Está en la página 1de 35

AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL

Facultad de Derecho, Universidad Tecnológica del Perú

‘’TAREA ACADEMICA 1’’

Cruzalegui Reynafarje, Micaela Ximena

Llerena Garcia, Josue Fernando

Mego, Ysela Rosmery

Ramírez Lozano, Rosa María Angela

Tello Solórzano Ximena Jojany

Terrones Zapata, Leydi Lizeth

18202 – Teoría general del proceso

Docente: ROMERO TORRES, Enrique Eduardo

Chiclayo, Perú.

21 de septiembre del 2022

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 3

RESUMEN:......................................................................................................... 4

CAPITULO I: Antecedentes..............................................................................5

1.1. ORIGEN E HISTORIA:.................................................................................5

CAPITULO II: El Ministerio Público en su ley orgánica...............................10

2.1. Ministerio público.....................................................................................10

2.1.1. Funciones principales del ministerio público.................................11

2.1.2. Atribuciones del ministerio publico.................................................11

2.2. Órganos del Ministerio Público...............................................................13

2.2.1. Fiscalía de la nación:.........................................................................13

2.2.2. Fiscales Supremos:...........................................................................16

2.2.3. Fiscales Superiores:..........................................................................19

2.2.4. Fiscales Provinciales:........................................................................25

2.2.5. Fiscales Adjuntos:.............................................................................32

CONCLUSIONES............................................................................................. 33

RECOMENDACIONES:....................................................................................34

2
INTRODUCCIÓN

A través de las siguientes líneas, presentaremos una investigación acerca del


Ministerio Publico, en donde analizaremos e investigaremos todos los aspectos
relacionados a este órgano. Desde la antigüedad, vemos el papel fundamental
del Ministerio Publico, si bien es cierto no lo encontramos expresamente con el
nombre que lo conocemos hoy en día, pero si la existencia de unos rasgos
particulares que nos permiten una mejor comprensión de dicha institución y
como está regulado hoy en día en el Perú. Una de sus principales
características es la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los
intereses públicos.

Es por ello, que mediante la presente monografía y como objetivo principal, es


que el alcance de esta investigación servirá como un soporte teórico e
informativo, que permitirá a todos los ciudadanos informarse acerca de todos
los aspectos relacionados al Ministerio Publico, desde su origen hasta su
regulación actual en el Perú. De esa forma, complementando a la idea de
Ministerio Publico que se evidencia hoy en día, en la que este órgano tiene
mayor involucración y significado para las personas en nuestro país, como a
nivel mundial.

Esperando que nuestro desempeño de cada uno de los integrantes sea visible,
sirva como un material de consulta e información para la comunidad jurídica y
para todos los ciudadanos y sobre todo que este despierte el interés sobre este
órgano autónomo.

Creemos conveniente dividir nuestro trabajo en dos capítulos, para un mejor


desarrollo del tema, determinando sus antecedentes y la ley orgánica del tema
planteado. Logrando un mejor enfoque y comprensión de lo expuesto. En el
primer capítulo precisaremos el origen e historia. A la vez en el segundo
capítulo, detallaremos su definición, funciones, atribuciones y los órganos que
lo conforman.

3
RESUMEN:

El objetivo de la presente investigación, es dar a conocer todos los aspectos


relevantes con respecto al Ministerio Publico, partiendo desde su evolución y
origen, concepto, atribuciones, órganos y su conformación, regulación
conforme a la Ley Orgánica. Siendo este un organismo autónomo y entre sus
principales funciones, promueve la persecución penal y dirige la investigación
de los delitos de acción pública; además de velar por el estricto cumplimiento
de las leyes del país. Por lo tanto, hemos considerado de suma importancia
analizar y dar a conocer en la estructura todos los puntos antes mencionados,
brindando nuestras propias conclusiones y recomendaciones.

Palabras claves: Ministerio Público, Fiscal, ley orgánica, constitución.

ABSTRAC:

The objective of the present investigation is to present all the relevant aspects
regarding the Public Ministry, starting from its evolution and origin, concept,
powers, organs and its conformation, regulation according to the Organic Law.
Being this an autonomous body and among its main functions, it promotes
criminal prosecution and directs the investigation of crimes of public action; in
addition to ensuring strict compliance with the laws of the country. Therefore,
we have considered it extremely important to analyze and make known in the
structure all the aforementioned points, providing our own conclusions and
recommendations.

Keywords: Public Ministry, Prosecutor, organic law, Constitution.

4
CAPITULO I: Antecedentes

1.1. ORIGEN E HISTORIA:


El proceso de transculturización que supuso el descubrimiento de América,
trajo consigo la aplicación inmediata y automática del Derecho de Castilla y
León.

Por "vía de accesión", las tierras conocidas como "Indias" formaban parte de
Castilla, y toda ley promulgada en ésta se entendía vigente en el "nuevo
mundo”. De hecho, fue el modelo a seguir para la elaboración de las leyes de
Indias. El tiempo y las peculiaridades del nuevo continente, hicieron necesaria
la constitución de una legislación indiana.

En los primeros años del siglo XVI, las normas del derecho castellano ya eran
defectuosas, insuficientes o inadecuadas en diversos sucesos, para su
aplicación en el contexto económico y social del Nuevo Mundo. La legislación
indiana, esta se distinguía por ser particular, descentralizada y de relativa
ejecución.

En el ámbito de la Justicia, que se administraba en nombre del Rey, además de


órganos como el Consejo Supremo de Indias y la Casa de Contratación de
Sevilla, se establecieron las denominadas "Audiencias Reales", que eran los
tribunales encargados de resolver los asuntos civiles y criminales. El 20 de
noviembre de 1542 se crea la Audiencia y Chancillería Real de Lima, en el
Perú y aparece, conjuntamente con los Oidores y los alcaldes del Crimen, dos
Fiscales, uno de lo civil y otro de lo criminal.

Su función establecida en 1542, al instalarse la Real Audiencia de Lima y


después la del Cuzco, siendo ahí donde se menciona “Fiscal”; a quien en esta
época se le consideraba un funcionario, o una autoridad judicial. Este era
nombrado por el Virrey y su duración en el cargo no era determinado.
Asimismo, entre sus funciones que se le confería; este tenía la función de
atender las causas del Rey ante los Virreyes, perseguir el castigo de los
pecados públicos, defender la jurisdicción y los intereses de la Hacienda Real
ante los Tribunales del Consejo de Indias, asumir la defensa de los indios;
alegaban por ellos, eran sus protectores y defendían en cuestiones de fisco,

5
entre otras. Otro aspecto relevante es que la Audiencia debía de dictar
sentencia con asistencia obligatoria del Fiscal, bajo nulidad.

La participación de los miembros del Ministerio Público al aparato judicial se


mantuvo durante la Época Republicana hasta la creación de la Corte Suprema
en 1825, el Ministerio Público siempre estuvo al lado de los jueces. En 1821 se
crea de la Alta Cámara de Justicia, compuesta por ocho Vocales y dos
Fiscales. En el artículo 98. °, de la Constitución de 1823, menciona que:
«Habrá una Suprema Corte de Justicia que residirá en la capital de la
República, compuesta de un presidente, ocho vocales y dos Fiscales, divididos
en las salas convenientes.»

Se establece la Suprema Corte de Justicia, siendo el Primer Fiscal de la Corte


Suprema don José María Gadeano. En la Constitución de 1823, en el capítulo
pertinente al Poder Judicial (artículos 95 al 137) no hay referencias y los
reglamentos de Organización de los Tribunales, no mencionaban al Ministerio
Publico como un organismo.

En la Constitución de 1826 solo reguló la existencia de los fiscales a nivel de la


Corte Suprema. Es necesario recalcar que los reglamentos de Organización de
los Tribunales no lo mencionaban como un organismo.

En la Carta Magna de 1828 se precisó que la Corte Suprema estaba


constituida por siete vocales y un Fiscal; por lo tanto, que las Cortes Superiores
debían tener también uno. Además, hizo mención a los Agentes Fiscales,
deduciéndose que su competencia era a nivel de primera instancia.

La Constitución de 1839, se reguló a los Fiscales de la Corte Suprema, de la


Corte Superior y Agentes Fiscales a nivel de los Juzgados de Primer Instancia.
No obstante, esta Carta Magna tampoco hizo una precisión sobre sus
atribuciones.

La Convención Nacional de 1855 aprobó la Ley sobre Organización del


Ministerio Público, cuyas funciones fueron resumidas por el historiador Jorge
Basadre: "aparte de la supervigilancia del Poder Judicial y, en especial (se
refería al Fiscal de la Nación) sobre los Fiscales de las Cortes y Agentes
Fiscales, le correspondía dictaminar en los asuntos y casos que le competían
según la Ley de ministros; cuidar que todo funcionario público cumpliera la

6
Constitución y las leyes; dar parte al Congreso sobre las infracciones de
cualquier funcionario de la República, inspeccionar las oficinas del Estado y
todo establecimiento público o corporación legal sin excepción alguna, dando
parte de los abusos y de las transgresiones de las normas legales y
reglamentarias; cautelar que las elecciones populares se verificaran con plena
libertad y en los tiempos designados". Aparte de ello, durante mucho tiempo, el
Ministerio Público se mantuvo como defensor del Estado ante procesos
judiciales.

En la Carta Magna de 1856, expedida durante el Gobierno del Mariscal Ramón


Castilla, se hizo una referencia más clara a los cargos de Fiscal de la Nación,
Fiscales Departamentales, Fiscales de las Corte Superiores y Agentes
Fiscales, al igual que los Vocales, a nivel de Juzgados de Primera Instancia;
quienes serían nombrados por el Congreso a propuesta del Ejecutivo.

No podía ser Fiscal de la Nación ningún empleado del Poder Ejecutivo o del
Judicial., como atribuciones se señalaban la de vigilar que todo funcionario
público cumpliera con la Constitución y las leyes, así como dar parte al
Congreso de las infracciones en la que aquellos incurrieran; la de compeler a
los Fiscales de los Tribunales para que interpusieran las demandas,
acusaciones y denuncias; la de vigilar que las elecciones populares se
verificaran con plena libertad y en los términos legales.

La Constitución de 1860, elimina la figura antes mencionada del Fiscal de la


Nación, es necesario precisar que en esta Constitución y luego en la de 1863,
entro en vigencia el Código Penal y el de Enjuiciamiento en Materia Penal, en
donde se legislaba y regulaba jurídicamente al Ministerio Público.

En 1866, por Resolución Gubernativa del 20 de febrero, se organizó el


Ministerio Fiscal como órgano independiente del Poder Judicial. El Poder
Ejecutivo nombra al Fiscal General que se constituía en el nexo entre la Corte
Suprema y el Ministerio de Justicia.

Al ser la Constitución de 1869 muy breve y fugaz; la Carta Magna de 1860 tuvo
vigencia hasta 1920, año en que la Asamblea Nacional aprobó la nueva
Constitución Política durante el Gobierno de Augusto B. Leguía. En esta Carta
Política se hizo referencia normativa a los Fiscales de la Corte Suprema, de las

7
Cortes Superiores y a los Agentes Fiscales de los Juzgados de Primera
Instancia, sin precisarse las competencias, por lo menos las generales. En ese
sentido, los Fiscales pasan a ser los titulares de la acción penal conjuntamente
con los agraviados.

Con la Constitución de 1920 el nombramiento de los Vocales y Fiscales de la


Corte Suprema correspondía al Congreso que los designaba entre los
candidatos propuestos por el Gobierno; y los Fiscales de inferior rango eran
nombrados por el Ejecutivo.

El 2 de enero de 1930 se promulgó el Código de Procedimientos en Materia


Criminal. En su artículo 2 se precisó con suma claridad que el ejercicio de la
acción penal era público, siendo asumida por el Ministerio Fiscal. Su
organización, constitución, competencias y prohibiciones fue encomendaba al
Ministerio de Justicia. Este ejercía el control sobre los integrantes del Ministerio
Público o Ministerio Fiscal como se le denominaba.

Mediante Ley N° 7589 de 1932, se creó el cargo de Fiscal en lo Administrativo,


con iguales derechos y obligaciones que los Fiscales de la Corte Suprema, con
funciones especiales de control en la primera y segunda instancia, y de
representación del Estado en juicio.

La Constitución de 1933 mantiene el mismo sistema de nombramiento,


definiéndose la integración del Ministerio Público al Poder Judicial, como
aparece del Código de Procedimientos Penales de 1940 y la Ley Orgánica del
Poder Judicial de 1962.

En el Código Penal de 1940 se establecieron como etapas del proceso penal:


la instrucción y el juzgamiento. Además, se precisó que los fiscales, en todos
sus niveles, formaban parte del Poder Judicial. Cabe precisar que en las leyes
orgánicas del Poder Judicial de 1912 y 1963, el Ministerio Público fue regulado
como institución autónoma, pero formando parte del Poder Judicial, con el
nombre de Ministerio Público o Ministerio Fiscal.

En 1969, por Decreto Ley Nº 18060 se suprimen las cuatro Fiscalías Supremas
por mandato del Gobierno de turno y como medida atendiente a "agilizar el
trámite procesal". Hecho que se corrige posteriormente resaltándose la
majestad institucional del Ministerio Público.

8
El 28 de julio de 1979, termino una larga etapa del desarrollo del Ministerio
Publico, con el Poder Judicial; ya que, con la Constitución de 1979, aprobada
por la Asamblea Constituyente de 1978, el Ministerio Público adquiere un
nuevo status dentro del esquema organizativo del Estado, ya que le atribuyo
personería propia, con independencia, autonomía, organización, composición,
funciones, atribuciones y prohibiciones; conforme a los artículos 250 y 251 del
Capítulo XI.

La institución fue desarrollada en su Ley Orgánica, mediante el Decreto


Legislativo 052 del 19 de marzo de 1981, la cual sigue vigente, aunque con las
modificaciones propias de la Constitución Política de 1993 y de las
disposiciones legales que dispusieron su reorganización desde el 18 de junio
de 1996 hasta el 6 de noviembre de 2000, día en que se promulgó la Ley N°
27367 que desactivó la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.

La Constitución Política del Estado, vigente desde el 31 de diciembre de 1993,


reguló al Ministerio Público en sus artículos 158, 159 y 160; estableciendo que
esta institución es el titular del ejercicio público de la acción penal, habiéndose
derogado los artículos pertinentes del Código de Procedimientos Penales de
1940.

En la actualidad, por Ley Nº 23230 se ha autorizado al Poder Ejecutivo por el


término de 90 días para que dicte el Decreto Legislativo referente a la Ley
Orgánica del Ministerio Público Decreto Legislativo Nº 052, previa revisión de la
Comisión Permanente del congreso.

9
CAPITULO II: El Ministerio Público en su ley orgánica

2.1. Ministerio público


El Ministerio Público es una Institución que se ve complementado con
funciones autónomas, promueve la persecución penal y dirige la investigación
de los delitos de acción pública; además velar por el estricto cumplimiento de
las leyes del país. Para la ejecución de esa función, el Ministerio Público
perseguirá la realización de la justicia, y por el cual debe actuar con objetividad,
imparcialidad y con apego al principio de legalidad, en los términos que la ley
establece.

Sus funciones del Ministerio Público, son las siguientes:

 Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal


ante los tribunales, según las facultades que le confieren la Constitución,
las leyes de la República, y los tratados y convenios internacionales.

 Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien
pretenda querellarse por delitos de acción privada de conformidad con lo
que establece el Código Procesal Penal.

 Dirigir a la policía y además cuerpos de seguridad del Estado en la


investigación de hechos delictivos.

 Preservar el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos,


efectuando para el caso, las diligencias necesarias ante los tribunales de
justicia.

Si continuamos basándonos con respecto a sus funciones del Ministerio


Público, de una manera más detallada y específica, podemos observar sus
funciones en el artículo 1 de la Ley Orgánica del Ministerio público, Decreto
Legislativo N° 52: “El Ministerio Público es el organismo autónomo del Estado
que tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, los derechos
ciudadanos y los intereses públicos, (…) demás que le señalan la Constitución

10
Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación.

2.1.1. Funciones principales del ministerio público


Respecto con el Art. 159 de la Constitución.

 Defensa de la legalidad
 Representación de la sociedad en juicio
 Persecutor del delito y la reparación civil

De acuerdo con el Art. 60 del Código Procesal Penal encontraremos las


siguientes funciones:

1. El Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción penal. Actúa


de oficio, a instancia de la víctima, por acción popular o por noticia
policial.
2. El Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal
propósito la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del
Ministerio Público en el ámbito de su función.

De acuerdo con el artículo:

 Es el titular del ejercicio de la acción penal.


 Actúa de oficio, a instancia de la víctima, por acción popular o por
noticia policial.
 El Fiscal conduce desde su inicio de la investigación del delito.
 La policía está en la obligación de cumplir los mandatos del
Ministerio Público en el ámbito de sus funciones.

2.1.2. Atribuciones del ministerio publico


Nuevamente, el Art. 159 de nuestra Constitución:

1. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de


la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.

11
2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta
administración de justicia.
3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.
4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la
Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio
Público en el ámbito de su función.
5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la
ley contempla.
7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso,
o al presidente de la República, de los vacíos o defectos de la
legislación.
Según el Art. 61 del Código Procesal Civil

1. El Fiscal actúa en el proceso penal con independencia de criterio.


Adecua sus actos a un criterio objetivo, rigiéndose únicamente por la
Constitución y la Ley, sin perjuicio de las directivas o instrucciones de
carácter general que emita la Fiscalía de la Nación.

2. Conduce la Investigación Preparatoria. Practicará u ordenará practicar


los actos de investigación que correspondan, indagando no sólo las
circunstancias que permitan comprobar la imputación, sino también las
que sirvan para eximir o atenuar la responsabilidad del imputado.
Solicitará al Juez las medidas que considere necesarias, cuando
corresponda hacerlo.

3. Interviene permanentemente en todo el desarrollo del proceso. Tiene


legitimación para interponer los recursos y medios de impugnación que
la Ley establece.

4. Está obligado a apartarse del conocimiento de una investigación o


proceso cuando esté incurso en las causales de inhibición establecidas
en el artículo 53

12
2.2. Órganos del Ministerio Público.
Cada órgano es dirigido por el Fiscal del nivel jerárquico correspondiente. Los
Fiscales Supremos, los Fiscales Superiores y los fiscales provinciales, cumplen
funciones propias de su cargo a dedicación exclusiva, salvo la enseñanza.

La representación permanente del Ministerio Público ante Organismos del


Estado se efectúa a través de Fiscales Titulares, cesantes o jubilados de la
jerarquía que corresponda, salvo reserva expresa de la Constitución.

2.2.1. Fiscalía de la nación:


La Fiscalía de la Nación es el órgano de la alta dirección, esta a cargo del
Fiscal de la Nación quien representa al Ministerio Público, su autoridad se
extiende a todos los magistrados, funcionarios y servidores que lo integran,
cualquiera sea su categoría y actividad funcional especializada.

 Elección:

Según el Artículo 11º de la ley orgánica, nos dice que: El Fiscal de la Nación es
elegido en votación secreta por la Junta de Fiscales Supremos Titulares. En
caso de empate, se procede a una segunda votación, de persistir, asumirá
como Fiscal de la Nación el Fiscal Supremo de mayor antigüedad en el cargo
de Fiscal. Su mandato dura tres años, sin derecho a reelección inmediata.

El acto de votación para elegir al Fiscal de la Nación y al Fiscal Superior


Decano en cada Distrito Judicial se realiza indefectiblemente el primer jueves
del mes de diciembre del año que corresponda. La fecha solo será modificada
por razones de fuerza mayor o caso fortuito.

El Fiscal de la Nación presta juramento ante la Junta de Fiscales Supremos en


ceremonia pública a realizarse el primer día hábil del año que corresponda, y el
Presidente de la Junta de Fiscales Superiores ante los miembros de la Junta
que lo elige.

 Impedimento del cargo:

Artículo 12º.- En caso de suspensión o impedimento del Fiscal de la Nación, el


Fiscal Supremo Decano es quien asume el cargo con las mismas prerrogativas
y potestades y es quien continúa en el cargo mientras dure el impedimento.

13
 Ámbito

Artículo 13º.- El Fiscal de la Nación ejerce sus funciones y atribuciones en


todo el territorio nacional. Le corresponde dirigir, orientar y coordinar el
Gobierno Institucional y la función del Ministerio Público en la forma prevista en
la presente ley.

 Atribuciones

Artículo 14º.- Son atribuciones del Fiscal de la Nación:

1. Representar al Ministerio Público.

2. Ejercer la titularidad del pliego.

3. Interponer ante el Tribunal Constitucional la acción de


inconstitucionalidad parcial o total, de las leyes y normas con rango de
ley que contravengan la Constitución Política en la forma o en el fondo.

4. Realizar investigaciones preliminares al procedimiento de acusación


constitucional por la presunta comisión de delitos de función atribuidos a
los altos funcionarios del Estado que señala la Constitución;

5. Ejercitar ante la Sala correspondiente de la Corte Suprema, las acciones


penales contra los altos funcionarios que señala la Constitución, previa
resolución acusatoria de contenido penal dictada por el Congreso;

6. Formular cargos de oficio o por denuncia de terceros previa


investigación por sí o por un Fiscal, cuando se presuma enriquecimiento
ilícito de funcionarios o servidores públicos;

7. Solicitar al presidente del Congreso de la República, al presidente de la


Corte Suprema o de las Cortes Superiores de Justicia, a los Ministros de
Estado y en general a los organismos públicos autónomos, entidades
estatales de derecho público o privado, informaciones y documentos
necesarios para el ejercicio de las acciones y recursos que la ley le
faculta.

8. Solicitar información al presidente del Consejo Supremo de Justicia


Militar y a los Magistrados de la Justicia Militar y Policial sobre el estado

14
en que se encuentra una investigación, proceso o situación de un
procesado;

9. Supervisar el desempeño funcional de los Fiscales de la Justicia Militar y


Policial, quienes están subordinados a su autoridad para tal efecto;

10. Solicitar ante la entidad que corresponda, el levantamiento del secreto


bancario, reserva tributaria y bursátil. Asimismo, hacer suya la solicitud
fundamentada de los Fiscales en el ejercicio de sus funciones para estos
fines;

11. Convocar y presidir las sesiones del Consejo de Gobierno del Ministerio
Público;

12. Convocar y presidir la Junta de Fiscales Supremos;

13. Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de la Junta de Fiscales Supremos


y del Consejo de Gobierno del Ministerio Público.

14. Intervenir en las decisiones de Política Criminal del Estado

15. Dirigir la política anticorrupción, de prevención del delito.

16. Celebrar convenios de cooperación e intercambio con entidades


nacionales y/o extranjeras para los fines de la institución.

17. Representar al Gobierno Peruano ante las organizaciones de carácter


internacional que velen por la prevención e investigación del delito, la
defensa de la legalidad e intereses públicos y en general, con el
cumplimiento de las funciones propias del Ministerio Público.

18. Designar a los Fiscales Supremos en cada una de las especialidades.

19. Exponer en ceremonia pública la Memoria Anual de su gestión y del


Consejo de Gobierno del Ministerio Público.

20. Exigir el cumplimiento de los derechos y beneficios que la constitución y


la ley otorgan a los miembros del Ministerio Público.

21. Resolver los conflictos de competencia entre Fiscales de distintos


Distritos Judiciales.

15
22. Coordinar como autoridad central, el envío y recepción de las solicitudes
de Asistencia Internacional concernientes a la prevención, investigación
y persecución de los delitos, por conducto del Ministerio de Relaciones
Exteriores.

23. Delegar las funciones que no sean exclusivas., mediante resolución


expresa.

24. Las demás que se señalen por ley.

 Vacancia

Artículo 15º.- Vacancia del Cargo de Fiscal de la Nación

El cargo de Fiscal de la Nación vaca por:

1. Haber concluido su período de mandato;

2. Renuncia, que surte efectos jurídicos desde el momento en que es


aceptada por la Junta de Fiscales;

3. Cesantía o Jubilación;

4. Destitución o separación;

5. Incompatibilidad sobreviniente;

6. Inhabilitación física o mental permanente debidamente acreditada y


comprobada, y

7. Muerte.

2.2.2. Fiscales Supremos:


Las Fiscalías supremas son los órganos de línea de mayor jerarquía del
Ministerio Público, para su mejor desenvolvimiento se encuentran conformadas
en Fiscalía Suprema en lo Penal, Fiscalía Suprema en lo Civil, Fiscalía
Suprema en lo Contencioso Administrativo y Fiscalía Suprema de Control
Interno.

 Especialidades:

Artículo 16º.- Cada Fiscalía Suprema está a cargo de un Fiscal Supremo. Los
Fiscales Supremos conocen de los asuntos penales, civiles y/o

16
constitucionales, así como los que determine la Junta de Fiscales. El número
de Fiscalías Supremas no puede ser mayor de diez en el Territorio de la
República.

Los Fiscales Supremos cuentan con Asesores de nivel igual al de Fiscal


Superior.

 Competencia

Artículo 17º.- Los Fiscales Supremos conocen los asuntos de su especialidad


en el territorio de su competencia.

La competencia por razón de territorio de los Fiscales Supremos, se adecua a


la que se determine para las Salas Supremas de la Corte Suprema de Justicia.

 Atribuciones y funciones en materia penal

Artículo 18º.- Corresponde al Fiscal Supremo en lo Penal:

1. Decidir el ejercicio de la acción penal contra los Fiscales Superiores,


Vocales Superiores, miembros del Consejo Supremo de Justicia Militar,
Consejos de Guerra o Consejos Superiores de Justicia de la Policía
Nacional por los delitos cometidos en ejercicio de sus funciones,
debiendo contar para el efecto con la previa autorización del Fiscal de la
Nación, quien deberá pronunciarse dentro de los 30 días de recibida la
correspondiente petición, excepto en los casos de flagrante delito, en el
que procede la denuncia sin autorización previa;

2. Interponer el recurso la acción de revisión de la sentencia condenatoria


ante la Sala Penal Suprema correspondiente.

3. Emitir dictamen previo a la resolución de la Sala Penal de la Corte


Suprema que pone fin a la instancia. También en los delitos que conoce
la Corte Suprema de modo originario, así como en los recursos que
establezca la ley.

4. Deducir la nulidad de lo actuado en un proceso penal, cuando se ha


incurrido en infracción constitucional o grave irregularidad que atente
contra la ley.

17
5. Absolver la consulta de la Sala Penal cuando el Fiscal Superior no
formula acusación. Si resuelve que se formule acusación, podrá
disponer que se remita el proceso a otro Fiscal Superior.

6. Separar al Fiscal Superior que participó en el proceso, si, a su juicio,


actuó con dolo o culpa inexcusable y designar al Fiscal que debe
reemplazarlo. Como consecuencia de la separación que disponga,
elevará al Fiscal de la Nación el informe, con las copias pertinentes.

7. Intervenir en los procesos de extradición.

8. Intervenir en los incidentes de contienda y conflicto de competencia, que


conozca la Corte Suprema de Justicia.

9. Resolver los conflictos de competencia que se produzca entre los


Fiscales de la Justicia Militar y Policial con los Fiscales del Ministerio
Público en las investigaciones previas.

10. Ejercer las demás atribuciones y funciones establecidas en la ley.

 Atribuciones y funciones en materia civil

Artículo 19º.- Corresponde al Fiscal Supremo en lo Civil:

1. Dictaminar en los recursos de casación en materia civil cuando el Estado


es parte, en las causas en las que se ventilan derechos de niños,
adolescentes o incapaces y en las causas que versen sobre derechos
de familia.

2. Dictaminar en las contiendas de competencia y en los conflictos de


autoridad que son propios de las Salas Civiles de la Corte Suprema.

3. Dictaminar en los procesos de responsabilidad civil del presidente de la


República, de los ministros de Estado, de los miembros del Poder
Judicial, del Poder Legislativo y demás funcionarios y servidores
públicos que señala la ley.

4. Deducir la nulidad de los actuados en un proceso civil, cuando se ha


incurrido en infracción constitucional o grave irregularidad que atente
contra la ley.

18
5. Ejercer las demás atribuciones y funciones establecidas en la ley.

 Atribuciones y funciones en lo constitucional y contencioso


administrativo

Artículo 20º.- Corresponde al Fiscal Supremo en lo Constitucional y


Contencioso -Administrativo:

1. Dictaminar en los recursos de casación en procesos contencioso-


administrativos.

2. Dictaminar en los recursos de casación en procesos de expropiación, en


materia de derecho laboral, previsional y agrario, cuando el Estado es
parte.

3. Dictaminar en las contiendas de competencia y en los conflictos de


autoridad que son propios de la Sala Suprema de Derecho
Constitucional y Social.

4. Dictaminar en la apelación de resoluciones que ponen fin a la instancia


en los procesos de responsabilidad civil, cuando éstos se inicien en la
Sala Civil de la Corte Suprema.

5. Deducir la nulidad de lo actuado en el proceso, cuando se ha incurrido


en infracción constitucional o grave irregularidad que atente contra la ley.

6. Ejercer las demás atribuciones y funciones establecidas en la ley.

2.2.3. Fiscales Superiores:


Las fiscalías superiores son los órganos de línea del Ministerio Púbico
encargados de resolver en segunda instancia las apelaciones, consultas y
demás procedimientos de acuerdo con su especialidad. Para el desempeño de
sus funciones y atribuciones las Fiscalía Superiores se encuentran
conformadas en:

19
Las Fiscalías Superiores son los órganos de línea del Ministerio Público,
encargados de resolver en segunda instancia las apelaciones, consultas y
además procedimientos de acuerdo con su especialidad.

Algunos requisitos que se necesita para ser Fiscal Superior se requieren, ser
peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y gozar de conducta intachable,
tener más de 35 años de edad y haber sido Fiscal de Juzgado o Juez de
Primera Instancia o de Instrucción por no menos de 7 años o abogado en
ejercicio o desempeño catedra universitaria en disciplina jurídica por no menos
de diez años.

Sin embargo, los Fiscales deben ser nombrados públicamente, es así que,
según la Ley Orgánica del Ministerio Publico, Art. 48: “El Presidente de la
Republica nombra a los Fiscales Supremos y Superiores y a sus respectivos
adjuntos a propuesta del Consejo Nacional de la Magistratura; y del Consejo
Distrital, a los Fiscales Provinciales y sus Adjuntos”.

Tenemos en cuenta que, así como son nombrados, se tiene que realizar un
juramento. Según la Ley Orgánica, Art. 50: “El Fiscal de la Nación presta
juramento para ejercer el cargo ante el presidente de la Republica. Los Fiscales
Supremos y Superiores lo hacen ante el Fiscal de la Nación…”

La Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Judicial es el


órgano de mayor jerarquía en este. Esta encargado de ejercer la
representación y gestión del Ministerio Publico en su jurisdicción. Para el
desarrollo de sus funciones cuenta con el apoyo de la Administración del
Distrito Judicial, las Divisiones Medico Legales y una Oficina del Registro
Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de la Libertad Efectiva
(RENADESPLE). Respecto a la Junta de Fiscales Superiores tenemos el
Articulo 63 de la Ley Orgánica del Ministerio Publico: “En los distritos judiciales
donde haya tres o más Fiscales Superiores Titulares se constituye la Junta de
Fiscales Superiores, dirigida por su presidente. Lo mismo ocurre con los
Fiscales Provinciales Titulares”.

Artículo 87-A: Son atribuciones de la Junta de Fiscales Superiores:

1. Representar al Ministerio Público en el ámbito del distrito judicial de su


competencia.

20
2. Convocar y presidir la Junta de Fiscales Superiores.
3. Ejercer las funciones requeridas de sus distritos judiciales, en
concordancia con la política institucional que gobierna el Ministerio
Público, planificando, organizando, dirigiendo y supervisando las
actividades de las Fiscalías del distrito judicial, con conocimiento del
Fiscal de la Nación.
4. Presentar iniciativas y propuestas a la Fiscalía de la Nación en materias
de su competencia.
5. Las demás que resulten de la ley y del Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio Público.

En caso de que exista impedimento del presidente de la Junta de Fiscales


Superiores, “…asume el cargo el Fiscal Superior más antiguo mientras dure el
impedimento, igual ocurre en casos de vacaciones o licencia. En caso de
muerte o cese del presidente de la Junta de Fiscales Superiores, asume el
cargo el Fiscal Superior más antiguo, quien convoca a una nueva elección
dentro de los quince (15) días calendario siguientes. De igual modo se
procederá con el presidente de la Junta de fiscales provinciales." (Art. 88, Ley
Orgánica del Ministerio Publico)

Para el desempeño de sus funciones y atribuciones, las fiscalías superiores se


encuentran divididas en:

 Fiscalías Superiores Coordinadoras del Nuevo Código Procesal


Penal: Son fiscalías encargadas de asegurar el proceso de
implementación del Nuevo Código Procesal Penal y la conducción
adecuada de la gestión fiscal.
 Fiscalías Superiores Penales: Con respecto al accionar de un Fiscal
Provincial Penal, el Fiscal Superior Penal puede pedir la ampliación de
pedir la ampliación de una carpeta fiscal si la estima incompleta o
defectuosa; pedir su archivamiento provisional si no se descubre o no se
comprueba la responsabilidad del imputado; separar del proceso al
Fiscal Provincial que participó en la investigación policial o en la
instrucción; formular acusación sustancial si las pruebas actuadas en la
investigación policial y en la instrucción lo han llevado a la convicción de
la imputabilidad del inculpado; o meramente formal, para que

21
oportunamente se proceda al juzgamiento del procesado, si abrigase
dudas razonables sobre su imputabilidad.
 Fiscalías Superiores Civiles: Los fiscales superiores civiles emiten
dictamen previo a la resolución que pone fin a la instancia en los juicios
y procedimientos a que se refiere el artículo 85 de la presente Ley de
Procedimientos Penales; en los incidentes sobre oposición al matrimonio
de quienes pretenden contraerlo; en los procedimientos que tengan por
objeto velar por la moral pública y las buenas costumbres; en los
procedimientos para resolver los conflictos de autoridad y las contiendas
de competencia; en los que sigan terceros contra los fundadores de una
sociedad anónima de constitución por suscripción pública, en los casos
de responsabilidad solidaria que establece la Ley de la materia; en los
casos de rehabilitación del quebrado; en las tercerías contra el embargo
trabado en bienes del procesado penalmente o del tercero civilmente
responsable, así como en la quiebra de cualquiera de ellos; en los
procedimientos contencioso-administrativos; y en los demás que le
señala la Ley.
 Fiscalías Superiores Mixtas: Son Fiscalías Superiores que abarcan las
funciones en ámbitos penal, civil, familia y prevención del delito. Son
constituidas según las necesidades del Ministerio Público.
 Fiscalías Superiores de Familia: Entre sus atribuciones está emitir
dictamen previo que pone fin a la instancia en los procesos de nulidad o
anulabilidad del matrimonio, separación de los casados o de divorcio, en
cuanto se tienda a asegurar los derechos de los hijos menores de edad
e incapaces, así como los del cónyuge sin bienes propios y la defensa
del vínculo matrimonial; en los que tengan derechos o intereses morales
o económicos los menores o incapaces; en los que es parte un ausente;
en los de división y participación de bienes en las uniones de hecho a
que se refiere el Artículo 9 de la Constitución Política, en cuanto se
tienda a asegurar los bienes y derechos de las partes y de los hijos
comunes y en los casos de contestación o impugnación de la filiación
matrimonial.
 Fiscalías Superiores Especializadas: El artículo 80-B de la Ley
Orgánica del Ministerio Público (Decreto Legislativo Nº 052) faculta al

22
Fiscal de la Nación, previa aprobación de la Junta de Fiscales
Supremos, a designar fiscales para hechos delictivos que requieran una
intervención especializada del Ministerio Público. Dependiendo de las
características de los distritos fiscales, estos pueden tener fiscalías
especializadas en delitos de corrupción de funcionarios, en criminalidad
organizada, en delitos de lavado de activos y pérdida de dominio, en
material ambiental, en tráfico ilícito de drogas, en delitos de trata de
personas, en delitos tributarios, y en delitos aduaneros y contra la
propiedad intelectual.

Atribuciones e intervención del Fiscal Superior en lo Penal

1. Pedir su ampliación, si la estima incompleta o defectuosa. En estos


casos señalará las pruebas omitidas o las diligencias que deben
rehacerse o completarse en el plazo de ampliación; e instruirá
específicamente al fiscal provincial en lo Penal
2. Pedir su archivamiento provisional, por no haberse descubierto al
delincuente o no haberse comprobado la responsabilidad del inculpado.
En estos casos instruirá al fiscal provincial en lo Penal para que amplíe
la investigación policial que originó la instrucción archivada
provisionalmente, a fin de identificar y aprehender al responsable.
3. Separar del proceso al fiscal provincial que participó en la investigación
policial o en la instrucción si, a su juicio, actuó con dolo o culpa y
designar al Fiscal titular o Adjunto que debe reemplazarlo. Como
consecuencia de la separación que disponga, elevará de inmediato al
Fiscal de la Nación su informe al respecto, con la documentación que
considere útil.
4. Formular acusación sustancial si las pruebas actuadas en la
investigación policial y en la instrucción lo han llevado a la convicción de
la imputabilidad del inculpado; o meramente formal, para que
oportunamente se proceda al juzgamiento del procesado, si abrigase
dudas razonables sobre su imputabilidad. En ambos casos la acusación
escrita contendrá la apreciación de las pruebas actuadas, la relación
ordenada de los hechos probados y de aquellos que, a su juicio, no lo
hayan sido; la calificación del delito y la pena y la reparación civil que

23
propone. En la acusación formal ofrecerá las pruebas que estime
necesarias para establecer plenamente la responsabilidad del acusado y
señalará el plazo en que se actuarán. Para este último efecto instruirá,
independiente y detalladamente, al fiscal provincial que intervino en el
proceso penal o al titular o al Adjunto que designe en su reemplazo, para
la actuación de las pruebas en la investigación policial ampliatoria que
se llevará a cabo en el plazo señalado, con la citación oportuna, bajo
responsabilidad, del acusado y su defensor. Las pruebas así actuadas
serán ratificadas en el acto del juzgamiento.
 Atribuciones e intervención del Fiscal Superior en lo Civil

Artículo 89.- Son atribuciones del Fiscal Superior en lo Civil:

A. Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la instancia:

1. En los juicios y procedimientos a que se refiere el artículo 85 de la presente


Ley.

2. En los incidentes sobre oposición al matrimonio de quienes pretenden


contraerlo.

3- En los procedimientos que tengan por objeto velar por la moral pública y las
buenas costumbres.

4- En los procedimientos para resolver los conflictos de autoridad y las


contiendas de competencia.

5- En los que sigan terceros contra los fundadores de una sociedad


anónima de constitución por suscripción pública, en los casos de
responsabilidad solidaria que establece la Ley de la materia.

6- En los casos de rehabilitación del quebrado.

7- En las tercerías contra el embargo trabado en bienes del procesado


penalmente o del tercero civilmente responsable, así como en la quiebra de
cualquiera de ellos. En estos casos podrá solicitar la información que convenga
al Fiscal Superior en lo penal que conoció del embargo o su sustitución.

8- En las acciones de amparo.

9- En los procedimientos contencioso-administrativos.

24
10- En los demás que le señala la Ley.

B. El dictamen será meramente ilustrativo y su omisión no causará nulidad


procesal en los casos que expresamente señala la Ley.

Atribuciones e Intervención del Fiscal Superior de Familia

Artículo 89. - A.- Son atribuciones del Fiscal Superior de Familia:

a) Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la instancia:

1. En los procesos a que se refiere el Artículo 85 incisos 1., 2., 3., 4. y 5. de la


presente Ley.

2. En los incidentes sobre oposición al matrimonio de quienes pretenden


contraerlo.

b) El dictamen será meramente ilustrativo y su omisión no causará nulidad


procesal en los

casos que expresamente señala la ley.

c) Emitir dictamen previo a la resolución final superior:

1. Cuando el Tribunal competente revise la investigación practicada en los


casos de no ser habido un menor de edad que se hallare en abandono o
peligro moral o que se le presuma autor o víctima de delito.
2. En las investigaciones seguidas en los casos de menores peligrosos, o
en estado de abandono o riesgo moral, o de comisión de delito, en las
que la audiencia que celebre el Tribunal competente será estrictamente
privada y tendrá toda preferencia."

2.2.4. Fiscales Provinciales:


Las fiscalías provinciales son los órganos de línea en primera instancia
encargadas de recepcionar, analizar y evaluar las denuncias y expedientes
ingresados. Las Fiscalías Provinciales desarrollan sus funciones y atribuciones
en el ámbito de su jurisdicción contempladas en la Ley Orgánica del Ministerio
Público. Para el mejor desempeño de sus funciones y atribuciones las Fiscalías
Provinciales se encuentran divididas en:

25
Fiscalías Provinciales Corporativas del Nuevo Código Procesal Penal

Fiscalías Provinciales Penales

Fiscalías Provinciales Civiles

Fiscalías Provinciales Mixtas

Fiscalías Provinciales de Familia

Fiscalías Provinciales Especializadas

Fiscalías Provinciales Especializadas en Materia Ambiental

Fiscalías Provinciales de Prevención del Delito

 Ámbito

Artículo 27º.- Las fiscalías provinciales funcionan en las capitales de


provincias, de acuerdo con las especialidades y el número establecido por la
Junta de Fiscales Supremos.

El ámbito de competencia territorial de las Fiscalías Provinciales está


determinado por el Consejo de Gobierno del Ministerio Público, de acuerdo a la
competencia judicial establecida por el Poder Judicial.

 Atribuciones y funciones en lo penal

Artículo 28º.- Corresponde al fiscal provincial en lo Penal:

1. La titularidad de la acción penal de ejercicio público. No es requisito para


su ejercicio informe previo de alguna autoridad.

2. Dirigir desde su inicio la investigación del delito. Para el efecto podrá


realizarla directamente o con el auxilio de la Policía Nacional, la que esta
obligada a cumplir con sus mandatos. El plazo de la investigación
preliminar en ningún caso podrá ser superior a sesenta días, cuando se
trata de delitos sometidos a trámite sumario y de ciento veinte días si su
tramitación es por la vía ordinaria. La inobservancia del plazo genera
responsabilidad. En casos de especial complejidad el plazo podrá
ampliarse por un plazo similar.

26
3. Al tomar conocimiento de la noticia criminal se constituirá al lugar del
hecho con el personal y medios necesarios a fin de practicar las
diligencias pertinentes tendentes a la obtención y el aseguramiento de
las pruebas.

4. Solicitar información y colaboración, para los fines de la investigación, a


cualquier persona o institución pública o privada. No se podrá invocar
ningún tipo de reserva ni secreto. La negativa a los requerimientos del
fiscal constituye delito.

5. Visitar para el cumplimiento de sus funciones todo lugar donde se


encuentre detenida una persona, sean centros penitenciarios, policiales,
militares u otros. No se podrá invocar ninguna clase de reserva ni
secreto, bajo responsabilidad.

6. Disponer la inmediata libertad del detenido por cualquier autoridad,


cuando la detención no se ajusta a lo dispuesto por la Constitución o
cuando aparezca claramente desproporcionada, debiendo ser puesto
inmediatamente en conocimiento de la autoridad judicial. La libertad
debe de ejecutarse de inmediato, bajo responsabilidad funcional y penal
de la autoridad.

7. Garantizar los derechos del detenido.

8. Disponer la realización de todo tipo de pruebas, pericias y diligencias en


la investigación de delitos.

9. Solicitar al Juez disponga la conducción bajo fuerza de la Policía de la


persona citada al Despacho Fiscal cuando no concurra habiendo sido
notificada bajo apercibimiento.

10. Realizar las diligencias especiales autorizadas por la ley.

11. Diseñar, coordinar y dirigir los operativos de represión de delitos, con el


apoyo de la Policía Nacional.

12. Decidir y ejercer la acción penal, siempre que el hecho constituya delito,
la acción no se haya extinguido, existan indicios razonables y suficientes
de la comisión del delito y de la vinculación del presunto autor. En este
caso deberá exponer las circunstancias del hecho, su tipificación, las
27
pruebas con las que cuenta y las que espera obtener durante el proceso.
Es el responsable de la carga de la prueba.

13. Denegar el ejercicio de la acción penal y en consecuencia disponer su


archivo cuando no se reúna los presupuestos del inciso precedente.
Asimismo denegará el ejercicio de la acción penal en consecuencia
dispondrá su archivo provisional, cuando no se haya individualizado al
autor, disponiendo la prosecución de la investigación.Las resoluciones
denegatorias del ejercicio de la acción penal se notifican al denunciante,
denunciado y agraviado; pudiendo ser apeladas en el término de tres
días hábiles.

14. En los casos de pluralidad de investigados y de delitos, pronunciarse


sobre todos los extremos de la denuncia de parte, Atestado o Parte
Policial. De desestimar alguno de éstos extremos, procederá conforme a
lo dispuesto en el párrafo anterior, sin perjuicio de promover la acción
penal en el extremo amparado.

15. Formalizar el ejercicio de la acción penal en los casos en que ésta haya
sido decidida por sus superiores.

16. Abstenerse de ejercer la acción penal en los casos previstos por ley.

17. Solicitar al Juez Especializado en lo Penal, las medidas coercitivas


señalada en la ley.

18. Interponer los recursos impugnatorios pertinentes debidamente


motivados, contra las resoluciones judiciales.

19. Emitir dictamen en los procesos penales, en los medios de defensa y en


los incidentes conforme a ley.

20. Perseguir el cumplimiento de la pena y el pago de la reparación civil.

21. Ejercer las demás atribuciones y funciones establecidas en la ley.

 Atribuciones y funciones en lo civil

Artículo 29º.- Corresponde al fiscal provincial en lo Civil:

28
1.-Promover la acción:

 En los casos de intereses difusos.

 En la sucesión intestada cuando existan intereses de incapaces sin


representante.

 En la inscripción o rectificación de partida de matrimonio o defunción, si


el fallecido no tiene parientes.

 En la interdicción de incapaces que constituyan grave peligro para la


tranquilidad pública.

 En la autorización para disponer de derechos de incapaces cuando no


haya Consejo de Familia.

 En la rendición de cuentas de las Asociaciones y en su disolución


cuando sus actividades o fines sean o resulten contrarias al orden
público y a las buenas costumbres.

 En los demás casos que establece la ley.

2.- Intervenir como tercero con interés:

 En la declaración de desaparición, ausencia, muerte presunta y


reconocimiento de existencia.

 En la comprobación de testamento ológrafo, militar, marítimo y aéreo.

 En la autorización para disponer de derechos de incapaces, cuando


haya consejo de familia.

 En los demás casos que establece la ley.

3.- Emitir dictamen previo a la resolución final:

 En los procesos en que el Estado es parte.

 En los procesos de Amparo, Habeas Data y Acción de Cumplimiento.

 En los procesos de títulos supletorios, prescripción adquisitiva,


rectificación o delimitación de áreas o linderos, cuando el demandante
ignore el domicilio del demandado o cuando el emplazado haya sido
declarado en rebeldía o cuando se trate de predios rústicos.

29
 En los procesos de interdicción y en los procesos civiles en que se
discuta derechos o intereses de menores o incapaces.

 En las tercerías de embargo derivadas de un proceso penal.

 Ejercer las demás atribuciones y funciones establecidas en la ley.

 Los Fiscales Provinciales en lo Civil, podrán realizar funciones de


conciliación extrajudicial, conforme a la ley de conciliación y normas
aplicables. El ejercicio de esta función se realizará conforme al
Reglamento.

 Atribuciones y funciones en materia de familia

Artículo 30º.- Corresponde al fiscal provincial de Familia:

1. Velar por el respeto de los derechos y garantías del niño y del


adolescente infractor, promoviendo de oficio o a petición de parte las
acciones legales, judiciales o extrajudiciales correspondientes.

2. Ser el titular de la acción y como tal tiene la carga de la prueba en los


procesos al adolescente infractor de la ley penal.

3. Dirigir la investigación del acto infractor desde su inicio, para tal efecto
podrá realizarla directamente o con el auxilio de la Policía Nacional, la
que está obligada a cumplir con sus mandatos.

4. Disponer la inmediata libertad del niño o adolescente detenido por la


autoridad, cuando ésta no se ajusta a lo dispuesto por la Constitución o
cuando aparezca claramente desproporcionada.

5. Abstenerse de ejercer la acción penal en los casos previstos en la ley.

6. Visitar los establecimientos públicos y privados donde se encuentren


niños o adolescentes internados, detenidos y albergados, a efectos de
vigilar que se respeten sus derechos.

7. Intervenir como parte en los procesos:

 De invalidez de matrimonio, separación de cuerpos y divorcio.


 De autorización para disponer derechos de incapaces, de niños y
adolescentes y en los demás casos regulados por la ley.

30
8. Participar como tercero con interés en las relaciones jurídicas reguladas
por el Libro Tercero del Código Civil, el Código de los Niños y
Adolescentes y en los demás casos que la ley dispone.

9. Emitir dictamen previo en los procesos en los cuales se resuelve sobre


derechos del niño, adolescentes e incapaces; en materia civil, tutelar y
derechos de familia, previstos en el Código de los Niños y Adolescentes,
Código Civil y en los que establezca la ley.

10. Intervenir en la prevención y protección a las víctimas de violencia


sexual y familiar conforme a ley.

11. Elevar en consulta al Fiscal Superior las resoluciones denegatorias del


ejercicio de la acción penal en infracciones a la ley y de archivo en
materia tutelar, en los casos que no se haya interpuesto recurso
impugnatorio

12. Ejercer las demás atribuciones y funciones establecidas en la ley.

 Atribuciones y funciones en prevención del delito

Artículo 31º.- Corresponde al fiscal provincial de Prevención del Delito:

1. Ejecutar la política de prevención del delito que establezcan los órganos


de gobierno del Ministerio Público.

2. Intervenir de oficio, a solicitud de parte o ante noticias difundidas por


cualquier medio de comunicación social, respecto de un futuro hecho
delictivo a fin de evitarlo, supervigilando el cumplimiento de las
disposiciones legales.

3. Disponer el apoyo de la Policía Nacional y solicitar colaboración a otras


autoridades para el cumplimiento de sus funciones.

4. Coordinar con las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil


las acciones de prevención.

5. Exhortar a las autoridades, instituciones públicas y privadas y personas


naturales el cumplimiento de sus funciones, deberes y obligaciones para
evitar la comisión futura de delitos.

31
6. Proponer al órgano de gobierno correspondiente los planes, las acciones
y campañas de difusión que periódicamente se efectuarán en el ámbito
de su competencia.

7. Ejercer las demás atribuciones y funciones establecidas en la ley.

2.2.5. Fiscales Adjuntos:

La labor de los fiscales adjuntos comprende, la elaboración de proyectos de


disposiciones fiscales y requerimientos judiciales, la ejecución de diligencias en
despacho fiscal, la participación en las audiencias en sede judicial, intervención
en operativos vinculados a la ejecución de medidas restrictivas reales y
personales, diligencias dispuestas en instituciones públicas y privadas (al
interior y exterior del país).

 Atribuciones

Artículo 32º.- Los Fiscales Adjuntos apoyan las labores de los Fiscales
Superiores y de los fiscales provinciales. Ejercen, por delegación del Fiscal
Titular, las atribuciones y funciones que éste les asigna, cuando las
necesidades lo requieren.

 Reemplazo:

Artículo 33º.- El Fiscal Adjunto Titular más antiguo en el Despacho reemplaza


al Provincial en caso de vacaciones, licencia, impedimento o excusa; siempre y
cuando reúna los requisitos para asumir dicho cargo.

 Equipo de fiscales adjuntos provinciales:

Artículo 34.- En los Distritos Judiciales de mayor carga procesal puede


organizarse un equipo de Fiscales Adjuntos Provinciales, destinado a apoyar
las labores propias del Ministerio Público, por disposición del Fiscal Superior
Decano.

32
CONCLUSIONES:

 El Ministerio Publico una institución con una sorprendente evolución.


Empezó con un simple funcionario que tenía que defender la jurisdicción
e intereses, que tenía que estar siempre al lado del juez y no tenía
ninguna regulación constitucional; con el tiempo vemos como se ha ido
empoderando, convirtiéndose, posesionándose hoy en día como un
órgano autónomo.

 El ministerio público, dentro de sus funciones, velar para un orden social


con la búsqueda de soluciones ante algún tipo de delito. Por ultimo y no
menos importante, las atribuciones y obligaciones que contemplan a
este Ministerio.

 En conclusión, fiscales superiores encargados de resolver en segunda


instancia las apelaciones, consultas y además procedimientos de
acuerdo a su especialidad. Sin embargo, los Fiscales deben ser
nombrados públicamente, es así que, la Ley Orgánica del Ministerio
Publico, Art. 48, lo respalda; así mismo, se tiene que realizar un
juramento, basado en dicha Ley, Art. 50.

 En conclusión, el Ministerio Público es el organismo autónomo del


Estado que tiene como funciones principales la defensa de la legalidad,
los derechos de los ciudadanos y los intereses públicos, así como la
representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la
familia, a los menores e incapaces y el interés social.

 Tanto como el fiscal de la nación y los fiscales deben realizar acciones o


recursos y deberán actuar bajo la legislación Administrativa y judicial
vigente concorde lo establece la Ley Orgánica del Ministerio Público.

33
RECOMENDACIONES:

 Al ser el Ministerio Publico un órgano autónomo y poseedor de un


carácter imparcial; es necesario que cumpla sus funciones
correctamente y haga una correcta inspección con respecto a los
funcionarios que lo conforman, ya que muchas veces esta se ve
envuelta en cuestionamientos donde se pone en tela de juicio su
autonomía funcional.

 Los artículos en conjunto, tanto de Código Procesal Civil, de nuestra


Constitución mostrando las funciones, atribuciones y obligaciones del
Ministerio Público son de suma importancia, siendo parte de la
institución son una red para resolver conflictos. Así mismo, esos
artículos, son de obligación para que el Ministerio publico ante cualquier
circunstancia negativa intervenga en cualquier investigación previa
siendo así de relevancia jurídica.

 El protocolo de ser Fiscal Superior, está totalmente correcto y a la vez


rígido. Es así, que sería importante que, en el ámbito de requisitos, se
corrigiera la edad del futuro Fiscal, pese a que, existen bastantes
individuos que manejan muy bien el tema y la situación, por lo que
deberían tener la opción de participar como Fiscal así sea menor de la
edad mencionada (35 años).

 El Fiscal de la Nación está organizado y se cumple correctamente su


control, sin embargo, sus funciones deben ser monitoreados y con una
mayor transparencia por el ministro público.

 Tanto como el fiscal de la nación y los fiscales deben realizar acciones o


recursos y deberán actuar bajo la legislación Administrativa y judicial
vigente concorde lo establece la Ley Orgánica del Ministerio Público.

34
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Constitución Política del Perú. (12 de noviembre de 1823).

https://www4.congreso.gob.pe/dgp/constitucion/constituciones/Constitucion-
1823.pdf

Gonzalo Ortiz De Zevallos, R. (2010).” Ley Orgánica del Ministerio


Publico”. Escuela del Ministerio Publico

https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/publicaciones/
26_ley_organica_mp.pdf

Grande Alanya, M. (2005). “El Ministerio Publico y la biblioteca”.


Repositorio de la UNMSM

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/grande_am/cap3.pdf

Ministerio Publico Fiscalía de la Nación. (s.f)” Historia”. Archivo digital

https://www.mpfn.gob.pe/historia/

Sánchez Velarde, P. “Algunas consideraciones históricas sobre el


Ministerio Público”. Revista de derecho y ciencias políticas, Vol. 50, 1993, pág.
383-395, Lima, Perú

https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080527_18.pdf

https://www.gob.pe/institucion/mpfn/organizacion

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_per_org_mp.pdf

https://www.mpfn.gob.pe/fiscaliassuperiores/

35

También podría gustarte