Está en la página 1de 81
1. ESTUDIO DE LA CUESTION (Revisién Bibliografica)....5 2. DEFINICION-DELIMITACION DEL CONCEPTO u.essssersese 9 3. FASES Y CARACTERISTICAS .. Co 4, TIPOLOGIA cessvessessersessessscsssonsssusnensensnansenconaanesenesesseave 5. CIRCUNSTANCIAS QUE ACONSEJAN SU USO. cesccsnesss 23 6. GESTILO O RECURSOD .ecscccosecseertsesressesssusssueesersesesnannaen 25 7. ATAQUE DIRECTO Y BALON PARADO........+:csseses 27 8. FACTORES PSICOLOGICOS RELACIONADOS CON EL RENDIMIENTO EN FUTBOL ...sescccscseccecssecsessesersneees 33 9. CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS DEL ATAQUE DIRECTO sessssssssesessssrssssssssesesnensescescsetenesceeearsaressneiseeses 39 10. EDAD-CATEGORIA DE INICIO DEL ENTRENAMIENTO DEL ATAQUE DIRECTO ....ccccsecseccoesseesenssertrenssereneereveens 59 11. METODOLOGIA issccsecsscocsensevecsensensrensieeseensensaessassanecae 12. APLICACIONES PRACTICAS . 13. BIBLIOGRAPFIA ....scccccserecsencenccnnesensecnrnerssnensersantineraecenenel oe ESTUDIO DE LA CUESTION (Revisién Bibliografica) Pese a su creciente importancia en el desarrollo actual del juego ofen- sivo, no es el Ataque Directo un concepto del deporte del futbol con el adecuado tratamiento bibliografico. De hecho, comprobaremos posteriormente que los autores que apuestan por su inclusion en sus manuales, suelen hacerlo de forma reducida. Asimismo, existe una distinta forma, en los textos consultados, a la hora de delimitar el con- cepto e incluso, en la manera de definirlo. En definitiva, mientras que al Ataque Combinativo y el Contraataque ocupan numcrosas paginas en los libros sobre nuestro deporte, no ocurre lo mismo con un con- cepto claramente olvidado. Quizds este hecho pueda deberse a la tendencia habitual, en la que probablemente estemos inmersos la mayor parte de los entrenadores, de considerar a esta formula de juego ofensivo como «anti-futbol». Afortunadamente, el paso del tiempo, el mayor estudio de nues- tro deporte y la cualificacién cada vez mayor de los técnicos deportivos ha permitido empezar a reconocer la relevancia del Ata- que Directo, asi como el respeto, por el trabajo que conileva, para aquellos técnicos que deciden ponerlo en practica en sus equipos. Como punto de inicio, recogemos el concepto de Ataque, segun la Escuela Nacional de Entrenadores (E.N.E): «Atacar es intentar Ile- gar a la porteria adversaria con el bal6n, una vez puesto éste en juego 5 0 cuando se ha recuperado. Requiere la acci6n colectiva del equipo. De igual forma, sefialamos para el mismo concepto la definicién aportada por Martin Doblado (2003): «Una vez puesto el balén en Juego o robado, tratar de llegar a la puerta contraria, con Animo de hacer gol, habiendo superado, obviamente, las tres fases de que se compone: avance, ruptura y definicidn o tiro a gol». Centrandonos ahora en nuestro tema, sefialamos diferentes apor- taciones sobre el Ataque Directo. En primer lugar, Martin Doblado (2003) lo define como: «Tipo de Ataque donde la fase de avance se reduce a un pase largo, en profundidad, buscando a los hombres més adelantados». En el caso de Sans y Frattarola (1998), los autores hablan de Ataque en Profundidad: «En este estilo de Juego la fase de inicio del ataque prdcticamente se limita al hecho de jugar el balén en largo, mientras que la fase de progresion se basa en la accién del con- trol del balon en la zona de medios contrarios, quedando reducida a un breve espacio de tiempo y juego, hasta que se alcanza la zona de defi- nicion (finalizacién)». Por su parte, Bangsbo y Peitersen (2003) explican el concepto de Juego Directo, diciendo que: «Juego Directo significa, frente al fiitbol de posesién, que un equipo envia el balén rapida y deliberadamente hacia delante, al ultimo tercio del campo contrario e intenta llegar rapidamente al remate a gol», e incluso espe- cifican que: «Si un equipo lanza el balén hacia delante como tinica alternativa, estamos entonces ante la modalidad de futbol kick and rush (pegar y correr)». Para Castelo (1999) hemos de hablar de Juego Directo, el cual diferencia del Juego Indirecto: «El juego directo esta caracterizado por la orientacién sistematica de las acciones y direccién hacia la porteria adversaria; tiende, por tanto, a disminuir el tiempo que dura la fase de construccién transponiendo rapidamente el juego desde la zona de recuperacién hacia la zona preponderante de remate». Ofrecemos a continuacién una comparativa entre autores, a la hora de referirse al Ataque Directo, en forma de valoracién subjetiva de esta formula de juego ofensiva que puede poner en practica un equipo. Mientras que suele ser comin tefiir de negatividad el concepto de Ataque Directo, como ocurre en el caso de Martin Doblado (2003): «...No se le deben caer los anillos, a ningtin entrenador, por tener que practicar con su equipo, esta forma de juego. Mas bien, esta es una posibilidad que se presenta para demostrar que domina su profesion y tener previsto que, por las circunstancias, en algunos partidos pintan «bastos»...». Por su caracter singular, y al considerarse casi como excepcidn, recogemos aqui la aportacién de Hughes (1990), citado por Castelo. Segtin este autor: «Existen basicamente dos filosofias de ata- que: a) la posesién del balén (ataque indirecto) y b) el ataque directo. Muchos equipos de nivel internacional edifican su estrategia sobre el ataque indirecto, basado en una construccién lenta que envuelve un gran numero de pases. Los jugadores construyen pacientemente una oportunidad para rematar. En el centro de esta estrategia, para mante- ner la posesién del balon se esconde una idea negativa: mientras tengamos el balén, el equipo contrario no puede marcar gol. El juego directo expresa una actitud positiva, esto es, jugar para ganar y no jugar para no perder; no est4 condicionado por el miedo de perder la posesién, pero si para marcar goles». Otros autores, como ocurre en el caso de Mombaerts (1998), no hacen referencia a esta forma de ata- que, dividiendo las posibilidades ofensivas de un equipo en «ataque colocado (combinativo) y ataque rapido (contraataque)». =>, x A ©2¢ DEFINICION-DELIMITACION DEL 4 CONCEPTO Hemos podido observar, en los distintos autores consultados, y con independencia de la forma en que denominen al concepto, la exis- tencia de coincidencias en sus definiciones. De todas formas, nosotros creemos necesario la correcta delimitacion del concepto y por ello , realizaremos las siguientes distinciones: ¥ Diferencia entre Ataque Directo y Despeje. ¥ Diferencia entre Ataque Directo y Juego Directo. ¥ Diferencia entre Ataque Directo y Contraataque. ¥ Diferencia entre Ataque Directo y Ataque Combinativo. Ataque Directo vs. Despeje El primero de ellos responde a un estilo ofensivo, claramente determinado, preparado y realizado (caracter OFENSIVO). EI otro responde a-un recurso utilizado ante un acoso del rival (caracter defensivo). Dentro de este ultimo, podriamos diferenciar entre des- peje no orientado y despeje orientado. En el caso del despeje orientado, podria englobarse en el grupo de juego directo. o Ataque Directo vs. Juego Directo El primero de ellos responde a un estilo ofensivo, claramente determinado, preparado y realizado (caracter OFENSIVO). El otro responde a un recurso utilizado ante circunstancias como las siguien- tes: por no poder utilizar el estilo de juego habitual, por restar pocos minutos para el final y encontrarse con un marcador adverso.... (caracter OFENSIVO). Ataque Directo vs. Contraataque Hay que tener en cuenta que pueden existir contraataques que conlleven ataque directo, por cumplir sus fases definidas en la accion de juego. Ejemplo: Tras un corner defensivo, el portero, ataja el balon y busca con rapidez y mediante un saque largo, a uno de los dos com- pafieros que quedo adelantado. Este, tras disputa con su marcador, consigue controlar el balon y cedérselo a su compafiero que finali- zara la accion. También puede suceder al contrario, es decir, que existan ataques directos que conlleven las caracteristicas propias del contraataque (velocidad en el juego, pocos toques y pocos participantes en la accion de juego). Lo que los diferencia, en caso de existencia de coinciden- cias, sera la situacién defensiva del equipo rival. En este sentido, si el equipo rival se encuentra organizado defensivamente, con indepen- dencia de la tipologia y la situacion del repliegue que se esté utilizando, sera un Ataque Directo. Si no lo esta, seria un contraataque. Ataque Directo vs. Ataque Combinativo o Elaborado Supuestamente, estas dos formas de ataque, no son coincidentes en el desarrollo de la accién de juego. De todas formas, creemos posi- ble la siguiente relacién: Existen Ataques Directos que, tanto en su fase previa como en su fase final, pueden conllevar la realizacion de un Ataque Combinativo. Sin embargo, no contemplamos la relacién inversa. Exponemos de forma grafica, las delimitaciones efectuadas en el siguiente cuadro, resumen de lo mencionado previamente: ESTILO ATAQUE ORGANIZADO (es Petia (es 15/0) ESTILO ATAQUE ORGANIZADO ‘CARACTER OFENSIVO RIVAL ORGANIZADO DEFENSIVAMENTS SEN =f0) 7. CellOh (aulsel=tuguce vas uetse) 1 Nhe case ue —» Deere Seale! ae BS 6 —» JUEGO. eo R & @ a iv Se —> ‘CONTRAATAQUE AT. COMBINATIVO Tabla 1. Delimitacién Conceptual del Ataque Directo: Diferencias con otros términos. Citando en esta ocasién a Angel Vales (1998), en documentacién obtenida de su tesis doctoral y de los apuntes de la asignatura de maestria en fiitbol de la Universidad de A Corufia, diferenciamos los tres métodos de juego ofensivos, teniendo en cuenta cuatro variables: el tiempo (velocidades/ritmo de actuacién), el nimero (voltimenes de jugadores implicados), el espacio (zonas de intervencion preferentes) y el modo. Asi, encontramos el siguiente cuadro: Rilmo de progresién moderado Ritmo de progresién elevado Ritmo de progresion elevado ‘Sobre eje longitudinal + transversal Sobre eje longitudinal Sobre eje tongitudinal Complejidad constructiva Simplicidad constructiva ‘Simplicidad construciiva Parlicipacion masiva de jugadores Participacion masiva de jugadores: Participacién reducida de jugadores Tabla 2. Resumen de las caracteristicas basicas de los métodos de juego ofensivos (T = tiempo; E = espacio; M = modo; N = numero). (Vales, 2005). Definitivamente, realizamos la siguiente diferenciacion de los Ataques en el Futbol: Contraataques - Ataques Organizados: Directo y Combinativo. Tras toda la revision bibliografica realizada, aportamos una de- finicién propia de Ataque Directo, como «un estilo de ataque organizado, que exige también organizacién defensiva del rival, basado en cinco fases de la accién de juego: preparacion del lanza- miento, lanzamiento, disputa, rechace y segunda jugada, pero donde tan sélo la fase de lanzamiento, debe ser considerada como impres- cindible. Segun esto, entendemos como necesario determinar la intencionalidad del lanzamiento (pase), ya que ésta sera que el balon ge encuentre lo mas cercano de la finalizacién con independencia de dar o no del todo la ventaja al compafiero». Asimismo incluimos una tabla, con diferentes categorias, que nos permitira diferenciar los distintos tipos de ataque para poder asi, de forma clara y precisa, ofrecer una correcta delimitacién del Ataque Directo. Las nueve variables utilizadas para efectuar la comparativa son: velocidad en el juego ofensivo, organizacién ofensiva del con- junto que esta en posesién del balén y defensiva del adversario, fundamentos ofensivos que sustentan la accion (pretendidos), espa- cio deseado, intencidn con la que se efectia el pase, seguridad del mismo y zona de ejecucién. ee ne iinima Maxima iMedia (reece) (Bloque / Linea) Creates) Velocidad : EEE Organizacion Detensiva del Rival : ‘Organizacion Ofensiva del Rival E ) ) Maxina (Oeste Pocos / Muchos Ne de dugadores (Participacion activa) : | _Progresar /Finalizar ee Fundamentos Ofensivos Espacio Pretendido Profundidad / Amplitud Intencionalided del Fase i 1 Seguridad de la Accion (Pase (Darventaia) Be Zona de Lanzamiento ae : Tabla 3. Delimitacion métodos de juego ofensivos segtin diversas variables. Tet : Kec Vee Tate , eye , ©3;) FASES Y CARACTERISTICAS tes” En lo que se refiere a las fases del ataque y caracteristicas de las mis- mas, variados autores han sefialado previamente este contenido asi que seguimos a Martin Doblado y a Sans-Frattarola, junto a unas minimas aportaciones propias: Preparacion del Lanzamiento (Tenorio y Del Pino) v¥ Un equipo puede decidir iniciar su accion ofensiva mediante la realizacién de acciones propias del ataque combinativo, esperando la oportunidad adecuada de realizar el lanzamiento que dé el punto de partida a su Ataque Directo. En definitiva, supone una serie de movi- mientos distractorios y/o preparativos a la aparicion de las condiciones ideales. Lanzamiento (Martin Doblado) Vv La fase de avance se reduce a un pase largo, en profundidad, buscando a los hombres mas adelantados. ¥ Los defensas deben poseer un desplazamiento de balon, potente y preciso. Una vez efectuado el pase, deben avanzar para achicar los espacios. (Sans-Frattarola) Y¥ Debemos procurar que sea el portero quién efectte el saque de porteria 0, puede jugarse con la linea defensiva, de forma que el juga- dor especialista sea el que realice el lanzamiento desde la zona mas adecuada, teniendo en cuenta lo siguiente: el jugador que realiza el lanzamiento debe encontrarse desmarcado para ejecutar la accién téc- nica de la forma mas eficaz posible, se realizara desde la zona mas adelantada que nos permita el contrario, el lanzamiento puede ser efectuado por el portero desde fuera de su area de penalti (para alcan- zat mayor distancia y precision). Esta ultima posibilidad es la mas aconsejable ya que permite adelantar la linea defensiva para apoyar al medio o delantero que reciba el balon y evita la realizacion de un ata- que rapido si perdemos el balén en el control. v La zona a la que enviaremos cl balon sera determinada en rela- cién con: el tipo de defensa realizada por el contrario y su zona de repliegue, las caracteristicas fisico-técnico-tacticas de los jugadores de las distintas zonas de la linea de medios y de delanteros, el sistema ‘de juego y la disposicién zonal de los hombres del equipo contrario. v Para los lanzamientos en largo podemos determinar como objetivo: una zona habitual para todos los ataques o la alternancia de distintas zonas (lo que dificulta la accion defensiva del contrario. O su realizaci6n a una zona indeterminada de grandes dimensiones. (Tenorio y Del Pino) ¥ El Desplazamiento del balon puede ser largo o medio, clevado o ras de suelo. ¥ Con el lanzamiento puede ser que supere alguna linea inter- media 0 no. Ejemplo: De la linea defensiva a la de delanteros, o de la linea de medios a la de delanteros. ¥ El lanzamiento puede efectuarse tras accion de juego o tras una accion a balon parado, siempre y cuando no constituya una jugada estratégica, previamente ensayada por el equipo, y no se esté en zona de finalizaci6n. Disputa (Martin Doblado) Y Los puntas deben dominar el juego de espaldas a la puerta con- traria, con el apoyo de los hombres de medio campo. Si no pueden controlar el pase, deben procurar disputarlo con el adversario y que se vea obligado a despejar y que sea corto. (Sans-Frattarola) ¥ Debemos prever, en relacién con la zona donde se realice el control, la disposicién de: jugadores con gran capacidad fisico-téc- nica para la proteccién del balén en el control y de 16 2 jugadores que apoyen para dar continuidad a la jugada y que puedan recuperar el baldn en caso de producirse rebote o despeje. (Tenorio y Del Pino) ¥ Aérea o aras de suelo (en funcidn de la trayectoria del lanza- miento). Y Al jugador (cuerpo a cuerpo) o al espacio (tras desmarque 0 apoyo). Rechace o prolongacién (Martin Doblado) / El medio campo es el encargado de crear el equilibrio ofen- sivo, yendo a ocupar la linea de rechace donde debe caer el balon despejado por la defensa contraria, una vez realizado el pase por parte de sus compafieros. (Sans-Frattarola) ¥ Sialternamos diferentes zonas de control del balén, para evitar la acumulacién de contrarios en la zona de recepcion, mantendremos en cada zona a un jugador, mientras que los que realizaran el apoyo partiran desde zonas intermedias. / Cuando el lanzamiento se realiza a una zona intermedia, debe- remos disponer a los hombres de la linea defensiva proximos a linea de medio campo. (Tenorio y Del Pino) Y Para el caso del rechace, generar una situacién de superiori- dad numérica momentanea en la zona del balon. Segunda jugada (Sans-Frattarola) /¥ Ganado el baldn, es necesario el entendimiento entre los pun- tas y el hombre que, desde lineas de atras, pueda romper por banda. / La ganancia del balén puede dar lugar a situaciones similares a los diferentes tipos de contraataque. Y A partir del control del balén, y para finalizar el ataque, nues- tro juego puede desarrollarse de dos modos, dependiendo de la disposicion de los equipos y de la zona de recepcién: a partir de la zona de progresion realizando movimientos técnico-tacticos similares 19 a los utilizados en la fase de progresion en el estilo de juego en corto o, realizacion de rapidas acciones de juego en profundidad, cuando la defensa contraria esté adelantada y en linea, lo que supone utilizar movimientos similares a los usados en el contraataque. (Tenorio y Del Pino) Vv En funcidn de la zona de recepcién, las circunstancias espe- cificas del juego y las consignas previamente determinadas en el equipo, podra optarse por finalizar, conservar 0 seguir progresando, mediante la utilizacion del método ofensivo apropiado. 20| TIPOLOGIA Teniendo en cuenta la secuencia logica del Ataque Directo: Preparacién Lanzamiento — | Lanzamiento | | Disputa || Rechace || Segunda jugada Sin embargo, atin considerando que todas esas fases se produje- sen, siguiendo el correspondiente orden logico, para considerar una accion ofensiva como de Ataque Directo, existen también diversas alternativas, que no incluyen todas las fases, y sin embargo seran con- sideradas también como Ataque Directo. Estas, expuestas gréficamente, nos dardn una clasificacion de los distintos Tipos de Ataque Directo teniendo en cuenta, para categorizarlos, las fases en las que se divide este ataque. Entendemos que la tnnica fase, absolutamente necesaria es el Lanzamiento. Tras Ta realizacion del Tanzamiento (pase en proindidad al espacio 0 al D | R | SJ |jugacor. sin disputa), el futbolista receotor finaliza ia accion en solitaro. Tipo 1 D | R | SJ existe una accion/es previa al nzamiento Tipo 2 "Tras Slanzamierio Se produce una dispula con adversarie y el miismojugador que disputa finaliza Ta D | R | SJ accion (Al haber disputa, es necesaria segunda jugada. Tipo 3 D | R | Sd Jexete una acciorves previa al lanzamiento Tipo 4 El lanzamiento no os acertadoy no va hacia ol jugador referencia para a dispu formas, algtin D | R | Su |jugador adverserio despeja, y captura el equipo atacante el rachace montands a ppeuliel ada. Tipo 5 D | R | Sd Jexiste una accién/es previa al lanzamiento Tipo 6 _ ©5@ CIRCUNSTANCIAS QUE “"" ACONSEJAN SU USO Siguiendo a Martin Doblado (2003), sefialamos las siguientes: Y Cuando el rival es superior técnicamente y los sabe. / Cuando, aunque no se dé la circunstancia anterior, el rival lo necesita por tener el resultado en contra y, animicamente, controla con acierto la furia controlada. / Cuando, una vez estudiada la plantilla, el entrenador se per- cibe de su pobreza técnica y decide practicar, con su equipo, esta forma de juego. Por su parte, Sans y Frattarola (1998), dicen que el Ataque en Profundidad (Ataque Directo), deberia utilizarse motivado por las siguientes circunstancias: / Terreno de juego en malas condiciones. / Falta de calidad de nuestros jugadores. ¥ Presion agobiante del contrario. Por ultimo, Lacuesta Salazar (1997) comenta: « cuando los cam- pos propios presentan superficies no muy planas, blandas por la 23 Iluvia, presentan irregularidades..., el equipo dispone de delanteros y entrocampistas de gran movilidad, velocidad 0 buen juego aéreo, u otras razones, los equipos usan ds el pase largo, ya que les permite, con mayor facilidad, acceder al area adversaria». En definitiva, podriamos establecer categorias en las que encua- drar las diferentes circunstancias que aconsejan la utilizacién de este tipo de ataque. Dichas categorias quedarian establecidas asi: ¥ Caracteristicas del Equipo: —Existencia de jugadores con caracteristicas apropiadas. ¥ Caracteristicas del Adversario. Y Caracteristicas del Terreno de Juego. ¥ Resultado y Tiempo. ¥ Factores Psicolégicos. ¥ Competicion. ¥ Situacién del Equipo. ¥ Arbitraje. ~ESTILO O RECURSO? Llegado a este punto hemos de diferenciar entre el uso del Ataque Directo como estilo de juego de un equipo 0 como recurso ante situaciones extremas. Entendemos por Tendencia Habitual de Fun- cionamiento a la forma ordinaria o frecuente de actuacion que utiliza un determinado equipo. Parece logico pensar que, aunque un equipo utilice con asidui- dad el estilo de juego combinativo, o incluso el contraataque, debe estar adecuadamente preparado para la utilizacién del Ataque Directo ya que, como hemos comprobado en el apartado anterior, cxisten multitud de circunstancias, algunas de ellas controlables pero otras no tanto, que pueden Ilevar a un equipo a su utilizacion en busca de una ventaja competitiva con respecto al adversario. Esta claro que el uso 0 no de esta férmula de juego ofensivo, al igual que ocurre con el resto de apartados tacticos, se fundamentara en la creencia firme que con ello, nuestro equipo, podra superar al rival. Existen multitud de factores que deben ser considerados como determinantes en la resolucién de un partido de futbol. Este deporte, afectado por decisiones arbitrales, situacion del terreno de juego, con- diciones ambientales, estado fisico y mental de los futbolistas, aspectos sociales y, el gran elemento citado por todos, la suerte, merece establecer como necesaria, la ampliacién en el margen de maniobra del técnico deportivo. El entrenador debe entender su actuacién como enormemente relevante, limitando asi la importan- cia de los factores anteriores y trabajando con el convencimiento de que, en un fitbol altamente competitivo, marcado por la igualdad, la organizacién y el trabajo tactico de su equipo debe ser lo mas exhaus- tivo y preciso posible. Es por ello, que los cuadros técnicos han de afanarse en dotar a sus conjuntos de una gran riqueza tactica con el objetivo claro de superar al adversario. Por ello, de una forma u otra, ha de pensarse en la posibilidad de combinar el trabajo de diferentes estilos 0 métodos de juego ofensi- vos ya que, pueden ser perfectamente complementarios y necesarios en el transcurso de una competicion y/o partido. ON ©], ATAQUE DIRECTO “~~ Y BALON PARADO La distincion propia del juego del Futbol entre Fase Dindmica y Fase Estatica, nos Ileva a considerar la posible relacion existente entre las acciones a balon parado, conocidas popularmente como «estrategia», y el Ataque Directo. Puede existir controversia, desde el punto de vista conceptual, al relacionar dichos términos. Por ello es necesario, siguiendo nuestra linea de trabajo, proceder a una correcta delimita- cion de estos aspectos. Asi pues, comenzaremos analizando una a una, las diversas acciones de juego a balén parado. Entendemos que el factor clave que nos ayudara en nuestro estudio es el ASPECTO SITUACIONAL, al menos en aquellos casos de emergente duda. Entendemos que siem- pre que nos encontremos en posesién del balon, teniendo que reanudar el juego mediante la ejecucién de alguna de las acciones a balon parado, puede existir la posibilidad, al menos en algunas de ellas, de la realizacién de un Ataque Directo. Por ejemplo, y anali- zando una situacion de saque de meta a favor, la ejecucién de esta reiniciacién del juego puede significar 0 conllevar, cualquiera de las formulas ofensivas consideradas. Exponemos el ejemplo en el siguiente grafico explicativo: 7 , Ej: El equipo adversario acaba de finalizar un EANZAMIENTS) corner. No existe ain una reorganizacion defensiva y se decide sacar rapido para efectuar contraataque Ej: El equipo adversario acaba de finalizar un feo NTN] ——>| corner. Existe reorganizacion defensiva y el primer pase se efectua en corto, iniclando asi el juego combinativo Ej: El equipo adversario acaba de finalizar un ATAQUE corner. Existe reorganizacion defensiva y el DIRECTO portero decide efectuar lanzamiento largo previsto, iniciando asi Ataque Directo Evaluando el caso propuesto, y actuando en exclusividad con el Ataque Directo, podemos entender que el saque de meta de cualquier equipo puede conllevar la realizacion de este método ofensivo. Para ello, debe existir una premeditaciOn en utilizar esta formula ya que, de no ser asi, estariamos ante el caso de Juego Directo. De esta forma, el posicionamiento previo del equipo, asi como sus movimientos y ejecucién de la accién nos permitiran diferenciar la utilizacion 0 no del Ataque Directo tras el saque de meta. Algo parecido puede suce- der con el saque de centro. Justo en el polo opuesto, encontrariamos el saque de esquina y el penalti. Para este ultimo, es innecesario cualquier tipo de justifi- cacion. Algo parecido ocurre con el corner ya que, la ejecucién del mismo, no puede jestar relacionado con el Ataque Directo, aunque se dieran las fases de éste, debido a que se trata de una reanudacion del juego que responde a una accion predeterminada, normalmente trabajada con anterioridad (como también debe ser el Ataque Directo), pero puramente estratégica. Por ultimo, y dejando de lado el saque neutral, nos quedaria por analizar los libres directos e indirectos y los saques de banda. Para estos casos, y entendiendo que son acciones a balén parado que se ~ 28! distinguen de las anteriores en que no se ejecutan siempre desde el mismo punto,‘es decir, cuentan con una ubicacion variable, recurri- remos ahora al aspecto situacional para considerar su delimitacion. Asi, en funcion de donde se produzcan, su cercania con la meta rival, podriamos hablar de la realizacion de un Ataque Directo o una jugada ensayada. En funcién de los equipos, asi como fundamental- mente del andlisis que sus técnicos efectuen previamente, existira variabilidad en cuanto a la consideracion de estas cuestiones. Como norma general, podriamos establecer los dos tercios de campo pro- pios como factibles para reanudar el juego, mediante una de estas acciones, efectuando Ataque Directo, segun la definicion y fases del mismo. Sin embargo, el ultimo tercio podria ser mas propicio para la realizacién de una accion ensayada, es decir, claramente predeter- minada por el quipo en cuestién. Por ejemplo, una falta en la frontal del area. Ejecutada del siguiente modo: se eleva el balén hasta el punto de penal para que un compaiiero baje el balén y lo ponga de cara a otro que finaliza. En este caso, es cierto que se dan las fases del Ataque Directo pero, no podemos considerarla una accién que responda a un estilo de ataque organizado sino, mas bien, a una accion de juego estratégica (de este tipo de reanudacién del juego) ensayada. Concluyendo, hemos diferenciado en este epigrafe las distintas acciones a bal6n parado, fase estatica, en funcion de que puedan con- siderarse, aceptando previamente que se dan las condiciones légicas previamente mencionadas, Ataque Directo. Finalmente, concluimos remiti¢ndonos a la siguiente tabla: oe SEGUN ASPECTO ATAQUE DIRECTO JUGADA "| ENSAYADA «ESTRATEGIA» Ae SITUACIONAL Tabla 5. Relacién entre el Ataque Directo y las Acciones a Balén Parado. yi . ©8, FACTORES PSICOLOGICOS “" RELACIONADOS CON EL RENDIMIENTO EN FUTBOL Como en muchos otros aspectos, el futbol actual esta comenzando a beneficiarse de las ventajas y ayudas que proporciona la psicologia del deporte. Son muchos los equipos y profesionales que hoy dia des- arrollan su labor y siguen investigando en el marco del llamado deporte rey, pero debemos ser conscientes de que atin queda un mundo para poder considerar la psicologia del deporte consolidada dentro del futbol. Todo esto viene como consecuencia de que como deporte es l6gico pensar que la mayoria de profesionales, digase entrenadores y preparadores fisicos, todavia dan preferencia al plano fisico 0 condi- cional en la preparacién deportiva y en la seleccion de jugadores. «Todo técnico desea jugadores poderosos en el plano fisico, con grandes cualidades condicionales, pero antes que capaces condicionalmente, necesitamos que sepan hacer uso de esas cualidades dentro del contexto perceptivo y decisio- nal que requiere este deporte» (Giraldez y Buceta, 2005:51). Sin embargo, nadie cuestiona que los futbolistas poseen una inte- ligencia de juego, que les permite dar respuesta a las situaciones en 33 funcién de un almacenamiento de informacién en una memoria deportiva, que es lo que configura el bagaje tactico. Los jugadores planifican soluciones almacenadas en la memoria para situaciones que se asemejan, pero nunca se repiten. Ademds de poseer unas determinadas caracteristicas desde el plano fisico 0 condicional, el jugador de fiitbol debe hacer uso de su mente para dar respuesta a las situaciones de juego continuamente cambiantes, acomodando sus respuestas a las necesidades de cada situacion planteada e intentando ajustarla a una determinada intencionalidad tactica que conforma la estructura o tendencia de funcionamiento de cada equipo, y delimita un estilo y manera de entender el juego. En la linea de Briiggeman, D. Y Albrecht D. (1993), la mayoria de las sucesiones motrices de movimiento en el fiatbol, son provoca- das y dirigidas por actividades cognitivas (valorar, planificar, decidir). Generalmente, las capacidades cognitivas como la valoracion y la eleccidn de las soluciones situativas de un problema se considera que forman parte de la inteligencia. Teniendo en cuenta que las situaciones del entorno cambian ince- santemente (como, por ejemplo, el comportamiento de compafieros y adversarios), es necesario utilizar estas capacidades cognitivas conti- nuamente durante todo el partido y en gran medida, tanto por parte del Jugador atacante (construccién del juego, visién de juego, prevision, participacién) como por la del jugador defensor (prevision del posible comportamiento del adversario al igual que la planificacin y decision de un comportamiento correspondiente para recuperar el balon). Por ello en la practica se habla de la llamada «inteligencia de juego» de un jugador. Cuanto mas inteligente sea el comportamiento de juego, mas alto sera el rendimiento del jugador en el ambito tactico. Dicha inteligencia, se relaciona casi siempre con su competen- cia a nivel tactico, llegando a adquirir numerosas acepciones, que en definitiva intentan delimitar el mismo concepto. Cultura tactica, inte- ligencia de tactica, inteligencia de juego, bagaje tactico o memoria tactica, son conceptos que destacan la importancia de la mente y la capacidad intelectual de los jugadores dentro de de este deporte, ~ como elemento fundamental para desenvolverse con éxito. Ese bagaje tactico permite establecer la concordancia entre lo que el deportista sabe hacer y lo que el entrenador pretende que haga, con lo que el deportista puede conocer y desplegar sus acciones en funcién de unos medios tacticos individuales (que le determinan sus funciones en relacién a la demarcacién que ocupa dentro del sistema de juego), unos medios grupales (en relacién a los compafieros colindantes o de linea/carril y acciones preferentes) y unos medios colectivos (que determinan la tendencia de funcionamiento). A diferencia de otras disciplinas deportivas, el fitbol es un juego en el que el deportista ademas de tener que desplegar unas dotes fisi- cas, demuestra en cada una de las acciones de juego una inteligencia, necesaria en todo caso para el éxito en la consecucién de los objeti- vos, que a grandes rasgos es el de marcar o evitar GOL. Para esto el jugador debe percibir numerosas variables (en relacion a la posicion de los contrarios y compafieros, demarcacién que ocupa dentro del terreno de juego, posicién del baldn, tareas que desempefiar en cada una de las fases del juego ya sea ofensiva o defensiva,...) y del anali- sis que en décimas de segundo sea capaz de realizar en relacion a estos condicionantes, ejecutar una decisién previamente discriminada atendiendo a sus caracteristicas técnicas, para dar solucion al pro- blema antes incluso de que el balon llegue a estar en su posesion. En definitiva, el desarrollo de la inteligencia del jugador de futbol es uno de los medios con los que cuenta cada entrenador para formar juga- dores cada ver mds auténomos y resolutivos, al ser capaz de tomar sus propias decisiones, desde el raciocinio y comprensi6n del juego, y no limitarse a ejecutar las «ordenes» o secuencias de movimientos que desde fuera se le exigen. F. Mahlo, define las acciones tacticas como «soluciones practicas, que persiguen el mejor resultado posi- Ww oO ble de la actividad global, colectiva, en la mayor parte, aplicada a las situaciones problemas del juego, como consecuencia de las acciones y reacciones de los adversarios y compafieros». Son acciones donde mediante la reflexion y el pensamiento se aplican en la practica los conocimientos y la técnica. Por todo lo expuesto hasta el momento, podemos comprobar que el rendimiento en fitbol esta sujeto a la incidencia de innumerables factores de tipo personal (como 1a motivacidn, estado de animo, rol dentro del I Seminario Practico para Entrenadores de Futbol Comité Técnico Andaluz de Entrenadores de Futbol equipo,. ..), contextual (en referencia a la institucion a la que pertenece, urgencias por ganar, pre- sin externa,...) 0 ambiental (incertidumbre del resultado, arbitrajes, estado fisico, condiciones del terreno de juego) y un largo etcétera que pueden influir en segtin qué sentido, dando al traste con nuestros inte- reses e intenciones. Para concretar, y cifiéndonos exclusivamente a los factores que tienen que ver con el jugador de futbol como deportista, son interesantes los condicionantes que aporta Vales (2004), en refe- rencia a lo que el futbolista, en la actualidad, necesita para responder adecuadamente a las nuevas exigencias del juego, especificando que este tendrd que ser capaz de actuar atendiendo a parametros de mayor universalidad y polivalencia funcional, mostrando: / Una alta capacidad para comportarse durante el juego con una gran disciplina tactica que sea respetuosa con las directrices mar- cadas en el plan de juego de su equipo. / Grandes recursos para manifestar en sus acciones una eleyada eficacia operativa que se traducira, en ultimo término, en la pro- duccién de acciones que le permitan sorprender al adversario a partir de la combinaci6n equilibrada de una gran velocidad y precision de actuacion. / Y, por ultimo, una gran capacidad para actuar de forma crea- tiva, mostrando habilidad para adaptarse eficazmente a las situacio- nes heterogéneas y cambiantes del juego. 36, —— Es por esto que las actuaciones de los jugadores deben adaptarse aun plan o tendencia de funcionamiento que para nada debieran apa- recer descontextualizadas o aisladas de dicha tendencia colectiva de “juego. La disciplina tactica a la que debe atender cl futbolista y la urgencia por efectuar las acciones con alta eficacia, y con permiso del talento, ejecutarlas con creatividad, denotan una alta relevancia de los factores de tipo intrapsiquico y cognitivos en el desempefio de los futbolistas. En referencia a los factores constituyentes del modelo de rendimiento en futbol, Vales (2004) los presenta clasi- ficados en tres categorias: / Demandas de rendimiento colectivas de tipo interno (organiza- cién tactica, cohesion de equipo, complementariedad de jugadores...). / Demandas de rendimiento individuales de tipo interno (dispo- nibilidad fisicotécnica-tactica-psicolégica de los jugadores). / Demandas de rendimiento de tipo externo (equipo adversario, fortuna, decisiones arbitrales...). Por lo tanto, ademas de poseer unas determinadas caracteristicas desde el plano fisico 0 condicional, el jugador de futbol debe hacer uso de su mente para dar respuesta a las situaciones de juego conti- nuamente cambiantes, acomodando sus respuestas a las necesidades de cada situacién planteada e intentando ajustarla a una determinada intencionalidad tactica que conforma la estructura o tendencia de fun- cionamiento de cada equipo, y delimita un estilo y manera de entender el juego. Dicho proceder parte de unas determinadas funciones indi- viduales, referidas a las distintas demarcaciones y que definen las demandas de rendimiento individual internas. A su vez, estas deben inte- rrelacionarse con determinadas funciones que competen a los miembros de un grupo, por ejemplo los componentes de una linea, 0 de un mismo carril, y que delimitan las acciones de rendimiento colectivo interno. Para finalmente combatir neutralizar las acciones del oponente de manera colectiva y, de este modo, dar solucién a las demandas de tipo externo. Rp @9,) CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS DEL ATAQUE DIRECTO Hasta el momento hemos destacado y justificado la importancia de los factores de tipo psicologico en el rendimiento en fiitbol. Es evi- dente que los futbolistas como deportistas, se benefician de los avances y propuestas que desde la psicologia del deporte se ofertan. Es importante conocer las necesidades de este deporte en cuestin y de los futbolistas, para poder aplicar los medios mas efectivos para incrementar el rendimiento. No es objetivo de este apartado definir las caracteristicas psicolégicas de los futbolistas como deportistas, pero si podemos intentar dilucidar si existen caracteristicas defi- nitorias de los futbolistas en el plano psicolégico en referencia a la aplicacion de dichas cualidades al modelo de ataque directo. Teniendo en cuenta estos precedentes, a continuacién se exponen algunas de las caracteristicas psicolégicas que a nuestro entender deben poseer los jugadores para poder efectuar el juego planteado en el modelo de ataque directo. En la linea apuntada por Vales, destacando la importancia de los factores de tipo intrapsiquico y cognitivos para el rendimiento eficaz en fatbol, podemos delimitar cuales son los factores de tipo psicol6- gico relevantes para la fase ofensiva, y mas en concreto para la modalidad de ataque directo. Desde esta perspectiva, podemos esta- 139 40 blecer la diferenciacién entre las demandas que se configuran en el marco que establece el continuo individuo-grupo-equipo, asi como las que tienen que ver con demandas de tipo interno-externo, que pre- sentan distintos grados de control, prevision y premeditacién. La propuesta de factores psicolégicos implicados en el rendimiento fut- bolistico desde el plano cognitivo, para efectuar el ataque directo, queda representado en la siguiente tabla. STICAS PSICOLOGICAS DEL ATAQUE DIRECTO Conocimiento del modelo de ataque COLECTIVAS Cohesi6én de Equipo Fe en el ataque CARACTERI Organizaci6n Tactica Complementariedad de jugadores Confianza y solidaridad Espiritu de sacrificio Autodisciplina | __duicios correctos | Control de emociones y sentimientos Cualidades de los jugadores Disponibilidad Fisico-Técnico- INDIVIDUALES Tactica-Psicologica de los Jugadores OrZzvmaZz— ___ -ESTADO DEL EQUIPO RIVAL _ _-PRESION AMBIENTAL / HOSTIL _ (ugar como locales ovisitantes) — | -DETERMINADAS DECISIONES ARBITRALES -FACTOR SUERTE _DETERMINANTES CIRCUNSTANCIALES - (lesiones, estado del terreno, marcador, climatologia) = No podemos influir sobre elias E ng Tk 3 ia NE x Ss Tabla 6. Caracteristicas Psicolégicas relacionadas con el Ataque Directo. Evidentemente, atendiendo a esta clasificacién, la propuesta de intervencién deben ir encaminada a incidir directamente sobre aque- Ilos factores sobre los que podemos desplegar un mejor control, es decir, a nivel individual (futbolista/demarcacién), grupal o de equipo (lineas/carriles o el bloque). Nuestro buen hacer como colectivo deportivo, va a depender del conocimiento de las fortalezas y limita- ciones del equipo. No se trata de implementar un plan estratégico o un disefio tactico, sino de ajustar y acotar ese planteamiento tactico, a las caracteristicas inherentes a nuestro equipo, y ejecutarlas con la determinacién y empefio adecuado. A continuacién se ofrece una breve explicacién de cada uno de los factores que a nivel interno, individual 0 colectivo, pueden condicionar, a favor o en contra, en funcion de cémo se manejen, la maniobrabilidad del ataque directo en futbol. aq Las caracteristicas psicolégicas internas colectivas, hacen refe- tencia al conjunto de acciones y maneras de proceder especificas del equipo, encuadradas dentro de una determinada tendencia de funcio- namiento, que se definen y configuran a partir de un determinado plan estratégico, dando origen a la organizacién tactica definitoria del equipo en cuestion. El desarrollo de esa organizacion tactica va a depender de la implicacién y disponibilidad de cada uno de los miem- bros del equipo, con lo que una buena coordinacion de movimientos ¢ inquietudes, dara origen a una mayor complicidad y afinidad entre los miembros del colectivo, asentando las bases de una efectiva cohesion de equipo, garantia de implicacion y mentalidad colectiva. Evidente- mente, ademas del conocimiento e identificacion de las virtudes de cada jugador, debemos intentar ajustar las acciones en virtud a esas cua- lidades, para que en cada momento el devenir del juego se desarrolle en favor de la ventaja que nos concede el buen entendimiento con los jugadores de nuestro equipo, al respetar y reconocer las maniobras mas favorables, estableciendo asi la necesaria complementariedad entre los jugadores miembros. Las definimos a continuacién: @ Buen conocimiento del modelo de ataque: es indis- pensable que cada uno de los miembros del equipo conozca y sepa discriminar, las acciones consecuentes a cada situacién de juego en fase ofensiva. El conocimiento y desarrollo de los principios del juego, ajustados a un estilo y/o modelo de ataque, y en relacion a la tendencia de funcionamiento elegida por el equipo, se erige como objetivo de realizacién y requisito para cada uno de los componentes del equipo. Esto no sélo implica conocer y desenvolverse desde la demarcacion propia y en cada fase de juego, sino también compren- der las funciones de cada demarcacién en cada linea, y de cada linea dentro del bloque, para un desempefio colectivo eficaz. Fe en el ataque. el modelo de ataque directo, se caracteriza por ser un estilo de juego mas fisico y aguerrido. Los jugadores deben solventar un gran ntimero de duelos mediante disputa y confronta- cion directa con rivales, con determinacion y agresividad. Entendida esta agresividad como impetu y seguridad en las acciones, en el intento por doblegar la oposicion del adversario. Son acciones que conllevan una disputa y contacto, y que obligan a emplearse con fir- meza para obtener mayores garantias de ganar la accion. A nivel colectivo, la creencia y determinacién en la segunda jugada 0 posi- ble rechace, hacen necesaria la colaboracion de todas las lineas para obtener ventaja, y propiciar situaciones favorables a cada decision enmarcada dentro del modelo de ataque directo. Confianza y solidaridad con los companeros de equipo. Este modelo de ataque conlleva unas determinadas caracte- risticas que pasan por la perfecta sincronizacion de acciones entre los jugadores. En las distintas fases que caracterizan el modelo de ata- que directo, las diferentas lineas y cada uno de los miembros que la conforman, e independientemente del esquema de juego, deben poseer una perfecta sincronizacién de movimientos y confianza en el trabajo del individuo y el colectivo. Las acciones de disputa, y la incertidumbre momentanea que generan, obligan al equipo a emple- arse a fondo, sin tener certeza absoluta en que se ganara la accién, lo que conlleva al desarrollo de acciones colectivas no sujetas a la segu- ridad que caracterizaria a un modelo mas elaborado de juego. El equipo se mueve en bloque y actiia con determinacién siempre alerta ante la segunda jugada y previniendo la posible transicion. Las caracteristicas psicolégicas internas individuales versan sobre la disponibilidad Fisico-Técnico-Tactica-Psicologica de los juga- dores, para trabajar en virtud de una propuesta colectiva de juego, donde cada una de las misiones y funciones signadas a cada miembro, posibi- litan el devenir exitoso de la propuesta de accion, ya que, como todos sabemos, un equipo es mas que la suma de sus partes. Son las que siguen: 43 } Espiritu de sacrificio. Este modelo, por ser tan directo en el objetivo de ganar la porteria adversaria, supone un despliegue fisico, tanto en la ejecucién de cada una de las acciones 0 gestos técnicos, como en el acompafiamiento o preparacién de las acciones conse- cuentes. El «arriesgar» momentaneamente la posesion de baldén, con el unico objeto de ganar metros y enviar el balon y efectivos del equipo a posiciones mas avanzadas y de finalizacién, presupone una gran capacidad de esfuerzo y confianza en las posibilidades propias y del equipo en ganar dichas acciones. @ Autodisciplina. El desgaste fisico y mental de esta propuesta de ataque queda fuera de duda. La implicacion de cada jugador den- tro del esquema determinard el éxito de este modelo, donde la participacion y buen hacer del colectivo supera las individualidades o acciones aisladas de juego. Acatar una serie de consignas tacticas y efectuarlas durante los noventa minutos de juego, y con las caracte- risticas anteriormente mencionadas, define jugadores dotados de una alta disciplina tactica y confianza en si mismo y el grupo. @ Juicios correctos. Otra caracteristica definitoria de esta pro- puesta ofensiva, es que no permite la relajacién de ninguno de los miembros del equipo. Los futbolistas deben estar constantemente pendientes del desarrollo del juego, ya que si su intervencién momen- tanea no es directa, si lo sera en la segunda jugada, y debe esta presto a desempefiar su funcion en el momento en que se presente. Realizar enjuiciamientos acertados de lo que est4 pasando o puede ocurrir, puede garantizar ganar esas decimas 0 centimetros que decantara la accion en beneficio propio. Todo esto supone atender a un gran numero de estimulos referentes a nuestro proceder como equipo, y a las acciones de oposicion efectuadas por el adversario. @ control de las emociones y sentimientos. El lanzar constantemente a posiciones de finalizacion, y por tanto «rifar» la a4, posesion del balon, presupone unas caracteristicas psicoldgicas bas- tante desarrolladas en los jugadores que practican este tipo de juego. No sélo deben poseer confianza para llevar a efecto las acciones y realizarlas con soltura y determinaci6n, sino que ademas deben tener perfectamente asumida la posibilidad de no salir victorioso e intentar volver a ganar ventaja en la segunda accion. La pérdida ({momenta- nea?) de la posesion de balon predispone al saaAX ante el posible fallo en primera instancia. Ademas la gran cantidad de duelos, obliga a los jugadores a no dejarse influir por las consecuencias que a nivel animico conllevan este tipo de acciones de lucha y confrontacion fisica directa, como por ejemplo el gran numero de golpes 0 «piques» que propicia un juego basado en la disputa. Cualidades de los jugadores: confianza y seguridad en uno mismo, determinacion, impulsividad, constancia, entusiasmo, coraje, colaboracién, orgullo... pueden ser algunos de los adjetivos que podriamos identificar con este tipo de jugadores, no siendo los unicos, ni mucho menos imprescindibles, ya que deberiamos com- probar si las caracterfsticas de los jugadores definen el modelo, 0 es el modelo el que configura los atributos que se presuponen a estos futbolistas. Por ultimo, que no menos importante, debemos hacer mencidn a las denominadas cuestiones de tipo psicolégico externas. Como su mismo epigrafe indica, al ser externas a nuestros jugadores y colec- tivo, poco o nada podemos hacer para controlarlas. Es importante tener conocimiento de aquellas que por su relevancia pueden condi- cionar el devenir del partido y repercutir en el resultado. Determinadas decisiones arbitrales, un marcador adverso y poco tiempo para finali- zar el encuentro, el estado del terreno de juego, la climatologia, o simplemente el hecho de jugar con una hinchada a favor 0 en contra, pueden afectar, y de hecho lo hacen, el desarrollo y puesta en practica de nuestro estilo de juego. Por estar fuera de nuestro control, el tra- 45 fs bajo debe centrarse sobre las primeras, no despreciando el conoci- miento de la importancia de las segundas, para evitar que en caso estar presente todas o algunas de dichas circunstancias externas, pudieran descentrar a los jugadores de las tareas y funciones encomendadas. Estas son algunas de las cuestiones que debemos tener presentes ala hora de delimitar las caracteristicas de los jugadores y del entre- namiento, para la implementaci6n de cuestiones de tipo psicologico en relacion al ataque directo. Probablemente no se recogen todos los factores determinantes, e incluso el lector no esté de acuerdo con los esbozados, pero de eso se trata, de discutir y profundizar acerca de este modelo de ataque y de las caracteristicas 0 atributos que se pre- suponen a los jugadores 0 equipos que se adscriben a esta propuesta ofensiva. Para finalizar, y como venimos argumentando a lo largo de este escrito, la modalidad de ataque directo, entendida como estilo de juego, va a depender de las caracteristicas y condicionantes que a nivel técnico- tactico psicologico hemos venido apuntando. Como ya se esbozo en el apartado 6, consideramos que un equipo juega con ataque directo cuando su Tendencia Habitual de Funcionamiento requiere de la utilizacién de esta modalidad de ataque para la fase ofensiva. Sin embargo consideramos que es un recurso, cuando los equipos lo utilizan como alternativa de juego de ataque, ante deter- minadas circunstancias adversas que aconsejan efectuarlo. Debemos plantearnos, si como estilo de juego, vasta con delimi- tar las acciones y maniobras del equipo en cada linea y demarcacion, y como recurso, instar a los jugadores a jugar directo, cuando las cir- cunstancias asi lo requieren. Estamos acostumbrados a observar situaciones en las que los entrenadores se quejan de la falta de actitud de sus jugadores («tienes que ser mas agresivo»,), o de la carencia de voluntad en la disputa (»no has luchado»), o simplemente apelan al empleo de determinadas partes de la anatomia masculina, ya que a} parece tan importante para el rendimiento deportivo (recordemos la tan usada frase «es que tienen que echarle mas...»). En definitiva, estos ejemplos nos vienen a decir, que muchas veces los entrenadores no sélo pedimos a los jugadores que realicen una determinada acci6n, sino que ademas, les exigimos que la efec- tien con una determinada intensidad, que normalmente se identifica con un mayor impetu y agresividad. «El comportamiento tactico, mas simple o mas com- plejo, segin cada deporte, determina que los deportistas utilicen, mejor o peor sus habilidades técnicas, y por ello la importancia de perfeccionarlo y «ponerlo a punto» para la competicidn. El desarrollo eficaz de esta comportamiento, implica que los deportistas conozcan y comprendan las dis- tintas situaciones relevantes que se puedan plantear en la competicién de su deporte; dominen las soluciones mas con- venientes en cada caso especifico; y posteriormente, perciban y discriminen los criterios (o «estimulos sefial») que deben servirles como indicadores para actuar de una u otra manera» (Buceta, 1998). Por lo tanto no vasta con reconocer las acciones yactuar en consecuencia. Tampoco es suficiente con conocer el plan estratégico y ajustarse al mismo. Depende también de cémo actuar como individuo y como parte del colectivo, para poder definirse dentro de un estilo de juego aguerrido y vehemente. «Se trata en definitiva que el deportista desarrolle conductas de toma de decisiones, optando por la mejor opcién de com- portamiento, en funcidn de las demandas de la situacién y de sus propios recursos para afrontarlas» (Buceta, 1998). Pero para ello, no debemos solamente solicitar estas actitudes a los deportistas, evidentemente, es necesario, anticipar en las sesiones de entrenamiento, situaciones que requieren este tipo de comporta- mientos, para que la transferencia a la competicion, sea consecuencia de la practica, y no del arrebato 0 desesperacion. «En general, la mejora y puesta a punto de la condicion tactico-estratégica, implica que los deportistas adquieran y perfeccionen su habilidad para tomar decisiones en la situa- ciones relevantes, practiquen suficientemente estas decisiones, las ensayen en condiciones similares a las que estan presentes en la competicién y preparen, especificamente, las decisiones que puedan resultar utiles en cada competicion concreta» (Buceta, 1998). Por ello, como estilo de juego o recurso, el ataque directo, va a demandar una serie de requisitos en el plano de las actitudes por parte de los jugadores, que en funcidn de la idiosincrasia de cada equipo, va a ser necesario aplicarlos durante todo el encuentro o en momentos puntuales. Evidentemente, el equipo que empleé este tipo de ataque como tendencia habitual de funcionamiento, asienta sus acciones sobre una buena base condicional, que permite soportar las altas demandas fisicas que requiere esta modalidad ofensiva. No tanto, los equipos que utilizan el ataque directo como recurso, ya que lo emplean en determi- nadas fases del encuentro. Podemos afirmar, que el ataque directo, implica un gran nimero de conductas de esfuerzo constante, y que de la adherencia de cada una de las aportaciones individuales de los juga- dores, acordes a unas misiones especificas, originan un estilo de juego que intenta desequilibrar la balanza mds con el peso del esfuerzo de los futbolistas, que con las destreza técnica de los mismos. «Las conductas de esfuerzo, se refieren a la intensidad que el deportista debe emplear para ejecutar los movimientos corporales cuya técnica especifica domina, y también a las acciones que requieren una minima o nula habilidad técnica y se basan, fundamentalmente en la intensidad del esfuerzo» (Buceta, 1998). Las propuestas de entrenamiento, y las distintas sesiones, deben en la medida de lo posible, acercar a los jugadores a esta intensidad de juego, no sdélo delimitar las acciones y maniobras a efectuar, sino el nivel de intensidad con el que deben ejecutarlas. Puede ser que los jugadores entiendan perfectamente los requerimientos tacticos de nuestra tendencia de funcionamiento, pero en lo que fallemos sea en el vigor con el que ponerlas en practica. «EI entrenamiento deportivo también debe contribuir a la adquisicién de las conductas de esfuerzo que sean bene- ficiosas (c.g. conductas agresivas apropiadas, esfuerzos adecuados) y a la eliminaci6n y sustitucién, de conductas de esfuerzo adecuados) y la ecliminacion, de conductas de esfuerzo que, por exceso cuantitativo 0 cualitativo, resulten perjudiciales (e.g. conductas impulsivas 0 agresivas inade- cuadas, y esfuerzos que sean inutiles)» (Buceta, 1998). jag No debemos conformarnos con elaborar un impresionante plan estratégico. Si no somos capaces de transmitir a nuestros jugadores la tensi6n e intensidad con la que queremos que implementen nues- tros preceptos, seguiremos justificando nuestras limitaciones con la falta de actitud de nuestros jugadores, en vez de con nuestra incapa- cidad para transmitir nuestras consignas y lograr el calado necesario para que los futbolistas las puedan desplegar. Para poder lograr esa transferencia es necesario envolver cada situacién y sesion de entre- namiento, con determinados objetivos de tipo psicolégico, cuyo objetivo fundamental, es el de anticipar a los jugadores las situacio- nes que luego deberan resolver en competicién. A continuacién ofrecemos una propuesta de medidas y reglas de provocacion enca- minadas a mejorar este aspecto del rendimiento deportivo. OCACION PA RIN © *’ Limitaciones técnicas: Limitando el niimero de acciones 0 toques a los jugadores, siempre que aplique con cierta flexibilidad para evitar que desarrolle el juego de manera artificial, lo que va a incrementar el nivel de atencién y concentracion de los jugadores (p.e. limitar el juego a control y pase pero permitiendo dar un tercer toque para evitar situaciones irreales —jugador que protege el balén esperando la llegada del compafiero porque se le han acabado los toques requeridos en el ejercicio—). *& Limitaciones tacticas: Se establecen distintas limitaciones para el desarrollo de juego, por ejemplo, cada equipo efectia un determinado estilo ofensivo y defensivo, y siempre debe realizarlo (p.e. Equipo A: repliegue intensivo a la frontal y contraataque; Equipo B: ataque directo y presion de equipo). Limitaciones espaciales: Ampliacidn o reduccion de los espacios (p.c. situaciones reducidas, campo Futbol 7 6 9). ~ Limitaciones zonales: Determinadas zonas de proteccién, en. las que no se puede robar balén; a las que no pueden acceder los rivales; por las que no puede pasar el balon, etc; zonas de provoca- cion, que obligan a los jugadores a limitar sus acciones en funcién de lo que marque la regla para ese espacio (jugar a dos toques los defen- sas y toque libre los delanteros; no permanecer estatico; sdlo pueden entrar los jugadores atacantes de zonas contiguas, no pudiendo aban- donar zona en defensa, etc). Limitacién temporal: Tiempo limitado para remontar 0 mantener un resultado (por ejemplo un equipo tiene diez minutos para remontar un partido negativo). * Arbitraje condicionado: se utiliza la figura de un juez, que arbitra la situacion (el juez puede mostrarse imparcial/parcial; rigu- roso/indiferente; cargar sobre ambos equipos; cargar sobre uno de los equipos; sobre algunos jugadores; etc). + Numero de jugadores: Plantear situaciones con un numero reducido de jugadores, poniendo en practica tareas especificas rela- tivas ala tendencia de funcionamiento, para lograr una mayor participacion e implicacién en las acciones (p.e. dos equipos de 5 jugadores cada uno, dos defensas, dos mediocampistas y un delan- tero, practicando acciones de ataque y defensa del juego directo). ¢’ Equipo en inferioridad: plantear situaciones con jugadores neutrales 0 con equipos en desigualdad numérica (p. e. los neutrales en banda siempre juegan en ataque; un equipo juega con un jugador menos; etc). * Equipo en ventaja: determinadas situaciones de juego per- miten la posibilidad de incrementar el resultado inicialmente conseguido (p.e. tras gol siempre reanuda el juego el equipo que marca: desde su porteria; desde centro; con una accién de estrategia, corner, tiro libre o penal). *& Partido adverso: Los equipos parten con consignas especi- ficas para anular las maniobras del oponente (p.e. un equipo tiene la mision de no permitir el juego de sus oponentes y de increpar sus acciones para desestabilizarlos emocionalmente). + Partido favorable: Se inicia el partido con una accién de juego que favorece claramente a uno de los dos equipos (p.e. el lan- zamiento de un penalti). + Situaciones competitivas: plantear competiciones o situa- ciones en las que se puntue la consecucién de determinados objetivos (p.e. dividir a la plantilla en tres equipos y jugar una competicién a diez minutos o a dos goles; valor doble de los goles conseguidos de cabeza o desde fuera del area tras ganar un rechace; puntuar objetivos defensivos; etc). ¢ Simulaci6n de competicion: Partidos amistosos 0 de entre- namiento en los que se ponen en practica las consignas especificas seleccionadas (p.e. partido amistoso ante rivales de superior-igual- inferior categoria; partidos de entrenamiento, entre los miembros de la plantilla o con el equipo filial, donde un equipo ensaya los plante- amientos tacticos seleccionados y el otro hace de rival, ajustando sus acciones a las del equipo al que nos enfrentamos con posterioridad; ensayo con la indumentaria reglamentaria, para mitigar el «peso» de la camisceta; etc). Jugar y manejar estas reglas de provocacidn, nos va a permitir acercar en la medida de lo posible a los jugadores a las situaciones reales de competicion. Utilizar estas medidas para complementar el entrenamiento tactico, puede ser un recurso de gran ayuda para los entrenadores, a la hora de aumentar la intensidad de las situaciones de entrenamiento, en el intento de ajustar los comportamientos y esfuerzos de los futbolistas a la realidad, tanto en el plano condicio- nal como afectivo-sentimental. Para finalizar se ofrece un ejemplo de aplicacion de las reglas de provocacién ante un planteamiento con- creto de los muchos que se pueden dar a lo largo de una temporada. Nuestro equipo, se encuentra disputando la fase final de un cam- peonato o torneo. Por el sistema de competicidn escogido por la organizacion, en caso de empate se recurriré a la prorroga con el sis- tema de gol de plata y en caso de empate se accede a la tanda de lanzamientos de penaltis, cinco por equipo, para determinar el con- junto vencedor y, por tanto, clasificado para siguiente ronda. Por esto es conveniente y necesario, plantear en los entrenamientos, situacio- nes en las que el equipo deba enfrentarse a situaciones andlogas a las que se pueden producir en caso de llegar a la necesidad de disputar la prorroga. También tendremos que plantear situaciones en las que es necesario decantar el encuentro con la tanda de lanzamientos. Parar ello es necesario ensayar en este sentido con todos los jugadores y no solo con los especialistas. Realizaremos este tipo de ejercicios en la parte final del entrena- miento. De esta forma, por el cansancio acumulado, resultaran mas estresantes y conseguiremos, en mayor medida, reproducir la situa- cion que se produciria en la competicion ya que, en caso de empate, habria que jugar una prorroga y de no conseguir decantar el marca- dor sera necesario lanzar los penaltis tras haber disputado los treinta minutos de adicionales. El entrenador del equipo, debera explicar a los deportistas los objetivos de estos ejercicios indicandoles que, sera 6] importante practicar la disputa de los minutos adicionales que reclama la prorroga, con unas condiciones que variaran en funcidn de la situa- cion especifica dé cada partido, y que pude terminar con la necesidad de lanzar penaltis. Se plantea como recurso tactico utilizar la modali- dad de ataque directo en caso de encontrarnos ante un partido negativo y la necesidad apremiante de remontar la eliminatoria. Pro- ponemos a continuacidn tres situaciones distintas de entrenamiento que podrian ser utilizadas para el caso propuesto: 1, PRORROGA EN LA QUE SE INTENTA LLEVAR LA INICIATIVA Planteamos una situaci6n de entrenamiento en la que pretendemos exponer a nuestros futbolistas, a una situacion de tiempo afiadido en la que deben Ilevar el «peso del encuentro», e intentar la victoria. Les planteamos la situacin, diciéndoles que se enfrentan a un equipo de inferior nivel, que va ha intentar por todos los medios, mantener el mar- cador en empate y alcanzar la tanda de lanzamientos. Para ello disponemos dos equipos, uno en labor defensiva, cuya consigna es renunciar al ataque y defender la porteria descaradamente, y aprove- char las situaciones de contraataque. Y al otro equipo, el objeto de la intervencion o practica, se le comunica la necesidad de manejar los tiempos del partido y la iniciativa para batir a un rival menor, asu- miendo la responsabilidad de la posesion y utilizando los medios técnico-tacticos necesarios acordes para «destapam la defensa rival. Conforme se acerca el final del encuentro, efectuaremos situaciones de ataque directo, estructurando nuestro despliegue para ganar los recha- ces tras los envios largos que inician nuestras jugadas en fase ofensiva. Se disputa el tiempo necesario hasta que se consiga decantar el marca- dor, y en caso de no lograrlo se disputa la consecuente tanda de penal. Variantes: Se puede condicionar la practica planteandola desde la necesidad imperiosa de marcar por encontrarse en desventaja desde los minutos iniciales, quedando tan solo «x» minutos para resolver la situacion. 2. PRORROGA EN LA QUE SE DELEGA LA INICIATIVA Planteamos la situacidn inversamente a la sesion anterior, nos encontramos ante un equipo de superior nivel, y somos nosotros los que intentamos que no nos hagan gol y aprovechar alguna accién de contraataque para alcanzar nuestro objetivo. Para la fase ofensiva uti- lizamos el recurso de ataque directo, la transicion defensiva deriva en un repliegue a dos tercios de campo. Se disputa el tiempo de prérroga reglamentario, finalizando el entreno, cuando un equipo consigue desequilibrar el marcador en el tiempo estipulado, o se proclama ven- cedor en la tanda de penaltis. Variantes: A) El equipo, defensor se encuentra en inferioridad, para incrementar la intensidad de sus acciones y concentracion. B) El equipo defensor maneja un resultado favorable, y debe conservar esa ventaja. 3. PRORROGA EN LA QUE SE LLEGA A LA TANDA DE PENAL En esta practica intentamos disputar treinta minutos adicionales, después del entrenamiento, y m4xima intensidad, con las reglas de provocacién que estimemos oportunas, siendo el objetivo, que el jugador llegue con un cansancio extra a la situacién de resolver mediante el lanzamiento desde los once metros. Todos los jugadores de cada equipo deberdn lanzar un penalti, proclamandose vencedor aquel equipo que consiga un mayor numero de tantos. Variantes: incluir elementos distractores 0 que puedan influir en la atencién o concentracion del lanzador. 40; EDAD-CATEGORIA DE “~~ INICIO DEL ENTRENAMIENTO DEL ATAQUE DIRECTO Segun Martinez Haro (2006), cuando nos planteamos el entrena- miento cada una de las etapas del jugador a lo largo de su carrera deportiva, nos preguntamos que contenidos fisicos, psicolégicos, téc- nicos © tacticos son los mds acordes para cada una de ellas; en funcion de la etapa en la que se encuentra. E] mismo Martinez Haro, citando a Morcillo y Ruiz (2004), espe- cifica que estos autores realizan una estructuracién de las fases o periodos de iniciacién atendiendo a tres criterios, que como dicen son diferentes pero a la misma vez complementarios: a) Cuantitativamente, en funcion de las categorias federativas: benjamin, alevin, infantil, cadete, juvenil y senior. b) Cuantitativamente, en funcién de los objetivos y conte nidos establecidos para cada etapa del proceso de formacion del jugador (Anton, 1997). c) Cualitativamente, en funcion de los elementos estructurales del juego de forma especifica en futbol, segin Garganta y Pinto (1997). Iniciacién al aprendizaje global Coniruir la relacién con e' Alevin basico balén Infanti! | Consolidacién del aprendizaje | Construir la presencia de las global basico e iniciacion al metas ; aprendizaje especifico Construir la presencia del . Teer —— adversario Caukie Copenidacoy ce especifico Construir la presencia de los Juvenil Iniciaci6n al perfeccionamienio| COMpafieros y adversarios especifico Desarrollar las nociones Senior ‘Altas prestaciones espacio-temporales Tabla 7. Relacién entre categorias y etapas del proceso formativo segtin Anton y Garganta & Pinto. (Martinez Haro, 2006). Este cuadro nos ayuda a establecer los contenidos a desarrollar en cada una de las categorias. Seguin Morcillo y Ruiz, es en la segunda fase de la ensefianza del juego del futbol (Garganta y Pinto, 1997) con la construccién de la presencia de las metas, en la que no s6lo se consigue gol con el juego directo hacia las metas sino con el jucgo indirecto, amplitud atacante, circulacion del baldn, etc. Si nos atenemos a lo dicho por estos autores, podemos concluir que el Ataque Directo, se deberia empezar a entrenar en la categoria Infantil. Martinez Haro (2006). Tras diversas reflexiones sobre el tema en cuestidn, es lé6gico pensar que el aprendizaje del deporte del fiitbol debe comenzar y des- arrollarse con el estilo de ataque combinativo. Sin embargo, y comprendiendo que el Ataque Directo es una formula ofensiva tan utilizada como cualquiera de las otras, no podemos abstraer el pro- ceso de aprendizaje del joven de jugador de una realidad del juego tan evidente como ésta. Asi pues, intentar categorizar el contenido tActico considerado en funcién a las diferentes edades del futbol base puede ser un objetivo dificultoso e inexacto. Podemos entender que \ | 1 \ este hecho dependera, en gran medida, de las condiciones particu- lares con las que se encuentre cada técnico deportivo. Incluso podriamos entrar en una cuestion con clara influencia de aspectos de la psicologia en el deporte de iniciacion. En este sentido, y aunque la competicién no se encuentre entre los aspectos fundamentales que guian al joven a iniciar su actividad deportiva, no podemos negar la importancia que ésta adquiere en el deporte de base y por tanto, la enorme influencia que desgraciadamente ejerce sobre los jévenes. Asi pues, es licito que un entrenador de categoria alevin predeter- mine a sus futbolistas a jugar ataque directo, por creerlo la formula mas adecuada para su equipo? o es mejor iniciar siempre el juego en combinativo, encajando asi una cantidad de goles superior?. Es evidente que todos coincidimos en la idoneidad del juego combina- tivo sobre el directo, en edades tempranas. Pero valorar el perjuicio psicolégico, y siempre que sea este principio el que guie la actuacion del docente, puede justificar en ciertas situaciones otras formas de actuacion, al menos en competicidn. El interesante debate que surgiria sobre el tema en cuestién podria generar numerosos escritos. De todas formas, no es nuestra intenciOn enjuiciar ningun tipo de actuacién. Seguro que todos los profesionales del mundo del futbol apostarian por la idea que men- cionamos a continuacién aunque, nada es perfecto y todo es cuestionable atendiendo a aspectos psicologicos, pedagogicos, etc. ¥ Ataque Directo utilizado como RECURSO, en etapas de ini- ciacion ¥ Ataque Directo utilizado como ESTILO, en etapas de espe- cializacion. BB, 4, METODOLOGIA tm Desde un punto de vista metodoldgico, existen diversas vias recono- cidas para el entrenamiento-ensefianza de nuestro deporte. Es por ello que, aunque pueda parecer en ocasiones, no es el futbol una disci- plina estancada. El, por si solo, no se cansa de ofrecernos nuevas e infinitas posibilidades de evolucién y, afortunadamente para su salud, la metodologia de la ensefianza en el entrenamiento ha manifestado avances espectaculares. La tendencia de los ultimos afios, hacia el conocido como entrenamiento integrado, ha ido sumando adeptos con el paso del tiempo. Es cierto que esta metodologia de entrena- miento, solventa gran numero de inconvenientes de la metodologia tradicional. Pero, lejos de pensar en él como la panacea, debemos plantearnos las posibles vias de mejora 0 superacién del modelo pro- puesto. De hecho, si hablamos del pasado, presente y futuro en referencia a la metodologia del entrenamiento, nos encontramos con que tanto el método analitico como el global-integral deben conside- rarse ya como el pasado, la metodologia estructurada podria ser el presente, y no sabemos que nos deparara el futuro. De forma escueta, con idea del planteamiento de las situaciones de entrenamiento pos- teriores, resumimos ahora las caracteristicas mas destacadas de los métodos considerados. e Método Analitico: Aprendizaje mecanico, descontextuali- zado y no existiendo transferencia real al juego. Sus formas clasicas de realizaci6n o puesta en practica es a través de Movimientos, Evo- luciones y Acciones Conjuntas. * Método Global-Integral: Se trabaja sobre situaciones rea- les de juego para las cuales se precisa desarrollar el proceso decisional en toda su extension: Percepcién, Analisis, Decision, Eje- cucion y Retroalimentacién. De igual forma existe simultaniedad en el trabajo, es decir, se incluyen aspectos tanto técnicos como ademas fisicos, tacticos y psicoldgicos. ¢% Método Estructurado: Se fundamenta en el analisis de las acciones de juego, basadas en una correcta interpretacion del mismo, y en el respeto al reglamento. En definitiva, supone dotar de orden a una actividad global. Estas situaciones de entrenamiento requieren el balén, adversarios, establecimiento de referencias tanto de ataque como de defensa, y reglamento propio del fatbol con algunas modi- ficaciones, cuando se requiera, para hacer incidencia en aquel o aquellos aspectos que nos interesen. Graficamente, lo expuesto podria resumirse en el siguiente cuadro: Metodologia Metodologia Metodologia ANALITICA INTEGRAL ESTRUCTURADA NO COGNITIVO. (ANALITICA) : COGNITIVO CONDICIONES IRREALES CONDICIONES REALES (A LA COMPETICION) (A LA COMPETICION) Tabla 8. Resumen de las caracteristicas fundamentales de la metodologia de entrenamiento. (Tenorio, 2005). 64 Creemos firmemente que no existen métodos mejores ni peores que otros. Es labor del técnico decidir sobre la metodologia de entre- namiento a utilizar, en funcion a su propia filosofia y creencias, a las caracteristicas del equipo al que entrenara, etc. Seguiremos a dos autores en la determinacién de tareas o situa- ciones de entrenamiento para el Ataque Directo. Angel Vales propone, como medios de intervencion para el entrenamiento tactico-estratégico en el firtbol, la siguiente clasificacién: * actividades de formaci6n teérica, dirigidas basicamente a presentar y afianzar conceptos tedricos relativos al modelo de juego idealizado para el equipo en cuestidn. actividades de formaci6n practica que, dependiendo de su tipologia (tareas especializadas estandar, tareas especializadas situacionales y simulacion de competicion), se orientaran hacia el desarrollo practico de los conceptos tedricos apuntados anterior- mente. En ultimo término, estas actividades de formacidon practica, tendran como finalidad el contribuir a la optimizacién/ajuste del sis- tema de juego base del equipo, asi como facilitar la ampliacion de los recursos colectivos y autonomia funcional del grupo de jugadores. Dentro de éstas encontramos las siguientes: v Tareas especializadas estandar: efecto modelador y caracter progresivo, basado en la utilizacion de estrategias de intervencién analiticas secuenciales (movimientos 1» evoluciones =» acciones con- juntas). ¥ Tareas especializadas situacionales: efecto globalizador y caracter dindmico, basado en la utilizacién de estrategias de inter- vencion globales que faciliten el encadenamiento de secuencias de juego de forma continuada. ¥ Simulacién de competicién: Realizacion de partidos amisto- sos o de entrenamiento, ante un sparring con consignas tacticas predefinidas 0 en contextos de competicion predefinidos (resultado momentaneo favorable/desfavorable, superioridad/inferioridad numé- rica con respecto al rival, etc.). Presentar y afianzar conceptos Retvidades de formacion teats tedricos relativos al juego del equipo Optimizar / ajustar sistema de juego base del equipo Actividades de formacion practica Ampliar recursos colectivos del equipo Optimizar el sistema de juego base y ampliar recursos colectivos del equipo Tabla 9. Resumen de medios de intervencién para el entrenamiento tactico-esiratégico on futbol. (Vales, 1998). Por su parte, José Luis Arjol divide las tareas de entrenamiento en Situaciones Simuladoras Preferenciales de Nivel General, Nivel Diri- gido, Nivel Especifico y Nivel Competitivo, en la medida en que incorporen un mayor niimero de elementos presentes en el juego real. En este sentido, y dejando de lado el primero de los niveles, diremos que el Nivel Dirigido incluira situaciones de entrenamiento con par- ticipacién de 2 a 4 jugadores, en forma de evoluciones técnico-tacticas sobre el terreno de juego, con oposicién modulada o no, e incluso acciones jugadas como 1 vs. lhasta 3 vs. 3. Por su parte, el Nivel Especifico abarcara formas jugadas con juegos que vayan desde el 3 vs. 3, reducido mimero de jugadores, hasta aquellos de 8 vs. 8 0 10 vs. 10, elevado numero de jugadores, bien en igualdad, superioridad o inferioridad numérica. Por ultimo, el Nivel Competitive incluira como contenidos de entrenamiento el juego real o situaciones muy similares a éste. En consecuencia se tratara de partidos o juegos de futbol con equipos de 11 y 10 jugadores, en los que incluyan todos los elemen- tos propios de la competicién, reglamento, disposicién tactica, marcador, etc. Ps 0 a) WWW HOSOCCER =, Zz 2, APLICACIONES PRACTICAS te” Seguin lo anteriormente expuesto, las situaciones de entrenamiento propuestas podrian incluirse en sesiones de entrenamiento del Ata- que Directo. Utilizaremos, en las diferentes tareas presentadas, las distintas metodologias del entrenamiento presentadas asi como su determinacién segun las clasificaciones de los autores consultados. Se dejaran de lado las fases de calentamiento y vuelta a la calma, centrandonos en los contenidos recogidos en la parte principal. Asi- mismo, las situaciones planteadas se centraran en el Ataque Directo, es decir, en el contenido Tactico (factor cognitivo), sin prestar atencién al componente coordinativo, condicional, psicolégico y socio-emotivo (volitivo-creativo-expresivo). 69 METODO ANALITICO ® Tarea especializada estandar (Vales) ® Nivel Dirigido (Arjol) Descripcién de la jugada Repeticiones de lanzamiento del defensor al delantero para que este ultimo baje el balon y con la ayuda del medio centro finalicen la jugada. METODO INTEGRAL-GLOBAL ® Tarea especializada situacional (Vales) @ Nivel Especifico (Arjol) Descripcién de la jugada El equipo blanco realiza Ataque Directo. Para ello, en las zonas del fondo, se sitta un jugador de ese equipo que competira en la disputa cece: CON UN defensor del equipo rojo. En la zona central dos jugadores del equipo blanco se- ran los encargados de capturar el rechace y jugar con los neutrales que se situan por fuera de la zona de juego, para efectuar los lan- zamientos a zona con- traria. Si recuperaran los defensores, y se hicieran con la pose- sién del balén, ceden el balén al neutral de fuera para que éste vuelva a efectuar un lJanzamiento a la zona contraria, siguiendo asi la continuidad del juego. METODO ESTRUCTURADO © Tarea especializada situacional (Vales) © Nivel Especifico (Arjol) Descripcién de la jugada Se enfrentan dos equipos, el blanco vs. el rojo, con la intencién de hacer gol en la porteria contraria tras la realizacion de un Ataque Directo. Los dos equipos juegan con portero, un defensor, un centro- campista y un delantero. Ademas, son asistidos por dos jugadores neutrales (centrocampistas de banda). ¥ Existe una linea discontinua cerca de cada porteria, que deter- mina una zona de proteccién para que se pueda realizar el lanzamiento, por parte del portero o del defensor, sin oposicién, favoreciendo asi la ejecucion de la accién. ¥ Tanto los defensores como los delanteros no pueden abandonar su zona. Si podran hacerlo los neutrales y centrocampistas para cap- turar rechaces y poder realizar la segunda jugada y finalizacién de la accion. METODO ESTRUCTURADO ® Tarea especializada situacional (Vales) ® Nivel Especifico (Arjol) Descripcién de la fugada Ataque por oleadas. Compiten tres equipos, uno siempre fuera en cada accion de juego. Cada equipo se dispone con un sistema 3-1. Existen cuatro neutrales, aunque solo tres de ellos intervienen en cada accion de juego (los dos centrocampistas y el delantero de la zona hacia dénde se dirige el lanzamiento). / Para el lanzamiento, existiran dos referencias claras del equipo atacante: su jugador mas adelantado y el neutral que actta como delantero. Los otros tres componentes del equipo, mas los dos neu- trales del medio, acudiran al rechace y prepararan la ejecucién de la segunda jugada si existiese. / Existe una linea discontinua cerca de cada porteria, que deter- mina una zona de proteccién para que se pueda realizar el lanzamiento, por parte del portero, favoreciendo asi la ejecucion de la accién. ¥ El equipo atacante, si perdiese la posesidn, puede presionar al que era equipo defensor hasta que este equipo introduce el balon en su zona de proteccion. ¥ El equipo que atacé se queda descansando, el equipo que defendié ataca sobre porteria contraria y se enfrenta al equipo que esta previamente descansando. METODO ESTRUCTURADO @ Tarea especializada situacional (Vales) ®@ Nivel Especifico (Arjol) Descripcion de la jugada ¥ Juego con situacion 2-1-2 mas 2 neutrales. ¥ El ataque directo se realizara con golpeo desde zona de ini- ciacién hasta la zona donde espere alguno de nuestros delanteros. En esa misma zona, nuestro equipo establecera una linea de rechace con superioridad numérica (2x1), con la intencion de apoderarnos del balén. Existen 2 neutrales, uno de ellos ayudara al equipo en Ja ini- ciacién de la jugada, y el otro en linea de rechace. / Es necesario que, en ataque, se cuente con 2 jugadores en la zona dénde se produce la disputa y 1 en la zona contigua. Esas zonas deberan ser ocupadas por el centrocampista, el neutral que no asista en la inicia- cién del juego (el otro neutral es el cen- trocampista con el que solemos realizar el lanzamiento en el ataque directo), y un defensa que se incor- pora (relevo entre neutral y defensa). Se posibilita la opcién de prolongacion con el otro delantero. “76 METODO ESTRUCTURADO @ Simulacion de Competicion (Vales) ® Nivel Competitivo (Arjol) Descripcion de la jugada ¥ Se enfrentan dos equipos (podria ser a campo completo), con cuatro defensores y dos delanteros). Ayudan cuatro neutrales centro- campistas al equipo poseedor de balon. ¥ El balén no puede pasar por la zona media establecida asi que, cada accion de juego, se inicia con desplazamiento largo del balén. Los defensores con balén deberan temporizar y esperar, ante el acoso de los dos delanteros rivales, el momento id6neo para la realizacion del lanzamiento (dando asi tiempo a la colocacion de los delanteros y la llegada de los neutrales a zona de rechace). METODO ESTRUCTURADO ® Simulacién de Competicién (Vales) ® Nivel Competitivo (Arjol) Descripcién de la jugada ¥ Se enfrentan dos equipos, campo completo, con el sistema de juego deseado. v El balén no puede pasar por la zona media establecida asi que, cada accién de juego, se inicia con desplazamiento largo del balén. ¥ El equipo defensor no puede cambiar de zonas, es decir, si estan establecidos segtin un 4-4-2, deberan respetarlo. El terreno de juego esta dividido en tres zonas las cuales, los defensores, no podran abandonar. Por tanto, se preveén lanzamientos largos, iniciados por la linea defensiva ante el acoso de los delanteros rivales, y la disputa de los hombres mas adelantados junto con los centrocampistas que se incorporaran para capturar rechaces e iniciar segunda jugada. METODO ESTRUCTURADO ®@ Simulacién de Competicién (Vales) @ Nivel Competitivo (Arjol) Descripcion de la jugada Vv Se enfrentan dos equipos, campo completo, con el sistema de juego deseado. El terreno de juego se divide en tres zonas. Se esta- blecen dos roles: uno de los equipos contara con su zona de inicio como zona de proteccion. Por tanto, el rival, deberd realizar replie- gue intensivo (sdlo puede robar en zona defensiva propia y en zona media). Por el contrario, el conjunto que cuenta con la zona de pro- teccion, realizara repliegue pressing, pudiendo robar en zona de finalizacion y zona media. En su zona defensiva propia slo podran entrar al hacerlo el balén o algun adversario. / Inicialmente, el equipo azul realizara ataque directo con des- plazamientos del baldn sin pasar por zona media. En el otro equipo prevalecera el contraataque. Posteriormente, alternan sus roles. ») BIBLIOGRAFIA Arjol, J. (2005): Apuntes de la asignatura Metodologia de la Resisten- cia en futbol, Master Universitario de Preparacion Fisica en Futbol, Universidad de Castilla La Mancha y R.EE.F. Madrid. Bangsbo, J. & Peitersen, B. (2003): Futbol: Jugar en ataque, Paido- tribo. Barcelona. Bayer, C. (1994): La ensefianza de los juegos deportivos colectivos, Hispano Europea. Barcelona. Buceta, J. M. (1998): Psicologia del entrenamiento deportivo, Ed. Dykinsonpsicologia. Madrid. Briiggeman, D. & Albrecht D. (1993): Entrenamiento moderno del Futbol, Hispano Europea. Barcelona. Castelo, J. (1999): Futbol. Estructura y dinamica del juego, Inde. Bar- celona. Del Pino, J. M. (2006): Influencia de las inteligencias miltiples en el rendimiento deportivo en futbol, Tesina Doctoral. Universidad de Granada. Graca, A. & Oliveira, J. (1999): La ensefianza de los juegos deporti- vos, Paidotribo. Barcelona. Gréhaigne, J-F. (2001): La organizacion del juego en el futbol, Inde. Barcelona. Giraldez, A. & Buceta, J. M. (2005): Apuntes de la asignatura Con- cepto y 4reas de intervencién psicosocial del preparador fisico, Master Universitario de Preparacién Fisica en Futbol, Universidad de Castilla La Mancha y R.RE.F. Madrid. Hernandez, J. (1994): Analisis de las estructuras del juego deportivo, Inde. Barcelona. Mahlo, F. (1974): La acci6n tactica en el juego, Editorial Pueblo y Edu- cacion. Habana. Martin Doblado, J. (2003): Apuntes de la asignatura Tactica y Estrategia, XXXVII Curso Nacional de Entrenadores de Futbol, CEDIFA. Sevilla. Martinez Haro, J. A. & Castro, |. (2006): El contraataque y el ata- que rapido, Training Futbol, n° 119. Valladolid. Mombeaerts, E. (1998): Futbol: Entrenamiento y rendimiento colec- tivo, Hispano Europea. Barcelona. —(2000): Futbol. Del andlisis del juego a la formacién del jugador, Inde. Barcelona. Morcillo Losa, J. A. & Moreno del Castillo, R. (2004): La ense- fianza del futbol en las escuelas deportivas de iniciacién, Editorial Gymnos. Madrid. Sans, A. & Frattarola, C. (1998): Futbol base: Programa de entrena- miento para la etapa de tecnificacion, Paidotribo. Barcelona. Tenorio, D. (2002): Modelo Estructurado: Desarrollo de situaciones de entrenamiento (1 y 2), Cuadernos Técnicos Wanceulen, n° 22,23. Sevilla. —(2005): Microciclo de entrenamiento basado en aspectos tacticos y estratégicos, Revista E] Entrenador Espafiol, n° 105, Comité de Entrenadores de la R-KE.F. Madrid. —(2005): Estructuracion del entrenamiento en futbol: Nueva concep- cion metodologica del modelo cognitivo, Congreso Internacional de Deporte, Universidad Europea. Madrid. Vales, A. (1998): Propuesta de indicadores tacticos para el andlisis de los sistemas de juego en el futbol, Tesis Doctoral, Universidad de A Corufia, Departamento de Medicina. A Corufia. —(2005): Apuntes de la asignatura Modelos Tacticos y Preparacién Fisica en el futbol, Master Universitario de Preparacion Fisica en Futbol, Universidad de Castilla La Mancha y R.EE.F. Madrid. Weineck, J. (1994): Futbol total, Paidotribo. Barcelona. = Ne MCSPoORTS ormente que los autores que San por su inclusién en sus orma reducida. Asimismo, existe una distinta forma, en los de delimitar el concepto e incluso, en la a : » En definitiva, mientras que al Ataque Combinativo y el Contraataque paginas en los libros soe nuestro deporte, no ocurre lo mismo con un concey olvidado. _ Quizas este fed, Dict deberse a la tendencia habitual, enla que probablemente estemos inmersos la mayor parte de os entrenadores, de considerar a esta formula de j juego ofensivo como “anti-fitbol”. i ; DAVID TENORIO AGUILERA Tecnico Deportiv Superior / Entrenador Nacional Futbol Nese Universitario en Psicologia del Depo ~ Licenciado en Admini rE Profesional i 7 7864bbi24 2337 | EDITORIAL LIBRERIA DEPORTIVA FUTBOL |

También podría gustarte