Está en la página 1de 40

SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO EN EL
SECTOR PÚBLICO
Curso de Actualización en Derecho Laboral Público -
Universidad Nacional del Altiplano

Lucia Alejandra Guzmán Estrada


Abogada Especialista en Derecho Laboral, Migratorio,
y Seguridad y Salud en el Trabajo.
POLÍTICA NACIONAL DE SST 2021-2030
PROBLEMA PÚBLICO DESARROLLO LIMITADO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Débil institucionalidad del Estado frente a la


SST
Débil gestión de la SST en la empresa Entorno desfavorable del trabajador CAUSAS

Débil gestión articulada del aparato Insuficientes acciones de prevención


Carga mental en el trabajo
estatal frente a la SST de riesgos

FACTORES CRÍTICOS
Débil desarrollo de capacidades en Insuficiente desarrollo de capacidades
Débil motivación en SST de los RRHH
entidades públicas del trabajador

Insuficiente cobertura del Sistema de


Insuficiente liderazgo en SST Conflicto de roles en el trabajo
Seguridad Social

Insuficientes acciones preventivo Escasa inversión en innovación


Entorno desfavorable familiar
promocionales tecnológica compatible con SST

Insuficiente cumplimiento e las


Deficiente sistema de registro Violencia en el trabajo
normas de SST

Débil transversalización de enfoque


Insuficiente fiscalización de
de género, etario, interculturalidad,
cumplimiento de normas
DDHH
EJES/PRIORIDADES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST
Objetivos prioritarios PNSST
2023
Garantizar la gestión
y capacidad
institucional
articulada en materia
de SST del Estado, las
empresas, las y los
trabajadores
Incrementar los
niveles de Construir una cultura
cumplimiento de la de prevención de
normativa sobre SST riesgos en el entorno
en el sector privado y laboral
público

Mejorar las Incrementar el


condiciones de aseguramiento de las
seguridad y salud en y los trabajadores
el entorno laboral de frente a los riesgos
las y los trabajadores laborales
N° OBJETIVO PRIORIZADO INDICADOR DEL OBJETIVO META LOGRO LINEAMIENTO RESPONSABLE DEL
2030 ESPERADO OBJETIVO (*)
Incrementar los niveles Tasa de variación anual 42,9% Se incrementa el número de 5.1 Reforzar las capacidades técnicas y
OP de cumplimiento de la de empresas de sectores con empleadores que cumplen las organizacionales para el funcionamiento MTPE * (DGPPFLIT)
05 normativa sobre SST en el alto índice de siniestralidad normas sobre SST, y se efectivo de las entidades que conforman el SUNAFIL
sector privado y público. laboral que cumplen la fortalecen los mecanismos de Sistema de Inspección del Trabajo (SIT). GORE
normativa en SST. fiscalización, diseñando SERVIR
programas integrales de 5.2 Actualizar las normas y protocolos de
formación y especialización en inspección referidas a la SST, para mejorar
SST para inspectores, a nivel las competencias de las y los inspectores de
nacional. trabajo.
5.3 Asegurar el cumplimiento normativo, a
través de la difusión y orientación técnica
sobre las normas de SST.
5.4 Desarrollar mecanismos que faciliten e
incentiven el cumplimiento de la normativa en
materia de SST.
Acciones prioritarias
DESAFÍO PARA EL SECTOR PÚBLICO

El Decreto Legislativo N° 1023, dispositivo que crea la Autoridad Nacional


del Servicio Civil, rectora del sistema administrativo de gestión de
recursos humanos, y al Reglamento General de la Ley N° 30057, Ley del
Servicio Civil, aprobado por Decreto Supremo N° 040-2014-PCM, dispone
que SERVIR es la entidad que tiene atribución supervisora, la cual está
destinada al seguimiento de las acciones de las entidades del Sector
Público en el ámbito de su competencia, la que comprende la revisión del
cumplimiento de las normas y políticas del Sistema Administrativo de
Gestión de Recursos Humanos y emisión de recomendaciones y medidas
correctiva, lo que alcanza los temas relativos a seguridad y salud en el
trabajo.
SUJETOS PROTEGIDOS POR LAS NORMAS DE SST

Trabajadores/as del régimen laboral de la actividad privada – Decreto Legislativo N° 728.

Trabajadores/as del sector público.

Trabajadores/as de la PNP y F.F.A.A.

Trabajadores/as por cuanta propia y autónomos.

Personas en modalidad formativa.


PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN MATERIA DE SST

Principio de prevención

Principio de responsabilidad

Principio de cooperación

Principio de información y capacitación

Principio de gestión integral

Principio de atención integral de la salud

Principio de consulta y participación

Principio de primacía de la realidad

Principio de protección
RESPONSABLE DEL SGSST
En el centro de trabajo y en
las actividades que se
realizan con ocasión del
trabajo, dentro o fuera del
local y el horario.

Delega funciones y
No se terceriza la autoridad para la
participación en el CSST ni EM P L E ADOR implementación.
la responsabilidad. no se
Sector Público: Oficina
delega la responsabilidad.
General de RRHH.

Puede tercerizar las


actividades de
implementación del SGSST En caso cuente con un SIG,
(gestión, implementación, debe verificar el
monitoreo, cumplimiento cumplimiento de las
normativo) , comunicando el normas de SST aplicables.
alcance y el/la responsable
de brindar información.
ELEMENTOS DEL SGSST

• Revisión por la • Responsables/funciones


dirección del • Evaluación inicial
desempeño del • IPERC
sistema. • Política
• Objetivos y metas
• Toma de acciones para
• Asignación de recursos
la mejora.
• Planes y Programas
MEJORAR PLANIFICAR

VERIFICAR IMPLEMENTAR • Sensibilización y


• Evaluación y medición capacitación.
de los resultados • Control de los
obtenidos (supervisión, documentos.
investigación y • Control operacional.
auditoría). • Respuesta ante las
emergencias.
EMPLEADOR PÚBLICO
Líder del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo

Prevé Define Implementa Responde


PLANIFICACIÓN DEL SGSST

1 2 3
Cumplimiento normativo Mejorar el desempeño Mantener los procesos y/o
laboral de manera segura servicios seguros y saludables
Diagnóstico de la situación de la empresa
Evaluación inicial o línea base
o entidad en materia de SST

Compromiso del empleador sobre la SST Política de SST y objetivos de SST


PLAN
IPER Identifica los peligros y evalúa los riesgos que COVID-19
deben ser controlados

Plan Anual de Reglamento Mapa de Programa del Programa Programa de Contrato de Registros del Otros
SST Interno de SST riesgos Servicio de SST Anual de SST Capacitación Trabajo SGSST documentos
de SST

Obligaciones y Programación Actividades de Evidencian el


estándares de de actividades inducción, funcionamiento del
SST para cumplir capacitación y sistema y el
sus funciones entrenamiento cumplimiento
normativo
Lineamientos generales, Representación
organización, gráfica de los peligros, Actividades organizadas, Recomendaciones Políticas, planes,
prioridades, estrategias, riesgos y medidas de coherentes e integradas según peligros del programas,
recursos, entre otros control para cumplir con el Plan puesto de trabajo procedimientos, etc.
Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo

Trabajadores

Profesionales especializados:
asesor laboral, ingeniero y
mmédico ocupacional
CSST
Destinado a la consulta regular y periódica del actuar
de la empresa o entidad pública, en materia de SST.

Busca favorecer el bienestar laboral y apoyar el


desarrollo de la empresa o entidad pública.
OBJETIVOS
Tiene como objetivos: i) promover la SST y ii)
asesorar y vigilar el cumplimiento del Reglamento
Interno de SST y la normativa aplicable.

No tienen competencia distinta a la referida a la


prevención de la SST.
CSST (Miembros)

Con 20 o más trabajadores/as.

ENTIDAD PÚBLICA

Con menos de 20 trabajadores/as.


Compuesto por dos partes:
a) Representantes del empleador/a.
b) Representantes de los trabajadores/as.

NOTAS:

Pueden implementarse subcomités de SST por centro de trabajo, bajo las mismas reglas aplicables al CSST.

*De existir sindicato mayoritario, tiene el derecho de nombrar un observador/a que participará en las
reuniones del CSST.
TRABAJADOR/A A EFECTOS DE LA ELECCIÓN
Sector público y privado
• Quien presta un servicio personal, remunerado y subordinado, para un/a empleador/a del sector
privado o público.

Sector público
• Quien presta servicios en cualquier sede o centro de trabajo de una entidad pública de los regímenes
del Decreto Legislativo N° 276, Decreto Legislativo N° 728, Decreto Legislativo N° 1057, Decreto
Legislativo N° 1024, regímenes especiales, fuerzas armadas y policiales.

Trabajadores destacados sector público


• Serán considerados/as dentro del conteo de la entidad de destino solo si a la fecha de la probable
elección cuentan con seis (6) o más meses de destaque o si se prevé que la duración de destaque será
de por lo menos seis (6) meses.
CSST (Cantidad)

Con 20 o más trabajadores/as.

ENTIDAD PÚBLICA

Con menos de 20 trabajadores/as.

• Pueden implementarse subcomités de SST por centro de trabajo, bajo las mismas reglas aplicables al CSST.
• De existir sindicato mayoritario, tiene el derecho de nombrar un observador/a que participará en las
reuniones del CSST.
• Debe ser paritario y bipartito.
CSST (Cantidad)

OPCIÓN A:
Acuerdo entre el empleador/a y los trabajadores/as.

OPCIÓN B:
> 100 T = no < 6
> 200 T = 8
> 300 T = 10
> 400 T = 12
FORMAS DE DESIGNAR O ELEGIR REPRESENTANTES
SECTOR PÚBLICO

- Ser trabajador/a de la entidad pública..


- Tener 18 años como mínimo.
Requisitos - De preferencia contar con capacitación en SST o haber
trabajado en puestos que le permitan conocer sobre los riesgos
laborales.

- Los elige el empleador/a entre quienes


Representantes del
ocupan cargos de dirección o confianza.
empleador/a
- Se designan mediante Resolución del titular de la entidad.

- Los eligen los trabajadores/as por votación secreta y directa.


Representantes del - La elección consta en el acta del proceso electoral.
empleador/a - Personal de dirección y confianza no eligen ni son elegidos.
- El plazo del mandato es mínimo 1 y máximo 2 años.
RESPONSABLE DE LA CONVOCATORIA
1.- Sindicato mayoritario
Si existe sindicato público
2.- Sindicato más representativo

No hay sindicato público 3.- Empleador/a

Hay sindicato público, pero no convoca


en 30 días calendario. 4.- Empleador/a realiza el proceso
electoral dentro de los diez (10) días
O incumple el cronograma sin retomarlo hábiles siguientes.
en máximo 5 días hábiles.
RESPONSABLE DE LA CONVOCATORIA

Presencial

Proceso de
Semipresencial
elección

No presencial

• Para el voto no presencial, el/la empleador/a dispone una solución tecnológica con mecanismos de contingencia
que permiten y aseguran la continuidad del servicio y la transparencia del proceso.

• El proceso también se puede tercerizar.


POLÍTICA DE SST
De acuerdo a la normativa de SST, se exige lo siguiente para toda política:

• La política debe estar por escrito.

• Ser específica para la organización y apropiada a su tamaño y a la naturaleza de sus actividades.

• Ser concisa, estar redactada con claridad, estar fechada y hacerse efectiva mediante la firma o endoso del
empleador o del representante de mayor rango con responsabilidad en la organización.

• Ser difundida y fácilmente accesible a todas las personas en el lugar de trabajo. (Una vez aprobado el
documento pegar la política de manera permanente en un espacio público de las instalaciones de la
asociación, enviar el mismo a los correos corporativos de los trabajadores y guardar una carpeta con los
correos enviados).

• Ser actualizada periódicamente y ponerse a disposición de las partes interesadas externas.


REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD
• Contenido mínimo:
vObjetivos y alcances
vLiderazgo, compromisos y la política de seguridad y salud.
vAtribuciones y obligaciones del:
(i) Empleador
(ii) Supervisores de Seguridad y Salud
(iii) Comité de Seguridad y Salud.
(iv) Los trabajadores.
(v) Los empleadores que brindan servicios.
vEstándares de Seguridad y Salud en la operaciones, servicios y actividades conexas.
vPreparación y respuesta de emergencias.

PPuede realizarse por personal técnico especializado, propio o contratado.


REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD

P Debe ser aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

P Debe ser entregado bajo cargo a todos los trabajadores de la empresa, incluido también el
personal que se encuentre prestando servicios mediante el régimen de intermediación y
tercerización, modalidades formativas y todo aquel cuyos servicios subordinados o autónomos se
presten en las instalaciones de la misma.

P No es necesario su registro ante el MTPE pero debe cumplirse con su elaboración y entrega al
personal para evitar contingencias.
Programa Anual

P “Conjunto de actividades de prevención en seguridad y salud en el trabajo que establece la


organización, servicio o empresa para ejecutar a lo largo de un año.” Decreto Supremo N° 005-
2012-TR: Glosario de términos.

P Debe ser aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

P Debe ser entregado bajo cargo a todos los trabajadores de la empresa, incluido también el
personal que se encuentre prestando servicios mediante el régimen de intermediación y
tercerización, modalidades formativas y todo aquel cuyos servicios subordinados o autónomos se
presten en las instalaciones de la misma.

P No es necesario su registro ante el MTPE pero debe cumplirse con su elaboración y entrega al
personal para evitar contingencias.
Evaluaciones
Exámenes médicos
• Evaluación Médico Pre-Ocupacional: Antes de que ingresar al puesto de trabajo. Objetivo: determinar
estado de salud al momento del ingreso y su aptitud al puesto de trabajo. (Apto; Apto con restricciones
o No apto) .

• Evaluación Médico Ocupacional Periódico: Con la finalidad de monitorear la exposición a factores de


riesgo e identificar posibles alteraciones temporales o permanentes del estado de salud del trabajador
asociadas al puesto de trabajo. Periodicidad determinada por médico ocupacional dependiendo de tipo
de exposición.

• Evaluación Médico Ocupacional de Retiro: Evaluación médica de salida, realizada al trabajador respecto
de su estado y condición de salud días previos al cese.

• Otras Evaluaciones:
ØPor cambios de ocupación o puesto de trabajo.
ØPor reincorporación laboral (luego de incapacidad temporal prolongada).
Exámenes médicos

• Las evaluaciones se realizarán por médico con especialidad en Medicina Ocupacional,


Medicina del Trabajo o Medicina Interna.

• Se debe informar a los trabajadores:


ØLa realización de los exámenes y sus fines particulares.
ØLos resultados que se obtengan de éstos, los cuales deberán ser entregados directamente por el
médico ocupacional que los realizó al tratarse de información de carácter confidencial.

– El no realizar los exámenes médicos y el no comunicar a éstos los resultados de sus exámenes es
considerado una Infracción Grave de acuerdo al Reglamento de la Ley de General de Inspección
Servicios de salud

• De acuerdo a Resolución Ministerial Nº 312-2011-MINSA : Instalación de Servicios de


Salud a cargo de un medico con especialidad en Medicina Ocupacional. Propios o
compartidos.
– Propios: Entidades con más de 200 trabajadores, incluyendo el personal de terceros que realiza
actividades para ésta. Atención mínima por 6 horas diarias.

– Externos: Entidades con menos de 200 trabajadores incluyendo los de servicios de terceros.
Atención mínima: 4 horas diarias, 2 veces por semana.

Debe tenerse en cuenta: RAZONABILIDAD.


Capacitación
Capacitación y prevención de
riesgos

• Brindar capacitación y entrenamiento en


materia de seguridad y salud en el trabajo
atendiendo a las características del centro de
trabajo y a la función específica del trabajador.
Oportunidad de la Capacitación
Capacitación y prevención de
riesgos

• Al momento de la contratación (inducción).


• Durante el desempeño de la labor.
• Cuando se produzcan cambios en la función o puesto
de trabajo o en la tecnología.
• Al menos 4 capacitaciones al año.
Programa de capacitación de SST
A todos los trabajadores/as, en atención a los riesgos existentes en el trabajo.

Impartidos por profesionales competentes y con experiencia en el tema.

Ofrecer, cuando corresponda, una formación inicial y cursos de actualización a


intervalos adecuados.

Ser evaluados por las y los participantes, enatención a su grado de comprensión y su


utilidad en la prevención de riesgos.

Revisados periódicamente, con la participación del CSST o el Supervisor de SST, y ser


modificados, de ser necesario, a fin de que sean pertinentes y eficaces.

Tener materiales y documentos idóneos.

Adecuadas al tamaño de la organización y a la naturaleza de la actividad y los


riesgos.
Programa de capacitación de SST
Debe realizarse dentro de la jornada de trabajo, cualquiera sea la
modalidad.

Ser impartida directamente por el empleador/a, mediante terceros o


por la Autoridad Administrativa de Trabajo.

El costo de la capacitación NO recae sobre las o los trabajadores.

Las y los trabajadores tienen la obligación de revisar los programas


de capacitación y entrenamiento y hacer recomendaciones de mejora.

Modelo referencial de la Resolución Ministerial Nº 050-2013-TR.


Evaluación de riesgos
Evaluación de Riesgos

• La evaluación de riesgos se debe hacer una vez al año como


mínimo, o cuando cambien las condiciones de trabajo.

• De acuerdo a los resultados de la evaluación se deberá:

- Realizar controles periódicos de la salud de los trabajadores


y de las condiciones de trabajo potencialmente peligrosos.

- Medidas de prevención que garanticen un mayor nivel


de la seguridad y salud.
Identificación y Evaluación de Riesgos
Identificación y Evaluación de
Riesgos

• Elaboración de IPER (Identificación de peligros,


evaluación de riesgos y medidas de control)

• Elaboración de un Mapa de Riesgos con la


participación del Comité de Seguridad y Salud en el
trabajo, el cual debe exhibirse en un lugar visible.

• Elaboración de un Programa Anual de Seguridad y


Salud en el Trabajo.
Identificación y Evaluación de Riesgos
Identificación y Evaluación de
Riesgos
• Es un plano de las condiciones de trabajo, que puede emplear
diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las
acciones de promoción y protección de la salud de los trabajadores
en la organización del empleador y los servicios que presta.

• Utilizar un plano que represente gráficamente la distribución de las


áreas de trabajo.

• Se incluyen los riesgos más representativos, según el IPER, a través


de señales (Norma Técnica Peruana (NTP) 399.010- Parte 1 –
Señales de seguridad).

• Se considera una leyenda que explica cada señal (riesgo).

• Se coloca al ingreso de la empresa, del área o del piso, según


corresponda. Pueden ser varios mapas.
Implementación de registros
Registros Obligatorios:

• Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes,


en el que deben constar la investigación y las medidas correctivas.
• Registro de exámenes médicos ocupacionales.
• Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo
disergonómicos.
• Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
• Registro de estadísticas de seguridad y salud.
• Registro de equipos de seguridad o emergencia.
• Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.
• Registro de auditorías.

Registros activos de los sucesos acontecidos los últimos 12 meses, luego de dicho periodo archivarse por
10 años los registros de accidentes; 20 años los de enfermedades ocupacionales; 5 años los otros registros.
Recomendaciones de SST en el contrato

Riesgos en el centro
de trabajo
¿Qué debe incluir?
Riesgos del puesto o Medidas de
función a los que protección que debe
está expuesto/a adoptar o exigir
Equipos de protección personal
Son dispositivos, materiales el indumentaria personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o
varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPP son una alternativa
temporal y complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo. Decreto Supremo N° 005-2012-TR:
Glosario de términos.

• Los EPP son personales.

• Un tipo de EPP puede variar en sus características, en atención al riesgo.

• No siempre la vestimenta es un EPP.

• Deben cumplir los estándares de calidad-INACAL.

• Se debe capacitar y supervisar el uso.

• Mantener evidencia de la entrega de los EPP, así como de los recambios (vida útil).

• Constan en el mapa de riesgo o carteles.

• No deben generar costo a las ylos trabajadores


¡Gracias!
No dudes en contactarnos si tienes alguna pregunta.

También podría gustarte