Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN

La incorporación de la tecnología a nuestras vidas es una realidad innegable tanto en


nuestro ámbito personal como profesional, a pesar de mucho debate e investigación sobre
el tema, su impacto en nuestro comportamiento y productividad continúa en entornos
industriales, académicos y sociales.
Académicamente se ha analizado a fondo la investigación en cuanto a innovación y
tecnológica, principalmente desde la perspectiva de la industria o manufactura, pero desde
la perspectiva del sector servicios se ha encontrado una oportunidad para un nuevo tipo de
estudio a través del cual se pueden mejorar todos los diferentes tipos de sistemas porque la
ingeniería tiene la capacidad de adaptar la tecnología para brindar distintas opciones que
brinden soluciones a distintas urgencias que una comunidad presenta en su día a día.
Esto a menudo significa innovar o diseñar un dispositivo que logre un objetivo que antes era
inalcanzable o imposible de lograr con la rapidez, precisión o certeza deseadas. Por lo
tanto, el empleo de la tecnología permite a los ingenieros aplicar conocimientos científicos y
técnicos para implementar leyes y usar recursos físicos que emplee el uso de materiales,
sistemas, maquinaria, estructuras equipos y procesos con el propósito de que se logre una
meta propuesta, siempre y cuando se cumplan ciertos criterios.
Por tal motivo, se requiere de este estudio para explicar y detallar el efecto que tiene la
tecnología e innovación de la ingeniería con el fin de identificar y recomendar alternativas de
mejora que beneficiarán a las actividades de Ing. de un modo u otro. Al final, se formó un
objetivo común: Explicar acerca del impacto que tiene la tecnología y su innovación en la
ingeniería. Trujillo 2022 Se enumeran como metas específicas las siguientes:
- Describir la variable tecnología e innovación.
- Describir la variable Ing. Industrial.
- Describir la colisión entre la innovación y tecnología en la ingeniería.

Esta investigación es importante porque puede ser utilizada para cambiar acciones
normativas y regulatorias relacionadas con la aplicación de innovaciones tecnológicas en
ingeniería y el comportamiento de los actores de la originalidad y tecnología diferentes en
nuestro país. Al mismo tiempo, te permite potenciar tu conocimiento de las empresas y
departamentos como futuros profesionales, definiendo lo antes mencionado; los frutos
científicos y de las producciones de las empresas y departamentos. Este artículo analiza la
bibliografía existente para cada variable, complementada con varios informes sobre
tecnología e innovación en el Perú. Para ello, esta memoria científica se divide en los
siguientes capítulos:
- Capítulo I, referido a la introducción y en donde se da una información global del tema.
- Capitulo II, en este capítulo se identifica y describe la teoría concerniente a cada una
de las variables, mencionando al final de la innovación en la ingeniería.
- Capítulo III, este apartado se formula cada una de las conclusiones en que está en
función a de acuerdo con el propósito específico de cada estudio.
II. DESARROLLO
1. Tecnología e Innovación:

1.1. Concepciones teóricas sobre la tecnología.

1.1.1. Definición de tecnología:


De hecho, la tecnología debe considerarse una clara manifestación del desarrollo de la
popularidad y el uso de las frutas culturales, la vinculamos tanto con la humanidad como
con la ciencia artificial, la tecnología es un producto de una persona está diseñada para
operar de acuerdo con la realidad y el cambio de acuerdo con Necesidades y ventajas
(García-Trddoba, 2010). Para Bunge (1985, citado en Ark, 2017). La ciencia es un campo
de investigación amplio, planeado y desarrollado que utilizamos el conocimiento científico
para dominar los eventos naturales para ceder. Razonable, por lo que la tecnología
magnética es información útil que permite que la actividad humana se refleje en el
conocimiento de aplicaciones, actividades, procesos y se necesitan métodos, herramientas
y equipos. Es necesario realizar sus bienes y servicios relacionados con sus investigaciones
y procesos.

1.1.2. Principios de la tecnología:

García-Córdoba (2010) menciona como principios los siguientes:


a. La ingeniería se estima como la indagación de técnicas y en este sentido se llama
estudio sistemático de procedimientos precisamente definidos usados por el ser humano
para poder hacer objetivos útiles como sembrar, redactar, edificar, formar, etcétera.
b. Es un relato reflexivo de los métodos en cuanto a la manufactura de herramientas,
productos o recursos derivados de ellos, así como conocimientos involucrados con la
construcción de objetos hechos por el ser humano y hechos por el ser humano.
c. El propósito es aprender un arte profesional teniendo como punto inicial la praxis
(práctica), con la ayuda de la vivencia, la observación diaria da contestación a necesidades
especiales, consiguiendo que los acontecimientos y objetos del ámbito permanezcan
controlados bajo la inspección del hombre, provocando así que las técnicas sean
excelentes.
d. Su objetivo es enseñar de forma exacta, transparente y sistemática sobre las labores
completas de las prácticas realizadas, así mismo, sus implicaciones y bases (Maksabedian,
1985).
e. El progreso y el acoplo del recargado entendimiento le da una apariencia de índole más
fuerte, lo que afirma que el conocimiento técnico comprende los niveles teórico,
experimental y descriptivo, como toda ciencia.

1.1.3. Funciones de la tecnología:


En otros términos, la tecnología usa prácticamente el razonamiento científico, el
razonamiento probado, para solucionar inconvenientes prácticos. La producción de la
tecnología, es el diseño y realización de las labores que le permiten pasar de la verdad de
hoy a la verdad deseada, producir aparatos o información de actividad. Por consiguiente, las
contribuciones tecnológicas permanecen en la actualidad relacionadas en varios bienes de
consumo; Los datos de acceso semejantes dicen que los esfuerzos y los brazos humanos
comúnmente se evitan en las ocupaciones de producción.
- Estudios de Tecnología
- Aplicación de procesos técnicos o tecnología de producción.
- Adquisición de productos, información, procesos y objetos técnicos.

1.1.4. La tecnología como proceso:


Para García-Córdova (2010), la tecnología se clasifica como proceso una vez que tiene
relación con las ocupaciones por medio de las cuales una persona explora e incorpora su
reacción inquisitiva y creatividad para formular conocimientos científicos, tecnológicos,
técnicos y empíricos y producir una solución. Para Maksabedian (1985) es una manera de
razonar, examinar, pensar y producir, donde el proceso científico toma el sitio original, sin
embargo, da su sitio a la llamada ‘’ejecución técnica’’. (Castro, 2021).

El procedimiento de la tecnología acopla en esencia el razonamiento científico y el hecho en


busca del cambio y preferentemente del bien común.
- Observación experta y estudio de la situación.
- Definición del problema o necesidad.
- Documentación pericial, búsqueda de fuentes adecuadas al problema encontrado.
- Reflexión, que cristaliza los conocimientos existentes, la experiencia, las
herramientas disponibles, el dominio de percepción, aún más la originalidad.
- Planificación e idea (hipótesis) de un proceso o medio adecuado para resolver el
caso.
- Valoración crítica de la respuesta propuesta, así como la probable corrección
(demostración hipotética).
- Notificación de cambios necesarios en áreas o temas relevantes.
- Implementación de acciones concluidas para mejorar condiciones buenas o
existentes.
En resumen, se puede afirmar sobre la tecnología que, como parte del proceso, es aquella
herramienta adecuada de adquisición o de rendimiento que, con el apoyo de la experiencia,
reduce actividades y esfuerzos para lograr ciertos beneficios.

1.1.5. La tecnología como producto:


Tenemos productos del desarrollo tecnológico, se denominan tecnología y pueden ser tanto
intangibles como tangibles; el primero incluye el entendimiento y el diseño de novedosos
procesos o técnicas, y los segundos agrupan aparatos como maquinarias y objetos.
García-Córdova (2010), señala en el sentido que tecnología es todo invento que nos ayuda
a hacer cosas, es una idea, procedimiento o máquina que tienen por finalidad práctica el
identificar los siguientes elementos:
a. Información. Como producto tecnológico, se refiere al desarrollo de componentes
supuestos o ofertas de diseño que guían la planificación e implementación de determinadas
iniciativas. Pues va más allá que información industrial, es un lenguaje que guía la
transformación, adaptación o remoción de sucesos actuales, en el que los fundamentos
teóricos y las experiencias prácticas se coordinan con las circunstancias concretas. Tales
actividades contribuyen al éxito del trabajo y otros cargos.
b. Como segundo elemento está el proceso tecnológico, como producto sucede al lograr
determinarse, ello en base al conocimiento experto, de manera total (método) o de un modo
más específico (técnica), los pasos que se deben seguir para llegar a un producto o estado
deseado. Los procedimientos resultantes pueden utilizarse para elaborar instrumentos,
objetos, espacios o, si es necesario, para obtener objetivos predeterminados para aumentar
la tolerancia y el control en base del entorno.
c. Un artefacto es un mecanismo o elemento prefabricado que define el empleo del saber
científico sobre la respectiva producción material, el cual cumple con redimir una necesidad,
así como también, favorece en una tarea, brinda potencial para una tarea o brinda
conveniencia. Actualmente, en estos periodos están llenos de artículos sobre prestación,
producción, comodidad y entretenimiento. Toda la actividad humana ha estado impregnada
de singulares productos que mejoran la calidad de vida de la sociedad.
La mayoría de producciones de la tecnología, instrumentos, procesos, ideas, son logros de
las actividades humanas que hablan y permiten una descripción clara de las normas y los
valores de la cultura que los crea y utiliza. Este hecho no debe ser ignorado, debe ser una
oportunidad para mucha reflexión.
1.2. Concepciones teóricas sobre Innovación
1.2.1. Definición de Innovación:
Se define como el acto de cambio relacionado con la novedad. La palabra proviene del latín
‘’Innovatio’’- ‘’Onis’’, la vez proviene de la terminación ‘’Innovo’’, -son "refrescar", "refrescar",
que incluye "dentro" y novus "nuevo". y procesamiento, pero estudiarlos por separado es
menos eficiente (De Benedetti, 2018).
Las necesidades medidas deben evaluarse en términos del llamado ‘’valor agregado’’,
precisando de forma clara su contribución, e implementando, cuando los beneficios sean
visibles, con base en parámetros y objetivos definidos. García (2012), valorando la
aportación de Franck Ponti en su obra titulado ‘’ La Pasión por Innovar’’, sintetiza a la noción
de innovación como aquel portador que conecta a 2 ejes, el primero de ellos es el de ‘’Eje
Vertical’’ o de ‘’Ingenio’’, y el segundo es el ‘’eje horizontal’’ o de ‘’innovación’’, introduce el
concepto de variable compuesta.
1.2.2. El proceso de innovar:
Zabala (2016) argumenta que el proceso de innovación comienza con la identificación de
oportunidades de innovación, seguida de la generación, evaluación y explotación de ideas,
que se describen a continuación:
a. La identificación de las oportunidades: Como primera etapa, las oportunidades están en
procedimiento la obtención de los objetivos ya sea de una organización o empresa, no es la
innovación como un deporte. De la misma manera, estas capacidades de innovación a
menudo son impulsadas por las necesidades del cliente, los procesos deben mantenerse
actualizados a medida que cambian y las tendencias de la industria, como vemos que todo
cambia con el tiempo.
b. Generando ideas: Una vez que se han identificado las opciones para innovar, entonces
se procederá a producir ideas para aprovecharlas. En la etapa mencionada, será
fundamental la diversidad de ideas que se generen, y no será nada más por la calidad que
tengan, sino también se le dará valor a lo innumerables que sean.
c. Evaluar ideas: Este es el siguiente paso, se deben evaluar para determinar su potencial
porque pueden ser valiosas y/o prioritarias porque generalmente no hay presupuesto para
implementar la mayoría de ideas. A este procedimiento de filtrado se lo considera como un
‘’colador’’ es como un colador que abre paso a algo hasta que queda lo mejor.
d. Fase de acción: Esta fase empieza con el progreso del Prototipo. Preparar una guía
referido a la noción esbozada, consiguiendo que todo individuo logre comprender
claramente la idea, de modo que se pueda hacer un estudio exhaustivo preciso de la idea,
costos y posibilidades. Implementación de actualizaciones. Se implementa un proyecto
donde la idea se convierte en un proceso innovador después de la prueba. En esta etapa, lo
que se ha ideado se transforma luego en un hecho, se asignan los presupuestos financieros
y técnicos y se forma el personal para implementar el proyecto de innovación.
1.2.3. Claves operativas en el proceso de innovación:

Sánchez (2016) señala que la clave del proceso creativo es tener un desarrollo manejable y
común que encamine todo el proceso creativo sin estar abrumados por maquinaria
administrativa o compleja. El innovar a menudo es un proceso complejo, dificultoso de
controlar y medir. Generalmente la gente solo lo ve como un gran éxito.
El factor que complica el avance para la Innovación Empresarial es el enredo existente en la
innovación y la Innovación Aplicada. Hay muchos casos que se tiene que esperar mucho
tiempo e incluso años, aun cuando se haya producido una idea el cual tiene mucha
capacidad de rendir, en una organización y no llega a buen puerto porque no hay una
persona o sistema responsable de gestionar, crear, una nueva idea o tecnología.
insuficiente.

Se necesitan gestores de procesos de innovación, los pilotos en estos procedimientos los


cuales son muy necesarios deberían contar además con otro talento, más comprometidos
con esta práctica de dirección empresarial, ya que saca ideas al mercado con toda la
confianza de lograr éxito, de hecho, lo que pasa es que es muy difícil pensar en cómo hacer
las cosas de manera diferente mientras las estamos haciendo.

1.3. La innovación tecnológica:

1.3.1. Definición:

Aunque hoy en día se habla mucho de innovación y tecnología, probablemente no se tenga


conocimiento sobre lo que es verdaderamente ‘’La innovación Tecnológica’’. Esto es, el
procedimiento a través del cual una compañía elabora nuevas producciones, modelos de
trabajo, servicios o perfecciona considerablemente el desempeño de un producto presente,
usando como transporte las herramientas tecnológicas (De Benedetti, 2018).

1.3.2. Tipos de innovación tecnológica:

Para De Benedetti (2018), es una idea que se relaciona con distintas actividades y así
sobresalen 4 tipos innovadores de la tecnología, la Incremental, Disruptiva, Radical y
Sostenible.

1. Innovación tecnológica incremental.


Esta innovación implica una secuencia de mejoras que hay dentro de una empresa como lo
son las prestaciones, procedimientos y productos. En general, el cambio a través de la
innovación incremental tiene como objetivo aumentar la actividad con eficacia en la
producción, desarrollo y diferenciación de competencia sobre un determinado producto
(Gallardo y Moreno, 1999). Un buen ejemplo sobre la Innovación de Tecnología incremental
es la novedosa impresión en ‘’3D’’; este moderno modelo de impresión es la transición de
las impresiones comunes de objetos. Por supuesto, esta innovación no solo ha cambiado la
manera en que imprimimos, sino que transcurrido el tiempo esto se fue modernizando,
siendo ahora factible poder imprimir todo tipo de objeto, suministros, productos de
construcción como los materiales, dentaduras postizas, etc. (Distelhorst, 2016).
2. Innovación tecnológica- disruptiva.

El presente modelo de innovación crea nuevos resultados y prestaciones que, cambian en


la industria creando una red de creación de valor, lo que en última instancia conduce al
desplazamiento de diferentes compañías que se han situado como jefes en un determinado
campo. Por lo tanto, las microempresas o nuevas compañías que están saliendo a flote dan
lugar a la ejecución acelerada y adaptable de aplicaciones son las que impulsan la
innovación disruptiva (De Benedetti, 2018). Un claro caso sobre la mencionada innovación,
es blockchain, la cual es una técnica moderna cuya función es la de transformar una
información a ‘’bloques de datos’’, haciendo un registro consistente y distribuido en distintos
puntos del internet. Siendo así, que la tecnología va evolucionando en sus métodos que
realizan diversas transacciones, particularmente en áreas comerciales y financieras,
permitiendo así el avance de diversos proyectos tecnológicos basados en NFT (non-zero
tokens reemplazables). Entre otras cosas, plataformas DeFi, criptomonedas y pactos
ingeniosos. (Distelhorst, 2016).
3. Innovación tecnológica sostenible.
Según la UNESCO (2018), la innovación sostenible es la innovación relacionada con el uso
medios naturales para fomentar el avance de la sociedad y su economía. El fin de ello, es
poder disminuir peligros provenientes del ambiente, mediante el uso de fuentes de energía
que sean reemplazables y componentes Bio-degradables, produciendo recursos
sostenibles. Se trata, por tanto, de una especie de innovación tecnológica, cuyo fin es
proteger indirectamente al ecosistema, por lo mismo, lidiar con los efectos nocivos
producidos por los cambios en el clima. En el Ciberespacio (loT), la automatización, las
viviendas inteligentes, el transito eléctrico y la potencia solar, solo son unas cuantas
novedades tecnológicas sostenibles de las que han crecido en el transcurso de los
periodos.
4. Innovación tecnológica radical
Es aquella que va con el manejo del control en base a la Tecnología, y sus respectivas
modernas muestras de trabajo. Así entonces, las compañías que innovan radicalmente van
transformando mercados, empresas para mejorarlas; por lo tanto, pueden enfrentar algunos
de los desafíos actuales en un modo totalmente moderno. Por ello, las innovaciones
tecnológicas radicales requieren más tiempo y especialistas competentes (Universidad de
Santander, 2021).

2. Impacto de la tecnología e innovación en la ingeniería.

La incorporación de prácticas y conocimientos tecnológicos en la vida industrial y las


actividades diarias cambia el medio ambiente y la sociedad de innumerables maneras,
especialmente en áreas relacionadas con la fabricación, transportes, sistemas informáticos,
las comunicaciones, energía nuclear y eléctrica. Estas transformaciones ahora se pueden
ver y percibir más claramente como resultado del acelerado y impresionante desarrollo y
adopción del progreso tecnológico (Weller, 2017). Ante tal situación, es necesario evaluar la
multitud de cambios diversos que se han producido, y buscar la determinación de muchos
otros cambios que han pasado desapercibidos, dado el gran potencial que ha tenido la
tecnología, el cambio y el proceso irreversible. logrado. pueden crearse para alterar el
delicado equilibrio de la naturaleza. Incluso es posible que la humanidad esté en peligro, lo
que requiere urgentemente un mayor estudio y control sobre las complejas dinámicas que
existen con relación a la tecnología, naturaleza, en la sociedad y la ciencia misma, para que
el conocimiento y el poder de interaccionar brinden un marco de conocimiento y estabilidad
para la intervención dispar. (Fandos, 2013). Una obra tendrá ensayos donde chocan
beneficios y principios desde la perspectiva de cada actor.
La tecnología como proceso, así como la creación y el empleo de recursos nuevos que
inevitablemente transforman entornos, grupos y culturas, debe verse tanto como un proceso
creativo como destructivo. Sin embargo, solo se ve como un símbolo de progreso y
prosperidad, principalmente en los países menos desarrollados. eso
Los beneficios de la tecnología son los siguientes:
- Mejorar la productividad.
- Consumo de energía.
- Éxito en el tratamiento de enfermedades
- Alivio de las tareas industriales con menos carga.
- Mejora el bienestar y la calidad de vida, entre otras cosas.
Fandos (2013), señala que, dentro del impacto de la tecnología, también se deben
mencionar las consecuencias dañosas, ellas son:
- La polución ecológica del mar, la capa atmosférica, y en el espacio terrestre.
- Uso descontrolado de los recursos naturales.
- Amenazas de elementos radiactivos.
- Desequilibrio ecológico.
- La fuerza destructiva de las armas nucleares y químicas
- La intimidación del desempleo y generación del tiempo libre u ocio.

La incorporación de prácticas y conocimientos tecnológicos en la vida industrial y las


actividades diarias cambia el medio ambiente y la sociedad de innumerables maneras,
especialmente en áreas relacionadas con la fabricación, la energía y la energía nuclear, el
transporte, los sistemas informáticos y en la comunicación.
Estas transformaciones ahora se pueden observar y percibir más claramente debido al
pronto e impresionante desarrollo y adopción de avances tecnológicos. La Universidad de
Santander (2022) señala que ante tal situación es necesario evaluar la multitud de cambios
diversos que se están produciendo, así como buscar las definiciones de muchos otros que
no han sido aceptados desde entonces por las posibilidades. la grandeza la ha alcanzado la
tecnología, pueden ocurrir cambios irreversibles y los procesos perturban el débil equilibrio
de la naturaleza. Incluso es posible que la humanidad esté en peligro, lo que requiere
urgentemente un mayor conocimiento y control de las complejas dinámicas que se dan en
las sociedades, en la ciencia, tecnología y naturaleza, a fin de que sus conocimientos y
habilidades de interacción sean la base del conocimiento y la seguridad para las variadas
participaciones.

Por otro lado, La Universidad de Santander (2022), menciona algunos impactos de la


distinción en la tecnología sobre el hacer productivo, económico y social. Siendo éstos los
siguientes:
a. Procesos facilitadores: La adopción de innovaciones tecnológicas permite una mejor
rendición y aumenta la flexibilidad en la dirección del desarrollo. Así pues, tenemos, la
computación en la nube, el software colaborativo, el aprendizaje automático o el Big Data
son tecnologías que mejoran la eficiencia de los procesos.
b. Reduce costes: Posibilita la incorporación de opciones que sean más eficaces como en
este caso sería el perfeccionamiento de los recursos y la automatización, que ahorran
tiempo y esfuerzo, minimizan costes y maximizan resultados.
c. Mejorar la productividad: Las innovaciones tecnológicas habilitan sistemas de
información empresarial como el software ERP, un sistema ERP que le permite administrar,
dar seguimiento y optar por decisiones que sean más inteligentes basadas en operaciones
en tiempo real.
d. Crea nuevos puestos de trabajo: La creación de nuevos puestos de trabajo es una de
las utilidades más importantes en estos rubros. También refleja que las habilidades más
importantes que consideran las empresas son el pensamiento analítico, de juzgamiento, la
capacidad de resolver problemas, el estudio constante, la flexibilidad, la paciencia ante el
estrés y la resiliencia.
En cuanto al impacto de la tecnología e innovación en la ingeniería, está se resume por un
lado en el efecto que las TIC causa en la ingeniería ayudando a producir, diseñar,
implementar, gestionar, evaluar y monitorear los métodos de información, integrándose
sinérgicamente con las organizaciones para mejorar su competitividad (Tecnología de la
Información y la Comunicación, 2016).
Este impacto incluye las destrezas técnicas y científicas que tengas, así como habilidades
personales. Ejemplos de estos últimos, son las labores realizadas en grupo, las maneras de
comunicarse, la imaginación o la autocrítica. Las industrias requieren y esperan que los
ingenieros posean una amplia gama de técnicas personales, así como un alto nivel de
experiencia técnica. La mayoría de establecimientos y sociedades de ingeniería también
incluyen esta evaluación en sus respectivos registros. Para aprender y desarrollar estas
habilidades sólo es posible si su aplicación, como el conocimiento científico, es la propia
construcción del alumno. (Tecnología de la información y la comunicación, 2016).
El impacto de la tecnología y la innovación de los ingenieros capacitados para gestionar,
planificar, tener al día cualquier información del sistema, así como también prescindir de los
servicios a empresas para que innoven en la tecnología, la forma en que transmiten y
administran sus datos de manera óptima, confiable y precisa.
En este rubro en Ing. Industrial, es una especialidad que está profundamente conectada con
el mundo tecnológico. En un mundo globalizado, hay un circuito de retroalimentación en
estas dos variables coexistentes. Esta profesión es un campo de la ingeniería que se enfoca
en el progreso, perfeccionamiento, implementación y valoración de métodos incorporados
de personas, dinero, información, datos, equipos, energía, procesos y material. Se basa en
los procedimientos e inicios del estudio técnico, síntesis y diseño para definir, pronosticar y
estimar los efectos conseguidos del sistema. Por lo tanto, el uso de la tecnología y la
innovación es exclusivo en esta rama o profesión (Teraning, 2020).
En tecnología industrial, los técnicos aprenden sobre el manejo competente del personal, el
uso de materiales y maquinaria en industrias, empresas, talleres y oficinas. Dibuja
diagramas de máquinas y equipos, planifica el flujo de trabajo, evalúa las estadísticas y
analiza el valor de la productividad. Los ingenieros de diseño acostumbran laborar en zonas
como la evaluación sobre los costos, el diseño de plantas, la planificación del proceso de
fabricación, la verificación de la producción y la inspección de las correspondientes
condiciones, es decir, su calidad. (Teraning, 2020).
Asimismo, se trabaja con otros profesionales para resolver contratiempos vinculados con el
lugar laboral, flujo de materiales, el proyecto en la plata, la planificación y el control de
productividad y de la confianza mutua. Se trabaja con una variedad de sectores e industrias,
que incluyen atención médica, manufactura, transporte, ingeniería de software y
administración. Entre los impactos que genera el uso de la tecnología e innovación en la
tecnología, Teraning (2020), menciona los siguientes:
a. La invención de la máquina de vapor fue un gran logro industrial porque revolucionó la
fabricación y redujo tiempos y costos para las empresas.
b. Instrumentos eléctricos de medida, entre ellos: voltímetro, termómetros, osciloscopios,
medidores de paquete, etc., si no fuera por el avance de estos instrumentos, incluso los
más pequeños, el trabajo del ingeniero se tornaría más complicado y laborioso, además de
que la investigación será más costosa y también tomará más tiempo.
c. Los avances realizados actualmente en el campo de la industria, y también la
automatización de los sistemas de producción, no es más que preguntarle a la máquina a
través de la preparación repetitiva qué se supone que debe hacer, lo que nos ayuda a
reducir la fatiga del trabajador al aumentar la producción. y costos más bajos.
La tecnología evoluciona por lo que es importante ir de la mano con ello y que debamos
estar en constante adaptación a los diversos cambios que se susciten. Tanto la Ingeniería,
la Ciencia y la Tecnología, conforman los tres pilares que juntos crean el mañana y hacen
que la sociedad sea más cómoda. En resumen, se puede concluir que sin el avance
tecnológico los procesos productivos estarían en pañales por la escasez de soporte
tecnológico que maximice el proceso y mejore la condición de vida.
CONCLUSIONES

1. La tecnología se considera como un proceso en el que se lleva a cabo una actividad


a través de la cual una persona descubre y aplica su actitud inquisitiva y creativa para
formar técnicas y experimentos científicos, tecnológicos y encontrar soluciones. De esta
manera, permite pensar, analizar, pensar y crear, donde el proceso científico ocupa el
primer lugar, pero deja su lugar a la implementación técnica. De esta manera, optimizar la
gestión de elementos clave de la labor humana, desde la aplicación de su potencia
(conocimiento y acción) hasta la transformación natural.
2. En cuanto al procedimiento de la innovación, podemos decir que es sencillo y adaptable,
que determina el avance y la calidad de los servicios. Un factor que complica el avance de
la innovación es el enredo que se forma entre innovación e innovación aplicada.
Necesitamos personas que gestionen el proceso de innovación, más afines a la
administración del proyecto y sacar el plan previsto con la seguridad de tener gran acogida.
A través de estas innovaciones tecnológicas, nace la posibilidad que una empresa pueda
crear ya sean productos nuevos y brindar mejores servicios, con más opciones de negocios,
procesos y mejorar considerablemente el rendimiento de un producto existente utilizando
herramientas tecnológicas como vehículo.
3. El dominio que tiene la tecnología y la innovación sobre la Ingeniería Industrial conduce
al uso eficiente de personal, materia y máquinas en industrias, talleres y agencias, también
en preparar diagramas de maquinaria y equipo, planificar procesos de trabajo, realizar
investigaciones estadísticas y analizar los precios. La ingeniería mecánica, la tecnología a
menudo funciona en áreas como la valoración de los costos, la preparación sobre
equipamientos, el poder de producción, el diseño de procedimientos de fabricación o el
control de calidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arce, F. (2017). Manufactura esbelta para elevar la productividad en una empresa


manufacturera de línea blanca. Lurín- Lima. Tesis Maestría. Universidad César Vallejo.
Lima, Perú.
Castro, J. (2021). La importancia de la tecnología en las empresas. Disponible en:
https://blog.corponet.com/importancia-de-la-tecnologia-en-las-empresas-en-crecimiento.
Consultado el 23 de noviembre del 2022.
De Benedetti, E. (2018). Innovación Tecnológica y Productividad en la Empresa Farmagro.
Los Olivos-2017. Tesis de Maestría. Universidad César Vallejo. Lima, Perú.
Distelhorst, G. (2016). Can Lean Manufacturing Put an End to Sweatshops? Harvard
business review, 2-4.
Fandos, M. (2013). Formación basada en las Tecnologías de la Información y
Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tesis Doctoral.
Universitat Rovira I Virgili. Tarragona, España.
Gallardo, Y., y Moreno, A. (1999). Serie aprender a investigar. Disponible en:
http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/Ciul/documentos/MODU. Consultado el 23 de
noviembre del 2022.
García, O. (2012). La innovación tecnológica como variable determinante en la
competitividad de los países, Madrid España. Revista de economía mundial.
http://rabida.uhu.es/bitstream/handle/10272/6009/La_innovacion_tecnologica_como_variabl
e.pdf?sequence=2.
García-Córdoba, F. (2010). La tecnología su conceptuación y algunas reflexiones con
respecto a sus efectos. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y
de la Investigación, A.C., 2. 1. http://www.ammci.org.mx/revista/pdf/Numero2/2art.pdf.
Sánchez, C. (2016). Programa de mantenimiento preventivo para incrementar la
productividad en la planta 1 de la empresa agroexportadora gandules inc. Sac. Jayanca,
Lambayeque. Chiclayo. Tesis de Maestría. Universidad César Vallejo. Lambayeque, Perú.
Tecnología de la información y comunicación (2016). Impacto desde el punto de vista de la
ingeniería. Disponible en: https://sites.google.com/site/ticysociedad2016/impacto-desde-el-
punto-de-vista-de-la-ingenieria. Consultado el 25 de noviembre del 2022.
UNESCO (2018). Innovación para el desarrollo sostenible. Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265693. Consultado el 24 de noviembre del
2022.
Weller, J. (2017). Las transformaciones tecnológicas y su impacto en los mercados
laborales. Santiago de Chile: CEPAL.

También podría gustarte

  • PNL I
    PNL I
    Documento13 páginas
    PNL I
    DIEGO JHIM ALEXANDER GARCIA JAVIER
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Grupal Sesión 13
    Trabajo Grupal Sesión 13
    Documento5 páginas
    Trabajo Grupal Sesión 13
    DIEGO JHIM ALEXANDER GARCIA JAVIER
    Aún no hay calificaciones
  • Pensamiento Lógico
    Pensamiento Lógico
    Documento4 páginas
    Pensamiento Lógico
    DIEGO JHIM ALEXANDER GARCIA JAVIER
    Aún no hay calificaciones
  • Pensamiento Lógico
    Pensamiento Lógico
    Documento1 página
    Pensamiento Lógico
    DIEGO JHIM ALEXANDER GARCIA JAVIER
    Aún no hay calificaciones
  • Matriz de Metas
    Matriz de Metas
    Documento1 página
    Matriz de Metas
    DIEGO JHIM ALEXANDER GARCIA JAVIER
    Aún no hay calificaciones
  • Infografia Purple Jelly
    Infografia Purple Jelly
    Documento1 página
    Infografia Purple Jelly
    DIEGO JHIM ALEXANDER GARCIA JAVIER
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto Challenge
    Proyecto Challenge
    Documento3 páginas
    Proyecto Challenge
    DIEGO JHIM ALEXANDER GARCIA JAVIER
    Aún no hay calificaciones