Está en la página 1de 16

Alumnas: ALDASORO, ALEJANDRA –ARIAS MELISA 1

Tema:

LAS VICISITUDES DE LA IDEOLOGÍA ENTRE LOS CIAM Y EL TEAM X

Introducción contextual:
En el periodo de entreguerras la arquitectura que había adoptado el lenguaje moderno, intentaron
resolver el problema de crecimiento de la ciudad a través de la Residencia Funcional Mínima, con
la mayor cantidad de viviendas posibles que formaban complejos residenciales reduciendo de esta
manera los costos.
Máxima economía tanto en el aprovechamiento de los terrenos como de los materiales.
El racionalismo arquitectónico surge tras la 1°GM (inicio en Bauhaus ’20 Alemania) como
respuesta a la necesidad social y a los cambios políticos de Europa.
Promueven estandarización de la vivienda. En este intento de dar solución a este problema que se
va a dar en Alemania y Holanda, con la tipología residencial llamada Siedlung.
Alemania: Luego de la 1°GM tenían déficit de viviendas, aparecen nuevos clientes: “El Estado”
tipos de barrios en Alemania _ Siedlung _ Caracterizado en hileras de viviendas, son de 4 pisos
como máximo, de color blanco con grandes jardines.
Los arquitectos alemanes desarrollaron un concepto llamado “Existenz Minimum” (vivienda
mínima) Buscan buena ventilación, orientación, asoleamiento, se comienza a estudiar las medidas
mínimas, se hacen manuales de estandarización, paneles, estructuras metálicas, etc.
“Estas viviendas se sumaban y se construían bloques de viviendas, a su vez esos bloques se
repetían formando barrios y esos barrios se repetían formando ciudades. Así surge el Urbanismo
como adición de partes”.

A partir de 1927 en la Exposición de Stuttgart, donde participan los arquitectos del movimiento
moderno: Gropius, Mies, Le Corbusier y Oud. Desarrollaremos el tema de final, tomando como
idea de enfrentamiento entre el CIAM y el Team X. En su último vestigio de pertenecía del CIAM a
partir de Brasilia frente al Team X, dentro del periodo de urbanismo comprendido entre
1945/1960.
Ejemplificaremos al Team X a partir de Inglaterra y Holanda con obras significativas del periodo.

Estas ideas las analizaremos como llega a la Argentina a partir del desarrollismo como idea de
elemento y el estado como comitente y benefactor.

Por último haremos un balance de la evolución del urbanismo a partir de los temas desarrollados,
en confrontación con la actualidad y como se proyectaba antes.
Alumnas: ALDASORO, ALEJANDRA –ARIAS MELISA 2

CIAM:
En 1927 se realiza la exposición Weissenhofsiedlung de Stuttgart de arquitectura moderna
realizada por encargo del Deutscher Werkbund (asociación de arquitectos, artistas e
industriales fundada en Munich en 1907), bajo la dirección de Mies van der Rohe. Se promovió
la realización de una treintena de proyectos singulares (básicamente viviendas unifamiliares,
pero también bloques y viviendas apareadas o en hilera. Para un área de la periferia Stuttgart.

Algunos de los arquitectos que participaron fueron: Le Corbusier, Walter Gropius, Hans
Poelzing, Bruno Taut, entre otros.

La exposición tenía como objetivo la presentación de formas innovadoras de viviendas como


parte de una lucha por nuevas formas de vida para nueva era en el futuro. A pesar de las
muchas diferencias de las habitaciones presentadas, hubo acuerdo de que la nueva manera de
habitar se caracterizaba por una nueva relación entre el mobiliario y el espacio circundante. La
vieja manera de amueblar las habitaciones con acabados uniformes, en un espacio
completamente amueblado haciendo juego fue rechazada como el “error fundamental” y la
selección de piezas singulares de muebles de “modelos existentes de calidad” constituyo la
nueva forma racional de vivienda.

Esta exposición tuvo una extraordinaria importancia ya que se consolidaron las ideas de la
arquitectura moderna dando el pie para la creación del congreso internacional de Arquitectura
Moderna, el grupo de los CIAM en 1928.

El CIAM Fundado en el castillo de la Sarraz en Suiza, por un grupo de 28 arquitectos europeos


que representaban a distintos países: Francia, Suiza, Alemania, Holanda, Italia, España, Austria y
Bélgica. Entre ellos Le Corbusier, Gropius, Helene de Mandrot y Sigfried Giedion.

Fue el laboratorio de ideas del movimiento moderno en Arquitectura. Que consistió de una
organización con una serie de conferencias y reuniones.

El CIAM hacía más hincapié en la construcción que en la arquitectura como actividad elemental
del hombre. También en la necesidad de la economía y la industrialización planificada llevándolo a
la eficacia para el máximo beneficio. Lo cual llevo a generar normativas y métodos de producción
llevándolo a la racionalización de la industria de la construcción. Fue el requisito previo para
determinar la declaración de la producción de viviendas reemplazando el método artesanal.
Manifestando la producción en serie a través de exigencias funcionales y no estéticas como se ve
reflejado en el urbanismo.

La organización era enormemente influyente. No solo fue destinada a formalizar los principios
arquitectónicos del Movimiento Moderno, sino que también vio la arquitectura como una
herramienta económica y política que se podría utilizar para mejorar el mundo mediante el
diseño de edificios y el urbanismo.

Los Congresos internacionales (1928-1956), cualifican este amplio período de difusión de la


arquitectura internacional que se inicia tras las vanguardias. Existen tres etapas dentro de los
10 CIAM realizados:

a. Primera etapa (tres congresos): Predominio de la ideología radical y socialista de los


arquitectos alemanes y de los realistas holandeses.
Alumnas: ALDASORO, ALEJANDRA –ARIAS MELISA 3

-Primer Congreso (1928): En Sarraz, Suiza. Fundación de los CIAM que podría considerarse
como uno de los hitos del principio del período académico de la arquitectura moderna. Se planteó
como primordial el estudio de los temas del urbanismo desde el punto de vista de la zonificación y
la producción industrial, proponiendo una política de suelo colectiva y metódica. Se entiende que
los problemas de la arquitectura moderna se han de plantear en el contexto del urbanismo.

-Segundo Congreso (1929): Fráncfort del Meno, Alemania. Enfocada en el trabajo de


vivienda de Ernst May y el estudio de la vivienda mínima.

-Tercer Congreso (1930): Bruselas, Bélgica. Dedicado a la división racional del suelo. Se trataba de
utilizar métodos constructivos racionales, establecer criterios de colocación de los bloques de
vivienda en la estructura de la parcelación. Seguían predominando los criterios racionales y
objetivos de los arquitectos alemanes, estudiando el soleamiento y distancia entre los bloques.

b. Segunda etapa: Dominada por Le Corbusier, junto a J. L. Sert y S. Giedion.

-Cuarto CIAM (1933): Atenas, Grecia. Tema de la ciudad funcional. Se redacta la Carta de
Planificación de la Ciudad (Carta de Atenas). Tanto este congreso como la misma historia de los
CIAM muestran el desarrollo de una concepción racional y científica para tratar la arquitectura,
estableciendo un método racional para poder comprar a las ciudades. En este congreso quedaron
definitivamente delimitadas las cuatro funciones y áreas predominantes de la ciudad industrial:

-Trabajo -Vivienda -Recreación -Circulación

Junto al tema inquietante del patrimonio histórico de la ciudad. La carta, publicada en 1942,
proclamaba que los problemas a los que se enfrentaban las ciudades se podrían resolver mediante
la segregación funcional estricta, y la distribución de la población en bloques altos de
apartamentos en intervalos extensamente espaciados.

-Quinto CIAM (1937): París, Francia. Sobre la “Vivienda y esparcimiento” siguen teniendo el lema
de la ciudad funcional y sigue bajo el dominio de Le Corbusier. Se dedica al estudio de las nuevas
formas residenciales con viviendas y servicios comunes constituyendo una continuación del Cuarto
CIAM.

-Sexto CIAM (1947): Bridgwater, Inglaterra. El objetivo predominante que se trató fue sobre la
reconstrucción de las ciudades devastadas por la II Guerra Mundial, junto con la preocupación
de Le Corbusier por la síntesis de las artes mayores, fue el de reafirmar los objetivos básicos de
los CIAM. Conviene destacar el papel importante de Inglaterra e Italia, países periféricos. El Sexto
CIAM se había previsto, en principio, para 1939 pero la guerra hizo que se aplazara. Durante la
guerra, Giedion, Gropius, Sert, Neutra Papadaki mantuvieron viva la organización y conservaron
los documentos del CIAM en EEUU.

c-Tercera etapa. Marcada por la lenta aparición de los conflictos, por la masificación de la
asistencia con los estudiantes y por el predominio de los arquitectos de ideología liberal.

-Séptimo CIAM (1949): Bérgamo, Italia. Destaca por la comprobación de la puesta en práctica de
la Carta de Atenas en nuevos proyectos (Plan de Buenos Aires, A. B. Castellana, interpretación
latinoamericana de la Carta de Atenas) y por la propuesta de la Grille CIAM (permitirá comprar a
los diversos casos de aplicación de la Carta), preparada por ASCORAL, un grupo francés de clara
ascendencia lecorbusieriana. Las cuestiones básicas tratadas fueron la relación entre la
Alumnas: ALDASORO, ALEJANDRA –ARIAS MELISA 4

arquitectura y las demás artes pláticas, la formación en las escuelas de arquitectura y la reforma
de la legislación constructiva.

-Octavo CIAM (1951): Hoddesdon, Inglaterra. Tema del “Corazón de la ciudad”, entendiendo más
por ello, el centro cívico y representativo de la ciudad moderna, que el centro histórico. Cada área
o barrio necesita un centro cívico y cada ciudad debe poseer su corazón o centro cívico, donde se
puedan desarrollar actividades e intercambios culturales y comerciales. Manteniendo los criterios
de zonificación y separación del tráfico peatonal y rodado, Sert sostiene que la clave de la ciudad
moderna estriba en una correcta solución del corazón de la ciudad, que le otorgue cierta
organicidad. Se vuelve a insistir en el papel de la síntesis de las artes dentro de los centros
urbanos, para expresar la libertad formal desarrollada tras la II Guerra Mundial y responder a la
vieja exigencia de lo superfluo, de lo gratuito, de lo espontáneo. Durante los dos últimos CIAM (1953 y
1956) fue donde se forjó su desaparición y la continuación en un grupo de características muy
distintas, el Team X.

-Noveno CIAM 1953: Aix-en-Provence, Francia. Publicación de la Carta de habitación. Los jóvenes
arquitectos: Alison y Peter Smithson, Aldo Van Eyck, Jacob, Bakema, Candilis, empezaron a criticar
el esquematismo de la Carta de Atenas, reclamando que se introdujera el concepto de identidad
y que se investigara sobre los principios estructurales del crecimiento urbano. La vieja guardia

representada por Le Corbusier, Sert, Van Eesteren, Gropius, Giedion, propusieron a estos jóvenes
que preparasen el Décimo CIAM también dedicado al “hábitat humano”.

El cansancio, el rechazo a la masificación, decidieron a los maestros disolver esta experiencia de


los Congresos. Con los arquitectos de la tercera generación, se producía el paso definitivo hacia
el arquitecto liberal. Para los Smithson, Van Eyck, ya no se trataba de mantener viejas
pretensiones de cambiar radicalmente el modo de vida de la gente, el modelo de producción, o la
estructura de la propiedad del suelo, se trataba de plantear una utopía de lo posible, aceptando
los gustos y necesidades de la gente. En esta vía se sitúa el planteamiento de Robert Venturi.

-Décimo CIAM (1956): Dubrovnik, Yugoslavia. Sobre el hábitat, primera presencia de los Team X.
Se trata de introducir conceptos que permitieran a la arquitectura reflejar más exactamente la
diversidad de los modelos sociales y culturales, planteando ideas como identidad, modelo de
asociación, vecindad. Para ello era necesario poner en crisis definitiva los planteamientos
simplificadores de la Carta de Atenas y descubrir la complejidad de la vida urbana.
Se Proyecta la nueva capital en Brasil, llamada Brasilia.

-Décimo primero CIAM (1959): Otterlo, Holanda. Disolución del CIAM.

El CIAM y su expansión en el mundo:

Una vez finalizada la guerra y volviendo al ámbito de la Arquitectura, el grupo de los CIAM
viajaban por todo el mundo, muchas de sus ideas se extendieron fuera de Europa,
especialmente en los EEUU. Desafortunadamente, la puesta en práctica de muchas de las ideas
fue mal ejecutada frecuentemente durante la posguerra, a menudo debido a la crisis económica,
y también por la no-comprensión de los conceptos de los arquitectos.

Las ideas fueron adoptadas ampliamente por los urbanistas en la reconstrucción de Europa.

Un claro ejemplo de su expansión por el mundo de estos ideales, se ve manifestado en Brasil.


Alumnas: ALDASORO, ALEJANDRA –ARIAS MELISA 5

Donde las problemáticas que se veían reflejadas en otras partes del mundo también ocurrían
en este país. La capital por ese entonces, Rio de Janeiro, estaba totalmente colapsada, no
existía una infraestructura que fuera capaz de satisfacer las necesidades del usuario quienes
tardaban hasta cuatros horas para ir del trabajo a su casa.

Estas ideas que se venían tratando en las reuniones del CIAM, donde se discutía la construcción
de viviendas en bloques altos de apartamentos donde se ve reflejada en la Ciudad de los
Motores, Sert - Brasil (1943). Cuyo destino era aliviar a las personas del tiempo que tardaban
en de su casa al trabajo. Creando “pequeños barrios/ciudades” donde se juntaba la vivienda
más el trabajo. El objetivo principal era darles una mejor calidad de vida a las personas.

Ya para 1945 con la renuncia de Vargas en Brasil, y tras redactarse una nueva
Constitución en 1946, que restauraba derechos individuales respecto a la anterior, se inicia
el período conocido como República Nova y una nueva comisión democrática recogió los fondos
económicos.

En 1953 paralelamente a estos hechos en Europa se estaba formando un nuevo grupo de


arquitectos, el Team X.
En 1955 otra comisión redescubrió el emplazamiento para la nueva capital, en ese mismo año
durante la campaña de elecciones presidenciales en las que ganó Getulio Juscelino K. de Oliveira
se comprometió a llevar a cabo el proyecto. Dentro de la política Brasilera había una larga
tradición de llevar a cabo grandes obras públicas en periodos de corto plazo; conocida como el
proyecto Quinquenal. Brasilia fue el resultado.
Se trató de un régimen democrático, durante el cual la capital se desplazó de Río de Janeiro a
Brasilia y que se caracterizó por el populismo, el nacionalismo y el desarrollismo.
El r o l d e l Estado tuvo un papel fundamental para la creación de la nueva capital, manifestó
buscar en un mismo plan, la voluntad de consolidar y afianzar una república “Moderna y
Progresista”, para unificar la totalidad de la extensión territorial.

En el 1956 se llama a concurso para proyectar la nueva capital, el concurso lo ganó Lucio Costa (*),
la creación arquitectónica de los monumentos centrales fue designada a Oscar Niemeyer (* 1) y
Alfonso Reidy (*2) Fué el encargado del paisajismo y crea un clima especial porque la zona era
muy árida.

El proyecto fue descripto como un avión, un pájaro o un dragón volador: Consistió básicamente
en el Eje Vial en sentido norte-sur, y el Eje Monumental en sentido este-oeste. Sur y
Norte y por la parte central, donde las alas se encuentran sobre la Red Vial del Plan Piloto.

(*)Lucio Costa: Logró una síntesis entre la modernidad y lo vernáculo, estudio en Bellas Artes en Brasil, primero participo
del Movimiento Neocolonial, en el 30`tuvo mayor intercambio con Europa, conoce a Gropius, LC, Mies y toma conceptos
del Constructivismo Ruso. Invita a LC a participar de la obra del Ministerio de Educación de Rio. Este ministerio tiene
mucha arquitectura Lecorbusiana, pero se introducen componentes locales como el uso de la escultura, pintura y la
inclusión de la naturaleza, matizan el HºAº ya que no era apropiado en la zona por su color. Obras de Costa junto con
Neimeyer: Pabellón de Brasil en la Feria de NY 1938/39. A través de Lucio Costa, LC se convirtió en el representante más
importante de la escuela de Rio.
(*1) Oscar Neimeyer: Discípulo y alumno de Costa. Se exilió del 1964-84, cuando se restauró la democracia. En Francia
hace la sede del partido comunista, también hace obras en Argelia. A mediados de los ’90 hace rascacielos con la
influencia de la escuela de chicago. Casino de Pampulhia 1940 – Palacio de la Alvorada 1958.
(*2) Alfonso Reidy: Arquitecto que se vuelca hacia la arquitectura del paisaje, toma mucha influencias de LC. Influencias:
Villa Contemporanea de LC Barroco Brasilero, Plan Haussman.
Alumnas: ALDASORO, ALEJANDRA –ARIAS MELISA 6

Las alas son áreas compuestas básicamente por las súper cuadras residenciales, cuadras
comerciales y entre cuadras de ocio y diversión (donde hay también escuelas e
iglesias)

El Eje Monumental está compuesto por la Explanada de los Ministerios y por la Plaza de
los Tres Poderes, al este; la red vial, los sectores de autarquías, sectores comerciales,
sectores de diversión y sectores hoteleros en posición céntrica; la torre de televisión, el Sector
Deportivo y la Plaza de Buriti, al oeste.

Brasilia, tiene un tratado formalista, piensa en una ciudad para el automóvil, en el centro de Brasil
se aplica el concepto de zonificación, sectorización, racionalidad, funcionalidad aplicada como en
la Carta de Atenas. Tal como propone Le Corbusier en la Ville Radiuse.

Es posible describir el Plano Piloto de Brasilia como la base de varias ciudades sobrepuestas:

• La ciudad monumental, organizada a partir de dos ejes principales que se cruzan en distintos
niveles y que definen una estructura viaria simétrica, en cuyo tejido se distinguen nítidamente
los espacios de representación del poder, tanto nacional como local.

• La ciudad de carreteras o viaria, estructurada por una trama regular y jerarquizada a través
de vías especializadas de circulación.

• La ciudad funcional, con destinaciones específicas para sus diferentes partes, las cuales
reciben tratamientos claramente diferenciados.

• La ciudad parque, caracterizada por grandes áreas verdes y cuyas edificaciones no obedecen
al régimen de división tradicional en lotes individuales.

• La ciudad radial, organizada en grandes manzanas, en que impera la separación entre


peatones y coches.

• La ciudad central, para ampliarse mediante el aumento de nuevos núcleos distintos, las
ciudades-satélites.

Lucio Costa sostiene que el espacio de la inmensa ciudad será supervisado y unificado por medio
de dos instrumentos principales:
-La técnica moderna de las Autopistas
-La técnica paisajística de los jardines y parques.

La ciudad fue proyectada inicialmente para albergar a alrededor de 500.000 habitantes, la ciudad
cuenta actualmente con algo más de 600.000 en el "Plano Piloto" (el centro urbano proyectado
originalmente por Lúcio Costa) y más de 1.400.000 en los barrios periféricos que dependen del
núcleo central. Así pues, lo que se concibió como la gran utopía, ideal de una ciudad perfecta,
afronta en la actualidad casi todos los problemas de cualquier otra ciudad grande (megalópolis).

No debemos dejar de mencionar que todos estos acontecimientos dejaron su marca en la


arquitectura y que particularmente la arquitectura brasileña, encontró un estilo propio de
arquitectura nacional.

El mundo ya no mira hacia un solo continente, sino que ahora son varios los lugares de
referencia. Podemos decir que ya el mundo no es solo Europa y que no todo se trata o pasa en
Alumnas: ALDASORO, ALEJANDRA –ARIAS MELISA 7

ese continente, sino que estamos hablando de países que supieron absorber toda la historia
y acontecimientos del viejo continente y hacer de ello un estilo nuevo y propio, estamos
hablando de un mundo globalizado.

Brasilia la ciudad casi Corbusiana.

“Brasilia como ciudad fracaso porque la vida es muy cara y las fábricas se sitúan en las periferias y
esto hizo que los nuevos asentamientos consoliden la periferia (de jerarquización del espacio,
premisas de TEAM X). La aplicación estricta de los principios de zonificación y de la premisa del
tráfico rodado ha creado una ciudad sin vida”.

Le Corbusier “decía es muy difícil construir una ciudad bella en medio del desorden la democracia y
el libre mercado”.

TEAM X:
El cuestionamiento del CIAM; los postulados teóricos del TEAM X.

Al finalizar la 2° Guerra Mundial los arquitectos y urbanistas fundadores del CIAM se agrupan
nuevamente para impulsar la lucha por los enunciados establecidos en la década del ’30.

Las experiencias formales del Team X parten a finales de los ’50 con la voluntad de continuar con
la tradición moderna. Se introducen una serie de cambios destacables. En primer lugar, el método
de trabajo es pragmático y empírico, en oposición al sistemático y a la voluntad de definir unos
objetivos universales y globalizadores de los CIAM. Se trata de imitar el método experimental
acercándose al mundo de la ciencia, la tecnología y la producción.

Conformado por un grupo de arquitectos y otros participantes invitados a una serie de


reuniones que se iniciaron en julio de 1953 en el congreso C.I.A.M. IX, desde donde
introdujeron sus doctrinas al urbanismo. Se dieron a conocer con el Manifiesto de Doorn,
en el que reflejaban sus ideas de arquitectura y urbanismo. El grupo estaba compuesto por
jóvenes arquitectos, como, Candilis, Alison y Peter Smithson, Bakema, Voelcker, Van Eyck,
Giancarlo de Carlo y Woods. Cuestionaban la rigidez de la división de las funciones urbana de la
Carta de Atenas y plantearon su reintegración a partir de las diferentes escalas en que se
desarrolle la vida social:

-La vivienda (núcleo familiar, el hogar).

-La recuperación de la calle (lugar de encuentro social, contacto entre si y el mundo exterior)

-El barrio (espacio dentro de la ciudad donde los habitantes comparten algunas cosas en común).

-La ciudad (comunidad intelectual, sociológicamente, la unión de los grupos comunitarios).

Los integrantes del Team X en las reuniones no tenían un tema común si no que, exponían,
discutían y analizaban problemas arquitectónicos, de manera que sus escritos no
constituían dogmas, sino ideas y opiniones y ensayos de cada uno de los miembros.

En el décimo CIAM en 1956, estos arquitectos plantean una nueva propuesta, que por su
naturaleza provoca la disolución de los fundadores del Movimiento Moderno. En el mismo
Alumnas: ALDASORO, ALEJANDRA –ARIAS MELISA 8

congreso se establecen parámetros en los cuales la ciudad queda definida por las cuatro escalas
de la vida urbana: LA CASA, LA CALLE, EL BARRIO, LA CIUDAD.

Posteriormente el grupo inicial se incorporan nuevos arquitectos, se establecen los párametros


esenciales que rigen la forma urbana. Alison y Peter Smithson son los portavoces teóricos de las
categorías que incidirán en el trabajo de los diseñadores urbanos de la década del ’60.

Las ideas del Team X pueden reunirse en tres grandes principios: Asociación, Identidad, y
Flexibilidad.

Asociación: El principio de Asociación se opone al esquema funcional de la Carta de Atenas,


proponiendo un ordenamiento urbano que tenga en cuenta cómo se agrupa la gente. Desde los
vínculos internos del núcleo familiar hasta la participación global a escala metropolitana. Entre
ambos en extremos existen diversos grados de asociación que requieren espacios urbanos
adecuados a las diversas funciones, considerándose cuatro categorías: CASA, CALLE, BARRIO,
CIUDAD.

Identidad: El crecimiento incontrolado de las metrópolis y la acción de los especuladores, les han
otorgado un carácter amorfo y anónimo perdiéndose la particularidad formal y espacial de las
ciudades del pasado. Se trata de recuperar sus valores culturales y que los habitantes se
identifiquen con la especificidad formal de cada sector urbano en el cual desarrollan su existencia
cotidiana. Necesidad de reconocer el espacio a favor de la consolidación de la necesidad de
pertenencia. Van a decir que no se trata de encontrar el camino en la ciudad sino de saber que
uno es alguien viviendo en alguna parte.

Critican lo que consideran ambientes urbanos abstractos y anónimos, producidos por el


funcionalismo, a los cuales Van Eyck define como una nada higiénica y organizada.

Flexibilidad: La ciudad está en constante transformación, es necesario una adecuación continua al


crecimiento y el cambio. El rígido diseño de los componentes del centro y la residencia serán
reemplazados por esquemas abiertos y núcleos de desarrollo, materializadas progresivamente en
concordancia con las necesidades sociales.

El Team X va a plantear que el fenómeno esencial de las ciudades no es el crecimiento sino el


cambio, por lo tanto deberían diseñarse estructuras urbanas dispuestas para crecer y para
cambiar.

En esta misma categoría podemos hablar de la movilidad, la dinámica peatonal y vehicular de la


ciudad moderna no puede seguir restringida dentro de la rígida cuadrícula cartesiana, ni
desarrollarse exclusivamente a nivel de suelo. Es necesario diferenciar los estratos circulatorios y
establecer una nueva integración entre estos y las estructuras urbano arquitectónicas los decks -
los puentes que vinculan entre sí los edificios altos - eliminar el antagonismo calle-edificación.

Por otro lado, también podemos hablar de claustro, la construcción de los grandes conjuntos
habitacionales y su vinculación con la dinámica urbana, han eliminado la introversión necesaria
del hábitat en el primer nivel de asociación. Estos principios se establecen nuevas pautas
formales en el diseño urbano. Corresponden al deseo de enmarcar una vida social urbana más
equilibrada, coherente y dialéctica, cuya estructura formal y funcional supere la rigidez
establecidas por los postulados en la década del ’30. Ellos ponen en crisis la separación entre
arquitectura-urbanismo, y vinculan en forma más directa las necesidades sociales y las
Alumnas: ALDASORO, ALEJANDRA –ARIAS MELISA 9

posibilidades técnicas, con las formas resultantes, no determinadas por cánones estéticos
preconcebidos y rígidos.

La diferencia existentes entre lo principios de la Carta de Atenas y aquellos planteados por el


TEAM X, coincide con los cambios efectuados por la burguesía europea en su estrategia
económica e ideológica.

Si bien la posibilidad real de concretar los principios de diseño urbano, requiere transformaciones
sociales y económicas profundas, los estos puntos del TEAM X necesitan el respaldo de otras
categorías para alcanzar una vigencia que trascienda de la articulación simple función forma. Los
factores son:

Técnicas avanzadas de la construcción:

La prefabricación y la industrialización de la construcción son los instrumentos esenciales para


lograr un proceso continuo de conformación coherente de la ciudad; base técnico-económica que
resulta difícil de establecer dentro del funcionamiento irregular de la economía de mercado.

Nuevas formas de vida:

Las vinculaciones sociales dinámicas y dialécticas resultan posibles únicamente con la desaparición
de los antagonismos de clase son nuevas formas de convivencia social.

Nuevas relaciones funcionales:

La superioridad de los vínculos entre hábitat y centro de recreación consumo que existe en la
ciudad capitalista no permite una aplicación integral de los enunciados del TEAM X. La aplicación
de una verdadera interrelación entre las diversas funciones: Producción-Educación, Producción-
Cultura, o Producción-Cultura-Hábitat, es capaz de crear una dinámica de relaciones tendiente a
cambiar la persistente segregación funcional y social.

Participación:

El proceso de conformación de la ciudad requiere, la participación activa de los usuarios. La


presencia de voluntad popular otorga un nuevo sentido al trabajo de los diseñadores.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DE LA ARQUITECTURA DE LA TERCERA GENERACIÓN.

Con las vicisitudes del Team 10, se ha seguido uno de los procesos de evolución paulatina desde la
ortodoxia del Movimiento Moderno y los CIAM, hasta una renovación, en principio sólo de
carácter formal, ya que los principales criterios proyectuales, tecnológicos y sociales
se mantienen. Aquí analizaremos los principales elementos que definen esta revisión formal, a
veces tímida, a veces radical, en casos sistemáticas y en otros siguiendo experiencias personales
aisladas, siempre a partir de la nueva tradición moderna generada por las vanguardias.

El TEAM X se reunió formalmente por última vez en 1981 en Lisboa.

Dentro de las experiencias del TEAM X podemos encontrar algunas de las siguientes obras más
significativas, realizadas por los arquitectos integrantes de la misma.
Alumnas: ALDASORO, ALEJANDRA –ARIAS MELISA 10

Obras y Proyectos del TEAM X :

-Aldo Van Eyck 1962 - Escuela de niños huérfanos en Ámsterdam.

-Giancarlo de Carlo 1962 - Dormitorio de la Universidad de Urbino en Italia.

-Bakema y Van Der Brock 1965 - Ampliación de Ámsterdam Este. Lijnbaan Rotterdam. Un sector
lineal de ciudad.

-Alison y Peter Smithson (fundadores del TEAM X):

- Golden Lane Housing

- The Economist - Londres, Inglaterra - 1960/64

- Park Hill – Shefffield, Inglaterra - 1961.

- Urbanización - Viviendas Robin Hood Garden 1966/1972.

HOLANDA: AMSTERDAM OESTE, LIJNBAAN ROTTERDAM - BAKEMA Y VAN DER BROEK -


1955 Un sector lineal de ciudad:
El excesivo dogmatismo del Movimiento Moderno en lo relativo al urbanismo, finalmente se hizo
patente en su propio seno y motivó la crisis de los CIAM, con el surgimiento del TEAM X. Una de
las cuestiones centrales era que la ortodoxia moderna había negado la ciudad tradicional europea,
orientada a los peatones y había propuesto ciudades orientadas al uso del automóvil, el
asoleamiento y la existencia de amplios espacios verdes.
Los miembros más jóvenes tenían una postura más conciliadora hacia el pasado, especialmente
hacia la calle como lugar de encuentro social. Un ejemplo paradigmático de como veían la calle
uno de los miembros más prominentes del TEAM X, Jaap Bakema(*3) y su asociado Jo van den
Broek(*4).
El distrito comercial de Rotterdam fue completamente destruido durante la Segunda Guerra
Mundial, por lo que fue sustituido por la peatonal Lijnbaan durante la primera mitad de la década
de los 50. Se trata esencialmente de una calle de 18 metros de ancho y unos 585 metros de
longitud con una orientación Norte-Sur (aproxidamente), además una perpendicular de 12 metros
de ancho y una longitud de unos 130 metros (Korte Lijnbaan), que se ubica prácticamente en el
extremo Norte. A ambos lados se desarrollan tiendas de dos niveles de construcción modular, los
escaparates y marquesinas son los encargados de quitarle monotonía al conjunto, además de una
vegetación no demasiado abundante, pero estratégicamente dispuesta. Hacia el oeste se
desarrollaron tres conjuntos habitacionales, que conforman manzanas abiertas al Sur y con
volúmenes de tres niveles hacia el Este. Los lados Norte y Oeste están ocupados por masivos
edificios pantalla de en forma de L con 14 niveles, que están separados de las tiendas de Lijnbaan
con una calle de servicio accesible a los vehículos.
Si bien el distrito Lijnbaan no es uno de los ejemplos más celebrados de obras de los integrantes
del Team X, sin lugar a dudas es uno de los más exitosos, ya que además de seguir funcionando
hoy en día de la forma que fue planificado, sirvió como modelo para muchas peatonales
comerciales alrededor del mundo. Su éxito se debe sobre todo a la claridad de un partido que
Alumnas: ALDASORO, ALEJANDRA –ARIAS MELISA 11

logra resolver las complejidades de un programa de uso mixto que incluye tiendas, viviendas,
espacios públicos peatonales, calles tradicionales y la incorporación a la trama urbana existente.

(*3) Jaap Bakema (1914 –1981) fue un arquitecto moderno holandés, famoso por la construcción de viviendas sociales y
su involucración en la reconstrucción de Róterdam después de la Segunda Guerra Mundial. Estudió en la Groningen
Higher Technical College (1931-1936) y en la Academy of Architecture de Ámsterdam. En 1946 asistió por primera vez a
una reunión del CIAM, convirtiéndose en su secretario en 1955. También fue uno de los impulsores del grupo Team X,
junto a Aldo van Eyck o Alison y Peter Smithson.
Desde 1948 en adelante, Bakema trabajó junto a Jo van den Broek , Van den Broek & Bakema. Colaboraron en el diseño
de los nuevos espacios públicos y edificios de vivienda obrera de la nueva Róterdam, así como de Holanda en general. En
1957, participaron en el concurso del Interbau de Berlín.
(*4) Jo van den Broek , 1898 - 1978 fue un arquitecto holandés influyente en la reconstrucción de Rotterdam después de
la Segunda Guerra Mundial .Van den Broek nació en Rotterdam . Se unió a Johannes Brinkman en 1936, después de la
muerte de Leendert van der Vlugt , socio de Brinkman. A partir de 1948, van den Broek trabajó con JaapBakema .
Después de la muerte de Brinkman, la firma arquitectónica fue conocida como Van den Broek y Bakema. Colaboraron
para diseñar hitos y barrios en Rotterdam y alrededor de los Países Bajos , y participaron en el proyecto Interbau de
Berlín en 1957. Van den Broek murió en La Haya , de 79 años. La firma todavía existe a este día y ahora se conoce como
Broekbakema.

INGLATERRA: LONDRES ESTE - VIVIENDAS ROBIN HOOD GARDEN 1966/1972.


Urbanización:
Este controvertido edificio diseñado por los arquitectos Alison y Peter Smithson (*5) a finales de
los 60, fue defendido como una reinvención de la vivienda social.
Edificado en Poplar, en el East London, se desarrolló en un distrito de Tower Hamlet´s.
El complejo está situado cerca de la estación de DLR Blackwall, cercano a la Torre Balfron, ambas
ejemplos muy claros de la arquitectura brutalista.

En Viviendas Robin Hood Garden existen dos conceptos fundamentales: el edificio alto inmerso
en el verde y el edificio como calle-vínculo de las relaciones sociales vecinales, la circulación de
vehículos está totalmente excluida del área proyectual.
Los arquitectos Alison y Peter Smithson concibieron el proyecto de los Robin Hood Gardens dentro
del debate sobre la vivienda colectiva generado por edificios como las Unite d´habitation de
Marsella - Le Corbusier.

Proyecto:
El proyecto se llevó a cabo en una zona del este de Londres un tanto degradada urbanística y
socialmente. La idea consistió en la construcción de dos enormes bloques de hormigón que
flanqueaban una zona verde central obtenida a partir del relleno de los escombros de la obra.
Una de las características del proyecto fue el acceso a las viviendas que se realiza a través de
largos corredores exteriores, excluyendo rígidamente la circulación de vehículos en toda el área
del complejo.

Espacios:
El conjunto residencial que ocupa aproximadamente dos hectáreas, está formado por dos largos
bloques contenedores, uno enfrente del otro, en cuya cabeza se sitúa la vía de mayor tráfico,
ejerciendo de este modo los edificios un efecto barrera que protege el gran espacio interior, ya
Alumnas: ALDASORO, ALEJANDRA –ARIAS MELISA 12

que el terreno donde fueron construidos está expuesto al tráfico por tres de sus laterales. Las
fachadas externas dan a las calles de la ciudad y están precedidas por un jardín

 Edificios
Uno de los bloques tiene diez plantas y otro siete, reuniendo un total de 213 apartamentos que
rodean una zona central ajardinada, algunos de una planta, otros dúplex. En los departamentos los
dormitorios y las cocinas-comedor se encuentran hacia el interior verde, alejados del ruido,
quedando las pasarelas de acceso y las salas de estar del lado más cercano al ruido de la calle.

 Balcones
Cada tres plantas se abren amplios balcones que fueron diseñados con la idea de que sirvieran
para juego de los niños y reuniones vecinales, como calles tradicionales, a semejanza de lo
realizado por Le Corbusier en su Unite d´habitation de Marsella.

 Jardín
Una amplia zona verde, protegida del bullicio del exterior, donde los niños puedan jugar y se
pueda realizar vida al aire libre. Pero también rescatando el concepto de calle como zona de paso
y de encuentro, al igual que los amplios pasillos de los edificios, el jardín está surcado por calles,
algunas hacia arriba, con sus plazas y sus espacios comunitarios.
 Materiales y Estructura
La estructura de los edificios está realizada con hierro y recubierta con elementos prefabricados
de hormigón armado. Puertas y carpinterías son de madera.
Los balcones emplazados cada tres plantas fueron cerrados con rejas de hierro por seguridad.
La pequeña colina que forma parte de la zona ajardina se creó con escombros que sobraron de la
construcción.

(*5)Peter Smithson:1923-2003 y Alison Smithson 1928- 1993. Fueron dos arquitectos y urbanistas ingleses que
trabajaron activamente en los aspectos teóricos de la arquitectura de las décadas de los ‘50 y ‘60. Están considerados
cofundadores del brutalismo y estructuralismo, y formaron parte del Team X, un grupo de arquitectos que desde su
primera reunión en 1954 ejerció, mediante sus publicaciones, una gran influencia en el urbanismo de la segunda mitad
del siglo XX. En otras disciplinas artísticas, también formaron parte del Independent Group en 1956. Los arquitectos se
conocieron mientras estudiaban en la Universidad de Durham y contrajeron matrimonio en 1949, abriendo un estudio
propio un año después.
La importancia de esta pareja de arquitectos estriba más en su trabajo teórico sobre la arquitectura y el urbanismo que
en la construcción de edificios, pero entre sus proyectos destacan el Golden Lane Housing (Londres, 1952), donde la
composición abierta y compleja del barrio pretende romper con los principios de zonificación propios del racionalismo de
principios de siglo,5 y la urbanización Robin Hood Gardens (Londres,1966 y 1972). La disposición curvilínea y abierta de
los edificios, organizados en torno a un gran jardín, materializa finalmente el concepto de lo que para los Smithson debe
ser la arquitectura.
Alumnas: ALDASORO, ALEJANDRA –ARIAS MELISA 13

CONCLUSIÓN:
LA FIGURA IDEOLÓGICA DEL ARQUITECTO LIBERAL.

La ideología de los arquitectos ha ido cambiando a medida que el mismo modelo productivo ha
ido evolucionando. Dentro del siglo XX y tras diversos experimentos basados en la autoridad, tras
la II Guerra Mundial se plantea un modelo neocapitalista más liberal y abierto en el que el
consumo y, por lo tanto, la relación entre la gente y la oferta de diversidad tuvieran un papel
predominante. De esta forma, la figura del arquitecto de pensamiento liberal más sensible a las
solicitaciones del medio, estaría en perfecta relación con las nuevas necesidades del sistema
productivo en una sociedad que tiende a la abundancia, en el contexto de la situación
postindustrial. Esto significa también el triunfo del modelo de arquitecto como figura singular.
Según las concepciones del ala más radical de los arquitectos del Movimiento Moderno, lo
importante era entender la arquitectura como un trabajo científico, que a tiende una radical
industrialización. A la larga, el que ha terminado por imponerse como modelo dominante es el
modelo del arquitecto liberal. Se trataba de hacer sobrevivir el modelo individualista del
arquitecto como artista singular, como creador que tiene un lenguaje personal que va más allá de
los condicionamientos constructivos o de las políticas de gestión. Sin embargo, en la segunda
mitad del siglo XX, el mito del arquitecto artista, ha tenido que cambiar. El viejo proyectista
artesano ha debido enfrentarse con un nuevo y multi variado mundo en el que ya no son aplicadas
las viejas fórmulas de su actividad.

 Antes de los CIAM Y TEAM X, cercano al periodo de la Revolución Industrial, las ciudades se
planificaba alrededor de las Industrias, generado a la larga mayores puntos de asinamiento, lo
que trajo como consecuencias grandes pestes y llevo a planificar la ciudad higienista. En
Europa.

 Llevando como elemento el desarrollismo en Argentina entre 1955 y 1965 se presenta como la
manifestación de un proyecto de alta modernidad urbano, e industrial nacional, que se hace
visible en la concreción de edificios públicos, en un proyecto de universidad regenteada por
Frondizi, entre el pensamiento técnico cultural y satisfacción de las necesidades técnicas
emergentes. Hay que referirse aquí a la etapa política del desarrollismo, que es expansiva y de
fuerte protagonismo estatal, con relevancia en la arquitectura institucional, industrial y de
vivienda social, con preocupaciones y logros referentes a la planificación urbana y al desarrollo
del espacio público. En este contexto de efervescencia de ideas, teorías y obras se producen
un grupo de proyectos, algunos de los cuales se concretan, que materializan los conceptos que
se venían discutiendo en Europa y Argentina sobre el destino de la Arquitectura Moderna.

 Ya no existe en la cultura arquitectura arquitectónica local, la voluntad de construir un


sistema, un lenguaje, una proposición explicita, frente a la imposibilidad de acompañar alguna
propuesta de cambio político o social.
Alumnas: ALDASORO, ALEJANDRA –ARIAS MELISA 14

Teniendo al Estado como comitente y benefactor en la Argentina en la década del ’70, se


llamó a numerosos concursos en donde se realizaron nuevos programas, como hospitales,
bibliotecas, teatros, centros culturales, estadios, centros de recreación e instituciones.
Los cuales permitieron a los jóvenes arquitectos de Argentina poder concursar tanto a nivel
local como Internacional.
En donde surgieron numerosos proyectos ya construidos, como la Biblioteca Nacional, El
Hospital Garrahan, Estadio Monumental (para el mundial ’78), Centro Cultural Konex, entre
otros.
Por otro lado en Argentina se promulga la ley de derecho de vivienda, esto llevó a que el
Estado también solicite concursos para realizar viviendas sociales, tipo MonoBlock. Ejemplo:
Villa Lugano 1 y 2, Ciudadela 1 y 2, Villa Soldati, Barrio General Paz. Por otro lado el Banco de
la ciudad encomendó el Conjunto Rioja cercano al Garrahan. Abastecidos con equipamientos.
Esto lleva a entender la ciudad a partir de la construcción de viviendas.
La ciudad se piensa por partes no como un todo.

 A medida que fue transcurriendo el tiempo, con los cambios de gestión, se fue perdiendo la
política de vivienda social que construían ciudad.

 Hoy en día no hay propuesta de ciudad, creemos que se fue perdiendo por las innovaciones
tecnológicas, el auge de la globalización y las conexiones rápidas. Hicieron que aparezcan
elementos nuevos en la ciudad que no fueron planificados, por ende se vio afectado las
necesidades básicas que se consideraban que debía tener una ciudad.

 A medida que las ciudades iban creciendo se iba expandiendo sin control alguno. Un claro
ejemplo cercano, La ciudad de la Plata. El cuadrado perfecto planificado en aquel entonces,
quedo chico, la ciudad creció y la mancha urbana se propago sin ninguna planificación, y esa
ciudad planificada en ese entonces se perdió en un cierto punto, sin tener ningún sistema de
conexión que vincule lo que se encuentra por fuera del casco urbano.

 Las ciudades Informales hoy en día surgen de una manera espontánea y por necesidad. Llegan
a partir de la falta de control del espacio físico y por la no política que debería regular esa
situación y brindar una vivienda digna para cada usuario. Es tan común ya ver asentamientos
en dentro de la ciudad formal, que se lo considera como normal. Pero a nuestro criterio
entendemos que si hubiese una política de estado esto no sucedería y no habría carencia de
viviendas.

 Otra contraposición a la ciudad Formal existen los Countrys para nosotras “la ciudad privada”
una especie de ciudad que se encierra en sí misma y no se relaciona con la Ciudad Formal, una
ciudad hoy en día autosuficiente, ya que algunos countrys tienen market, hasta escuelas,
polideportivos, etc. Una mini ciudad adentro de otra ciudad. A nuestro parecer este tipo de
ciudad no construye ciudad para el futuro.

 Hoy en día en Latinoamérica se realizan planes de revitalización urbana como: En Medellín


que paso de ser una de las ciudades más peligrosas para vivir en a unas de las mejores para
Alumnas: ALDASORO, ALEJANDRA –ARIAS MELISA 15

vivir en Latinoamérica. Esto cambio con la realización de un plan llamado Redes de


Bibliotecas para los lugares de menor recurso El lema era: “Dar lo mejor a los que menos
tienen”. Es un claro ejemplo de como La urbanización y la arquitectura sirve como motor de
cambio para la ciudad.

 Otro claro ejemplo Favelas Barrios. Estas ciudades informales surgen de manera espontánea
y por falta de lugar se van aglomerando sin planificación y esto lleva a la falta de recursos
minimos para el bienestar de las familias. Dado este caso, Brasil realiza un plan de
acupuntura urbana para integrar las favelas con la ciudad, garantizando accesibilidad a sus
habitantes, e introduciendo valores de la ciudad formal como la calle, la plaza y servicios
públicos. Dándole una mejor calidad de vida.

Luego de los CIAMS y TEAM X, (la ciudad moderna) se presentaron a lo largo del tiempo una
multiplicidades de ciudades: Como la ciudad Suburbana, que surge después de la Guerra
Fría, promueven la ley de autopista, tercerización del centro idea bucólica del verde,se
pensaba la casa, el auto y el perro. Calle solo para circular, espacio público indivisual. La
ciudad Exurbana: Parques temáticos, Oficinas, trabajo fuera de la ciudad, autonomía,
conjuntos suburbanos, parking, edificio como objeto. La ciudad Global: Estructura
supragubernamental, ciudad como producto, negocio, corporaciones. Dubai producto de los
Emiratos Árabes.
La ciudad Generica: Modelos urbanos nuevos, mismos edificios y usuarios. La ciudad
Sustentable: 0 huellas de carbono, ahorro energético, normas leeds, espacio público como
regulador ambiental.

 Para Rem Koolhaas cuando habla de Ciudad Genérica, habla de una realidad que requiere
de nuevas herramientas y mecanismos para actuar en ella, un nuevo comienzo sobre el que
conviene actuar de inmediato. No todo está perdido. De hecho hay un mundo de
posibilidades por descubrir.
Describe un nuevo tipo de ciudad, al cual define como ciudad genérica, surge en los años ‘90
y se pregunta si nace en Norteamérica. Sin embargo dice que existe también en Asia, Europa,
África y en Australia.
Las principales características de estas ciudades son:
-El agotamiento del pasado, la pérdida de identidad y la simplificación de la misma.
-Surgen de la Tabula Rasa como nuevas ciudades, o surgen en una ciudad antigua cuya
identidad ha sido simplificada en exceso.
-En ellas existen tres elementos carreteras, edificios y naturaleza. Cualquiera de los tres
puede dominar. Están organizados de manera diversa.
-Fundada por gente siempre en movimiento.

Los otros tipos de ciudad como la ciudad de los rascacielos ya que define a esta tipología de
edificación como la predominante en la ciudad genérica.
.Por otro lado la ciudad moderna, ya que la arquitectura en esta época se caracteriza por un
nuevo pensamiento y el abandono del pasado. (Empezar de nuevo).
La ciudad suburbana y exurbana, por la existencia del centro y la periferia vinculados a
través del automóvil y el trabajo.
Alumnas: ALDASORO, ALEJANDRA –ARIAS MELISA 16

Y por último, la más semejante: la ciudad global, caracterizada por edificio objeto el cual
puede estar implantado en cualquier lugar y compite con el resto de las ciudades mejorando
constantemente.
En conclusión Rem Koolhaas anticipaba en el año 1994 lo que está sucediendo hoy en día en
las grandes ciudades: Las mismas son el reflejo del poder. Algunos ejemplos de esto son:
Dubai, Shangai, Singapur.

También podría gustarte