Está en la página 1de 56

UDABOL

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5


AÑOS EN EL PUESTO DE SALUD DE ANTACALLA EN EL
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA, PERÚ ENTRE LOS
AÑOS 2017 – 2019.

Autores: Apellidos y Nombres:

1. Bravo Concha Hillary Anthonella


2. Paitan Llancari Shail Nayely
3. Pilares Cruz Jhosefina Fernanda
4. Sánchez Acosta Nicoll Fernanda
5. Sánchez Ferrua Nidia
6. Santiago Cerqueira Matheus
7. Solorzano Morales Cesar Jesús
8. Taipe Rojas Yesenia
9. Tipo Zuluaga Judith Vilma
10. Ugarte Miranda Ronal
11. Veizaga Becerra Nataly
12. Via Marca Najhely
13. Villarroel Chacón Jazmín Belén – MODERADORA
14. Villca Delgado Jans Jhamil
Carrera: MEDICINA

Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Grupo: E - 7

Docente: Dr. Mgr. Jaime Titizano V.

Periodo Académico: Gestión: II - 2021

Subsede: Cochabamba

Fecha: 30/11/2021

1
INDICE
DEDICATORIA............................................................................................................................. 4
RESUMEN.................................................................................................................................... 5
INDICE DE GRAFICOS................................................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 8
CAPÍTULO I.................................................................................................................................. 9
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................................9
CAPÍTULO II............................................................................................................................... 10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................................10
1. Definición del problema........................................................................................................ 10
2. Delimitación del problema................................................................................................... 11
2.1. Delimitación Espacial.................................................................................................... 11
2.2. Delimitación Temporal.................................................................................................. 11
2.3. Delimitación de Contenido............................................................................................11
2.4. Delimitación de las Unidades de Observación..............................................................11
3. Justificación del problema................................................................................................... 12
4. Priorización del problema.................................................................................................... 13
TABLA DE CONTEO PARA PRIORIZACION DE PROBLEMAS........................................13
5. Formulación del problema................................................................................................... 13
CAPÍTULO III.............................................................................................................................. 14
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................... 14
1. Que es la desnutrición.......................................................................................................... 14
2. Clasificación de desnutrición............................................................................................... 15
2.1. Desnutrición leve o de primer grado.............................................................................16
2.2. Desnutrición moderada o de segundo grado................................................................16
2.3. Desnutrición severa o de tercer grado..........................................................................16
3. Factores de riesgo............................................................................................................... 17
3.1 Edad del Paciente entre 12 meses a 23 meses de edad...............................................17
3.2. Peso de nacimiento menor a 2500 gramos..................................................................18
3.3. Edad de la madre menor de 18 años............................................................................18
3.4. Educación de la madre................................................................................................. 18
3.5. Madre que trabaja......................................................................................................... 18
3.6. Alimentación inadecuada.............................................................................................. 19
3.7. Residencia en área rural............................................................................................... 19
4. Causas de la desnutrición................................................................................................... 20
4.1. Insuficiente ingesta de nutrientes.................................................................................20
4.2. Pérdida de nutrientes.................................................................................................... 20
4.3. Aumento de las necesidades metabólicas....................................................................20
5. Consecuencia de la desnutrición........................................................................................21
6. Medidas preventivas........................................................................................................... 21
7. Diagnostico........................................................................................................................ 22

2
7.1 Tipos de desnutrición..................................................................................................... 22
7.2 Clasificación del estado nutricional en niñas y niños de 29 días a menores de 5 años.23
7.3 Escala de waterlow en pediatría....................................................................................24
7.4 signos para el diagnostico............................................................................................. 25
8. Tratamiento......................................................................................................................... 26
8.1 Tratamiento para la desnutrición severa........................................................................27
8.2 Tratamiento general....................................................................................................... 33
CAPÍTULO IV............................................................................................................................. 36
OBJETIVOS................................................................................................................................ 36
1. Objetivo general............................................................................................................. 36
2. Objetivos específicos...................................................................................................... 36
CAPÍTULO V.............................................................................................................................. 37
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS......................................................................................37
CAPÍTULO VI............................................................................................................................................38
DISEÑO METODOLÓGICO....................................................................................................... 38
1. Tipo de investigación...................................................................................................... 38
2. Área de estudio............................................................................................................... 38
3. Universo o muestra......................................................................................................... 38
4. Unidad de análisis.......................................................................................................... 38
5. Criterios de inclusión...................................................................................................... 38
6. Criterios de exclusión..................................................................................................... 38
7. Variables y operacionalización.......................................................................................38
8. Instrumentos y técnicas de recolección de datos............................................................40
9. Procedimientos de terreno, laboratorio o gabinete..........................................................40
10. Plan para el procedimiento.......................................................................................... 40
11. Consideraciones éticas............................................................................................... 40
CRONOGRAMA......................................................................................................................... 41
PRESUPUESTO......................................................................................................................... 41
CAPITULO VII............................................................................................................................ 42
UNIVERSO................................................................................................................................. 42
1. Universo.............................................................................................................................. 42
2. Población a estudiar Universo............................................................................................. 42
3. Descripción de la población................................................................................................ 42
4.Unidad de muestreo............................................................................................................. 42
5. Muestra............................................................................................................................... 42
6. Población muestral............................................................................................................. 43
CAPITULO VIII........................................................................................................................... 44
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.............................................................................................. 44
CONCLUSIONES.................................................................................................................... 49
RECOMENDACIONES........................................................................................................... 50
VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS..........................................................................................52
BIBLIOGRAFÍA:...................................................................................................................... 53

3
DEDICATORIA
El presente proyecto de investigación está dedicado a nuestros padres
los cuales nos brindaron su apoyo, su comprensión, tolerancia e infinita
paciencia de la misma manera agradecer a nuestro docente el Dr. Jaime
Titizano Vallejos el cual nos brindó de sus conocimientos tuvo paciencia en
cada uno de los pasos realizados en este trabajo de investigación y darle las
gracias por apoyarnos y acompañarnos en nuestro camino de formación a ser
médicos.

4
RESUMEN
En el presente trabajo de investigación tiene como propósito actualizar e
informar sobre las causas más relevantes de desnutrición en niños y niñas
menores de 5 años.Se recolectaron datos estadísticos con apoyo del puesto de
salud de Antacalla en el departamento de Huancavelica, Perú de los años
2017, 2018 y 2019. Esta investigación es de tipo cuantitativa de corte
transversal, retrospectivo y no experimental.

Se trabajó con datos estadísticos de los pacientes y las madres de los niños y
niñas menores de 5 años, que acudieron al puesto de salud de Antacalla entre
los años 2017 – 2019. Los resultados indican que hubo un descenso de casos
en un 7% de desnutrición crónica entre los años 2017 y 2019, mientras que
hubo un ascenso de casos en menores de 5 años con desnutrición leve de un
15%. Se observó que es más prevalente en niños que en niñas con una
diferencia del 2%, como un factor de riego también se menciona la residencia
de madres con niños que presentan algún grado de desnutrición, puesto que el
98% de las madres residen en el área rural y el 2% en el área urbana.

Palabras clave: Causas, desnutrición, factores de riesgo

ABSTRACT:

The purpose of this research work is to update and report on the most relevant
causes of malnutrition in children under 5 years of age. Statistical data were
collected with the support of the Antacalla health post in the department of
Huancavelica, Peru over the years. 2017, 2018 and 2019. This research is
quantitative, cross-sectional, retrospective and non-experimental.

We worked with statistical data of the patients and mothers of children under 5
years of age, who attended the Antacalla health post between the years 2017 -
2019. The results indicate that there was a decrease in cases of 7% of chronic
malnutrition between the years 2017 and 2019, while there was an increase in
cases in children under 5 years of age with mild malnutrition of 15%. It was
observed that it is more prevalent in boys than in girls with a difference of 2%,
as an risk factor the residence of mothers with children who present some
degree of

5
malnutrition is also mentioned, since 98% of mothers reside in the rural area and
2% in urban areas.

6
INDICE DE GRAFICOS

Ilustración 1: GRADOS DE DESNUTRICION EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL


PUESTO DE SALUD DE ANTACALLA EN LOS AÑOS 2017, 2018 Y 2019...........................44
Ilustración 2: PORCENTAJE DE DESNUTRICION SEGUN GENERO EN MENORES DE 5
AÑOS EN EL PUESTO DE SALUD DE ANTACALLA EN LOS AÑOS 2017, 2018 Y 2019.....44
Ilustración 3: PORCENTAJE DEL GRRADO DE INSTRUCCION DE LA MADRE EN EL
PUESTO DE SALUD DE ANTACALLA EN LOS AÑOS 2017, 2018 Y 2019...........................45
Ilustración 4: EDAD DE LA MADRE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN DESNUTRICION EN EL
PUESTO DE SALUD DE ANTACALLA EN LOS AÑOS 2017, 2018 Y 2019...........................46
Ilustración 5: PORCENTAJE DE RESIDENCIA DE LAS FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS
CON DESNUTRICION EN EL PUESTO DE SALUD DE ANTACALLA EN LOS AÑOS 2017,
2018 Y 2019............................................................................................................................... 46
Ilustración 6: PORCENTAJES DE TIPOS DE IDIOMA EN EL PUESTO DE SALUD DE
ANTACALLA EN LOS AÑOS 2017, 2018 Y 2019....................................................................48

7
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema de causas de desnutrición,
que se puede definir como los factores que perjudican en la nutrición, desarrollo
y crecimiento de los niños y niñas; siendo algunas de las causas: la edad, nivel
de instrucción, residencia de la madre con niños y su alimentación con bajos
aportes nutricionales, asimismo la falta de interés de la madre en la
participación de las sesiones demostrativas organizadas por el personal médico
del puesto de salud de Antacalla.

La consecuencia que repercute es el grado de desnutrición crónica es el nivel


más grave que afecta a los niños y niñas dejando secuelas en el desarrollo
físico e intelectual de los mismos.

Por ello dar incentivo a las madres para que acudan al puesto de salud, realizar
los respectivos controles e informarse sobre la adecuada alimentación y
desarrollo nutricional que deben seguir para la preparación de alimentos dentro
de la familia además de acudir a las sesiones demostrativas que se organizan
dentro de las instituciones de salud en su comunidad.

8
CAPÍTULO I

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El propósito de nuestra investigación tiene como objetivo dar a conocer


las causas de la desnutrición infantil en estos últimos años (2017-2019) con el
cual se ha luchado desde varias décadas atrás; con la finalidad de informar,
mostrando así mismo los datos estadísticos dentro del centro poblado menor de
Antacalla para poder concientizar a la población en general.
La desnutrición es un tipo de enfermedad más frecuente en infantes que
requiere mayor atención; ligada a la mala alimentación, la cual es producida por
el déficit de nutrientes necesarios para el funcionamiento y mantenimiento
correcto de nuestro organismo.
La desnutrición es multicausal, una variante de factores económicos, sociales,
políticos, culturales, sanitarios y educativos en la actualidad se ha llegado a
luchar contra la desnutrición a través de los programas y políticas de salud
implementadas por el gobierno
Así mismo nuestro trabajo de investigación quiere fomentar la importancia de la
evaluación y planificación de la buena alimentación con ayuda de diferentes
herramientas como las charlas, rotafolios, guías, normas y sesiones
demostrativas para dar promoción a la buena alimentación y prevención de la
desnutrición infantil.

9
CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Definición del problema.-

Para poder entender este problema se obtendrá la información necesaria


para ver las causas más frecuentes de desnutrición del Centro Poblado Chico
Antacalla y de esta manera concientizar a través de las charlas, sesiones
demostrativas, programas políticos como el programa Juntos, Vaso de Leche
luchando contra esta.
La desnutrición es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos (en
cantidad y calidad), la falta de una atención adecuada y la aparición de
enfermedades infecciosas. Detrás de estas causas inmediatas, hay otras
subyacentes como son la falta de acceso a los alimentos, la falta de atención
sanitaria, la utilización de sistemas de agua y saneamiento insalubres, y las
prácticas deficientes de cuidado y alimentación. En el origen de todo ello están
las causas básicas que incluyen factores sociales, económicos y políticos como
la pobreza, la desigualdad o una escasa educación de las madres.
Es un problema social que afecta a cualquier tipo de población siendo las más
prevalentes en la edad infantil. La población de estudio es del centro poblado
menor de Antacalla en el departamento de Huancavelica en niños menores de
5 años; si bien se tiene diferentes programas para la lucha contra la
desnutrición esta no siempre llega a las comunidades lejanas para poder
contrarrestarla, sanitarios y educación es muy importante el tener conocimiento
preciso, conciso y verídico sobre una buena alimentación y el conocimiento
sobre los beneficios de los alimentos que producen en su comunidad.
Una solución a la desnutrición seria la necesaria y oportuna atención en los
diferentes niveles de complejidad a los recién nacidos, prematuros de bajo
peso o con patologías; a los niños y niñas menores de 5 años.

10
2. Delimitación del problema.-

2.1. Delimitación Espacial

La investigación se realizará en el puesto de salud de Antacalla en el


departamento de Huancavelica – Perú

2.2. Delimitación Temporal

Se realizará la investigación entre los años 2017-2019.

2.3. Delimitación de Contenido:

Campo: Medicina.
Área: Nutrición
Aspecto: Estado nutricional.
Objeto de Estudio: Niños menores de 5 años

2.4. Delimitación de las Unidades de Observación

La investigación del presente trabajo ayudará a informarnos sobre el


nivel nutricional de los niños menores de 5 años de la localidad de
Antacalla. (Huancavelica- Perú)

11
3. Justificación del problema.-

La desnutrición es de distintos tipos de causas, una de las principales


causas es la falta de recursos económicos, sociales, culturales, sanitarios,
educativos asociados a la salud dentro del sector rural de Antacalla, es
importante quizás aclarar que una de las causas que mayor peso es el factor
educativo nutricional y salud de los padres, ya que desconocen de la buena
alimentación balanceada.
Estos niños corren riesgo a las infecciones, especialmente a enfermedades
comunes como las diarreas, los parásitos, anemia, infecciones respiratorias etc.
Una manera de superar este problema, es implementando un programa de
rehabilitación nutricional, la educación de salud, capacitación de la buena
alimentación balanceada hacia sus niños, las charlas de la higiene por ejemplo
el lavado de manos, ya que si no cumpla este requisito afecta y causa al niño a
tener parásitos, agua y saneamientos, que no solo se dedique a resolver este
problema físico, sino que promueva cambios de comportamiento en nutrición y
en la salud de los niños con problemas nutricionales de la comunidad de
Antacalla, ya que esto permitirá recuperar no solo nutricionalmente al niño, si
no que evitara que otros niños de la comunidad caiga en las garras de la
desnutrición.
También es importante dar a conocer a algunos padres que no tienen el
conocimiento que hay ayuda, con respecto al sector política tenemos la
municipalidad, ya que mediante ello hay apoyos como por ejemplo el vaso de
leche y otros para estos niños que sufren de la desnutrición que va
acompañado de la anemia reciban el apoyo. También capacitar a las madres
para que tenga un completo y buen control de crecimiento (CRED) ya que por
medio de ello se detectara si el niño está bien o mal en su desarrollo.

Por qué y para qué es importante: es importante para para disminuir del
riesgo que corren los niños ante la desnutrición y un buen cambio de hábitos
alimenticios de niños de la comunidad de Antacalla.

12
4. Priorización del problema.-

TABLA DE CONTEO PARA PRIORIZACION DE PROBLEMAS

Analizar las causas de la desnutrición infantil dentro del centro menor poblado
de Antacalla en el departamento de Huancavelica-Perú.

CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA PUNTAJE DEL


PROBLEMA

PROBLEMA : LA DESNUTRICION INFANTIL 2.5 5.0 7.5 10


1. La falta de economía. x
2. Una mejor retribución de nuestra economía. x
3. Combatir la distribución. x
4. La mala higiene de alimentos, es una de las causas de la x
desnutrición infantil.
5. La asistencia médica de módulos rotatorios. x
6. Es importante conocer la desnutrición porque contribuye con x
la salud de las personas.
7. Conocer de manera cerca o empática sobre la desnutrición en x
los pueblos marginados o producidos por una enfermedad.
8. La falta de atención de los padres hacia sus hijos. x
9. La falta de información sobre la desnutrición infantil. x
10. Realizar talleres sobre la prevención de la desnutrición. x
PUNTAJE 75 75
25. Malo – Inadecuado – Deficiente 50. Regular – Parcialmente adecuado – Insuficiente
75. Bueno – Adecuado – Suficiente 100. Muy bueno – Muy adecuado – Excelente

En el presente cuadro estadístico se obtuvo un puntaje de 75 por lo que


nuestro trabajo de investigación es relevante y merece ser investigado.

5. Formulación del problema.-

¿Cuáles son las causas de desnutrición en menores de 5 años en el puesto de


salud de Antacalla en el departamento de Huancavelica, Perú entre los años
2017, 2018 y 2019?

13
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

1. Que es la desnutrición:

La desnutrición es una afección que se presenta cuando el cuerpo no


recibe los nutrientes suficientes. Existen muchos tipos de desnutrición, y
pueden tener distintas causas como: mala alimentación, inanición debido a
la falta de disponibilidad de alimentos, trastornos alimentarios, problemas
para digerir alimentos o absorber nutrientes de los alimentos, y ciertas
afecciones que impiden que una persona coma.
El síntoma más obvio de desnutrición es la pérdida de grasa corporal; al
privar de comida a una persona durante aproximadamente 1 mes, pierde
alrededor de una cuarta parte de su peso corporal. Si la inanición se
prolonga durante más tiempo, los adultos pueden perder hasta la mitad del
peso de su cuerpo y los niños incluso más.
Los huesos se marcan en la piel, y esta se vuelve fina, seca, poco elástica,
pálida y fría. Finalmente, se pierde la grasa facial y, en consecuencia, las
mejillas y los ojos parecen hundidos. El cabello se reseca, se vuelve ralo y
cae con facilidad.
Otros síntomas también son el cansancio, frío permanente, diarrea,
inapetencia, irritabilidad y apatía. En casos muy graves, conducen a una
falta de respuesta (estupor). Las personas afectadas se sienten débiles y
son incapaces de realizar sus actividades habituales
Etimología:
Inanición: extrema debilidad física provocada por la falta de alimento
Ralo: es poco, espeso o poblado
Inapetencia: falta de apetito
Estupor: estado de inconciencia parcial caracterizado por una disminución
de la actividad de las funciones mentales y físicas y de la capacidad de
respuesta a los estímulos

14
2. Clasificación de desnutrición

Para clasificar la presencia de desnutrición de niños se han propuesto


diferentes formas, origen y su intensidad su tiempo.
En cuanto a su origen Existen dos categorías desnutrición primaria y
secundaria
Desnutrición primaria o proteico energética. Esta es causada por la ingesta
reducida de nutrientes. La desnutrición se define también como un consumo
de energía en los alimentos por debajo del nivel mínimo de los requeridos
para mantener el balance entre consumo y el gasto de energía. Este tipo de
desnutrición aumenta la vulnerabilidad para las enfermedades infecciosas y
ya que la energía las proteínas y ciertas vitaminas y oligoelementos
desempeña un papel crucial en la función inmunológica. El problema de la
desnutrición primaria inicia con frecuencia desde la vida fetal ya que si la
madre no mantiene un estado de nutrición adecuado antes y durante el
embarazo aparece ciertas enfermedades que disminuye el flujo placentario
Se incrementa la posibilidad de que el bebé presente un bajo peso al nacer
lo que también aumenta la probabilidad de que un niño tenga retraso del
desarrollo cognoscitivo así como desnutrición.
Se ha demostrado que el niño desnutrido es más susceptible a las
infecciones estás constituye uno de los factores que más contribuyen a
incrementar la morbilidad y mortalidad cuando se asocian a la desnutrición
primaria tal es el caso de la diarrea el sarampión y las enfermedades
respiratorias, la presencia de las infecciones promueve el desarrollo de la
desnutrición, lo que implica que estás aparezcan juntas y se retroalimentan
entre sí.
Desnutrición secundaria. Este tipo suele ser resultado de trastornos que
afectan la función gastrointestinal. Estos trastornos pueden interferir con la
digestión y la absorción o el transporte linfático de nutrientes. Trastornos
conjuntivos en este tipo de trastornos por ejemplo sida, cáncer y
enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y en la insuficiencia renal el
catabolismo causa un exceso de citosina que también ocasionan
desnutrición por mecanismos como la anorexia y la caquexia (pérdida de
masa muscular y de grasa). Una insuficiencia cardíaca en esta fase puede
producir una caquexia cardíaca Qué es una forma grave de desnutrición los

15
factores que

16
contribuyen a la caquexia cardíaca son la congestión hepática pasiva el
edema en el tracto gastrointestinal y en la enfermedad avanzada el aumento
de los requerimientos de oxígeno debido al metabolismo anaerobio este tipo
de desnutrición es una causa mayor de muerte del bebé una gran proporción
de muertes se relaciona también con las enfermedades infecciosas.
En cuanto al grado intensidad de la desnutrición se clasifica en tres categorías

2.1. Desnutrición leve o de primer grado:

Llamamos desnutrición de primer grado a toda pérdida de peso que no pasa


el 25% del peso que el paciente que debería tener para su edad en este
grado de desnutrición el organismo consume las reservas energéticas pero
el funcionamiento celular se mantiene en un adecuado estado

2.2. Desnutrición moderada o de segundo grado:

Este tipo de desnutrición se presenta cuando el niño menor de un año no


llega al peso que corresponde a esa edad o cuando los niños de 1 a 4 años
tienen un poco peso en relación con su talla en este grado de desnutrición
los niños tienen agotados las reservas de nutrientes por lo que en un intento
de obtener los nutrientes y la energía necesaria se produce daño orgánico.

2.3. Desnutrición severa o de tercer grado:

Las funciones celulares y orgánicas de los niños se encuentran


extremadamente deteriorados por lo que presentan un alto riesgo de morir
frecuentemente este tipo de desnutrición está complicado por infecciones
bacterianas hipotermia e hipoglicemia déficit calórico proteico en la
alimentación básicamente producido por razones socioeconómicas es un
proceso patológico inespecífico sistémico. En este tipo de desnutrición hay
un déficit en la ingestión, absorción o aprovechamiento de los alimentos o
una pérdida exagerada de calorías.
De acuerdo al tiempo la desnutrición se puede clasificar como desnutrición
Crónica y desnutrición aguda en algunos casos puede presentarse una
combinación de ambas crónica agudizada
Desnutrición crónica este tipo de desnutrición es un indicador del desarrollo
de un país con más motivo por el cual se ha reconocido a la nutrición como

17
un Pilar básico del desarrollo social y económico es decir la desnutrición
crónica no se traduce solo en un problema de salud sino también en una
limitante para el desarrollo del país. La desnutrición Crónica infantil se asocia
a daños físicos y cognitivos de déficit lo que afecta la salud del niño con
efectos en su bienestar social y productividad económica en el futuro. Una
nutrición deficiente continúa en la edad adulta y afecta a las próximas
generaciones debido a que las niñas y mujeres desnutridas tienen mayor
riesgo de tener hijos desnutridos. Una nutrición deficiente Durante los
primeros 1000 días de la vida de un niño o niña puede tener consecuencias
irreversibles para millones de niños y niñas significa el retraso en el
crecimiento Irreversible.
Desnutrición aguda un niño sufre una desnutrición aguda cuando su peso baja
tanto que corre el riesgo de morir por lo general hay dos causas inmediatas
de la enfermedad la primera es que el niño no tenga suficientes alimentos y
la segunda que contraiga una enfermedad o desarrolle una infección.
Desnutrición aguda moderada se mide a través del peso donde el menor
sufre este padecimiento si no corresponde con relación a su altura por lo que
necesitará tratamiento inmediato para evitar complicaciones en su salud.
La desnutrición grave se determina por el peso la altura y el perímetro del
brazo altera todos los procesos vitales del organismo del menor y hay un
elevado riesgo de mortalidad.
La desnutrición aguda aumenta considerablemente el riesgo de muerte en
los niños este será un gran obstáculo para que las personas logren un buen
desarrollo humano y para que los países alcanzan un desarrollo económico
sostenible. Pueden causar enfermedades muy graves como problemas
cardiovasculares y metabólicas enfermedades de Gran gravedad que
pueden provocar la muerte punto impide el crecimiento físico mental
intelectual del menor afectando la adquisición de habilidades y rendimientos
académicos.

3. Factores de riesgo

3.1 Edad del Paciente entre 12 meses a 23 meses de edad

Constituye un factor de riesgo importante inherente al paciente, influido por


varios factores como la insuficiente o ausencia de administración de
18
alimentos, los cuales no satisfacen los requerimientos nutricionales en esta
etapa del desarrollo.

3.2. Peso de nacimiento menor a 2500 gramos

Respecto al peso de nacimiento menor a 2500 gramos constituye un factor


importante para desarrollar desnutrición, porque el tener bajo peso al
nacimiento nos indica un deficiente estado nutricional materno lo que
incremento el riesgo de desnutrición intrauterina.

3.3. Edad de la madre menor de 18 años

Es un factor de riesgo asociado a la poca experiencia para alimentar y


reconocer signos de peligro de la madre, la madre menor de 18 años tiene
más probabilidad de que su hijo llegue a la desnutrición.

3.4. Educación de la madre

Las madres con bajo nivel educativo son las que tienen faltas de
conocimientos sobre salud reproductiva, nutrición y desarrollo infantil lo cual
incide negativamente en la nutrición de los hijos.

3.5. Madre que trabaja

Se logró identificar como factor de riesgo la actividad laboral de la madre,


como se describe en varios estudios de la ONU y OMS, porque son madres
pobres generalmente las que dejan de estudiar y salen en busca de trabajo
para mantener a sus hijos y muchas veces dejan a los niños al cuidado de
otras personas lo cual incide negativamente en la nutrición de sus hijos.
Pacientes que no iniciaron alimentación complementaria en el momento del
diagnóstico. Los niños que inician tardíamente alimentación complementaria
tienen 24,6 veces más riesgo de padecer desnutrición aguda grave. La
combinación de una lactancia materna limitada o una ablactación tardía
(mayor a 6 meses) y la alimentación complementaria inadecuada aumenta
el
19
riesgo de sufrir desnutrición, por lo que los niños y niñas de este grupo de
edad están privados de una dieta con energía y proteínas adecuadas para la
edad y presentan mayor riesgo de exposición a bacterias y como
consecuencia contraen frecuentemente infecciones digestivas y
respiratorias teniendo más riesgo de muerte. Por tanto, un inicio tardío (más
de 6 meses de edad) de la alimentación complementaria o una mala
alimentación constituyen factores de riesgo para desnutrición grave.

3.6. Alimentación inadecuada

Los niños víctimas de prácticas alimentarias inadecuadas, especialmente en


regiones donde la ausencia o insuficiencia de la lactancia materna exclusiva
(seis primeros meses) expone al niño a recibir alimentos que no satisfacen
los requerimientos nutricionales en esta etapa del desarrollo, además el
empleo temprano de fórmulas preparadas de manera deficiente y en malas
condiciones de higiene además la limitada disponibilidad a los alimentos
complementarios a la leche materna (en niños mayores de 6 meses) impide
proveer los macro y micronutrientes necesarios para el desarrollo infantil
normal en esta etapa, que constituye una etapa de máximo crecimiento y
desarrollo.

3.7. Residencia en área rural

En hogares rurales localizados en ambientes expuestos a riesgos


ambientales, la agricultura a menudo es afectada por desastres naturales
que generan riesgos que intervienen directamente en la nutrición infantil
debido a los problemas económicos y sociales de estos eventos, lo que
repercute en los ingresos económicos, la sustitución de cultivos
tradicionales por cultivos comerciales más rentables tienden a aumentar la
vulnerabilidad nutricional y reducen el acceso a los alimentos, la condición
de pobreza extrema, discriminación y aislamiento geográfico de los pueblos
indígenas probablemente también intervienen en la desnutrición al igual que
las migraciones, conflictos sociales los cuales limitan la capacidad de
respuesta

20
colectiva a desastres naturales o económicos, que llevan a dificultad el
acceso a los alimentos.

4. Causas de la desnutrición

Las causas que pueden llevar a la malnutrición, son el siguiente:

4.1. Insuficiente ingesta de nutrientes

Generalmente se produce en la población de Antacalla por condiciones de


extrema pobreza. Donde se presenta la dificultad para conseguir y consumir
alimentos que sean nutritivos y necesarios para el desarrollo del niño, de
igual forma se debe a la no ingesta en la hora adecuado por los trabajos que
realizan los padres.
También se debe a una enfermedad como la dificultad para deglutir, mala
dentición, poca producción de saliva por alteración de las glándulas salivales
o enfermedades del aparato digestivo que provocan dolor abdominal y
vómitos con disminución de la ingesta en forma voluntaria.

4.2. Pérdida de nutrientes

En muchos casos se produce por una mala digestión o mala absorción de los
alimentos o por una mala metabolización de los mismos, que mayormente
en la población los niños sufren infección estomacal.
Igualmente se debe a una disminución en la producción de enzimas salivales
o pancreáticas o de bilis en el hígado, enfermedades inflamatorias
intestinales. Todos éstos provocan una pérdida de nutrientes por mala
absorción intestinal.

4.3. Aumento de las necesidades metabólicas

Muchas enfermedades desencadenan un aumento en el metabolismo con un


mayor consumo de energía y de las necesidades metabólicas. Como, por
ejemplo, hemodiálisis, enfermedades pulmonares o insuficiencia cardíaca. Si
no son diagnosticadas precozmente desencadenan o agravan cuadros de
malnutrición.

21
5. Consecuencia de la desnutrición

Las complicaciones que sufre un niño cuando es alimentado deficientemente


no sólo tienen efecto en la estatura y el peso. Esto se debe a que una dieta
inadecuada tiene consecuencias negativas en los niveles de vitaminas,
proteínas y minerales, lo cual conduce a la desnutrición. La carencia de
yodo: puede causar graves deficiencias mentales y físicas.
La carencia de hierro: puede reducir la productividad y provocar una anemia
que amenaza la vida de la persona afectada.
La carencia de vitamina A: puede provocar ceguera y debilitar el sistema
inmunológico.
La carencia de ácido fólico: es causa del bajo peso al nacer y de ciertos
defectos congénitos, como la espina bífida.
Las niñas y los niños desnutridos no crecen, están tristes, no juegan, no
comen, lloran muy fácilmente se enferman con mucha frecuencia.
Si la falta de una alimentación adecuada se prolonga, la desnutrición se
agrava y presentan:
● Pérdida permanente de peso.
● Desgaste de grasa y músculo.
● Detención de su crecimiento y desarrollo.
● Hinchazón sobre todo de piernas, brazos y cara.
● Delgadez excesiva (demasiado flaco).
● Problemas de la piel.
● Debilidad del cabello.
Esto significa que la desnutrición ha llegado a agravarse, por lo que las niñas
y niños tienen mayor riesgo de morir.

6. Medidas preventivas

Es muy importante considerar cada uno de los distintos factores sociales,


geográficos, económicos, culturales y biológicos involucrados que les
aseguren un desarrollo biológico, intelectual, afectivo, social, cultural y
económico de buena calidad.
Promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.

22
Promover la alimentación adecuada de acuerdo a su edad. Incluir en la dieta
alimentos que contengan Yodo y Flúor (sal yodada Fluorada).
Si el niño presenta alguna enfermedad, como diarrea o infección respiratoria
aguda, se le debe seguir alimentando en forma normal y brindar líquidos a
voluntad.
Promover la importancia del control de crecimiento y desarrollo del niño.
Impulsar a la madre para que complete el esquema de vacunación del niño.
Promover la alimentación y nutrientes, utilizando alimentos locales con
sesiones demostrativas.
Motivar a la comunidad a que siembre verduras y críe animales (pollos, patos,
pavos, cuy).
Saneamiento básico (agua segura, eliminación de excretas, higiene de los
alimentos, etc.).

7. Diagnostico
El método diagnóstico para lograr identificar si el infante se encuentra dentro
de un cuadro de desnutrición son los parámetros que se toman en
consideración en su Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED), según la
edad que estén cursando. Dentro de esta el diagnostico será según la
antropometría Talla y Peso agregándolos a estas los signos que va a
presentar el o la paciente en los diferentes tipos de desnutrición infantil.
En la antropometría se va a considerar tres índices en la evaluación de la
población infantil de las cuales son: peso para la edad, peso para la talla y
talla para la edad.

7.1 Tipos de desnutrición

Desnutrición aguda: esta se va a caracterizar por poseer el déficit de peso


para su talla, estoy pacientes son delgados, pero si la desnutrición va
avanzando no solo va a perder tejido graso si no también comenzará la
perdida de tejido muscular, esta puede estar acompañada de alguna
enfermedad infecciosa que le está dañando al infante.
Ecuación 1: Desnutrición aguda

P
Desnutricion Aguda =
T

23
Desnutrición crónica: este se va ser por presentar déficit de talla con
respecto a su edad, siendo su crecimiento lineal menor ya que se debe al
déficit de desarrollo de los huesos largos, en este caso esta desnutrición
puede ser irreversible, esta también es llamada como enanismo nutricional o
retraso de crecimiento. En esta desnutrición el niño o niña va a presentar
otros signos como el marasmo, van a ser niños con peso inferior a l 60% del
P/E normal sin presentar edemas de lo contrario en kwashiorko, el niño o
niña va presentar peso inferior al 60 y 70% del P/E normal con presencia de
edemas Ecuación 2: desnutrición crónica

T
Desnutricion Cronica =
E

Desnutrición global: esta va a consistir en poseer un déficit de peso en


relación a su edad, siendo esta una combinación de la desnutrición aguda y
la desnutrición crónica otro signo que va a presentar es los edemas
Ecuación 3: desnutrición Global

P T P
Desnutricion Global = ∗
E E T

Uno de los otros métodos diagnóstico para la desnutrición vine hacer las
tablas de control, estos deben de ser apoyados con los signos que va a
presentar el infante ya que en una evaluación puede haber infantes con
déficit de talla, pero el poder contar con una adecuada masa corporal pueden
llegar a alcanzar su peso para su edad.

7.2 Clasificación del estado nutricional en niñas y niños de 29 días


a menores de 5 años.

El siguiente cuadro es la comparación de indicadores de: peso/edad,


peso/talla y talla/ edad.
Tabla 1: clasificación del estado nutricional

24
En los indicadores de peso/edad o talla/edad, se van a llegar a encontrar
dentro del rango normal en los percentiles (+2 a -2 DS) siendo así mismas
las superiores o inferiores a este riesgo para el infante según lo indicado ya
sea talla o peso dando uno de los signos importantes para poder
diagnosticar lo que viene hacer la desnutrición en el infante. Según OMS
2006. (˂-3SD “˂ 70%”, -2SD y ˂ 3SD “˂80%”, ˂-1SD “˂90%”)
Encontraos otra de las maneras para determinar y diagnosticas la
desnutrición esta es:

7.3 Escala de waterlow en pediatría:

Esta va a poder determinar la cronología e intensidad de la desnutrición que


va a presentar el infante, de las cuales para poder hallarlo se harán uso
necesario de 2 indicadores los cuales son los siguientes:

peso real
% de peso entre estatura = ∗ 100
peso que deberia tener para la estatura

estatura real
% de estatura entre edad = ∗ 100
estatura que deberia tener para la edad

Una vez obtenidos los resultados estos se pueden clasificar en lo siguiente:


- Normal: este se presenta cuando el peso para la talla y la talla para la
edad están dentro de los valores adecuados para la edad.
- Desnutrición aguda: cuando el peso para la talla es bajo y la talla para la
edad es normal.

25
- Desnutrición crónica recuperada o en homeorresis: talla para la edad es
alterada y el peso para la talla es normal.

Tabla 2: Escala de waterlow en pediatría

Grado Aguda (P/T) Crónica (T/E)


Leve 80 - 89% 90 - 95%
Moderada 70 – 79% 85 - 89%
Severa ˂ de 70% ˂ de 85%

7.4 signos para el diagnostico

Marasmo: se presenta como resultado de una acumulación de ingesta


inadecuada de energía, proteínas, vitaminas y nutrientes inorgánicos;
presentando los siguientes signos:
 Desaparición de la bola adiposa de Bichat
 Hundimiento de las orbitas
 Cara parecida a la de un mono pequeño
 Crecimiento retardado en pelo y uñas
 Bulbos pilosos atróficos
 Suele estar hambriento y constipado
 Suele hacer fácilmente hipoglucemia e hipotermia

Kwashiorkor: se presenta en niños con una dieta baja en proteínas y rica en


carbohidratos, suelen ser gordos suele aparecer con mayor frecuencia en
lactantes mayores, presentados los siguientes signos:
 Episodios diarreicos
 Infecciones vías respiratorias
 Sarampión
 Alteraciones en los patrones de alimentación
 Edema leve a grave
 Hígado graso
 Anorexia

26
 Apatía

Marasmo-Kwashiorkor: es la combinación de ambos habiendo una falta de


ingestión e incremento de la demanda ante una infección, van a presentar
los siguientes signos clínicos:
 Edema
 Estatura baja para su edad
 Disminución del tejido muscular y subcutáneo
 Puede haber adelgazamiento del pelo y cambios en la piel
 Tienen mayor riesgo de fallecer por complicación

El tener en consideración los signos que podremos encontrar en los infantes


que vengan a la consulta nos podrá ser de mucha utilidad para brindar un
diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado ya que la desnutrición es muy
riesgosa en su mayoría para los infantes menores de 2 años ya que en esta
edad todavía se puede dar solución a esta desnutrición ya que posterior
mente la gran mayoría solo quedara secuelas y es de por vida como siendo
una de las más comunes la falta de atención en los niños y niñas en el
preescolar.

8.Tratamiento
El tratamiento se va a realizar según el estado de gravedad en esta vamos a
tomar en consideración el AIEPI en la malnutrición en esta división vamos a
tener lo siguiente:
Rojo: riego
Amarillo: advertencia
Verde: bueno

27
Tabla 3: AIEPI malnutrición

Emaciación severa MALNUTRICION ● Tratar o prevenir hipoglucemia


o edema en SEVERA ● Derivar URGENTE al hospital
ambos pies
Muy bajo MUY BAAJO ● Evaluar infección VIH
peso/edad PESO ● Evaluar alimentación y dar
consejos a la madre
● Aconseja cuando regresar
inmediatamente
● Control dentro de 30 días
No muy bajo NO MUY BAJO ● Si es menor de 2 años evaluar
peso/edad y no PESO alimentación y dar consejos a la
otros signos de madre
malnutrición ● Si hay problemas con la
alimentación realizar control a
os 5 días
● Aconsejar cuando regresar de
inmediato

Si bien se va a llegar a clasificar la desnutrición en leve, moderada y severa


según el AIEPI vamos a llegar a considerar una medida más rigurosa y de
urgencia con suplementos por vía oral, intramusculares o endovenosas según
sea el caso de las cuales son las siguientes indicaciones:

8.1 Tratamiento para la desnutrición severa

a).- Medidas de emergencia: el tratamiento se dará con la solución de 10


pasos de las cuales va ser un tratamiento rutinario realizándose en 2 etapas:
primera fase inicial la estabilización, donde se llegarán a tratar las
condiciones médicas agudas y la otra fase es de rehabilitación, este va a
requerir un mayor tiempo ya que estos se van a basar en el tratamiento del
marasmo y kwashiorkor, que consiste en lo siguiente:
1.- Hipoglicemia: (administre 5ml/kg de Glucosa al 10% EV, seguidos de
50ml de glucosa al 10% por SNG, en inconciencia, letargia, convulsiones.

28
Ante sospecha, no espere resultados de laboratorio e inicie tratamiento
inmediatamente)
Si el niño está consciente:
● 50ml de glucosa al 10% (1 cucharadita colmada de azúcar en 3.5
cucharadas de agua), vía oral o por sonda nasogástrica. Luego cada 30
minutos (dar una cuarta parte del requerimiento en cada toma) durante 2
horas
● Antibióticos según paso 6.
● Alimentaciones cada 2 horas, durante el día y la noche

Vigilancia:
● Si el nivel de glucosa sanguínea al inicio era bajo, repetir prueba
Dextrosa luego de 2 horas. La mayoría de los niños se estabilizan dentro de
los 30 minutos una vez iniciado el tratamiento. Si el nivel de glucosa
desciende a
<3mmol/l, repetir los 50ml de solución de glucosa al 10% y continuar
alimentando cada 30 minutos (1/4 de la ración en cada toma en un periodo
de 2 horas) hasta estabilizarlo.
● Temperatura rectal: si desciende a <35.5°C, repetir prueba Dextrostix.
● Nivel de conciencia: si se deteriora, repetir Dextrostix.

Prevención:
● Alimentar cada 2 horas, comenzar inmediatamente o, si es necesario,
rehidratar primero.
● Siempre alimentar a lo largo de la noche

Nota: Si no se puede verificar el nivel de glucosa, asumir que todos los niños
con desnutrición severa son hipoglicémicos y dar el tratamiento
correspondiente.
2.- Hipotermia: (T° axilar < 35°c o rectal <35,5°c)
● Comenzar alimentación inmediatamente (o rehidratar primero, si fuera
necesario).
● Calentar al niño: Vestirlo (incluyendo la cabeza), cubrirlo con una frazada
caliente y colocarlo al lado de una lámpara o estufa (no usar botellas de
agua caliente), o poner al niño en el pecho de la madre (piel con piel) y
cubrirlos a los dos.

29
● Dar antibióticos.

30
Vigilancia:
● Tomar temperatura rectal cada dos horas hasta que suba a >36.5°C
(cada media hora si se usa una estufa)
● Asegurarse que el niño permanezca cubierto constantemente,
especialmente durante la noche.
● Percibir el ambiente.
● Descartar hipoglucemia cuando se encuentre hipotermia

Prevención:
● Alimentar cada 2 horas, comenzar inmediatamente.
● Siempre alimentar a lo largo del día y de la noche.
● Mantener al niño cubierto y alejado de las corrientes de aire.
● Mantener al niño seco, cambiar pañales, ropa y sábanas mojadas.
● Evitar mantener al niño desabrigado (no bañarlo ni someterlo a
exámenes clínicos prolongadas)

Nota: Si no se cuenta con un termómetro de lectura baja y la temperatura del


niño es muy baja para medirla con un termómetro convencional, asumir que
el niño tiene hipotermia.
3.- Shock: (Letárgico o inconsciente, manos frías, llenado capilar >3s' y
pulso débil o rápido)
Es frecuente que coexista en el niño desnutrido severo el choque por
deshidratación y sepsis. Son difíciles de diferenciar solo por datos clínicos.
Los niños con deshidratación responderán a líquidos IV. Aquellos con
choque séptico y sin deshidratación no responderán. La cantidad de fluidos
se ajusta a la respuesta del niño. Debe evitarse la sobrehidratación.
Aspectos generales
Administre Oxígeno, Glucosa según paso 1, caliéntelo según paso 2.
Para iniciar el tratamiento.
● Administrar fluidos IV a 15ml/kg por una hora. Usar Dextrosa 5% (500ml)
+ Solución Polielectrolítica (Sino NaCl.9%, agregando Kalium) (500ml).
● Medir y registrar el pulso y las respiraciones cada 5 a 10 minutos, si
aumenta detenga la infusión.
● Administrar antibióticos.

Si hay signos de mejoría (La frecuencia del Pulso y respiraciones disminuye)

31
● Repetir IV 15 ml/kg por una hora más, y después.
● Insertar SNG para rehidratar con ReSoMal, 10ml/kg/hora por 10 horas
(dejar la vía en caso de que sea nuevamente requerida), y después.
● Iniciar la alimentación con F75.

Si el niño no mejora después de la primera hora del tratamiento(15ml/kg),


asumir que el niño tiene choque séptico, en este caso:
● Administrar fluidos IV de mantenimiento (4ml/kg/hora) mientras se
espera por la sangre. Cuando la sangre se encuentra disponible:
● Transfundir sangre fresca entera a 10 ml/kg lentamente por 3 horas,
después

Si el niño empeora durante el tratamiento (las respiraciones incrementan en


5 por minuto o el pulso se incrementa en 25 latidos por minuto):
● Detener la infusión para prevenir el empeoramiento del niño.

4.- Anemia muy grave: (Hb<60g/l ó Hto <18%, palidez de encías, labios)
Aspectos generales
● Suspenda ingesta o vía IV.
● Si no hay datos de ICC administre sangre entera fresca 10ml/kg
● Si hay ICC administre paquete globular (5-7ml/kg).

Se requiere transfusión sanguínea si:


● La hemoglobina es menor a 6 g/dl
● Si existe distrés respiratorio con una hemoglobina que se encuentra
entre 4 y 6 g/dl

Administrar:
● Sangre entera 10ml/kg lentamente por 3 horas.
● Furosemida 1mg/kg IV al inicio de la transfusión

Es particularmente importante que el volumen en niños severamente


desnutridos, no exceda los 10ml/kg. Si el niño severamente anémico tiene
signos de insuficiencia cardiaca, transfundir un paquete globular en vez de
sangre entera. Vigilar signos de reacciones adversas a la transfusión. Si
cualquiera de los siguientes signos se presentase durante la transfusión,
detenerla.

32
 Fiebre
 Rash
 Coluria
 Confusión
 Choque.

También monitorear la frecuencia respiratoria y cardiaca cada 15 minutos. Si


se presentase cualquiera, transfundir más lentamente. Seguido a la
transfusión, si la Hemoglobina permanece menos de 6g/dl o entre 6 y 8 g/dl
en un niño con un continuo distrés respiratorio, NO repita la transfusión hasta
dentro de 4 días. (En la anemia leve o moderada se debe administrar Hierro
por dos meses a fin de llenar las reservas de Hierro. PERO éste no debe ser
iniciado hasta que el niño empiece a ganar peso).

5.- Diarrea y/o vómitos (Si los ha presentado asuma deshidratación)


Nota: Un bajo volumen sanguíneo puede coexistir con edema. Recurrir a la
rehidratación intravenosa solamente en casos de Shock, con mucho cuidado
y lentamente tratando de no perjudicar la circulación ni sobrecargar al
corazón según el paso 3.
Las sales de rehidratación oral convencionales de OMS contienen
demasiado sodio y muy poco potasio para el tratamiento de niños con
desnutrición severa. En vez de éstas, administrar ReSoMal (Rehydration
Solution for Malnutrition por sus siglas en inglés), una solución especial para
tratar la desnutrición Es difícil estimar el grado de deshidratación en niños
con desnutrición severa fiándose únicamente por los signos clínicos. Por
este motivo, se asume que todo niño con diarrea acuosa puede estar
deshidratado y se le administra:
● 5mL/kg de ReSoMal cada 30 minutos por 2 horas, vía oral o por sonda
nasogástrica.

Luego:
● 5-10ml/kg/h durante las siguientes 4-10 horas; la cantidad exacta debe
determinarse por la cantidad que el niño tolere y dependiendo de la pérdida
por heces o si está vomitando. Si la rehidratación continúa, reemplazar el
ReSoMal por cantidades iguales de F-75 a la hora 6 y 10.
● Comenzar la alimentación con F-75.
33
La respiración rápida y el pulso acelerado deberían normalizarse durante el
tratamiento y el niño debería comenzar a orinar.
Vigilancia en el progreso de la rehidratación: Observar cada media hora
durante 2 horas, luego cada hora por las siguientes 6-12 horas registrando
cada vez:
 Frecuencia cardiaca
 Frecuencia respiratoria
 Frecuencia de las micciones
 Frecuencia de vómitos / diarrea

6.- Tratar la infección (Asuma infección en todos los casos)


En casos de desnutrición severa, los signos usuales de infección, como la
fiebre, generalmente no se manifiestan. Por eso deberá administrarse
rutinariamente al momento de admitir al paciente, lo siguiente:
● Antibióticos orales de amplio espectro

Nota: Algunos expertos administran rutinariamente, además de los


antibióticos de amplio espectro, Metronidazol (7.5 mg/kg cada 8 horas por 7
días) para acelerar la reparación de la mucosa intestinal y reducir el riesgo
de daño por oxidación e infección sistémica consecuente al sobre
crecimiento bacteriano anaeróbico en el intestino delgado.
Opciones de antibióticos de amplio espectro:
a) Si el niño no presenta complicaciones aparentes, administrar:
● Cotrimoxazol suspensión pediátrica 5 Mg. TMP cada 12 horas 5 días.

b) Si el niño está gravemente enfermo (apático, letárgico) o presenta


complicaciones (hipoglucemia, hipotermia, infección en la piel, vías
respiratorias o urinarias) administrar:
● Ampicilina, 50mg/kg IM/IV cada 6 horas por 2 días; luego Amoxicilina
oral 15mg/kg cada 8 horas por 5 días. Si no se cuenta con Amoxicilina,
continuar Ampicilina pero por vía oral, 50mg/kg cada 6 horas, Y además:
● Gentamicina, 7.5mg/kg IM/IV una vez al día por 7 días.

Si el niño no muestra mejoría clínica en 48 horas, AGREGAR:


● Cloramfenicol, 25mg/kg IM/IV cada 6 horas durante 5 días.

Cuando se identifiquen infecciones específicas, AGREGAR:

34
● Antibióticos específicos si es oportuno
● Tratamiento contra la malaria si el niño presenta análisis positivo para
parásitos de malaria.

Si la anorexia persiste luego de 5 días de tratamiento con antibióticos,


completar el curso de 10 días. Si la anorexia todavía persiste, reevaluar
íntegramente al niño, examinando posibles áreas de infección, organismos
potencialmente resistentes y determinando que los suplementos vitamínicos
y minerales se hayan administrado correctamente.

8.2 Tratamiento general

7. Corregir el desequilibrio electrolítico


Todos los niños desnutridos severos tienen exceso de sodio corporal, aun
cuando el sodio plasmático pueda estar bajo (administrar elevadas
concentraciones de sodio conducen a la muerte). También presentan
deficiencias de potasio y magnesio que pueden tomar más de dos semanas
en corregirse. El edema en parte, es resultado de estos desequilibrios.
(Nota: NO TRATAR el edema con diuréticos). Administrar
● Potasio extra: 2-4 mmol/kg/d
● Magnesio extra: 0.3-0.6 mmol/kg/d
● Al rehidratar, administrar fluidos con bajos niveles de sodio
● Preparar comidas sin sal

Los suplementos de potasio y magnesio pueden prepararse en forma líquida


y agregarse a las fórmulas durante la preparación.

8. Corregir deficiencias de micronutrientes


Todos los niños con desnutrición severa presentan deficiencias de minerales
y vitaminas. Aun cuando la anemia es común, NO ADMINISTRAR HIERRO
inicialmente, sino esperar a que el niño recupere el apetito y comience a
aumentar de peso ya que la administración inicial de hierro puede empeorar
la infección.

Administrar:

35
● Vitamina A por vía oral en el Día 1 (si es mayor de 1 año, administrar
200.000 UI; de 6-12 meses administrar 100,000UI; de 0-5 meses administrar
50,000 UI)

Administrar diariamente por lo menos durante 2 semanas:


● Suplemento multivitamínico
● Ácido fólico 1 mg/d (dar 5 mg el Día 1)
● Zinc 2 mg/kg/d
● Cobre 0.3 mg/kg/d
● Hierro 3 mg/kg/d pero sólo cuando se encuentre aumentando de peso
(fase de recuperación)

El Anexo 4 detalla la receta para una solución de electrolitos y minerales


combinados. Al agregar 20 ml de esta solución a un litro de la fórmula para la
alimentación, se proporciona el zinc y el cobre necesarios, además del potasio
y magnesio. Esta solución también puede incorporarse al ReSoMal.

Nota: Existe una mezcla comercial combinada de electrolitos/ minerales/


vitaminas para desnutrición severa (CMV). Esta mezcla reemplaza la
solución de electrolitos / minerales y los suplementos multivitamínicos y de
ácido fólico mencionados. De cualquier manera, se deberá administrar una
dosis mayor de vitamina A y ácido fólico en el Día 1, y hierro diariamente una
vez que haya aumento de peso.

9. Alimentación
● Se inicia con fórmulas liquidas comerciales
● Se introducen alimentos sólidos dependiendo la edad del niño
● Proteínas de alto valor biológico
● Las grasas debe representar al 30 - 35% del valor calórico total
● Recomendable administrar formula lactosa

10. Proveer estimulación sensorial y emocional


En la malnutrición severa existe un retraso en el desarrollo mental y
conductual. Proveer:

36
● Una atención con cariño. Siempre deberá proporcionarse
retroalimentación POSITIVA, POR NINGÚN MOTIVO EL PERSONAL
DEBE SER DESCORTÉS.
● Un ambiente alegre y estimulante.
● Terapias de juego estructuradas de 15 a 30 minutos por día
● Actividad física tan pronto como el paciente se recupere.
● La participación de la madre cuando sea posible (ejemplo confortándolo,
alimentándolo, bañándolo, jugando y preparando los alimentos).

Un buen tratamiento para la desnutrición es los suplementos, pero antes de


eso se debe de evaluar adecuadamente las diferentes causas de la
desnutrición y solucionarlas primero para que el infante tenga un buen
tratamiento y posteriormente una buena evolución y pronta recuperación.

37
CAPÍTULO IV

OBJETIVOS

1. Objetivo general
 Determinar las causas de la desnutrición en menores de 5 años en el
puesto de salud de Antacalla en el departamento de Huancavelica, Perú
entre los años 2017, 2018 y 2019.
2. Objetivos específicos
1. Identificar el porcentaje de desnutrición leve, moderada y crónica entre
los años 2017,2018 y 2019 en el puesto de salud de Antacalla en el
departamento de Huancavelica, Perú.
2. Identificar la cantidad de niños y niñas menores de 5 años que presentan
desnutrición en el puesto de salud de Antacalla en el departamento de
Huancavelica, Perú.
3. Describir los factores de riesgo más importantes que causen
desnutrición en niños y niñas menores de 5 años.
4. Identificar los factores socioculturales que obstaculizan una adecuada
comunicación e información entre padres y el personal médico sobre la
alimentación y desnutrición en niños menores de 5 años

38
CAPÍTULO V

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Las causas de desnutrición en niños menores de 5 años en el puesto de


salud de Antacalla en el departamento de Huancavelica, Perú entre los años
2017, 2018 y- 2019, se relacionan significativamente con los factores de riesgo.

39
CAPÍTULO VI

DISEÑO METODOLÓGICO

1. Tipo de investigación

El tipo de diseño empleado en la investigación es de corte transversal y


retrospectivo

2. Área de estudio

La presente investigación se realiza en el puesto de salud de Antacalla en el


departamento de Huancavelica, Perú.

3. Universo o muestra

Los niños menores de 5 años que acudieron al puesto de salud de Antacalla.

4. Unidad de análisis:

El niño o niña menores de 5 años.

5. Criterios de inclusión:

Los niños y niñas menores de 5 años que acudieron al puesto de salud de


Antacalla

6. Criterios de exclusión:

Todos los niños y niñas mayores de 5 años

7. Variables y operacionalización:

40
DEFINICION
OBJETIVO VARIABLES DIMENSION DEFINICION OPERACIONAL INDICADORES
CONCEPTUAL

Determinar las causas de la Insuficiencia de Leve 75%


desnutrición en menores de 5 Desnutrición nutrientes para el Grados Moderado 20%
años organismo Crónico 5%
Identificar la cantidad de niños y Niños 51%
Sexo de los niños con
niñas menores de 5 años que Genero Género
desnutrición Niñas 49%
presentan desnutrición
Sin instrucción 5%
Grado de
Primaria 78%
instrucción de la
Secundaria 12%
Describir los factores de riesgo Condición que aumenta madre
Factores de
más importantes que causen el porcentaje de Superior 5%
riesgo
desnutrición desarrollar desnutrición Adolescente 33%
Edad de la madre
Adulta 67%
Rural 98%
Residencia
Urbana 2%
Identificar los factores Castellano 5%
Aspectos sociales y
socioculturales que obstaculizan
Factor culturales que adquieren Quechua 75%
una adecuada comunicación Idioma
sociocultural un grupo de personas
entre padres y el personal Bilingües 20%
para interactuar
médico

3
8. Instrumentos y técnicas de recolección de datos

Contamos con datos estadísticos de años: 2017,2018 y2019 recolectados en el


puesto de salud de Antacalla, en el departamento de Huancavelica, Perú.

9. Procedimientos de terreno, laboratorio o gabinete

Procedimiento de gabinete: Analizar la información estadística que ha sido


aportada por el puesto de salud de Antacalla, en el departamento de
Huancavelica, Perú.

10. Plan para el procedimiento

Planificación para recolectar información sobre niños menores de 5 años con


desnutrición que acudieron al puesto de salud de Antacalla en el departamento
de Huancavelica, Perú en los años 2017, 2018 y 2019

11. Consideraciones éticas

El presente trabajo de investigación se realiza con el apoyo y el permiso del


personal de salud, para brindarnos información necesaria para el conocimiento
académico y social. Se respeta en todo momento la confidencialidad y los datos
personales de los pacientes obtenidos durante la investigación.

4
CRONOGRAMA

Fechas/mes 22/ago 29/ago 05/sep 12/sep 03/oct 10/oct 17/oct 24/oct 02/nov

Formular la idea y
titulo
Justificación del
trabajo
Planteamiento del
problema
Elaboración del
marco teórico

Objetivos

Hipótesis

Diseño metodológico

Presentación de
protocolo

PRESUPUESTO

VALOR
MATERIAL CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Lapiceros 0.50 10 5.00 bs
Hojas bond 30.00 1 paquete 30.00 bs
Impresiones 0.50 50 25.00 bs

Pasajes 02.00 10 20.00 bs

Horas de internet 01.00 x hora 10 450.00 bs


=530.00 bs

4
CAPITULO VII

UNIVERSO

1. Universo:

El presente trabajo lo constituyen los niños y niñas menores de 5 años por


causas de desnutrición en el puesto de salud de Antacalla entre los años 2017-
2019

2. Población a estudiar Universo:

615 habitantes en el centro poblado Antacalla

3. Descripción de la población:

El Centro Poblado de Antacalla se encuentra ubicado en Cosme cuenta con


una población aproximada de 615 habitantes, el cual se ubica en el
Departamento de Huancavelica, bajo la administración del Gobierno Regional
de Huancavelica, en la zona de los andes centrales del Perú. Antacalla al igual
que otros pueblos de la región, pasó por cambios sociales y de tenencia de
tierras. El Centro Poblado de Antacalla se caracteriza por un grupo humano
integrado por sus manifestaciones culturales y sociales que se identifican con
su espacio geográfico al igual que con sus recursos naturales existentes.

Los datos estadísticos de niños y niñas menores de 5 años se obtuvieron del


puesto de salud de Antacalla en el departamento de Huancavelica, Perú; el tipo
de investigación es cuantitativa y los datos se obtuvieron de los años 2017,
2018 y 2019.

4. Unidad de muestreo

Niños y niñas menores de 5 años

5. Muestra

El tipo de investigación es cuantitativa y los datos se obtuvieron de los años


2017, 2018 y 2019.

4
6. Población muestral

Los niños menores de 5 años que acudieron al puesto de salud de Antacalla.

2017 2018 2019

NIÑOS Y NIÑAS CON DESNUTRICIÓN 40% 20% 75%


ATENDIDAS EN EL PUESTO DE
SALUD

IDIOMA Castellano 2% 3% 5%

Quechua 88% 80% 75%

Bilingües 10% 17% 20%

RESIDENCIA Rural 98% 98% 95%

Urbana 2% 2% 5%

GRADO DE Sin instrucción 12% 10% 5%


INSTRUCCIÓN
Primaria 70% 75% 78%
DE LA MADRE

Secundaria 15% 12% 12%

Superior 3% 3% 5%

EDAD DE LA Adolecente 42% 40% 34%

MADRE Adulta 58% 60% 36%

GRADO DE Leve 60% 70% 75%


DESNUTRICIÓN
Moderada 28% 22% 20%

Cronica 12% 8% 5%

GENERO Niños 60% 55% 51%

Niñas 40% 45% 49%

4
CAPITULO VIII

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

ANALISIS Nº1: En el 2017 llega a predominar la desnutrición leve y esta va en


aumento en los años 2018 y 2019 a comparación de la desnutrición moderada
que disminuye más en el año 2019, en la desnutrición criónica va a estar
disminuido más en el año 2019 a comparación del año 2017

Ilustración 1: GRADOS DE DESNUTRICION EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL


PUESTO DE SALUD DE ANTACALLA EN LOS AÑOS 2017, 2018 Y 2019

GRADOS DE DESNUTRICION
100%
80%
60%
40%
20%

0%
2017 2018 2019
Leve 60% 70% 75%
Moderada 28% 22% 20%
Cronica 12% 8% 5%

LeveModeradaCronica

ANALISIS Nº2: en el 2017 los que predominan con desnutrición son los niños a
comparación de las niñas en un 20%, en el 2018 los niños siguen siendo los
más afectados con desnutrición, pero reduciendo el margen en un 10% con las
niñas, en el año 2019 las niñas han ido en aumento en adquirir desnutrición
dejando solo con un margen de 2% en comparación con los niños. Así mismo
se puede decir que al trascurso de los años la población de las niñas está en
aumento con desarrollar desnutrición en comparación de los niños

Ilustración 2: PORCENTAJE DE DESNUTRICION SEGUN GENERO EN MENORES DE 5


AÑOS EN EL PUESTO DE SALUD DE ANTACALLA EN LOS AÑOS 2017, 2018 Y 2019

4
GENERO

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0% 2017 2018 2019
Nº de niñ os 60% 55% 51%
Nº de niñ as 40% 45% 49%

Nº de niñ osNº de niñ as

ANALISIS Nº3: según el grado de instrucción de la madre se muestra que la


población con más número de niños y niñas en desnutrición esta los de grado
de instrucción primaria a comparación de los sin instrucción, secundaria y
superior que la población de niños es menor en este grupo. Así mismo en el
grado primario en el 2019 es el que tiene un mayor porcentaje a comparación
del año 2017 teniendo un margen de diferencia un 8%.

Ilustración 3: PORCENTAJE DEL GRADO DE INSTRUCCION DE LA MADRE EN EL


PUESTO DE SALUD DE ANTACALLA EN LOS AÑOS 2017, 2018 Y 2019

GRADO DE INSTRUCCION
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
0%
10% Sin instrucció n Primaria Secundaria Superior
2017 12% 70% 15% 3%
2018 10% 75% 12% 3%
2019 5% 78% 12% 5%

201720182019

4
ANALISIS Nº4: en el 2017 las madres adultas son las que van a presentar en
mayor porcentaje de niños y niñas con desnutrición a comparación de las
madres adolescentes, siendo así mimo que en el año 2019 este porcentaje va a
ir en aumento en loas adultas y en las adolescentes va a disminuir el porcentaje
de niños y niñas con desnutrición.

Ilustración 4: EDAD DE LA MADRE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN DESNUTRICION EN EL


PUESTO DE SALUD DE ANTACALLA EN LOS AÑOS 2017, 2018 Y 2019

EDAD DE LA MADRE
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%

0%
2017 2018 2019
Adolecente 42% 40% 34%
Adulta 58% 60% 66%

Adolecente Adulta

ANALISIS Nº5: la población infantil con mayor porcentaje de desnutrición


según el área geográfica de la población de Antacalla se va a encontrar en el
área rural a comparación que en el área urbana que esta va hacer en un
mínimo porcentaje, siendo así que en el año 2019 la desnutrición bajo en un 3%
a comparación con el año 2017. Así mismo en el área rural hubo un aumento
de desnutrición en el año 2019 en un 3% en comparación al 2017.

4
Ilustración 5: PORCENTAJE DE RESIDENCIA DE LAS FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS
CON DESNUTRICION EN EL PUESTO DE SALUD DE ANTACALLA EN LOS AÑOS 2017,
2018 Y 2019

RESIDENCIA
100%
80%
60%
40%
20%
0%

2017 2018 2019


Rural 98% 98% 95%
Urbana 2% 2% 5%

RuralUrbana

ANALISIS Nº6: en el año 2019 hubo una reducción de la población infantil con
desnutrición de familias quechua hablantes en un 13% a comparación del 2017
y un 5% en el 2018, viendo los que hablan castellano tienen menor numero de
niños y niñas en desnutrición. En segundo lugar, tenemos a las familias
bilingües su población infantil con desnutrición va a ir en aumento en el año
2019 en un 10% en comparación con el año 2017.

4
Ilustración 6: PORCENTAJES DE TIPOS DE IDIOMA EN EL PUESTO DE SALUD DE
ANTACALLA EN LOS AÑOS 2017, 2018 Y 2019

IDIOMA
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 2017 2018 2019
0%
Castellano 2% 3% 5%
Quechua 88% 80% 75%
Bilingues 10% 17% 20%

CastellanoQuechuaBilingues

4
CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación se puede concluir que la


desnutrición es multicausal, una variante de diversos factores de riesgo como
son: el grado de instrucción, edad y ocupación, de la madre, llegando a
determinar las causas de la desnutrición en menores de 5 años en el puesto de
salud de Antacalla en el departamento de Huancavelica, Perú entre los años
2017, 2018 y 2019 que 75% niños con desnutrición leve, 20% con desnutrición
moderada y 5% con desnutrición crónica, la incidencia de desnutrición según
género es de un 51% en niños y 49% en niñas en menores de 5 años. Entre los
factores socioculturales se dio el aumento de casos de desnutrición en la zona
rural en un 98% en comparación al área urbana que fue de un 2%, donde la
desnutrición predomina en la población quechua hablante entre las madres que
acuden al puesto de salud de Antacalla en el departamento de Huancavelica,
Perú.

4
RECOMENDACIONES

 Insistir a los padres de familia a implementar dentro de la alimentación


de los niños en la necesidad de tomar cereales, carbohidratos, hortalizas
como fuente de calorías. Así las pequeñas cantidades de alimentos
proteicos se pueden utilizar para su finalidad de crear y recuperar tejidos
y emplearla en el crecimiento infantil.

 Fomentar la lactancia materna. Priorizar la alimentación adecuada en las


madres. Tanto antes del embarazo, como durante el mismo y el periodo
de lactancia para asegurar la calidad nutricional de la leche materna y
frenar el bajo peso al nacer.

 Fomentar sesiones demostrativas de preparación de alimentos para


población materno-infantil de la comunidad de Antacalla

 Acudir con los niños a todos los controles médicos que estos necesitan
para su buen desarrollo y crecimiento, cumplir con el esquema de
vacunación en el tiempo indicado por los profesionales de la salud.

 Aportar cantidades de proteínas de alto valor biológico: carne, pescado,


lácteos y huevos a diario

 Ayudar dando una mejor atención, instruyendo a los padres de familia a


identificar los diferentes factores de riesgo de la desnutrición que afectan
a nuestros niños los cuales pueden ser modificados para evitar la
aparición de enfermedades.

 Promover el número de visitas domiciliarias a niños y niñas menores de


5 años en la comunidad de Antacalla con algún grado de desnutrición y
que implican la supervisión de la administración de micronutrientes,
sulfato ferroso y tipo de alimentación.

5
 Ser muy estrictos con la higiene en la preparación de los alimentos.
Hábitos tan sencillos como el lavado frecuente de las manos, el hervido
de alimentos y conservación adecuada puede evitar muchos problemas.

 Enriquecer con métodos naturales las comidas: añadir queso, leche,


huevo, aceite de oliva, mantequilla frutos secos y entre otros, que son
productos calóricos y proteicos.

 Enfatizar sobre la importancia de: agua segura para beber y agua segura
para la preparación de alimentos.

5
VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La hipótesis es nula: “Las causas de desnutrición en niños menores de 5


años en el puesto de salud de Antacalla en el departamento de Huancavelica,
Perú entre los años 2017, 2018 y- 2019, se relacionan significativamente con
los factores de riesgo” según los resultados obtenidos mediante los gráficos y
tablas formulados gracias a los datos estadísticos aportados por el puesto de
salud de Antacalla en Huancavelica, Perú de los años 2017, 2018 y 2019.

5
BIBLIOGRAFÍA:

- León Klenke, María Isabel (11 de noviembre del 2017) Factores


que influyen en la implementación del Plan Nacional para la
Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la
Anemia, en Huancavelica durante los años 2014 - 2016
- https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/9813.
- Gómez, F. (2003). Desnutrición. Salud pública de México, 45, 576-582.
10/02
- Peláez, R. B. (2013). Desnutrición y enfermedad. Nutrición Hospitalaria,
6(1), 10/02
- Valncia P., estado nutricional de la poblcion menor de 5 añños adscrita
al puesto de salud Aynaca en el 2013, tesis,
(https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3580/
Valencia_pp.pdf?sequence=1&isAllowed=y), 2014.
- Segura J., Montes C., Hilario M., Asenjo P. y Baltazar G., Pobreza y
desnutrición infantil, PRISMA ONGD,
(https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Pobreza_y_
Desnutricion.pdf), 2002
- AIEPI Malnutrición
(https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-
adjuntos/aiepi_malnutricion_y_anemia.pdf)
- Dirección General de salud de las Personas – Ministerio de Salud,
Normativa técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo
de la niña y el niño menor de cinco años,
(http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2197.pdf), 2011
- Colmenares F., desnutricion proteinico energética,
https://slideplayer.es/slide/3618572/, 2016.
- Ministerio de Salud - Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de
Salud Individual, Protocolo Clínico para la Atención de la Desnutrición
Aguda Severa, 2006.
- https://www.cmrinstitute.org/nni/espanol/content/module6/groups/36.ht
ml#:~:text=La%20desnutrici%C3%B3n%20primaria%20es%20el,algun
a%20deficiencia%20espec%C3%ADfica%20de%20nutrimentos.

5
- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342003001000014

También podría gustarte