Está en la página 1de 2

DISCIPLINA

MORALIDAD
TRABAJO

ANEXO N°1
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°5 “Promovemos acciones para mejorar la convivencia escolar”.
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD N° 2 “Conocemos la rebelión de Túpac Amaru II”
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD N° 2 Explicar hechos relevantes sobre la rebelión de Túpac Amaru II a través de una ficha de trabajo
EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD N°2 Ficha de trabajo sobre la rebelión de Túpac Amaru II.

REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II


¡La gran rebelión de Túpac Amaru!
A finales del siglo XVIII, una rebelión más fuerte y violenta sacudió los Andes. El 4 de noviembre de 1780, José Gabriel Condorcanqui, curaca
de Tinta, Tungasuca y Surimana, apresó al corregidor Antonio de Arriaga y seis días después ordenó su ejecución. Condorcanqui se hizo llamar
Túpac Amaru II, pues se proclamaba descendiente de Túpac Amaru I, el último de los incas de Vilcabamba, ejecutado por el virrey Toledo dos
siglos antes.
Túpac Amaru II era un curaca prestigioso y acomodado. Se dedicaba al arrieraje de un gran número de mulas a través de toda la sierra sur,
pero que se vio afectado-al igual que el resto de la población- por el aumento de la explotación y de la presión fiscal que promovieron las
reformas borbónicas.
El contexto de la rebelión
Las reformas borbónicas empezaron a ser aplicadas en el Perú desde 1776. El visitador José Antonio de Areche las aplicó con excesivo rigor y
desdén hacia los criollos. Las medidas afectaron a diferentes sectores sociales, los cuales decidieron apoyar la rebelión Doc. 29:
• Los curacas, a quienes la mayor presión fiscal los puso en dificultades, pues eran los intermediarios entre el Estado colonial y los indígenas.
• Los comerciantes del sur andino y el Alto Perú, quienes se vieron afectados por el alza de la alcabala y la aduana de La Paz.
• Las comunidades indígenas, que pagaban tributo, destinaban fuerza de trabajo a las mitas y debían pagar los exorbitantes precios de
reparto de los corregidores.
• Los mestizos, a quienes preocupó la intención de Areche de imponerles un tributo similar al indígena.
Los enfrentamientos y el desenlace
Túpac Amaru II convocó inicialmente a indígenas, criollos, mestizos y negros a luchar contra el "mal gobierno", y demandó al Estado colonial
la abolición del reparto, la alcabala, la aduana y la mita de Potosí. Pero como la rebelión se hizo progresivamente más radical, ahuyentó el
apoyo de los sectores no indígenas.
Tras la ejecución de Arriaga y las noticias de la rebelión, el corregidor del Cusco organizó la defensa y alertó a las autoridades de Lima. El 18
de noviembre de 1780, los rebeldes obtuvieron una victoria en Sangarará. Sin embargo, el virrey Jáuregui envió un nuevo contingente, que
los derrotó y capturó a Túpac Amaru II en abril de 1781. Después de un juicio sumario, el líder rebelde fue ejecutado junto con su esposa
Micaela Bastidas el 18 de mayo de 1781.
Pero la rebelión continuó. En el Cusco, Diego Cristóbal Túpac Amaru, primo de José Gabriel Condorcanqui, mantuvo el control de algunos
sectores del sur andino. Sin embargo, fue capturado y ejecutado en 1883.
Estimulado por el levantamiento de Túpac Amaru II, el líder aimara Julián Apaza dirigió una rebelión bajo el nombre de Túpac Catari. Con la
ayuda de su esposa, Bartolina Sisa, y de su hermana Jerónima, Apaza formó un ejército de casi 40 000 hombres que cercó la ciudad de La Paz
en dos ocasiones en 1781. Después del fallido sitio, Apaza fue capturado y condenado a muerte el 13 de noviembre de 1781.
Las consecuencias de la rebelión.
La rebelión de Túpac Amaru II causó la muerte de aproximadamente 100 000 personas, lo que ocasionó un nuevo colapso demográfico que
afectó al sur andino. Además, el levantamiento hizo ver a los españoles el peligro que corrían ante la inmensa mayoría indígena y mestiza, por
lo que las autoridades coloniales tomaron una serie de medidas radicales. Por ejemplo, se prohibió cualquier tipo de manifestación artística o
literaria que hiciera alusión al pasado incaico, como la lectura de los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega. También se
suprimieron todos los títulos nobiliarios indígenas, incluido el de curaca, y se prohibió hablar quechua o usar símbolos incaicos. De esa
manera, la nobleza andina se debilitó y la masa indígena perdió a su clase dirigente Doc. 30.
Como contraparte se creó la Audiencia del Cusco para que se encargara de la ejecución de justicia en el sur andino, se suprimieron los
corregimientos, que fueron reemplazados por las intendencias, y se abolió el sistema de reparto. Finalmente, se reforzó el ejército virreinal,
que llegó a tener una tropa de 50 000 hombres. Así, el Perú se convirtió en el bastión militar hispano en América.
Doc. 29 Las causas de la rebelión Doc. 30 El fracaso político de la élite indígena
El censo al que fueron sometidos los indígenas La derrota tupamarista aceleró el proceso de destrucción de las élites
provocó protestas: la intención de incorporar al pago indígenas tradicionales. Túpac Amaru fue condenado a morir descuartizado,
del tributo a los mestizos, zambos y mulatos generó buena parte de su familia fue exterminada y el mismo destino corrieron los
descontento; el incremento de la alcabala de 4 al 6% y curacas que lo secundaron. Aunque sobrevivieron los curacas que se alinearon
el establecimiento de aduanas y monopolios, así como con las fuerzas coloniales, el poder global de las aristocracias indígenas andinas
el catastro de las propiedades agrarias y el registro de se vio gravemente recortado con las medidas represivas tomadas por la
los gremios de artesanos, estimularon las quejas de los burocracia colonial, que incluían la orden de castellanizar forzadamente a la
criollos y mestizos involucrados en actividades población indígena en cinco años y de eliminar todos aquellos elemento
productivas y comerciales a nivel regional. culturales que pudieran recordarle su glorioso pasado. La condición de "indio"
Sin embargo, aunque el consenso general estaba a se volvió sinónimo de "pobre", a diferencia de la situación anterior, donde
favor de la rebelión, aparecieron algunas había indios nobles y ricos, como Túpac Amaru y varios de los curacas que lo
contradicciones internas durante el desarrollo inicial secundaron. Con el fin de la élite indígena se cerró la posibilidad histórica de
del movimiento. Como se ha indicado previamente, en construir un discurso nacional indio. La población india quedó fragmentada y
el tercer grupo de participantes podría incluirse a desarticulada, sin posibilidades de intervenir como colectivo en la formación
aquellos que no tenían una idea clara de su papel en la de la nueva nación que surgiría de la independencia. (Manrique, 2004, pp. 12-
insurrección. [...] (O'Phelan, 2012, p. 281). 13).

ELABORO EXPLICACIONES HISTÓRICAS


FICHA DE TRABAJO

Responde:
Dónde ocurrió la rebelión:_______________________
Cuándo ocurrió:_______________________________

Ordena según su importancia las causas de la rebelión de Túpac Amaru

CAUSAS
1
2
3

Qué batallas ganó Túpac Amaru:____________________________________________________________


Cómo termina la rebelión de Túpac Amaru:____________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Evalúa cómo afectó la rebelión a la población indígena

CONSECUENCIAS DE LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II


Demográficas
Culturales
Políticas

Responde a las siguientes preguntas:


¿Por qué es importante la rebelión de Túpac Amaru II en el proceso de independencia del Perú?
¿Por qué se prohibieron las manifestaciones artísticas de contenido incaico?
¿Cómo afecto la rebelión a la población indígena y española?

PARA TU CASA:
Elabora una mini historieta sobre la rebelión de Túpac Amaru II tomando en cuenta la información trabajada.

También podría gustarte