Está en la página 1de 8

a

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN:.................................................................................................................... 1
Explorando la Dicotomía entre lo Sensible y lo Ideal......................................................... 1
MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 2
DESARROLLO........................................................................................................................ 3
I. El mundo sensible........................................................................................................... 3
II. El mundo de las ideas.................................................................................................... 3
III. La epistemología platónica:...........................................................................................4
IV. Implicaciones éticas y políticas:.................................................................................... 4
CONCLUSIÓN......................................................................................................................... 5
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 5
1. Plato. (2000). The Republic. Penguin Classics.............................................................. 5
2. Plato. (2003). Phaedrus. Hackett Publishing..................................................................5
3. Nails, D. (2002). The People of Plato: A Prosopography of Plato and Other Socratics.
Hackett Publishing..............................................................................................................6
Platón y El Dualismo 1

INTRODUCCIÓN:

Explorando la Dicotomía entre lo Sensible y lo Ideal

Desde tiempos ancestrales, los filósofos han buscado comprender la naturaleza de


la realidad y el lugar del ser humano en ella. Entre los numerosos pensadores que
han dejado un legado perdurable, destaca Platón, el filósofo griego cuyas ideas han
ejercido una profunda influencia en la filosofía occidental. En el centro de su sistema
filosófico se encuentra el concepto del dualismo, una concepción que distingue entre
dos reinos fundamentales: el mundo sensible y el mundo de las Ideas.

En este ensayo, exploraremos la figura de Platón y su noción de dualismo, que


plantea una dicotomía radical entre dos realidades. Por un lado, se encuentra el
mundo sensible, aquel que percibimos a través de nuestros sentidos y que se
caracteriza por su impermanencia y limitaciones. Por otro lado, Platón nos introduce
al mundo de las Ideas, un reino eterno, inmutable y perfecto, que trasciende nuestra
experiencia sensorial.

A lo largo de estas páginas, nos adentraremos en la naturaleza de estos dos


dominios y en la relación que Platón establece entre ellos. Nos detendremos en su
visión del mundo sensible, un lugar en constante cambio y lleno de imperfecciones,
al que Platón consideraba una mera sombra o copia imperfecta de las Ideas.
Exploraremos también el concepto de las Ideas, entidades abstractas y eternas que
representan la verdadera realidad y que existen independientemente de nuestra
percepción.

Asimismo, indagaremos en la aplicación del dualismo platónico al ser humano. Para


Platón, cada individuo posee un cuerpo físico, perteneciente al mundo sensible, y un
alma inmortal que proviene del mundo de las Ideas. El alma, según el filósofo
griego, es de naturaleza divina y está prisionera en el cuerpo durante nuestra
existencia terrenal. Así, nos preguntaremos cuál es el propósito de la vida humana y
cómo se puede lograr la liberación del alma para alcanzar la unión con el mundo
ideal.

A través de este ensayo, nos adentraremos en las ideas de Platón y examinaremos


su concepción dualista. Exploraremos su impacto en la filosofía occidental y
analizaremos cómo su legado ha perdurado a lo largo de los siglos. En última
instancia, al explorar el pensamiento de Platón y el dualismo, nos encontraremos
inmersos en un fascinante viaje filosófico hacia la naturaleza de la realidad y las
posibilidades del ser humano.
Platón y El Dualismo 2

MARCO TEÓRICO
El marco teórico de este ensayo se fundamenta en la obra y las ideas filosóficas de
Platón, así como en la concepción del dualismo que se encuentra en su sistema
filosófico. Para comprender plenamente la dicotomía entre lo sensible y lo ideal, es
necesario explorar los principales conceptos y argumentos desarrollados por Platón.

En primer lugar, es esencial entender la noción de la realidad según Platón. Para él, el
mundo sensible, perceptible a través de nuestros sentidos, es una mera sombra o
copia imperfecta del mundo de las Ideas. Las Ideas, por otro lado, son entidades
abstractas y eternas que representan la verdadera realidad y existen
independientemente de nuestra experiencia.

Un elemento central del dualismo platónico es la distinción entre el mundo sensible


y el mundo de las Ideas. El mundo sensible se caracteriza por su impermanencia,
cambio y limitaciones, mientras que el mundo de las Ideas es eterno, inmutable y
perfecto. Esta separación entre dos dominios contrastantes plantea preguntas
fundamentales sobre la naturaleza de la realidad y cómo los seres humanos
interactúan con ella.

Otro aspecto relevante del dualismo platónico es la aplicación de esta dicotomía al


ser humano. Según Platón, cada individuo posee un cuerpo físico y un alma
inmortal. El cuerpo pertenece al mundo sensible, mientras que el alma proviene del
mundo de las Ideas. El alma es considerada de naturaleza divina y está atrapada en
el cuerpo durante la vida en la Tierra. Platón argumenta que el propósito de la
existencia humana es buscar la sabiduría y liberar el alma de las limitaciones del
cuerpo, aspirando a alcanzar la unión con el mundo ideal.

Es importante destacar que el dualismo platónico ha generado debates y


reinterpretaciones a lo largo de la historia de la filosofía. Diversos pensadores han
examinado y cuestionado los fundamentos y las implicaciones de esta dicotomía
entre lo sensible y lo ideal, enriqueciendo así el panorama filosófico y ampliando las
perspectivas sobre la naturaleza de la realidad y la condición humana.

En este ensayo, se explorarán las ideas de Platón sobre el dualismo, examinando


tanto su concepción del mundo sensible y el mundo de las Ideas, como la aplicación
de esta dicotomía al ser humano. Se analizará la influencia de las ideas platónicas
en la filosofía occidental y se examinarán las posibles interpretaciones y críticas que
han surgido a lo largo del tiempo. A través de este marco teórico, se buscará una
comprensión más profunda de la dicotomía entre lo sensible y lo ideal, y su
relevancia en la reflexión filosófica y la comprensión de la condición humana.
Platón y El Dualismo 3

DESARROLLO

I. El mundo sensible.

El dualismo platónico sostiene que el mundo sensible, aquel que percibimos a través
de nuestros sentidos, es un mundo de apariencias engañosas y transitorias. Platón
argumentaba que nuestros sentidos nos brindan una imagen imperfecta y limitada
de la realidad, lo cual nos lleva a una comprensión superficial de lo que nos rodea.
Según Platón, el mundo sensible está sujeto al cambio constante, la multiplicidad y
la imperfección.

Desde la perspectiva platónica, los objetos que percibimos en el mundo sensible son
solo copias o imitaciones imperfectas de una realidad más profunda y
trascendental. Por ejemplo, cuando vemos un caballo, solo estamos presenciando
una manifestación particular de la idea universal de "caballo". Para Platón, el mundo
sensible es solo una sombra o reflejo de las formas ideales que existen en el mundo
de las ideas.

II. El mundo de las ideas

El mundo de las ideas, también conocido como el mundo de los arquetipos o


de las formas, es una realidad eterna y perfecta que solo puede ser accesible
a través de la razón y el pensamiento. Según Platón, este mundo es
independiente de nuestras percepciones sensoriales y es el lugar donde
residen las verdades eternas e inmutables.

En el mundo de las ideas, las formas perfectas de todo lo que percibimos en


el mundo sensible existen de manera independiente. Por ejemplo, existe la
forma ideal del caballo, que representa la esencia misma de lo que un caballo
debe ser, independientemente de cualquier caballo particular que
encontremos en el mundo sensible. Estas formas ideales son absolutas y
universales, y se consideran la verdadera realidad.

Platón utiliza la conocida metáfora de la "Alegoría de la Caverna" para ilustrar


la relación entre el mundo sensible y el mundo de las ideas. En esta alegoría,
los seres humanos se encuentran encadenados en una cueva, mirando hacia
una pared donde solo ven las sombras proyectadas por objetos detrás de
ellos. Estas sombras son la realidad engañosa del mundo sensible. Sin
embargo, cuando uno de los prisioneros logra liberarse y salir de la cueva,
Platón y El Dualismo 4

descubre el mundo exterior y la verdadera luz del sol, que representa el mundo
de las ideas.

III. La epistemología platónica:

El dualismo platónico tiene implicaciones significativas en la teoría del


conocimiento, también conocida como epistemología. Platón argumentaba que el
conocimiento verdadero no puede ser obtenido a través de la mera observación de
los sentidos, ya que estos nos engañan al presentarnos una realidad ilusoria y
cambiante. En cambio, el conocimiento verdadero se encuentra en la razón y la
contemplación de las ideas.

Para Platón, el conocimiento auténtico es el resultado de la capacidad de la mente


para reconocer y comprender las formas ideales que existen en el mundo de las
ideas. Mediante el uso de la razón, los filósofos pueden acceder a la verdad eterna y
trascendental que subyace en la realidad aparente del mundo sensible.

Platón diferenciaba entre creencia (doxa) y conocimiento (episteme). La creencia se


basa en la experiencia sensorial y las opiniones subjetivas, mientras que el
conocimiento implica la comprensión de las verdades universales y eternas. Para
Platón, la educación desempeña un papel crucial en la adquisición del conocimiento,
ya que tiene como objetivo orientar a los individuos hacia la contemplación de las
ideas y la búsqueda de la verdad.

IV. Implicaciones éticas y políticas:

El dualismo platónico también tiene implicaciones éticas y políticas. Platón


argumentaba que solo aquellos capaces de acceder al mundo de las ideas, a través
de la filosofía y la contemplación, pueden alcanzar la sabiduría y, por lo tanto, deben
gobernar. Según Platón, los filósofos, al estar en contacto con las verdades
universales, son los más capacitados para dirigir una sociedad justa y armoniosa.

Platón propuso la idea de una sociedad ideal, conocida como la República, en la cual
los filósofos-gobernantes, también llamados "reyes filósofos", serían los líderes
supremos. Estos filósofos-gobernantes estarían guiados por el conocimiento de las
ideas y buscarían el bien común de la sociedad en su conjunto. Platón creía que solo
a través de un gobierno filosófico se podría alcanzar la justicia y la armonía social.

Sin embargo, el modelo político de Platón ha sido objeto de críticas y debates a lo


largo de los siglos. Algunos argumentan que la noción de un gobierno
Platón y El Dualismo 5

exclusivamente dominado por filósofos puede llevar a una falta de diversidad y a


una concentración excesiva de poder. Otros cuestionan la idea de que sólo los
filósofos tienen acceso a la verdad, argumentando que el conocimiento y la
sabiduría pueden ser encontrados en diversos campos y disciplinas.

CONCLUSIÓN
El dualismo platónico, que explora la dicotomía entre lo sensible y lo ideal, ha tenido
un impacto duradero en la filosofía occidental. A través de su distinción entre el
mundo sensible y el mundo de las ideas, Platón plantea cuestiones fundamentales
sobre la naturaleza de la realidad, el conocimiento y la ética. Si bien su enfoque ha
sido objeto de críticas y debates a lo largo de los siglos, su influencia y relevancia
continúan en el pensamiento contemporáneo.

El dualismo platónico nos invita a reflexionar sobre la relación entre la apariencia y la


realidad, y nos desafía a considerar la posibilidad de una verdad trascendental más
allá de lo que percibimos con nuestros sentidos. Además, sus implicaciones éticas y
políticas nos llevan a examinar las diferentes formas de gobierno y la búsqueda de
una sociedad justa y armoniosa.

En última instancia, el dualismo platónico plantea preguntas filosóficas profundas y


nos invita a explorar la naturaleza de la realidad y el alcance de nuestro
conocimiento. Su legado perdura como un recordatorio de la importancia de la razón
y la búsqueda de la verdad en nuestro continuo esfuerzo por comprender el mundo y
nuestro lugar en él.

BIBLIOGRAFÍA
1. Plato. (2000). The Republic. Penguin Classics.
● Esta es una traducción de la obra más famosa de Platón, donde se
exponen sus ideas filosóficas, incluyendo el dualismo, así como su
modelo de una sociedad ideal.
2. Plato. (2003). Phaedrus. Hackett Publishing.
● Este diálogo platónico explora temas relacionados con el
conocimiento, el amor y la belleza, y ofrece perspectivas adicionales
sobre la filosofía de Platón y su concepción del mundo de las ideas.
Platón y El Dualismo 6

3. Nails, D. (2002). The People of Plato: A Prosopography of Plato and Other


Socratics. Hackett Publishing.
● Este libro proporciona una visión detallada de las vidas y pensamientos
de Platón y otros filósofos socráticos, incluyendo su enfoque en el
dualismo y sus implicaciones éticas y políticas.

También podría gustarte