Está en la página 1de 8

BACHILLERATO PLANTEL AZTECA

HIDALGO
Asignatura: Derecho I
Semestre: Quinto
Tema: Las ramas del derecho
Objetivos
Al finalizar la unidad, el alumno:

• Identifica las definiciones, funciones y alcances de las distintas ramas del Derecho,
relacionándolas con su contexto, con la finalidad de ajustar su actuación en
beneficio de la sociedad, favoreciendo la toma de decisiones responsable.
Conceptos centrales
Introducción

L as ramas del derecho mexicano

El sistema legal en México está compuesto por varias ramas del derecho que
abarcan diferentes áreas de la legislación y la jurisprudencia. Algunas de las ramas
del derecho mexicano más importantes incluyen:
1. Derecho Constitucional: Esta rama se enfoca en la Constitución de
México y las leyes fundamentales que establecen la estructura y
funcionamiento del gobierno, así como los derechos y deberes de los
ciudadanos. El Derecho Constitucional es una rama del derecho que se
centra en el estudio, interpretación, y aplicación de las leyes y normas que
conforman la Constitución de un país. La Constitución es el documento
fundamental que establece la estructura del gobierno, los derechos y
deberes de los ciudadanos, y los principios fundamentales que rigen la
organización y funcionamiento del Estado.
Las principales áreas de estudio y trabajo en el Derecho Constitucional
incluyen:
a) Interpretación Constitucional: Los expertos en Derecho Constitucional se
dedican a interpretar la Constitución, ya que es un documento a menudo
escrito de manera amplia y abierta a diferentes interpretaciones. Esto
implica analizar los textos constitucionales, precedentes judiciales y la
intención de los redactores de la Constitución para entender su
significado.
b) Control de Constitucionalidad: Esto se refiere al proceso mediante el cual
se verifica si las leyes, actos gubernamentales y decisiones de las
autoridades se ajustan a la Constitución. En muchos países, existe un
tribunal constitucional que se encarga de este control y puede declarar
inconstitucionales las leyes o actos que violen la Constitución.
c) Derechos Fundamentales: El Derecho Constitucional se ocupa de los
derechos fundamentales de los ciudadanos, como la libertad de expresión,
la igualdad, la libertad de religión y otros. Los abogados constitucionales
trabajan para proteger y hacer cumplir estos derechos.
d) Estructura del Gobierno: Esto incluye el estudio de la organización del
gobierno, la separación de poderes entre el poder ejecutivo, legislativo y
judicial, y cómo funcionan en conjunto para garantizar un equilibrio de
poder.
e) Enmiendas Constitucionales: El proceso de modificar la Constitución se
conoce como enmienda. Los juristas constitucionales pueden estar
involucrados en la redacción y revisión de enmiendas, así como en la
discusión de su necesidad y pertinencia.
f) Federación y Descentralización: En países federales, el Derecho
Constitucional también se ocupa de la relación entre el gobierno central y
las unidades subnacionales, como estados o provincias. Se trata de
cuestiones de federalismo y descentralización.
g) Derecho Internacional y Constitución: El Derecho Constitucional también
puede tener implicaciones en el derecho internacional, especialmente en
lo que respecta a tratados y acuerdos internacionales y cómo se integran
en la Constitución de un país.
h) En resumen, el Derecho Constitucional es fundamental para garantizar
que un país funcione dentro de los límites y principios establecidos en su
Constitución, y juega un papel importante en la protección de los derechos
y libertades de los ciudadanos.

2. Derecho Administrativo: Regula la actividad de las autoridades


gubernamentales y las relaciones entre estas autoridades y los
ciudadanos. Incluye cuestiones como procedimientos administrativos,
licencias y concesiones. Se encarga de regular la organización,
funcionamiento y actuación de la administración pública. Su objetivo
principal es establecer un marco legal para el ejercicio de las funciones y
poderes del Estado, así como para la protección de los derechos de los
ciudadanos en sus relaciones con la administración pública.
Algunos de los principales temas que aborda el Derecho Administrativo
incluyen:
a) Organización Administrativa: Define la estructura de la administración
pública, sus competencias y la jerarquía entre las diferentes entidades
gubernamentales.
b) Actos Administrativos: Regula cómo se crean, modifican y revocan los
actos administrativos, que son decisiones y resoluciones tomadas por la
administración pública en el ejercicio de sus funciones.
c) Procedimiento Administrativo: Establece las normas y garantías que
deben seguirse en los procesos administrativos, como los procedimientos
de licitación, concesiones, sanciones, entre otros.
d) Recursos Administrativos: Define los mecanismos a los que pueden
recurrir los ciudadanos para impugnar actos administrativos que
consideren injustos o ilegales, como el recurso de revisión, el recurso de
alzada, entre otros.
e) Responsabilidad Administrativa: Establece las responsabilidades de la
administración pública y de sus funcionarios en caso de incumplimiento
de la ley, abuso de poder o daño a los ciudadanos.
f) Contratos Administrativos: Regula la celebración y ejecución de contratos
entre la administración pública y particulares, como contratos de obras
públicas, concesiones, y otros.
g) Servicios Públicos: Aborda la regulación de los servicios públicos, como el
suministro de agua, electricidad, transporte público, y cómo se deben
prestar estos servicios de manera eficiente y equitativa.
El Derecho Administrativo varía de un país a otro, ya que está influenciado
por las leyes y la organización administrativa específicas de cada nación.
En muchos países, se basa en principios de legalidad, juridicidad, igualdad,
y debido proceso, con el objetivo de proteger los derechos de los
ciudadanos y garantizar que la administración pública actúe de manera
transparente y eficiente.

3. Derecho Penal: Se ocupa de los delitos y las sanciones penales. Define lo


que constituye un crimen y establece los procedimientos legales para
enjuiciar a los infractores. El Derecho Penal, también conocido como
derecho criminal o penal, es una rama del derecho que se encarga de
regular el comportamiento humano mediante la imposición de sanciones
a aquellos individuos que cometen actos considerados como delitos. Su
objetivo principal es mantener el orden y la seguridad en la sociedad, así
como prevenir y castigar conductas que sean perjudiciales para la misma.
Algunos conceptos clave relacionados con el Derecho Penal incluyen:
a) Delito: Un delito es una conducta que está prohibida por la ley y que puede
ser sancionada con penas como prisión, multas, libertad condicional, entre
otras.
b) Código Penal: Cada país suele tener su propio Código Penal, que establece
las leyes penales y las sanciones aplicables para los diferentes delitos.
c) Sujeto activo y pasivo: El sujeto activo es la persona que comete el delito,
mientras que el sujeto pasivo es la víctima del delito o la sociedad en su
conjunto.
d) Tipicidad: Un acto es considerado un delito si se ajusta a los elementos
descritos en el Código Penal como tipo penal. Es decir, debe cumplir con
los elementos objetivos y subjetivos del delito.
e) Culpabilidad: Para que alguien sea condenado por un delito, generalmente
se requiere que haya actuado con culpabilidad, es decir, con conocimiento
y voluntad de cometer el delito.
f) Penas y medidas de seguridad: Las penas son las sanciones impuestas a
los delincuentes, como la prisión o la multa. Las medidas de seguridad son
medidas destinadas a la reeducación y rehabilitación de los infractores,
como la internación en instituciones psiquiátricas en casos de trastornos
mentales.
g) Presunción de inocencia: En el Derecho Penal, se presume que una
persona es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad de acuerdo
con el debido proceso legal.
h) Procedimiento penal: El procedimiento penal establece las reglas y
procesos que deben seguirse para investigar, juzgar y sancionar los
delitos, garantizando los derechos fundamentales de los acusados.
El Derecho Penal tiene como propósito mantener el equilibrio en la
sociedad, proteger los derechos de las personas y asegurar que los
culpables reciban un castigo proporcional a su conducta delictiva. Sin
embargo, es importante que el sistema penal funcione de manera justa y
respete los derechos humanos, evitando abusos y garantizando un juicio
justo para todas las partes involucradas.

4. Derecho Procesal: El Derecho Procesal, también conocido como Derecho


Procesal Civil o Derecho Procesal Penal, es una rama del derecho que se
encarga de regular los procedimientos judiciales a través de los cuales se
resuelven los conflictos de naturaleza civil o penal. Su objetivo principal
es establecer las reglas y los procedimientos que deben seguirse en los
tribunales de justicia para garantizar un proceso justo y equitativo.
Existen dos principales ramas del Derecho Procesal:
a) Derecho Procesal Civil: Se ocupa de regular los procedimientos judiciales
que involucran disputas entre individuos o entidades en cuestiones de
carácter civil, como litigios por contratos, propiedad, herencias, divorcios,
entre otros. El Derecho Procesal Civil establece las normas y
procedimientos para presentar demandas, llevar a cabo juicios, presentar
pruebas y apelar decisiones judiciales en el ámbito civil.
b) Derecho Procesal Penal: Se encarga de regular los procedimientos
judiciales relacionados con la persecución y sanción de conductas
delictivas. Establece las reglas para la investigación, el enjuiciamiento y el
castigo de delitos, garantizando los derechos de los acusados y asegurando
que el proceso sea justo y equitativo. Esto incluye cuestiones como la
detención, el juicio, la presentación de pruebas y las penas.
El Derecho Procesal se basa en principios fundamentales como la igualdad
de las partes, el derecho a la defensa, la presunción de inocencia, el debido
proceso, la oralidad y la publicidad de las audiencias, entre otros. Estos
principios son esenciales para garantizar un sistema de justicia imparcial
y transparente.
Es importante mencionar que las normas y procedimientos del Derecho
Procesal pueden variar significativamente de un país a otro, ya que están
influenciados por la legislación, la jurisprudencia y la cultura jurídica de
cada jurisdicción. Por lo tanto, es esencial conocer la legislación específica
de un lugar particular para comprender plenamente cómo funciona el
sistema de justicia en ese contexto.

Actividades:
1. Elabora mapa mental para cada rama del derecho.

También podría gustarte