Está en la página 1de 50

Derechos Humanos

L i c . J orge de J esús Mi guel


Rod r í gu e z J u áre z
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
Son el conjunto de derechos y libertades
fundamentales para el disfrute de la vida humana
en condiciones de plena dignidad, y se definen
como intrínsecos a toda persona por el mero
hecho de pertenecer al género humano.
Estos derechos, establecidos en la Constitución y
en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados
por el Estado.
Principales Características De Los
Derechos Humanos.
Son el conjunto de derechos y libertades fundamentales
para el disfrute de la vida humana en condiciones de plena
dignidad, y se definen como intrínsecos a toda persona por
el mero hecho de pertenecer al género humano.

Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las


leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.
1.- Son universales, por ser derechos
inalienables de todos los seres humanos.
(Universales, porque son aplicables a todas las
personas sin distinción alguna. No importa la raza, el color,
el sexo, el origen étnico o social, la religión, el idioma, la
nacionalidad, la edad, la orientación sexual, la discapacidad
o cualquier otra característica distintiva pues estos
derechos son de y para todas y todos. Inalienables, porque
a nadie pueden cancelársele o destituírsele y, al mismo
tiempo, nadie puede renunciar a ellos, puesto que son
inherentes a las personas)
2.- Se centran en el valor igual de todos los seres
humanos.
3.- Son indivisibles e interdependientes.
(Indivisibles e interdependientes. Es decir, los derechos
humanos están relacionados entre sí de tal forma que para ejercer
plenamente determinado derecho será necesaria la intervención
de otro u otros. Por ejemplo, para ejercer el derecho a la educación
es necesario acceder también al derecho a la salud y al derecho a la
alimentación. En este mismo sentido, la violación de uno de ellos
puede afectar directa o indirectamente el ejercicio de otro u otros).
4.- No pueden ser suspendidos o retirados.
5.- Imponen obligaciones, particularmente a
los Estados y los agentes de los Estados.
6.- Han sido reconocidos por la comunidad
internacional.
7.- Están protegidos por la Constitución y las
leyes.
8.- Protegen a las personas y a los grupos.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Los derechos humanos han sido clasificados de
diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza,
origen, contenido y por la materia que refiere.
La denominada “Tres Generaciones” es de
carácter histórico y considera cronológicamente su
aparición o reconocimiento por parte del orden
jurídico normativo de cada país.
PRIMERA GENERACIÓN.
Se refiere a los derechos civiles y políticos. Fueron los primeros
que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional
durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo
constituyen los reclamos que motivaron los principales
movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a
finales del siglo XVIII.
Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron
consagradas como auténticos derechos y difundidos
internacionalmente, entre los cuales figuran:
•Toda persona tiene derechos y libertades
fundamentales sin distinción de raza, color, idioma,
posición social o económica.
•Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a
la seguridad jurídica.
•Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
•Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
•Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá
ocasionar daño físico, psíquico o moral.
•Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida
privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir
ataques a su honra o reputación.
•Toda persona tiene derecho a circular libremente y a
elegir su residencia.
•Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
•En caso de persecución política, toda persona tiene
derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier
país.
•Toda persona tiene derecho a casarse y a
decidir el número de hijos que desea.
•Todo individuo tiene derecho a la libertad de
pensamiento y de religión.
•Todo individuo tiene derecho a la libertad de
opinión y expresión de ideas.
•Toda persona tiene derecho a la libertad de
reunión y de asociación pacífica.
SEGUNDA GENERACIÓN.
La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales,
debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa
superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.
De ahí, el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta
la exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos
en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y
disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que
implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr
que las personas los gocen de manera efectiva, y son:
➢Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a
obtener la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales.
➢Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones
equitativas y satisfactorias.
➢Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la
defensa de sus intereses.
➢Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
➢Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado
que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación,
vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales
necesarios.
➢Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene
derecho a cuidados y asistencia especiales.
➢Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas
modalidades.
➢La educación primaria y secundaria es obligatoria y
gratuita.
TERCERA GENERACIÓN.

Este grupo fue promovido a partir de la década


de los setenta para incentivar el progreso social y
elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un
marco de respeto y colaboración mutua entre las
distintas naciones de la comunidad internacional.
Entre otros, destacan los relacionados con:
❖La autodeterminación.
❖La independencia económica y política.
❖La identidad nacional y cultural.
❖La paz.
❖La coexistencia pacífica.
❖El entendimiento y confianza.
❖La cooperación internacional y regional.
❖La justicia internacional.
❖El uso de los avances de las ciencias y la
tecnología.
❖La solución de los problemas alimenticios,
demográficos, educativos y ecológicos.
❖El medio ambiente.
❖El patrimonio común de la humanidad.
❖El desarrollo que permita una vida digna.
¿HAY ALGUNA JERARQUÍA ENTRE LOS
DERECHOS HUMANOS?
No. Todos los derechos humanos tienen la
misma importancia. La Declaración Universal
de Derechos Humanos, deja claro que todos los
derechos humanos, ya sean económicos,
políticos, civiles, culturales o sociales, tienen
igual validez e importancia.
¿LAS PERSONAS TIENEN OBLIGACIONES EN MATERIA DE
DERECHOS HUMANOS ADEMÁS DE LOS ESTADOS?
SÍ. También las personas pueden ser sujetas de
obligaciones en materia de derechos humanos, las
organizaciones internacionales y otros agentes no
pertenecientes al Estado. Las personas en lo
individual, tienen responsabilidades generales para
con la comunidad y deben respetar los derechos
humanos de los demás.
EL OMBUDSMAN
EL Ombudsman es un antecedente obligado del
defensor de los derechos humanos, su historia es
muy emblemática en todos los países, pero el
origen de la palabra es sueco y deriva de los
vocablos ombud – el que actúa como vocero o
representante del otro- y man -hombre-. Es el
delegado, agente o persona que da trámite o
tramita, que resuelve sobre el fondo de un
asunto, el representante o defensor del pueblo.
El ombudsman sueco se creó para fungir como
escrutador del gobierno, para señalar cuando los
representantes de la ley abandonaban el
cumplimiento de sus responsabilidades, o bien se
excedían en el poder, más nunca se pensó que su
función primordial fuera velar por el respeto de
los derechos del individuo o por la violación de
los derechos fundamentales de la persona, como
ahora lo hace.
El término Ombudsman se le atribuye al jurista
sueco Hans Harta, quien fuera miembro de la
Comisión Constitucional redactora de la Carta
Magna de Suecia en 1809, y es precisamente en
este ordenamiento en el que quedó establecido
el Ombudsman como una institución jurídica del
sistema sueco.
¿Qué es el Ombudsman o
Defensor del Pueblo?
El Ombudsman es una institución que protege a las personas
contra los abusos o actos arbitrarios de la administración
pública, que pueden afectar sus derechos y garantías
fundamentales.

Esta institución recibe diversos nombres en cada país. Se le


conoce como:
▪Procuraduría de los Derechos Humanos.
▪Comisionado de los Derechos Humanos.
▪Defensoría del Pueblo.
▪Defensoría de los Habitantes.
¿Cómo se puede conseguir que el Ombudsman
conozca de mi caso o el de mi comunidad?

El Ombudsman puede recibir e investigar las denuncias


que realicen las personas que se vean afectadas. Para ello,
puede conocer de los documentos (información) que
vengan de la autoridad pública y que sea importante para
comprobar los hechos denunciados.
También, puede actuar de oficio
¿Qué son las recomendaciones
del Ombudsman?
La búsqueda de solución de un caso se hace por medio de un
pronunciamiento sobre los hechos denunciados, a través de
recomendaciones que ponen en conocimiento de la parte
afectada y de la autoridad a la que se denunció, incluyendo a su
jefe o superior.

El titular del Ombudsman es la persona responsable de emitir o


dar las recomendaciones.
¿Qué otras cosas puede
hacer el Ombudsman?
Esta institución puede también mediar y
conciliar entre la administración y la persona
perjudicada. Es un medio de resolución de
conflictos donde el Ombudsman actúa de
mediador o conciliador.
Esta actividad o función que realiza esta institución
ha sido de las más utilizadas para resolver conflictos.
Le permite ser un garante de un proceso donde las
partes acuerdan libremente llegar a una solución
final del conflicto, la cual obedecerán
obligatoriamente. Además, puede impulsar acciones
de promoción de los derechos humanos, generando
una cultura de respeto por los mismos. Para ello,
desarrolla campañas educativas y de difusión
pública.
También, algunas oficinas de Ombudsman pueden
impulsar cambios legislativos y administrativos
para impulsar la ratificación y puesta en vigencia, a
nivel interno, de tratados internacionales de
derechos humanos.
COMISIÓN NACIONAL DE
DERECHOS HUMANOS
Misión:

La CNDH está para proteger los derechos humanos de todas


las personas, tanto de las personas que son víctimas de
conductas delictivas, como de aquellos que son indiciados o
acusados de cometer un delito.

La misión de la CNDH, es defender a todas las personas que


se consideren que sus derechos humanos han sido
violentados o vulnerados
AT R I B U C I O N E S
De conformidad con el artículo 6° de la Ley
de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, la Comisión Nacional tiene las
siguientes atribuciones:
I. Recibir quejas de presuntas violaciones a derechos
humanos;
II. Conocer e investigar a petición de parte, o de oficio,
presuntas violaciones de derechos humanos en los
siguientes casos:
◦ a) Por actos u omisiones de autoridades administrativas de carácter federal;
◦ b) Cuando los particulares o algún otro agente social cometan ilícitos con
la tolerancia o anuencia de algún servidor público o autoridad, o bien
cuando estos últimos se nieguen infundadamente a ejercer las
atribuciones que legalmente les correspondan en relación con dichos
ilícitos, particularmente en tratándose de conductas que afecten la
integridad física de las personas;
III. Formular recomendaciones públicas no vinculatorias y denuncias y quejas
ante las autoridades respectivas, en los términos establecidos por el artículo
102,
Apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
IV. Conocer y decidir en última instancia las inconformidades que se
presenten respecto de las recomendaciones y acuerdos de los organismos de
derechos humanos de las Entidades Federativas a que se refiere el citado
artículo 102, apartado B, de la Constitución Política;
V. Conocer y decidir en última instancia las inconformidades por omisiones en
que incurran los organismos de derechos humanos a que se refiere la fracción
anterior, y por insuficiencia en el cumplimiento de las recomendaciones de
éstos por parte de las autoridades locales, en los términos señalados por esta
ley;
VI. Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades
señaladas como responsables, así como la inmediata solución de un
conflicto planteado, cuando la naturaleza del caso lo permita;
VII. Impulsar la observancia de los derechos humanos en el país;
VIII. Proponer a las diversas autoridades del país, que en el exclusivo
ámbito de su competencia, promuevan los cambios y
modificaciones de disposiciones legislativas y reglamentarias, así
como de prácticas administrativas, que a juicio de la Comisión
Nacional redunden en una mejor protección de los derechos
humanos;
IX. Promover el estudio, la enseñanza y divulgación de los derechos
humanos en el ámbito nacional e internacional;

X. Expedir su Reglamento Interno;

XI. Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de derechos


humanos;

XI. Bis. Presidir y garantizar el cumplimiento de las atribuciones conferidas


al Mecanismo Nacional de Prevención, en términos de lo establecido en la
Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes;
XII. Supervisar el respeto a los derechos humanos en el sistema
penitenciario y de readaptación social del país mediante la
elaboración de un diagnóstico anual sobre la situación que éstos
guarden.
◦ En dicho diagnóstico deberán incluirse, además de las evaluaciones que la
Comisión pondere, datos estadísticos sobre el número, las causas y efectos de
los homicidios, así como de las riñas, motines, desórdenes, abusos y quejas
documentadas que sucedan en las prisiones, centros de detención y retención
federales y locales.
◦ El diagnóstico se hará del conocimiento de las dependencias federales y
locales competentes en la materia para que éstas elaboren, considerando las
opiniones de la Comisión, las políticas públicas tendientes a garantizar el
respeto de los derechos humanos de los internos;
XIII. Formular programas y proponer acciones en coordinación con
las dependencias competentes que impulsen el cumplimiento dentro
del territorio nacional de los tratados, convenciones y acuerdos
internacionales signados y ratificados por México en materia de
derechos humanos;

XIV. Proponer al Ejecutivo Federal, en los términos de la legislación


aplicable, la suscripción de convenios o acuerdos internacionales en
materia de derechos humanos;

XIV. Bis. La observancia del seguimiento, evaluación y monitoreo, en


materia de igualdad entre mujeres y hombres;
COMPETENCIA
La Comisión Nacional de Derechos Humanos
tiene competencia en todo el territorio
nacional, para conocer de quejas relacionadas
con presuntas violaciones a los derechos
humanos cuando éstas fueren imputadas a
autoridades y servidores públicos de carácter
federal.
ORGANIZACIÓN
La principal división de la CNDH lo constituyen seis
visitadurías, una Secretaría Ejecutiva, una Secretaría
Técnica, una Oficialía Mayor, una Coordinación General
de Proyectos, cinco Direcciones Generales (Quejas y
Orientación, Información Automatizada, Planeación y
Análisis, Asuntos Jurídicos y CENADEH)
PRESIDENTE DE LA CNDH
Lic. Piedra Ibarra María del Rosario.
Presidenta de la CNDH
CONSEJO DE LA CNDH
El Consejo funciona en sesiones ordinarias o
extraordinarias, y toma sus decisiones por la mayoría de
votos de sus miembros presentes. Las sesiones ordinarias se
verifican cuando menos una vez al mes. Las sesiones
extraordinarias pueden convocarse por el Presidente de la
Comisión Nacional o mediante solicitud que a éste formulen
por lo menos tres miembros del Consejo.
Durante este año, el Consejo Consultivo se
integró por las siguientes personalidades:

Mtra. Mariclaire Acosta Urquidi Dra. Mónica González Contró


Mtra. María Ampudia González Dr. David Kershenobich Stalnikowitz
Mtro. Alberto Manuel Athié Gallo Emb. Carmen Moreno Toscano
Min. Mariano Azuela Güitrón Lic. María Olga Noriega Sáenz
Lic. Ninfa Delia Domínguez Leal Min. Guillermo I. Ortiz Mayagoitia
V I S I TA D O R E S
Es la persona encargada de llevar a cabo las
visitas ordinarias, extraordinarias y
especiales de inspección, así como en las
actividades de los comités de investigación
que ordene el Pleno o la Comisión;
Según el artículo 24 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos los Visitadores Generales tendrán las siguientes facultades y
obligaciones:
I. Recibir, admitir o rechazar las quejas e inconformidades presentadas por
los afectados, sus representantes o los denunciantes ante la Comisión
Nacional;
II. Iniciar, a petición de parte, la investigación de las quejas e inconformidades
que le sean presentadas, o de oficio, discrecionalmente aquéllas sobre
denuncias de violación a los Derechos Humanos que aparezcan en los medios
de comunicación;
III. Realizar las actividades necesarias para lograr, por medio de la
conciliación, la solución inmediata de las violaciones de Derechos Humanos
que por su propia naturaleza así lo permita;
IV. Realizar las investigaciones y estudios necesarios para formular
los proyectos de recomendación o acuerdo, que se someterán al
Presidente de la Comisión Nacional para su consideración; y
V. Las demás que le señale la presente ley y el presidente de la
Comisión Nacional, necesarias para el mejor cumplimiento de sus
funciones. Los visitadores adjuntos auxiliarán en sus funciones a los
Visitadores Generales en los términos que fije el Reglamento y para
tal efecto deberán reunir los requisitos que establezca el mismo
para su designación.
ACUERDO
En uso de sus atribuciones, determina reanudar los
términos y plazos contemplados en las diversas leyes de los
trámites y procedimientos en competencia de la CNDH.
RECOMENDACIONES
Entre las atribuciones que la CNDH tiene para proteger y
defender los derechos humanos, destaca la de emitir
recomendaciones a las autoridades responsables. Al respecto,
en el artículo sexto, fracción III, de la Ley de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, se le faculta para formular
recomendaciones públicas no vinculatorias ante las autoridades
respectivas, en los términos establecidos por el artículo 102,
apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Las recomendaciones son instrumentos fundamentales de la CNDH en
la protección y defensa de los derechos humanos, pero no son el único
medio, ya que existen otros como la conciliación, la solución de quejas
durante el procedimiento y las acciones de inconstitucionalidad,
además de las acciones de promoción, observancia, estudio, divulgación
y desarrollo institucional de esta Comisión Nacional. Asimismo, las
recomendaciones constituyen una enérgica solicitud a la autoridad para
que se brinde la adecuada atención a la víctima, de tal forma que le
permita restituir su situación al estado en el que se encontraba antes de
sufrir el daño. Así, la Comisión Nacional encuentra en sus
recomendaciones, un medio idóneo que le permite ejercer sus
atribuciones de protección y observancia de los derechos humanos que
ampara el orden jurídico mexicano.

También podría gustarte