Está en la página 1de 26

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INCIDENCIA Y PREVALENCIA QUE CAUSAN LAS


MALFORMACIONES CONGÉNITAS OCASIONADAS POR EL
Título PARÁSITO TOXOPLASMA GONDII, EN EL FETO DURANTE EL
EMBARAZO EN BOLIVIA
Nombres y Apellidos Código de estudiantes

Autor/es

Fecha dd/mm/aaaa

Carrera
Asignatura
Grupo
Docente
Periodo Académico
Título:
Autor/es:

Subsede
.
RESUMEN:

La infección por toxoplasmosis se le puede pasar a un feto si la madre resultó infectada


durante el embarazo. La infección se propaga al feto a través de la placenta. La mayoría de las
veces, la infección es leve en la madre. La mujer puede no ser consciente de que tiene el
parásito. Sin embargo, la infección del feto puede ocasionar graves problemas. Los problemas
son peores si la infección se produce a comienzos del embarazo. La mayoría de las personas
infectadas con toxoplasmosis no presentan ningún síntoma. Por lo general, no saben que están
infectadas. Algunas personas presentan síntomas similares a los de la gripe. Si la infección se
produce durante el primer trimestre, la enfermedad suele ser más grave. Puede provocar un
aborto espontáneo. En algunos bebés con toxoplasmosis, se puede presentar un cuadro grave de
la enfermedad en el momento del nacimiento o en la primera infancia.
El parásito se encuentra en todo el mundo. Todas las personas pueden infectarse.
Los riesgos de enfermedad grave por toxoplasmosis incluyen factores que impiden que el
sistema inmunitario luche contra las infecciones.
La infección puede causar daño a los ojos, el sistema nervioso, la piel y los oídos del bebé. Con
frecuencia, hay signos de infección en el bebé al nacer. Sin embargo, es posible que los bebés
con infecciones más leves no tengan síntomas ni problemas durante meses o años después del
nacimiento.

Palabras clave: Toxoplasmosis, infección, parasito, embarazo, enfermedad, grave.

ABSTRACT:

Toxoplasmosis infection can be passed to a fetus if the mother was infected during pregnancy. The
infection spreads to the fetus through the placenta. Most of the time, the infection is mild in the mother.
The woman may not be aware that she has the parasite. However, infection of the fetus can cause serious
problems. The problems are worse if the infection occurs early in the pregnancy. Most people infected
with toxoplasmosis do not have any symptoms. They usually don't know they are infected. Some people
have flu-like symptoms. If the infection occurs during the first trimester, the disease is usually more
severe. It can cause a miscarriage. In some babies with toxoplasmosis, a severe picture of the disease
may present at birth or in early childhood.
The parasite is found throughout the world. All people can become infected.
The risks of serious disease from toxoplasmosis include factors that prevent the immune system from
fighting infection.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

The infection can cause damage to the baby's eyes, nervous system, skin, and ears. Often, there are
signs of infection in the baby at birth. However, babies with milder infections may not have symptoms or
problems for months or years after birth.

Key words: Toxoplasmosis, infection, parasite, pregnancy, disease, serious.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Índice

Introducción................................................................................................................................5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................6
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................6
1.2. Objetivos....................................................................................................................7
Objetivo general:.................................................................................................................7
Objetivo específico:............................................................................................................7
1.3. Justificación...............................................................................................................7
1.4. Hipótesis....................................................................................................................8
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................9
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................9
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................9
TOXOPLASMOSIS:..........................................................................................................9
FISIOPATOGENIA............................................................................................................9
Modos de transmisión.......................................................................................................10
Síntomas............................................................................................................................11
Causas:..............................................................................................................................13
Fisiopatología de la toxoplasmosis:..................................................................................13
Diagnostico:......................................................................................................................14
Tratamiento:......................................................................................................................14
EVOLUCION...................................................................................................................15
Capítulo 3. Método...................................................................................................................16
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................16
3.2 Operacionalización de variables..................................................................................16
3.3 Técnicas de Investigación...........................................................................................16
3.4 Cronograma de actividades por realizar......................................................................17
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................18
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................21
Bibliografía...............................................................................................................................23

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Apéndice...................................................................................................................................24

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Introducción
En el primer trimestre de embarazo la transmisión madre-hijo en su mayoría llega a tener más

prevalencia, en el segundo trimestre ya se ve un aumento que en el primer trimestre. Si se detecta

Toxoplasma en el líquido amniótico indica que el bebé está infectado, pero eso no quiere decir

que esté afectado.

La toxoplasmosis en el embarazo se asocia con parto en embarazos de pretérmino, pero no así

con bajo peso al nacer y pequeño para edad gestacional. Cuando la primoinfección ocurre en el

primer trimestre se pueden producir abortos espontáneos.

La toxoplasmosis es una infección que afecta en su mayoría a mujeres embarazadas. Sin

olvidar que está también es una infección congénita que puede llegar a causar grandes daños

como el daño cerebral y deficiencias de la vista al neonato que lleva en el vientre.

Cuando la infección comienza durante el primer trimestre, el bebé presenta una mayor

probabilidad de tener problemas graves.

De la misma forma, la enfermedad puede afectar el cerebro, el pulmón, el corazón, los ojos o

el hígado. Los síntomas en gente con sistemas inmunitarios por lo demás saludables pueden

incluir: Inflamación de los ganglios linfáticos en cabeza y cuello y, dolor de cabeza.

La infección puede causar daño a los ojos, el sistema nervioso, la piel y los oídos del bebé.

Con frecuencia, hay signos de infección en el bebé al nacer.

Se recomienda para evitar esta enfermedad el contacto de los gatos y con los materiales

que pueden estar contaminados con sus heces y utilizar guantes para desinfectar recipientes con

agua caliente y lejía.

La investigación pretende abarcar todos esos temas de manera general, abarcando

antecedentes de revisiones bibliográficas.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema


La toxoplasmosis es una enfermedad causada por el parasito toxoplasma gondii, es una de las

infecciones más comunes del mundo. En la mayoría de los casos la infección pasa de manera

inadvertida; por lo general, los síntomas son similares a los de la gripe (fatiga, dolores

musculares, malestar, fiebre). Normalmente, la infección de la toxoplasmosis ocurre sólo una vez

en la vida y la persona que adquiere la enfermedad se vuelve inmune por el resto de su vida. Si

bien el parásito permanece dentro del cuerpo por tiempo indefinido, generalmente no produce

daños y se mantiene inactivo sin embargo cuando el sistema inmunológico no funcione

correctamente esta se activa y produce daños en la salud del individuo. Las mujeres que

desarrollan inmunidad a la infección antes del embarazo no corren peligro de transmitir la

infección a sus bebés, pero las que adquieren la enfermedad durante el embarazo pueden

provocar daños colaterales a sus bebes como hidrocefalia, calcificaciones cerebrales,

microcefalia, coriorretinitis o en el peor de los casos provocar un aborto, dependiendo del tiempo

en que la madre se infectó o pueden sufrir un aborto. Los factores de riesgo de la enfermedad de

toxoplasmosis por falta de conocimiento, omisión o indiferencia. Es por ello que realizamos el

presente proyecto de investigación para concientizar a la población acerca de la enfermedad y los

daños que puede provocar al recién nacido, determinar el nivel de conocimiento de la

enfermedad y su relación con los factores de riesgo nos hará entender el punto de inicio de la

problemática para poder dar una posible solución a la problemática establecer estrategias para

realizar programas preventivos y prevenir enfermedades como la toxoplasmosis congénita en el

feto.

1.1. Formulación del Problema

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

¿Cuáles son las incidencias y prevalencias que causan las malformaciones congénitas

ocasionada por el parasito Toxoplasma Gondii, en el feto durante el embarazo en el país de

Bolivia?

1.2. Objetivos

Objetivo general:

 Describir las incidencias y prevalencia que causan las malformaciones ocasionadas por

el parasito Toxoplasma Gondii en el feto durante el embarazo en Bolivia.

Objetivo específico:

1. Describir los factores predisponentes que causan las toxoplasmosis y síntomas

2. Identificar las formas de prevención

3. Analizar los métodos de diagnósticos.

4. Investigar los tratamientos de la toxoplasmosis.

1.3. Justificación

La incidencia de malformaciones congénitas es una preocupación importante en relación con

la Toxoplasmosis. Este trabajo de investigación se propone investigar y documentar la relación

entre las malformaciones que causa la toxoplasmosis y los tratamientos recomendables.

Este trabajo nace de la inquietud para hacer saber del compromiso que tiene tan grande el

medico familiar, que es el vigilante de bienestar materno fetal en sus diferentes etapas dentro del

útero, y de mantener todas las condiciones adecuadas para dicho evento culmine en los mejores

términos.

Al evaluar la magnitud de los daños que pueden ocasionar la infección de la Toxoplasmosis,

se podrá cuantificar el impacto potencial en la salud pública. Esto proporcionará una base sólida

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

para la formulación de proyectos de prevención y políticas de salud específicas para reducir la

exposición y mitigar los riesgos. Estos proyectos pueden incluir medidas de control de la

contaminación, programas de educación y concienciación, y políticas de atención médica

especializada para mujeres embarazadas expuestas.

1.4. Hipótesis

La toxoplasmosis es una enfermedad debida a la infección producida por el parásito intracelular

estricto Toxoplasma gondii. La infección aguda adquirida después del nacimiento puede ser

asintomática, pero a menudo provoca la persistencia crónica de quistes en los tejidos del

hospedador. Tanto la toxoplasmosis aguda como la forma crónica son procesos en los que el

parásito es la causa de la aparición de una enfermedad clínicamente manifiesta, con

linfadenopatía, encefalitis, miocarditis y neumonitis.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

La investigación pertenece al campo de embriología.

2.2 Desarrollo del marco teórico

TOXOPLASMOSIS:

La toxoplasmosis es una infección causada por un parásito llamado Toxoplasma gondii. A

menudo, las personas contraen esta infección por comer carne poco cocida. También puedes

contraerla por el contacto con heces de gato. El parásito se puede trasmitir al bebé durante el

embarazo (Mayoclinic, 2023).

FISIOPATOGENIA

T. gondii es un coccidiano intracelular que infecta tanto a las aves como a los mamíferos. En su

ciclo vital existen dos fases diferenciadas: un ciclo no felino y un ciclo felino (fig. 198-1). En el

primero, los quistes hísticos que contienen bradizoítos u ovoquistes esporulados son ingeridos

por un hospedador intermediario (p. ej., ser humano, ratón, oveja o cerdo). Los quistes son

digeridos rápidamente por las secreciones gástricas, que poseen pH ácido. Los bradizoítos o

esporozoítos se liberan y atraviesan el epitelio del intestino delgado, para transformarse en

taquizoítos, que se multiplican rápidamente y que son capaces de infectar y de replicarse en todas

las células de los mamíferos, salvo en los eritrocitos. Una vez unido a la célula del hospedador, el

parásito penetra en ella y forma una vacuola parasitófora, dentro de la cual se divide. La

replicación del parásito continúa hasta que el número de parásitos en el interior de la

célula se aproxima a la masa crítica y la célula se rompe, liberando los parásitos que infectan a

las células adyacentes.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Como consecuencia de este proceso, el órgano infectado pronto muestra signos de un proceso

citopático. La mayor parte de los taquizoítos se eliminan gracias a las respuestas inmunitarias

humoral y celular del hospedador. Los quistes hísticos, que contienen abundantes bradizoítos,

aparecen de siete a 10 días después de la infección diseminada por los taquizoítos. Estos quistes

afectan a diversos órganos del hospedador, pero persisten sobre todo en el sistema nervioso

central (SNC) y el músculo. La aparición de esta fase crónica completa la parte del ciclo vital

que no tiene lugar en los felinos. La infección activa del hospedador inmunodeficiente se debe,

en la mayoría de los casos, a la liberación espontánea de parásitos enquistados que en el

SNCsufren una rápida transformación ataquizoítos.

La fase principal del ciclo vital del parásito tiene lugar en el gato (el hospedador definitivo) y

en sus presas. La fase sexual del parásito se define por la formación de ovoquistes dentro del

felino hospedador. Este ciclo enteroepitelial se inicia con la ingestión de quistes hísticos de

bradizoítos y culmina, después de varias fases intermedias, con la producción de gametos. La

fusión de los gametos produce un zigoto, que se envuelve a sí mismo en una pared rígida y se

excreta en las heces como un ovoquiste no esporulado. Después de dos o tres días al aire libre y a

temperatura ambiente, el ovoquiste no infeccioso esporula para producir una progenie de ocho

esporozoítos. El ovoquiste esporulado puede ser ingerido por un hospedador intermediario, como

una persona que está limpiando el cajón de su gato, un cerdo que está rebuscando en el corral o,

quizás, un ratón. Es en este hospedador intermediario en el que el parásito completa su ciclo

vital.

MODOS DE TRANSMISIÓN

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

En la toxoplasmosis existen distintas posibilidades de contagio: la transmisión del patógeno se

produce principalmente por el consumo de carne cruda (filete tártaro, jamón crudo, salami,

salchichas, etc.) o carne que no está lo suficientemente hecha, como carne picada, sobre todo de

cerdo.

Otra forma de transmisión común es el contacto con el suelo, contaminado con heces de gato: al

jugar en la arena, al trabajar en el jardín, en la agricultura o al limpiar la caja de arena de los

gatos, el patógeno de la toxoplasmosis de las heces de los gatos puede entrar en el hombre a

través de la boca. También las frutas y verduras pueden estar contaminadas con heces de gato y

ser la causa de una infección por toxoplasmosis.

Entre las causas más raras de toxoplasmosis se encuentran la infección primaria por

toxoplasmosis en las embarazadas. Solo en algunos casos se produce durante el embarazo una

transmisión del patógeno al feto (infección prenatal). Al principio del embarazo el riesgo de

contagio es menor y aumenta hasta el final de este. El contagio de la toxoplasmosis de una

persona a otra es casi imposible.

El periodo de incubación de la toxoplasmosis (es decir, el periodo de tiempo entre la infección

con el patógeno y la aparición de los primeros síntomas) va de dos a tres semanas.

SÍNTOMAS

Sistema inmune intacto: La mayoría suele cursar de forma asintomática y autolimitada. Tan

sólo un pequeño porcentaje de pacientes presentan febrícula, malestar general, cansancio y lo

más frecuente la aparición de ganglios en la región cervical. Estos síntomas se resuelven en

varias semanas salvo las adenopatías que pueden persistir algunos meses.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Inmunosupresión: En la mayoría de los casos se trata de una infección reactivada y suelen

presentarse síntomas generales y sobre todo del sistema nervioso central como hemiplejia,

hemiparesia, trastornos de la marcha y el equilibrio... a veces mortales.

Toxoplasmosis ocular: Suele manifestarse como coriorretinitis y en la mayor parte de los casos

es consecuencia de una infección congénita. Los síntomas son visión borrosa, dolor ocular,

fotofobia.

Toxoplasmosis congénita: Consecuencia de una primoinfección en la mujer embarazada. Puede

ser patente ya en el momento del nacimiento con alteraciones neurológicas, lesiones cutáneas,

aumento de tamaño del hígado y bazo; o bien tardar meses o incluso años en presentarse. De aquí

la importancia de los estudios de despistaje en la mujer embarazada (MIGUEL, 2023).

Hasta la mitad de los fetos que resultan infectados con toxoplasmosis durante el embarazo nacen

antes de tiempo (prematuramente). La infección puede causar daño a los ojos, el sistema

nervioso, la piel y los oídos del bebé.

Con frecuencia, hay signos de infección en el bebé al nacer. Sin embargo, es posible que los

bebés con infecciones más leves no tengan síntomas ni problemas durante meses o años después

del nacimiento. Si no reciben tratamiento, la mayoría de los niños con esta infección desarrollan

problemas en la adolescencia. Los problemas oculares son comunes.

Los síntomas pueden abarcar:

 Esplenomegalia y hepatomegalia

 Vómitos

 Daño ocular a raíz de la inflamación de la retina u otras partes del ojo

 Problemas de alimentación

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

 Hipoacusia

 Ictericia (piel amarilla)

 Bajo peso al nacer (restricción del crecimiento intrauterino)

 Erupción cutánea (puntos rojos diminutos o hematomas) en el nacimiento

 Problemas de visión

El daño al cerebro y al sistema nervioso puede fluctuar de muy leve a grave y puede abarcar:

 Convulsiones

 Discapacidad intelectual (Medline Plus, 2021).

CAUSAS:

La infección por toxoplasmosis se le puede pasar a un feto si la madre resultó infectada

durante el embarazo. La infección se propaga al feto a través de la placenta. La mayoría de las

veces, la infección es leve en la madre. La mujer puede no ser consciente de que tiene el parásito.

Sin embargo, la infección del feto puede ocasionar graves problemas. Los problemas son peores

si la infección se produce a comienzos del embarazo (Medline Plus, 2021).

FISIOPATOLOGÍA DE LA TOXOPLASMOSIS:

El reservorio principal de Toxoplasma gondii es el gato doméstico (Felis catus), que por

medio de los ooquistes que elimina con las heces, disemina la infección en el medio ambiente

pudiendo transmitirla a multitud de animales, al hombre o incluso a pájaros y peces.

La infección causada por este parásito pasa, en el hombre sano, casi inadvertida, pero no

sucede lo mismo en individuos inmunodeprimidos en los que puede llegar a provocar la muerte.

También el contraer la toxoplasmosis durante el embarazo entraña para la mujer, y

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

principalmente para su feto, daños que pueden ser fatales pudiendo ocasionar abortos

espontáneos o daños irreversibles en el sistema nervioso central del neonato.

A pesar de los riesgos tan elevados que supone el contraer la toxoplasmosis para estos grupos

y de que un individuo se pueda infectar después de una trasfusión sanguínea, ésta no es una

enfermedad de declaración obligatoria (PEREIRA & MÓNICA PÉREZ, 2002).

DIAGNOSTICO:

 Pruebas serológicas

 En presencia de compromiso del sistema nervioso central, tomografía computarizada

(TC) o resonancia magnética (RM) y punción lumbar

 Evaluación histopatológica de las biopsias

 Ensayos basados en PCR (polymerase chain reaction) de sangre, líquido cefalorraquídeo,

tejido o, durante el embarazo, líquido amniótico (Mayoclinic, 2023)

TRATAMIENTO:

 Pirimetamina y sulfadiazina más leucovorina (para prevenir la supresión de la médula

ósea); alternativamente, la combinación fija de fármacos trimetoprima-sulfametoxazol en

algunas situaciones

 Clindamicina o atovacuona más pirimetamina cuando el paciente es alérgico a las

sulfonamidas o no tolera la sulfadiazina

El tratamiento de la toxoplasmosis no está indicado para pacientes inmunocompetentes que son

asintomáticos o tienen una infección aguda leve no complicada; solo se requiere tratamiento

cuando la enfermedad visceral está presente o los síntomas son graves o persisten.

No obstante, la toxoplasmosis aguda debe tratarse específicamente en los siguientes casos:

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

 Recién nacidos

 Mujeres embarazadas con toxoplasmosis aguda

 Pacientes inmunocomprometidos ( Chelsea Marie & William A. Petri, Jr, 2022)

EVOLUCION

La toxoplasmosis tiene por lo general una evolución inofensiva. Solo durante el embarazo o si

los afectados tienen un déficit en el sistema inmunológico, el pronóstico es menos favorable.

Si un niño adquiere la toxoplasmosis durante el periodo de gestación, la evolución y el

pronóstico dependerán del momento y de la intensidad de la infección. Alrededor del 90% de los

niños infectados durante el embarazo están sanos en el parto. Sin embargo, se pueden dar

complicaciones transcurridos unos meses o unos años, como trastornos del desarrollo. La

inflamación de los ganglios linfáticos después de una infección aguda puede durar semanas o

meses. El anticuerpo IgG estará presente de por vida. En casos raros el contagio de la

toxoplasmosis de la madre al feto puede ocasionar aborto involuntario o muerte fetal.

En casos de personas afectadas por el SIDA o con un sistema inmunitario deprimido a causa

de cierta medicación, la toxoplasmosis tiene a menudo un desarrollo menos favorable. A veces

los afectados sufren inflamación del cerebro (encefalitis). Las posibles complicaciones pueden

afectar a otros órganos como el corazón, los pulmones, el hígado o el bazo. Las posibles

complicaciones de la toxoplasmosis en personas con el sistema inmunológico deprimido pueden

ser la neumonía o la inflamación del músculo cardiaco (miocarditis). Sin tratamiento, la

toxoplasmosis en estos casos puede causar en unas pocas semanas la muerte.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación

Investigación descriptiva: en esta investigación se describen los datos de la Toxoplasmosis a

detalle.

3.2 Operacionalización de variables

No hay variables porque esta es una investigación de fuentes bibliográficas.

3.3 Técnicas de Investigación

1. Revisión de literatura: Se realizará una búsqueda exhaustiva de estudios previos,

investigaciones científicas, informes y datos relevantes relacionados a malformaciones

congénitas que origina la Toxoplasmosis. Esto proporcionará una base sólida de conocimiento

existente.

2. Recopilación de datos: Se pueden utilizar diferentes métodos para recopilar datos

relevantes, como análisis de registros médicos, datos epidemiológicos, datos ambientales,

encuestas a madres y/o familias, entre otros.

3. Análisis estadístico: Los datos recopilados pueden analizarse utilizando técnicas

estadísticas para identificar posibles asociaciones y relaciones entre la exposición a toxinas y

sustancias contaminantes y las consecuencias en el desarrollo embrionario y fetal.

4. Entrevistas o grupos de discusión: En algunos casos, puede ser relevante realizar entrevistas

en profundidad o grupos de discusión con profesionales de la salud, madres o familias afectadas

para obtener perspectivas cualitativas y comprender mejor los impactos personales y sociales de

la exposición.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

5. Análisis cualitativo: Si se incluyen datos cualitativos, se pueden utilizar métodos de análisis

cualitativo, como el análisis de contenido o el enfoque temático, para identificar temas, patrones

y percepciones clave que emergen de las entrevistas o grupos de discusión.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

Consiste en hacer una tabla en la que se distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas, días)
según la duración de la investigación

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Capítulo 4. Resultados y Discusión


En Bolivia se tiene prevalencias de 57,6 % y 71.6% de poblaciones urbanas y rurales

respectivamente. Pero estudios realizados tanto en varones y mujeres universitarios y no en

proceso de gestación se tiene:

En la actualidad, Cobija no cuenta con un programa de pesquisa de casos durante el

embarazo; debido a que no contamos con pruebas serológicas gratuitas por el servicio de

atención universal materno-infantil (SUMI) a todas las mujeres embarazadas que acuden a

nuestros centros de salud o al mismo Hospital, teniendo estas pruebas un costo elevado en

laboratorios privados. Otros inconvenientes son el seguimiento y terapia de las madres con la

infección reciente que exigen la existencia de un equipo multidisciplinario con técnicas actuales

disponibles para demostrar la infección fetal, como la PCR. Inclusive, si se dispone de estas

técnicas, es necesario el seguimiento cuidadoso y a largo plazo de los recién nacidos. Existen tres

fármacos que han demostrado ser eficaces en el tratamiento de la toxoplasmosis congénita:

pirimetamina, espiramicina y sulfadiazina. En el recién nacido con toxoplasmosis En cuanto a la

toxoplasmosis congénita Cochabamba reportó 1.394, Santa Cruz

815, Chuquisaca 722 y Tarija 278 casos. Dentro de Tarija de acuerdo a un reporte del pasado año

(2018) se determinó que Bermejo es el municipio con mayor cantidad de casos, pues tras una

campaña rápida oftalmológica efectuada por CharityVisión Bolivia se detectó que un 10% de

cada mil personas están infectadas por el parásito en esa región.

Pero ¿Qué es la toxoplasmosis?

De acuerdo a la doctora Patricia Gutiérrez y a la página de orientación materna “El parto es

nuestro” la toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por un protozoo parásito

llamado Toxoplasma gondii, un parásito intracelular obligado. Su vía de transmisión va desde los

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

animales a los seres humanos mediante diferentes mecanismos de contagio, por ejemplo, la

ingestión de alimentos contaminados o la manipulación de heces de animales portadores.

Puede contraerse en cualquier momento de la vida. Sus síntomas pueden pasar desapercibidos y

nunca se le asocian complicaciones. Se dice que el mayor portador de este mal es el gato,

puntualmente las heces de este animal, siempre y cuando tenga el parásito

Pero la toxoplasmosis representa un mayor peligro para las mujeres embarazadas, pues según

Gutiérrez si lo contrae una mujer embarazada, puede originar malformaciones congénitas en el

feto. Estas malformaciones serán más graves si la infección se produce en el primer trimestre de

embarazo. El contagio se puede prevenir a través de unas pautas higiénicas y alimentarias

durante el embarazo.

La falta de estudios en Bolivia

No hay datos muy actualizados sobre este mal, debido a la falta de diagnóstico de las mujeres

embarazadas y a la escasez de una base de datos organizada sobre la enfermedad. Más aún un

dato que se consiguió es que durante el primer semestre de 2015, de 1.763 mujeres gestantes que

se sometieron a la prueba de laboratorio para toxoplasmosis en 16 municipios del departamento

de Chuquisaca, 1.008 dieron positivo, representando un 57% de positividad.

La mayoría de las personas infectadas con este parásito no presenta síntomas. Algunas tienen

síntomas similares a los de la gripe. La forma grave de esta enfermedad afecta con más

frecuencia a bebés y personas con sistemas inmunitarios debilitados. La toxoplasmosis durante el

embarazo puede provocar un aborto espontáneo y defectos congénitos. En el año 2013 en Bolivia

se reportaron 14.119 casos de toxoplasmosis y 3.370 de toxoplasmosis congénita. Los

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

departamentos con mayor incidencia de la enfermedad son cuatro: Cochabamba con 8.636 casos,

Santa Cruz con 7.011, Chuquisaca con 5.356 y Tarija con 1.563.

Se observó que el 100 % de las pacientes eran diagnosticadas y tratadas sin que se cumpliera

el criterio de Seroconversión. De una población de 67 pacientes solo 13 (19 %) cumplieron dicho

criterio. 48 pacientes (71%) tuvieron Serología IGM cuantitativa positiva indistintamente del

método empleado. 36 de ellas (53%) estaba positiva con la serología IGG. En 21 de ellas (31%)

la IGM e IGG estaban positivas. En ninguna paciente se pudo constatar la indicación ni la

realización del Test de Avidez.

Se identificó la indicación de espiramicina como monodosis por 21 días, la pirimetamina

hasta el final del embarazo y la azitromicina. El fármaco prescrito con más frecuencia fue la

Azitromicina (500 mg) diarios por 5 días, el mismo se utilizó en un 58% de ellas (39 pacientes) y

en el grupo que mostró seroconversión en un 61 % (8 pacientes)

El 95 % del total de las pacientes fueron evaluadas por algún obstetra en el transcurso de su

embarazo, 64 % fue interconsulta con epidemiología y ninguna de ellas con infectología, en el

100% de los casos se realizó por lo menos 2 ecografías en el transcurso del embarazo

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Capítulo 5. Conclusiones
La toxoplasmosis es una enfermedad causada por el parásito Toxoplasma gondii. La mayoría

de ellas no se enferma. Pero el parásito causa serios problemas en algunas personas. Entre ellas

se incluyen las personas con sistemas inmunitarios debilitados y bebés de madres que

contrajeron la infección durante el embarazo. Los problemas pueden incluir lesiones en el

cerebro, los ojos y otros órganos.

A menudo, las personas contraen esta infección por comer carne poco cocida. También

puedes contraerla por el contacto con heces de gato. El parásito se puede trasmitir al bebé

durante el embarazo.

La mayoría de las infecciones no necesita tratamiento. En casos más graves, como en las

personas embarazadas o con sistemas inmunitarios debilitados, o los recién nacidos, se indica

tratamiento con medicamentos. Existen varias medidas para prevenir la toxoplasmosis que

pueden disminuir el riesgo de infección. La reproducción sexual del toxoplasma gondii ocurre

exclusivamente en el intestino del gato; comienza 3 a 15 días después de la ingestión del material

infectante para luego excretar en las heces ooquistes no infecciosos, los cuales al cabo de varios

días maduran para dar origen a los ooquistes esporulados que contienen esporozoitos, estos

pueden sobrevivir durante varios meses en el suelo o en las plantas y conservar. Son infecciosos

tanto para los hospederos definitivos como para los intermediarios. Los gatos desarrollan una

respuesta inmune que los protege contra nuevas infecciones y les permite mantener una infección

crónica latente durante la cual no eliminarán más ooquistes en la materia fecal, es decir, no serán

fuente de infección, ya que pierden la capacidad de transmitir el parásito.

Los lactantes con infección congénita que son sintomáticos al nacer pueden tener cuadros

clínicos localizados en el sistema nervioso central, en los ojos o sufrir manifestaciones

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

generalizadas de la enfermedad. Aquellos con enfermedad leve o subclínica al nacer pueden no

tener manifestaciones en el examen físico de rutina, pero continúan en riesgo de secuelas a largo

plazo por coriorretinitis (afectación de la retina del ojo que causa ceguera).

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Bibliografía
Chelsea Marie, & William A. Petri, Jr. (Diciembre de 2022). Toxoplasmosis. Manual MSD.
Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/
protozoos-extraintestinales/toxoplasmosis
Calle, Y. M. (2021). TOXOPLASMOSIS. studocu. Obtenido de
https://www.studocu.com/bo/document/universidad-cristiana-de-bolivia/ciencias-de-la-
educacion/monografia-de-toxoplasmosis/31629013
Cortez, C. T. (2014). Toxoplasmosis congénita, reporte de casos. scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752014000100004
Mayoclinic. (Febrero de 2023). Toxoplasmosis. Mayoclinic. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/toxoplasmosis/symptoms-causes/
syc-20356249#:~:text=La%20toxoplasmosis%20es%20una%20infecci%C3%B3n,al
%20beb%C3%A9%20durante%20el%20embarazo.
Medline Plus. (14 de Abril de 2021). Toxoplasmosis congénita. Medline Plus. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001360.htm#:~:text=Es%20un%20grupo
%20de%20s%C3%ADntomas,con%20el%20par%C3%A1sito%20toxoplasma
%20gondii.
Medline Plus. (2021). Toxoplasmosis congénita. Medline Plus. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001360.htm#:~:text=Hasta%20la%20mitad
%20de%20los,en%20el%20beb%C3%A9%20al%20nacer.
MIGUEL, A. B. (2023). Toxoplasmosis. Clinica de la universidad de Navarra. Obtenido de
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/toxoplasmosis
PEREIRA, Á., & MÓNICA PÉREZ. (2002). Toxoplasmosis. Elseiver. Obtenido de
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-toxoplasmosis-13028954

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Apéndice
Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada,

fotografías, capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Formato para presentar una tabla:

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo

Primera columna Segunda columna


EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
Nota: Explicar información relacionada a la tabla y la fuente de donde proviene la información.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15

También podría gustarte