Está en la página 1de 10

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO 4 DE JUNIO DE 1821

TEMA : GESTION Y ALMACENAMIENTO

PROGRAMA : LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

CICLO : II

UNIDAD DIDÁCTICA : GESTIÓN Y ALMACENAMIENTO EN LABORATORIO CLÍNICO

DOCENTE : JHOSLEY MIGUEL GUEVARA OLIVERA

INTEGRANTES :

➢ CRUZ FRÍAS BRILLITH MAYLI


➢ KASANDRA BAZÁN RAMOS
➢ ESWIN NEYRA GARCÍA

FECHA : 12/10/2023
I. Introducción

El código de barras es un sistema de identificación y seguimiento


ampliamente utilizado en diversas industrias, incluyendo el sector de
la salud y la gestión y almacenamiento de laboratorio. Consiste en una
serie de líneas verticales paralelas de grosor variable que representan
datos numéricos o alfanuméricos de forma codificada. Estas líneas son
escaneadas por un lector óptico y traducidas en información legible
por computadora.

En el ámbito de la gestión y almacenamiento de laboratorio, los códigos de barras se utilizan para


identificar y rastrear muestras, productos químicos, reactivos, equipos y otros elementos relevantes. Cada
uno de estos elementos puede ser etiquetado con un código de barras único, que contiene información
clave sobre el objeto, como su descripción, número de lote, fecha de vencimiento, proveedor, entre otros.

La implementación de un sistema de código de barras en laboratorios


brinda numerosos beneficios. En primer lugar, agiliza y simplifica la
tarea de identificación y seguimiento de los elementos del laboratorio,
evitando errores humanos y mejorando la eficiencia y precisión del
proceso. Además, ayuda a reducir costos y mejorar la gestión al
proporcionar información en tiempo real sobre las existencias,
ubicaciones y movimientos de los elementos, lo que permite una mejor
planificación y toma de decisiones.

La gestión y almacenamiento de laboratorio a través de


códigos de barras también facilita el cumplimiento de
regulaciones y normativas, ya que permite un registro y
seguimiento completo de las muestras y productos utilizados
en los experimentos y pruebas. Esto es especialmente
relevante en el caso de laboratorios clínicos y de
investigación, donde se trabaja con materiales y sustancias
que requieren un manejo y almacenamiento adecuados.

Además, el uso de códigos de barras en laboratorios es compatible con otros sistemas de información y
gestión, como los sistemas de gestión de inventarios y los sistemas de gestión de datos de laboratorio
(LIMS), lo que permite una integración más efectiva y una mayor automatización de los procesos.

En cuanto al almacenamiento de laboratorio, los códigos de barras son especialmente útiles para la
organización y localización de las muestras y productos en espacios físicos, como refrigeradores,
congeladores y estanterías. Cada ubicación puede ser etiquetada con un código de barras único,
facilitando la identificación y seguimiento de los elementos almacenados y optimizando el uso del espacio
disponible.

En resumen, el sistema de código de barras es una


herramienta invaluable en la gestión y almacenamiento de
laboratorio, permitiendo una identificación y seguimiento
eficiente y preciso de muestras, productos químicos,
reactivos, equipos y otros elementos fundamentales en la
investigación y análisis. Su implementación proporciona
ventajas significativas en términos de agilidad, precisión,
organización, cumplimiento normativo, reducción de
costos y mejor toma de decisiones, mejorando en última
instancia la calidad y eficiencia del trabajo de laboratorio.
II. Objetivos
A. OBJETIVO GENERAL

Mantener correcta codificación e identificación de las existencias, así como promover las
buenas practicas de almacenamiento en el laboratorio, droguerías y almacenes.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mantener las condiciones adecuadas en el almacenamiento como temperatura y humedad


controladas, para preservar la calidad y la integridad de los productos.

Implicar y asegurar que los productos y suministros estén debidamente etiquetados y


clasificados.

Garantizar la integridad, calidad y seguridad de los productos almacenados en el


laboratorio y en un almacén.

III. Desarrollo

1. GENERALIDADES DE GESTIÓN Y ALMACENAMIENTO EN EL LABORATORIO CLÍNICO


1.1. CONCEPTO (QUE ES UN ALMACÉN)

Es el espacio físico especialmente estructurado y


planificado para custodiar, proteger y controlar los
bienes de activo fijo o variable de la empresa donde
se realiza la función de almacenar productos,
materiales y equipos de laboratorio antes de ser
requeridos para la administración, la producción o a
la venta de artículos o mercancías.

1.2. FUNCIONES DEL ALMACÉN

• Registro de entradas y salidas del material del almacén


• Rechazo de material al no cumplir con los requisitos
• Distribución del material
• Rotar stock para evitar caducaciones
• Control del consumo de material
• Proteger y conservar los materiales en optimas
condiciones

1.3. SISTEMAS DE ALMACÉN

• Sistema cerrado: acceso restringido al almacén para personal


autorizado (sustancias químicas peligrosas, congeladores para
almacenar muestras sensibles a la temperatura y medicamentos
controlados.)

• Sistema abierto: el acceso al almacén es mucho más flexible y


contabilidad del material. (instrumentos de laboratorio,
suministros de laboratorio y frascos de reactivos...)
1.4. CLASIFICACIÓN DE STOCK

• Grupo A: mayor costo-menor almacenamiento (6


meses)
• Grupo B: costo intermedio -regular almacenamiento (12 meses)
• Grupo C: menor costo-mayor almacenamiento (3 años)

1.5. CONTROL DE EXIGENCIAS

• N° de lote
• Fecha de entrada al almacén
• Nombre del producto
• Datos del proveedor
• Numero de unidades compradas
• Fecha de realización del producto
• N° de factura

2. CODIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS EXISTENCIAS.


2.1. CONCEPTO (CÓDIGO DE BARRAS)

El código de barras es una tecnología de captura automática de información que permite


identificar artículos y servicios, cualquiera que sea su origen o destino, mediante de un
código numérico y/o alfabético.

2.2. TIPOS DE CODIFICACIÓN

2.3. COMPONENTES DEL CÓDIGO DE BARRAS GS1

- (1) Numeración estándar: identificación única del


producto, reconocido al nivel mundial.

- (2) Símbolo: representación gráfica que permite su


lectura automática, a través de lectores ópticos.

- (3) Código de barras estándar: conjunto de barras y


espacios que representan la numeración estándar,
siendo otorgados por GS1 Perú.
2.4. VENTAJAS Y BENEFICIOS DEL CÓDIGO DE BARRAS GS1 (FABRICANTES,
MAYORISTAS Y DETALLISTAS)

- Captura de datos rápida y eficaz.


- Reducción de stocks.
- Aumento del nivel de servicio de los clientes.
- Reducción de errores en el reconocimiento del producto.
- Mejora en la planificación de la producción.
- Ahorro de tiempo en tareas de cobro y etiquetado.
- Gestión artículo por artículo.
consumidor
- Oferta mas ajustada a la demanda.
- Rapidez en la caja por paso.
- Reducción de errores de tecleo y marcaje.

2.5. CODIFICACIÓN GTIN- GLOBAL TRADE IDENTIFICATION NUMBER

Código para identificar los productos comerciales,


permitiendo una lectura electrónica en el punto de venta o
punto de recepción en los almacenes.

2.6. BENEFICIOS GTIN

- Acceso a nuevos mercados nacionales e


internacionales

- Facilita el control, la exactitud en el despacho y


reduce las diferencias en los inventarios

- Reducción de errores en el reconocimiento de los


productos en el punto de venta

- Dinamiza las operaciones en el almacén


incrementando la rentabilidad por el uso mas
eficiente del mismo

2.7. CÓDIGOS

➢ GTIN-13.- más utilizado en


nuestro país, posee 13 dígitos,
costo de s/ 35.00+IGV

➢ GTIN-8.- posee 8 dígitos, costo de s/


95.00+IGV
➢ GTIN-14.- posee un total de 14 dígitos, no
tiene costo.

➢ GTIN-128.- herramienta que sirve para


facilitar el flujo de mercancías e
información, y hace posible que las
empresas puedan utilizarlo tanto en
aplicaciones internas como en el entorno
global.

2.8. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA CODIFICACIÓN GS1

Para lograr una adecuada lectura del código de barras


en el punto de venta, se debe tener en cuenta ciertos
aspectos técnicos en el momento su impresión.
3. BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO
3.1. LEY Y NORMAS DE LAINDUSTRIA FARMACEUTICA PERUANA

Ley N°29459

3.2. PROCESOS: RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO DESPACHO

o Recepción
o Liberación
o Almacenamiento
o Control de Inventarios
o Devoluciones
o Retiro de mercado
o Embalaje y despacho
o Reclamos
o Retiro de Mercado

3.3. UBICACIÓN Y DISEÑO DE LOS LOCALES PARA DROGUERÍA Y/O ALMACÉN

no deben de estar ubicados cerca de


- Laboratorios
- Cafeterías
- Galerías
- Grifos
Locales e instalaciones que almacenan productos y dispositivos no deben estar ubicados
en
- Afueras del almacén
- Baños
- Mezclados con otros materiales que no
sean sanitarios y que no los pongan en
riesgo

Las instalaciones deben ubicarse, construirse, adaptarse y mantenerse de acuerdo con las
operaciones del sistema de almacenamiento

- Áreas adecuadas y amplias


- Infraestructura adecuada
- Instalaciones seguras
- Puertas no de vidrio
- Ventilación natural o artificial
- Iluminación
- Contar con oficina administrativa
- Contar con montacargas
3.4. ÁREAS AUXILIARES CADA DROGUERÍA, ALMACÉN DEBE DE CONTAR CON ÁREAS
AUXILIARES:

- servicios higiénicos, sin comunicación directa con el almacén.


- vestidores
- casilleros,
- lavaderos
- materiales de limpieza
- Zona de carga y descarga, deben estar
separados de las áreas de recepción y
almacenamiento
- dimensiones apropiadas

3.5. INFRAESTRUCTURA, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO INTERNO DEL ALMACÉN

- Indicar la prohibición de fumar, comer y beber


- tener dimensiones apropiadas
- conductos de aire, gas, electricidad.
- garantizar una iluminación
- paredes, pisos y techos de superficie lisa y de fácil
limpieza
- Elementos de Protección
Personal (EPP)
- contar con equipos,
mobiliarios y materiales

3.6. DISTRIBUCIÓN INTERNA DE LAS ÁREAS DEL ALMACÉN

1) Áreas de recepción

Permite mantener las condiciones


de almacenamiento requeridas por
el
producto, dispositivo, así como
realizar la limpieza de los embalajes.

2) Área de Cuarentena

debe estar claramente separada, delimitada e


identificada, cualquier sistema que sustituya al área de
cuarentena debe proporcionar condiciones
equivalentes de seguridad.
3) Área de Aprobado

esta área debe estar separada, delimitada e


identificada y destinada a mantener los productos
y dispositivos una vez liberados.

4) Área de Baja/Rechazado

esta área debe estar separada, delimitada,


identificada y restringida y para el caso de los
almacenes tercerizados, esta área debe ser
exclusiva.

5) Área de Devoluciones

esta área debe estar separada, delimitada,


identificada y ser segura, para el caso de los
almacenes tercerizados, esta área debe ser
exclusiva.

6) Área de Embalaje

esta área debe estar separada, delimitada,


identificada y estar destinada a la preparación de
los productos y dispositivos de acuerdo a la orden
de compra.

7) Área de Despacho

El área de despacho debe estar claramente


delimitada e identificada y debe estar destinada a la
ubicación de los productos y dispositivos
embalados, listo para su distribución.

3.7. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS EN LAS INSTALACIONES DEL ALMACÉN

- Los instrumentos o equipos usados en el


almacén deben ser calibrados
- Certificado de saneamiento
- realizar mapeos de Temperatura y Humedad
3.8. OPERACIONES DE RECEPCION, ALMACENAMIENTO Y
DESPCAHO

- Revisión del embalaje que se encuentren en buenas


condiciones
- Verificación documentaria y evaluación organoléptica de los
caracteres físicos de los productos y dispositivos
- El diseño de los embalajes se debe de tener en cuenta sus
condiciones, fragilidad, tiempo de transporte y el medio.
- Despacho se verifica el etiquetado, el N° de lote,
documentos.

3.9. RECLAMOS

- Problemas de calidad del


producto
- Reporte de RAM
- Por falsificación
- Documento o registro que
permita análisis

3.10. DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LAS BPA

1) Documentos del sistema de aseguramiento de la


calidad
2) Características de los documentos del SAC
3) Jerarquía de los documentos del SAC
4) Manual de calidad
- Procedimientos operativos de estándar
- Instructivos
- Formato
- Registros
- Programas

IV. CONCLUCIONES
El objetivo de mantener las condiciones adecuadas en el almacenamiento, como la
temperatura y la humedad controladas, es preservar la calidad y la integridad de los
productos. Esto es importante para garantizar que los productos mantengan su eficacia y
seguridad durante su vida útil.

El objetivo de mantener las condiciones adecuadas en el almacenamiento, como la


temperatura y la humedad controladas, es preservar la calidad y la integridad de los
productos. Esto es importante para garantizar que los productos mantengan su eficacia y
seguridad durante su vida útil.

El objetivo de garantizar la integridad, calidad y seguridad de los productos almacenados en


el laboratorio, droguería y en almacén es asegurar que los productos sean seguros y efectivos
para su uso en pacientes. Esto es fundamental para garantizar la calidad de la atención médica
y la seguridad del paciente.

También podría gustarte