Está en la página 1de 21

Tema:

Compresores e intercambiadores de calor

Sustentante:
Leisi Garcia-A00109736

Asignatura:
Termodinámica-IND 173

Grupo:
2400

Maestra:
Spomenka Angelov

Santo domingo, República Dominicana 17 de julio de 2023


Compresores
Un compresor es una máquina cuya función consiste en incrementar la presión de un fluido. Al
contrario que otro tipo de máquinas de similar función, el compresor eleva la presión de fluidos
compresibles como el aire y todo tipo de gases. (Somerton, 2004)
A estos dispositivos el trabajo se suministra desde una fuente externa a través de un eje giratorio,
por lo tanto, los compresores requieren entrada de trabajo.
Su funcionamiento consiste en unos cambios de energía entre la máquina y el fluido, donde el
trabajo que ejerce el compresor es transferido al fluido que pasa por él convirtiéndose en energíade
flujo. En este proceso se aumenta la presión y la energía cinética que impulsa al fluido a salir.

Historia
En la antigüedad los herreros solían soplar para intensificar el fuego y facilitar la forja del hierro.
Los fuelles inhalaban aire en su expansión, que luego se exhalaba mediante una pequeña apertura
al final, logrando aumentar la cantidad de oxígeno insuflado en un sector específico. Con el
tiempo mejoró la forma de realizar el soplado, y los griegos y romanos utilizaban fuelles para la
forja de hierro y se sabe de diversos mecanismos hidráulicos y de fuelle para accionar órganos
musicales. (wikipedia, 2012)
Compresor utilizado para la recolección de algodón a inicios del siglo XIX.
Durante el siglo XVII, el ingeniero físico alemán Otto von Guericke experimentó y mejoró los
compresores atmosféricos. En 1650, Guericke inventó la primera bomba de oxígeno, la cual
podía producir un vacío parcial y von Guericke usó esto para estudiar el fenómeno del vacío y el
papel del oxígeno en la combustión y la respiración.
En 1829, la primera fase o componente del compresor atmosférico fue patentada. Dicho
componente comprimía oxígeno mediante la acción de cilindros sucesivos. Para 1872, la
eficiencia del compresor fue mejorada mediante el enfriamiento de los cilindros por agua, que
causó a su vez la invención de cilindros de agua.
Uno de los primeros usos modernos de los compresores atmosféricos fue para proveer aire
respirable a los buzos de mares profundos. Hacia 1943 los buzos comenzaron a emplear
compresores atmosféricos. Por su parte los mineros utilizaron motores de vapor para producir
suficiente presión para operar sus taladros, incluso cuando dicho dispositivos probaban ser
extremadamente peligrosos.
Funcionamiento
El funcionamiento básico de un compresor implica la reducción del volumen de un gas o vapor
para aumentar su presión. Esto se logra mediante un conjunto de etapas que involucran
componentes y principios específicos. Funcionamiento general de un compresor:
1. Entrada de aire o fluido: El compresor toma el aire o el fluido que se va a comprimir a
través de una entrada. Dependiendo del tipo de compresor, puede haber un filtro de aire
para eliminar impurezas antes de que el fluido ingrese al compresor.
2. Compresión del fluido: Una vez que el fluido ingresa al compresor, se somete a una serie
de etapas de compresión. Estas etapas pueden involucrar diferentes tipos de
componentes, como pistones, paletas, tornillos, rotores o discos, dependiendo del tipo de
compresor.
3. Aumento de la presión y la temperatura: A medida que el fluido se comprime, su presión
y temperatura aumentan. El trabajo realizado por el compresor se transfiere al fluido
comprimido en forma de energía de presión y energía térmica.
4. Enfriamiento: Dado que la compresión del fluido genera un aumento de temperatura, es
común que los compresores estén equipados con sistemas de enfriamiento. Esto puede
involucrar el uso de intercambiadores de calor o sistemas de enfriamiento por aire o agua
para controlar la temperatura del fluido comprimido y evitar daños en el compresor.
5. Salida de aire o fluido comprimido: Una vez que el fluido se ha comprimido, se dirige
hacia una salida del compresor, donde se utiliza en la aplicación deseada. Esto puede
incluir sistemas de aire acondicionado, refrigeración, sistemas de generación de energía o
procesos industriales, entre otros.
Tipos de compresores
• Compresores de desplazamiento positive
Los compresores de desplazamiento positivo tienen una cavidad que permite que un
volumen de gas entre en la máquina a la presión atmosférica. Esta cámara se vuelve más
pequeña, haciendo que disminuya el volumen y, al mismo tiempo, aumente la presión del
gas.

• Compresores reciprocantes
Un compresor reciprocante es una máquina de desplazamiento positivo, lo que significa
que aumentan la presión del aire al reducir su volumen. Esto se consigue tomando
volúmenes sucesivos de aire que están confinados dentro de un espacio cerrado y
elevando este aire a una presión más alta.
• Compresor de piston
Un compresor de pistón de efecto simple comprime solo en un extremo del pistón,
mientras que un compresor de doble efecto comprime ambos extremos del pistón.

• Compresor de tornillo
EL aire queda atrapado y sellado entre los perfiles de dos tornillos, uno macho y otro
hembra. A medida que los dos tornillos o rotores helicoidales giran y engranan, el aire es
empujado a lo largo de ellos hacia un espacio cada vez más pequeño. Esto provoca un
aumento de la presión para permitir que el volumen de aire dado encaje en las cavidades
de la cámara de compresión.
• Compresor de paleta
El compresor de paletas es otro tipo de compresor rotativo. Tiene una carcasa fija en la
que se coloca un disco de rotor rotativo que tiene ranuras que se usan para sujetar las
paletas deslizantes.Cuando el rotor gira, el disco también gira, lo que permite que las
paletas deslizantes se muevan, ya que la superficie interior de la carcasa es excéntrica.
Cuando esas paletas se alejan del centro, queda atrapada una gran cantidad de aire en su
interior y, con la rotación, las palas deslizantes convergen debido a su forma y el aire
atrapado en ellas se comprime.

• Compresores centrífugos
Un compresor centrífugo es un compresor de aire dinámico que depende de la
transferencia de energía de un impulsor giratorio al aire. Un compresor centrífugo tiene
un elemento giratorio simple, montado en el eje que generalmente está conectado
directamente al motor primario. El compresor está dividido en cuatro partes. Entrada,
impulsor centrífugo, difusor y colector.

• Compresores axiales
Los compresores axiales son algo similares a los compresores centrífugos, y también son
compresores dinámicos. El compresor axial es un tipo de compresor que comprime
continuamente el aire. Es un compresor rotativo basado en una superficie aerodinámica
en el que el gas o el aire fluyen paralelos al eje de rotación. (monzon & gavin, n.d.)
Ecuación
La ecuación fundamental que describe el comportamiento de un compresor en termodinámica es
la ecuación de trabajo del compresor. Esta ecuación relaciona el trabajo realizado por el
compresor con los cambios en la presión y el volumen del fluido comprimido. La forma general
de la ecuación de trabajo del compresor es:
W = PdV
Donde:
W es el trabajo realizado por el compresor (energía de salida).
P es la presión del fluido comprimido.
dV es el cambio en el volumen del fluido comprimido.
La ecuación de trabajo del compresor es una representación simplificada del proceso de
compresión, ya que no tiene en cuenta otros factores como la eficiencia del compresor, las
pérdidas de energía o el efecto del calor transferido durante el proceso. Sin embargo, esta
ecuación básica proporciona una idea general del trabajo requerido para comprimir un fluido
Es importante tener en cuenta que la ecuación de trabajo del compresor solo describe el trabajo
realizado por el compresor en sí mismo y no tiene en cuenta otros aspectos del sistema, como las
pérdidas de energía o los efectos de la temperatura. Para un análisis más completo del
comportamiento del compresor, se deben considerar otras ecuaciones y factores, como la
eficiencia del compresor, la eficiencia volumétrica, la temperatura del fluido y la potencia
requerida. (BOLES, 2009)
Aplicaciones
Los compresores se utilizan en una amplia gama de aplicaciones en diversos sectores
industriales. Algunas de las aplicaciones más comunes de los compresores incluyen:
• Aire acondicionado y refrigeración: Los compresores son componentes clave en sistemas
de aire acondicionado y refrigeración. Comprimen el refrigerante, aumentando su presión
y temperatura para que pueda liberar calor en el evaporador y enfriar el ambiente.

• Procesamiento de gas y petróleo: Los compresores se utilizan en la industria del gas y el


petróleo para comprimir el gas natural y el petróleo crudo. Esto facilita su transporte a
través de tuberías o su procesamiento en refinadoras.

• Generación de energía: Los compresores se utilizan en centrales eléctricas y plantas de


energía para comprimir el aire o el gas utilizado en turbinas de gas o motores de
combustión interna. Esto aumenta la eficiencia y la potencia de estos sistemas.

• Industria química y petroquímica: Los compresores son esenciales para muchas


operaciones en la industria química y petroquímica, como la compresión de gases de
proceso, el suministro de aire comprimido para instrumentación y control, y la
producción de productos químicos comprimidos.

• Fabricación y procesamiento de alimentos y bebidas: Los compresores se utilizan en la


industria de alimentos y bebidas para comprimir el aire utilizado en diversas operaciones,
como la alimentación de sistemas de envasado, mezclado y fermentación.
• Procesamiento de materiales: Los compresores se utilizan en la industria del
procesamiento de materiales para comprimir gases utilizados en aplicaciones de
transporte neumático, como la manipulación y el transporte de polvos, granulados o
materiales a granel.

• Neumática e instrumentación: Los compresores se utilizan para generar aire comprimido


en sistemas neumáticos, que se utilizan en aplicaciones industriales como el control de
válvulas, la operación de herramientas neumáticas y el transporte de materiales.
(mundohvacr, 2015)
Intercambidores de calor
Son dispositivos donde dos corrientes de fluido en movimiento intercambian calor sin mezclado.
Los intercambiadores de calor se usan ampliamente en varias industrias y su diseño es variado.
(BOLES, 2009)
Estos dispositivos son fundamentales en una amplia gama de aplicaciones en diversas industrias,
ya que permiten el intercambio eficiente de calor entre dos fluidos con diferentes temperaturas.
Historia
Los primeros intentos de mejorar la transferencia de calor se pueden rastrear hasta el siglo XVIII.
El científico y físico británico Benjamin Franklin experimentó con un dispositivo llamado
"estufa de Franklin", que utilizaba tubos de metal para aumentar la superficie de transferencia de
calor y mejorar la eficiencia del calentamiento.
Durante el siglo XIX, se produjeron avances significativos en los intercambiadores de calor. En
1804, el inventor británico Robert Leslie patentó un diseño de intercambiador de calor de tubos
concéntricos para aplicaciones de calentamiento y enfriamiento. Posteriormente, en 1845, el
ingeniero francés Ferdinand Carré inventó el primer intercambiador de calor de placas, que
utilizaba placas metálicas corrugadas para aumentar la eficiencia de transferencia de calor.
En el siglo XX, se produjeron avances tecnológicos significativos en los intercambiadores de
calor. En la década de 1920, los intercambiadores de calor de carcasa y tubos se volvieron más
comunes, con diseños que permitían una mayor eficiencia y capacidad de transferencia de calor.
Durante la Segunda Guerra Mundial, se realizaron investigaciones y desarrollos adicionales en la
tecnología de intercambiadores de calor para aplicaciones militares, como el enfriamiento de
motores de aviones.
En las últimas décadas, los intercambiadores de calor han experimentado avances significativos
en términos de materiales, diseño y eficiencia. Se han desarrollado nuevos materiales para las
superficies de intercambio, como aleaciones de aluminio, acero inoxidable y materiales
cerámicos, que ofrecen una mayor resistencia a la corrosión y una mejor transferencia de calor.
Además, se han aplicado técnicas avanzadas de modelado y simulación para optimizar el diseño
y la eficiencia de los intercambiadores de calor. (wikipedia, 2012)
Funcionamiento
El funcionamiento de un intercambiador de calor se basa en el principio de transferencia de calor
entre dos fluidos con diferentes temperaturas, sin que los fluidos entren en contacto directo entre
sí. Funcionamiento general de un intercambiador de calor:
• Flujo de fluidos: Un intercambiador de calor consta de dos circuitos de fluidos separados,
denominados circuito primario y circuito secundario. Cada fluido fluye a través de su
propio conjunto de conductos o canales en el intercambiador.
• Transferencia de calor por conducción: Cuando los fluidos entran en contacto con las
superficies de intercambio del intercambiador (placas, tubos, aletas, etc.), el calor se
transfiere por conducción térmica desde el fluido caliente al fluido frío a través de las
paredes sólidas del intercambiador.
• Transferencia de calor por convección: Además de la conducción, la transferencia de
calor también ocurre por convección. El fluido caliente calienta la superficie de
intercambio, lo que a su vez calienta el fluido frío que fluye a través de esa superficie. El
calor se transfiere eficientemente debido al movimiento del fluido y a la diferencia de
temperatura.
• Contracorriente o corriente cruzada: En los intercambiadores de calor, el flujo de los
fluidos puede ser contracorriente o corriente cruzada. En el flujo contracorriente, los
fluidos fluyen en direcciones opuestas, lo que maximiza la transferencia de calor. En el
flujo en corriente cruzada, los fluidos fluyen perpendicularmente entre sí, lo que
proporciona una transferencia de calor eficiente en aplicaciones específicas.
• Transferencia de calor total y eficiencia: La eficiencia de un intercambiador de calor se
mide por la capacidad de transferir calor entre los fluidos. La eficiencia depende de
varios factores, como el diseño del intercambiador, el área de superficie de intercambio,
las propiedades termofísicas de los fluidos y la diferencia de temperatura entre los
fluidos. (cofrico, 2022)
Tipos
• Intercambiadores de calor de placas
Consisten en placas metálicas corrugadas apiladas en las que los fluidos fluyen en canales
alternos. Esto permite una transferencia de calor eficiente debido a la gran área de
superficie disponible y la turbulencia generada por los canales.

• Intercambiadores de calor de carcasa y tubos


Consisten en tubos insertados en una carcasa. Un fluido fluye a través de los tubos y el
otro fluido fluye a través de la carcasa, rodeando los tubos. Esta configuración permite
una transferencia de calor eficiente debido a la gran área de superficie de los tubos y la
turbulencia generada por el flujo del fluido.

• Intercambiadores de calor de tubos concéntricos


Consisten en tubos concéntricos, uno dentro del otro, donde los fluidos fluyen en
diferentes direcciones. Esto permite una transferencia de calor eficiente debido a la
diferencia de temperatura entre los fluidos y la superficie de transferencia de calor en los
tubos.
• Intercambiadores de calor de tubos en U
Consisten en tubos en forma de U en los que un fluido fluye por el tubo y el otro fluido
fluye por el espacio entre los tubos. Esta configuración permite una transferencia de calor
eficiente debido a la gran área de superficie disponible y la diferencia de temperatura
entre los fluidos.

• Intercambiadores de calor de doble tubo


Consisten en dos tubos concéntricos, uno dentro del otro, donde un fluido fluye por el
tubo interior y el otro fluido fluye por el espacio entre los tubos. Esta configuración
permite una transferencia de calor eficiente debido a la gran área de superficie disponible
y el flujo contracorriente de los fluidos.

• Intercambiadores de calor de aletas


Utilizan aletas extendidas en las superficies de transferencia de calor para aumentar el
área de superficie y mejorar la transferencia de calor por convección. Estos
intercambiadores de calor se utilizan comúnmente en aplicaciones de enfriamiento y
calefacción en sistemas de aire acondicionado y refrigeración. (cofrico, 2022)
Ecuación
La ecuación fundamental que describe el funcionamiento de los intercambiadores de calor es la
ecuación de transferencia de calor, que relaciona la tasa de transferencia de calor con los
parámetros relevantes. La forma general de la ecuación de transferencia de calor en un
intercambiador de calor es:
Q = U * A * ΔTlm
Donde:
Q es la tasa de transferencia de calor, medida en unidades de potencia (por ejemplo, vatios).
U es el coeficiente global de transferencia de calor, que tiene en cuenta las resistencias térmicas
tanto del fluido caliente como del fluido frío y de las superficies de intercambio. Se mide en
unidades de potencia divididas por área y diferencia de temperatura (por ejemplo, vatios por
metro cuadrado por Kelvin).
A es el área de transferencia de calor efectiva, medida en unidades de área (por ejemplo, metros
cuadrados).
ΔTlm es la diferencia de temperatura logarítmica media entre los fluidos caliente y frío.
La diferencia de temperatura logarítmica media (ΔTlm) tiene en cuenta las diferencias de
temperatura en los fluidos a lo largo del intercambiador de calor. Se calcula utilizando las
temperaturas de entrada y salida de los fluidos y se utiliza para considerar la variación de
temperatura a lo largo del intercambiador. (Somerton, 2004)
Aplicaciones
Los intercambiadores de calor se utilizan en una amplia gama de aplicaciones en diversas
industrias. Algunas de las aplicaciones más comunes de los intercambiadores de calor incluyen:
HVAC (Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado): Los intercambiadores de calor se
utilizan en sistemas de HVAC para transferir calor entre el aire que circula en un edificio y el
fluido de calefacción o refrigerante. Esto permite calentar o enfriar el aire según las necesidades
de confort del espacio.
Industria química y petroquímica: Los intercambiadores de calor se utilizan para calentar, enfriar
y condensar líquidos y gases en procesos químicos y petroquímicos. Estas aplicaciones incluyen
la destilación, la refrigeración de reactores, la recuperación de calor en columnas de destilación y
la condensación de vapores.
Generación de energía: Los intercambiadores de calor se utilizan en centrales eléctricas y plantas
de energía para transferir calor entre los fluidos de trabajo en los ciclos de generación de energía.
Esto incluye la transferencia de calor en calderas, condensadores, enfriadores de agua de
circulación y sistemas de recuperación de calor.
Procesamiento de alimentos y bebidas: Los intercambiadores de calor se utilizan en la industria
de alimentos y bebidas para calentar o enfriar líquidos y pasteurizar productos alimentarios.
También se utilizan en aplicaciones de enfriamiento y congelación rápida en la producción de
alimentos.
Industria del petróleo y gas: Los intercambiadores de calor se utilizan en la industria del petróleo
y gas para enfriar los productos petrolíferos y gas natural durante el procesamiento y el
transporte. También se utilizan en aplicaciones de recuperación de calor en torres de destilación
y unidades de desalación.
Industria farmacéutica: Los intercambiadores de calor se utilizan en la industria farmacéutica
para calentar o enfriar productos farmacéuticos durante los procesos de fabricación y
almacenamiento. También se utilizan en aplicaciones de esterilización y pasteurización.
Industria del papel y pulpa: Los intercambiadores de calor se utilizan en la industria del papel y
pulpa para calentar y enfriar el agua utilizada en los procesos de producción de papel. También
se utilizan en aplicaciones de secado de papel y reciclaje de calor. (cofrico, 2022)
Bibliografía
BOLES, Y. A. (2009). TERMODINÁMICA. México.

cofrico. (7 de SEPTIEMBRE de 2022). cofrico. Obtenido de cofrico: https://www.cofrico.com/consejos-


tecnicos/intercambiadores-de-calor/

monzon & gavin. (s.f.). monzonygavin. Obtenido de monzonygavin:


https://www.monzonygavin.com/tipos-de-
compresores/#:~:text=Compresores%20de%20simple%20efecto%3A,la%20parte%20superior%2
0del%20pist%C3%B3n.

mundohvacr. (23 de diciembre de 2015). mundohvacr. Obtenido de mundohvacr:


https://www.mundohvacr.com/2011/07/aplicaciones-de-compresores/

Somerton, M. C. (2004). Termodinamica para Ingenieros.

wikipedia. (13 de julio de 2012). wikipedia. Obtenido de wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Compresor_(m%C3%A1quina)

También podría gustarte