Está en la página 1de 5

Proyecto: Semana de la No Discriminación

Turno:

➢ Mañana

Duración:

➢ 4 días

Fundamentación:

Los niños como sujetos sociales deben comprender aquellas cuestiones que están
bien y cuales están mal. Combatir la discriminación no es tarea sencilla, pero
sembrar en los niños cuestiones como el respeto por el otro sin importa su
condición física, color de piel, situación económica, es crear sujetos que dentro de
unos años serán adultos que respetan, comprenden y entienden el valor del otro.

Este proyecto invita a los niños a trabajar acerca de la no discriminación, forjando


en cada uno de ellos el respeto, la tolerancia y la empatía hacia sus pares.

Es preciso retomar aquellos valores que son aprendidos en el hogar y continuar


reforzándolos en el jardín, puesto que el trabajo entre ambas instituciones es
primordial para el desarrollo integral de los niños.

Propósitos:

➢ Diseñar situaciones de enseñanza en las que la observación, exploración y


recaudación de información, permitan a los niños avanzar en sus
posibilidades de apreciación y producción.
➢ Promover prácticas y situaciones de enseñanza que se orienten hacia la
construcción de una convivencia basada en la igualdad, la no
discriminación, el trato digno, el respeto y la inclusión de la diversidad como
ejercicio de la ciudadanía desde la infancia.
➢ Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y
opiniones, para así comprender el punto de vista de los otros y profundizar
el propio
Objetivos:

➢ Aprendan e incorporen los valores esenciales que les permitan vivir una
vida plena llena de amor, respeto y responsabilidad hacia uno mismo y
hacia los demás
➢ Fomentar el desarrollo de capacidades socializadoras, de comunicación y
de relación entre compañeros promoviendo la relación entre alumnado de la
misma edad y de otras salas mediante la convivencia y el trabajo en grupo.
Capacidades:

➢ Escuchar, comprender y hablar en diferentes situaciones.


➢ Expresar emociones y sentimientos.
➢ Participar, colaborar y cooperar en las distintas actividades.
➢ Trabajo con otros, comunicación
Estrategias:

➢ Trabajo con recursos audiovisuales para dar inicio del proyecto


➢ Momentos destinados para la expresión verbal guiadas por la docente.
➢ Propuesta de materiales diversos para la expresión artística.
➢ Exposición en el aula de los trabajos realizados por los niños
Saberes:

CAMPOS EJES SABERES


Juego Con adultos y pares • Participación, colaboración e
intercambio en los distintos
tipos de juegos

• Descripción de, imágenes y


situaciones
El lenguaje en movimiento
Comunicación y
expresión El encuentro con los otros a • Disfrute de la escucha de
través de la palabra, los gestos y atentos, canciones.
el cuerpo. • Producciones mediante
distintas técnicas.
Construcción de Autonomía, autoestima y • Adquisición de pautas, hábitos
la identidad confianza en sí mismo, pares y y normas para la convivencia e
adultos. interrelación con el/la otro/a
Enseñar con y en la diversidad • Adquisición de actitudes y
acciones como el respeto, la
ayuda y la solidaridad con los
otros
• Expresión de sentimientos,
emociones y necesidades.
• Conocimiento y valoración
de las diferencias y
características de los pares
y adultos que los rodean
• Observación, escucha y
expresión de los diferentes
puntos de vista, intereses y
gustos.
Actividades de rutina:

➢ Nos saludamos con una canción y tomamos asistencia en la pizarra


➢ Dialogo espontaneo
➢ Recordamos las normas de convivencia en la sala.
Actividad N°1: Se proyectará un cuento titulado “el monstruo rosa” en el patio del
jardín para poder visualizarlo entre todas las salas. Se realizarán preguntas
indagadoras tales como: ¿Por qué estaba triste el monstruo? ¿Cómo eran los
demás con el? ¿Estaba bien?, etc. Posteriormente los niños irán junto a la docente
a su sala donde realizarán un dibujo acerca del cuento.

Actividad N° 2: Dentro de la sala, cada docente entregara a sus niños diversas


imágenes sobre diferentes situaciones, donde deberán distinguir entre lo que está
bien y lo que está mal. La docente actuara de guía en caso de ser necesario para
ayudar a los niños a clasificar las imágenes que deberán colocar en una cartelera
que luego será colgada en el aula

Actividad N° 3: Con el fin de que los niños comprendan la importancia del otro, de
crear vínculos y de respetarse entre sí, se realizan diversos juegos colaborativos
en el patio del jardín, para que ellos comprendan la importancia de trabajar en
equipo, respetarse y valorar al otro.

Cada docente de sala elaborará un juego para todos los.niños del.jardin.

Actividad N°4: Se le presentara a los niños diferentes imágenes donde se


muestre diversas condiciones físicas, por ejemplo: color de piel, altura, peso. Entre
todos buscaran las diferencias que existen entre ellas, y la docente explicara
brevemente que, a pesar de las diferencias, todos somos iguales, que no
debemos burlarnos, que hacer sentir mal al otro está mal, retomando el cuento
visto el primer día.

Posteriormente se elaborará un mural con fotos de los niños pedida con


anterioridad a las familias. Entre todos escribiremos un mensaje para la reflexión.

Actividad N° 5: En el patio se proyectará la película “Zootopia” y se le repartirá a


cada niño pochoclos para que disfruten. Al terminar la película dialogaremos sobre
la misma mediante preguntas guiadas.
Evaluación:

Criterios de evaluación:

➢ Participa activamente en las distintas actividades.


➢ Comenta sobre los saberes aprendidos.
➢ Expresa verbalmente
➢ Comprende consignas
Instrumentos de evaluación:
➢ Observación directa
➢ Registro fotográfico
➢ Panel documentador de actividades
Recursos:
➢ Hojas blancas
➢ Temperas
➢ Pinceles
➢ Crayones
➢ Fibrones
➢ Tijeras
➢ Plasticola
➢ Afiches
➢ Televisión
➢ Parlante

También podría gustarte