del Cerebelo.

3. Arteria Oftálmica
 Una vez que nace se introduce por el Agujero Ópco en conjunto con el N.
Ópco, penetra hacia la órbita, dando ramas para el Lóbulo Ocular, N.
Ópco, Musculares, Glandulares, Extraoculares y Palpebrales.

RAMAS INTRACRANEALES:

1. Arteria Hipofisaria Superior


 Nace de la A. Carótida Interna, se distribuye por la Cintilla Óptica,
Nervio Óptico y Quiasma Óptico, también por el Tallo Hipofisario
y el Lóbulo Anterior de la Hipófisis

2. Arteria Coroidea Anterior


 Acompaña al Tracto Óptico, para
terminar en el Plexo Coroideo del
Asta Inferior de los Ventrículos
Laterales, irriga a la capsula
Interna y al Plexo Coroideo.

Descargado por Giuliana Fuligna (giulifuligna2015@gmail.com)


lOMoARcPSD|23645309

3. Arteria Comunicante Posterior


 Establece una comunicación entre:
A. Sistema Carotideo Interno
B. Sistema Vertebro Basilar, que está formada por las A. Vertebrales
 Estará en íntima relación con el N. Oculomotor (III par craneal) e
irriga a la Hipófisis, al Tubercinerium y el Tálamo.

RAMAS TERMINALES:
1. Arteria Cerebrales Anterior
 Luego de un corto recorrido se anastomosa con la A. Cerebral
Anterior del lado contrario, formando la A. Comunicante Anterior
 Esta Arteria forma el borde Antero Lateral del Polígono de Willis

Descargado por Giuliana Fuligna (giulifuligna2015@gmail.com)

También podría gustarte