Está en la página 1de 94

CONFERENCIA 1

DERIVADOS DE LAS CRESTAS NEURALES.

 Partes de los nervios craneanos V, VII, IX y X


 Células de Schwann
 Meninges (piamadre y aracnoides)
 Ganglios espinales y autónomos
 Melanocitos
 Médula de la glándula suprarrenal
 Huesos y tejidos conectivos craneofaciales
 Células de las almohadillas troncoconales del corazón

DIFERENCIACIÓN DE LAS VESÍCULAS CEREBRALES SECUNDARIAS.

Telencéfalo: Hemisferios cerebrales VENTRICULOS LATERALES

Comisuras

Corteza cerebral

Diencéfalo: Epitálamo TERCER VENTRICULO

Tálamo óptico

Metatálamo

Hipotálamo

Mesencéfalo: Porción ventral: Pedúnculos cerebrales ACUEDUCTO CEREBRAL

Porción dorsal: Colículos mesensefálicos

Metencéfalo: Porción ventral: Protuberancia o Puente CUARTO VENTRICULO

Porción dorsal: Cerebelo

Mielencéfalo: Médula oblongada CUARTO VENTRICULO

ETAPAS DE LA NEUROGÉNESIS.

Prenatal. o Inicio de la mielinizacióny la


sinaptogénesis.
 Proliferativa neuroblástica. (1er trimestre)
 Glioblástica. (2do trimestre al nacimiento). Postnatal.
o Inicio de la actividad proliferativa
 Proliferación glioblástica.
glioblástica.
o Maduración de neuroblastos.  Arborización dendríticay crecimiento axonal.
 Sinaptogénesis y mielinización (hasta los 20
años).

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MORFOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO.

 Crecimiento diferencial en la región cefálica.


 Diferenciación celular y migración de neuroblastos.
 Estrecha relación entre el mesodermo que rodea el tubo neural y la diferenciación de éste.

MALFORMACIONES CONGÉNITAS.

• Defectos del cierre del tubo neural (espina bífida, anencefalia)

• Defectos de la producción del líquido cerebroespinal.

• Defectos en la diferenciación y en el crecimiento de los hemisferios cerebrales.

• Defectos del desarrollo del tronco cerebral (ausencia de núcleos craneales y de sus nervios).
• Defectos en el desarrollo óseo (meningoencefalocele, meningocele)

• Histogénesis anormal de la corteza cerebral.

DEFECTOS EN LA DIFERENCIACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES.

Microcefalia. Macrocefalia. Holoprosencefalia. Agenesia del cuerpo calloso.

 La pared del tubo neural está rodeada por células neuroepiteliales que forman un epitelio pseudoestratificado
(neuroepitelio).
 Hacia la tercera semana por la acción de la notocorda sobre el ectodermo suprayacente se va a formar la placa
neural que va a tener dos neuroporos: el posterior y el anterior, que se cierran a los 27 días y a los 25 días
respectivamente y va a ratificar que el crecimiento va de lo cefálico a lo caudal.
 Hacia la tercera semana el tubo neural va a ser más ensanchado en la región cefálica(encéfalo) y más angosto
en la caudal (medula espinal).
 Va a presentar tres vesículas primarias: Prosencefalo, mesencéfalo, rombencefalo. Y dos curvaturas la cervical y
la cefálica.
 Hacia la quinta semana estas vesículas se dividen menos el mesencéfalo que es la más primitiva. Presenta dos
curvaturas más: la telencefalica y pontina.
 Por el sistema ventricular circula el líquido cerebroespinal o cefalorraquídeo.
 Las crestas neurales se forman de la porción más apical de los pliegues neurales.
 Los ventrículos laterales se comunican con el tercer ventrículo a través de un pequeño agujero interventricular. El
tercero con el cuarto ventrículo a través del acueducto mesencefalico o deciduo. Y el cuarto con los laterales a
través del acueducto de Silvio.
 En la medula espinal su luz se llama canal central o canal del epéndimo.
 A la evolución del neuroepitelio se le llama neurohistogenesis: el ectodermo suprayacente se va a denominar
ectodermo neural, se engrosa y va a estar conformado por un epitelio pseudoestratificado. De este epitelio se
forman la mayoría de las células del sistema nervioso, va a tener una activa proliferación con mitosis en dos
sentidos: horizontal y vertical. De la mitosis horizontal se van a originar las células ependimarias y de la vertical
se originan los neuroblastos que migran hacia la periferia y de ellos se formen las neuronas a través de cinco
estadios:
 Neuroblasto monopolar.
 Neuroblasto apolar
 Neuroblasto bipolar
 Neuroblasto multipolar
 Neurona.
 Una vez que cesa la producción de neuroblastos las células verticales comienzan a formar una nueva población
celular: células de glía: Astrocitos fibrosos y protoplasmáticos.
 Las microglías se originan del mesénquima que rodea al tubo neural.
 Las células que van a rodear a los ventrículos son ependimarias: capa del epéndimo.
 En el lugar del soma de los neuroblastos se va a formar la capa del manto dando lugar a la sustancia gris.
 La zona donde van a estar las fibras de esas células nerviosas se le va allamar capa marginal y va a formar la
sustancia blanca.
 Este comportamiento no es uniforme en todo el tubo neural hacia la medula espinal la capa del manto va a tener
una posición central y la marginal hacia la periferia, la sustancia blanca va a estar por fuera formando vías y la
gris por dentro formando cuernos.
 En el encéfalo la del manto va a estar por fuera formando corteza y núcleos y la sustancia blanca por dentro
formando tractos.
 La medula espinal en su inicio va a ocupar el canal vertebral, pero mediante un crecimiento diferencial respecto a
este que crece más rápido, se va a disminuir: en el recién nacido llega a L3 y en el adulto hasta L2.

CONFERENCIA 2
Características generales del tejido nervioso
 Origen embriológico: ectodermo.
 Formado por dos tipos celulares: neuronas y neuroglias.
 Las neuronas están especializadas en la excitabilidad y conductibilidad de impulsos nerviosos.
 Las neuroglias son células de sostén que apoyan la actividad neuronal.
 En la sustancia gris se localizan los cuerpos neuronales, dendritas,fibras nerviosas principalmente amielìnicas,
glías (neuroglias): astrocitos protoplasmáticos, oligodendroglias, microglías y vasos sanguíneos.La sustancia gris
puede organizarse conformando grandes columnas, como en la médula espinal, en cuyo interior se localizan una
serie de núcleos. Otra forma es constituyendo núcleos rodeados de sustancia blanca. Finalmente, la sustancia
gris puede estructurarse en forma de corteza, como se observa en la corteza cerebral y la corteza cerebelosa.
 En la sustancia blanca fibras nerviosas mielínicas y glías(neuroglias): astrocitos fibrosos, oligodendroglias,
microglías y vasos sanguíneos. La sustancia blanca se organiza conformando haces, tractos y funículos de
axones mielínicos, que llevan una determinada información y ocupan la porción interna del cerebro y cerebelo y
en la parte externa de la médula espinal

 La vía nerviosa se refiere al conjunto de centros, núcleos y fibras que transmiten una información determinada,
ejemplo; vía visual, vía auditiva, vía piramidal (motora), etc.
 Las fibras nerviosas son estructuras largas y delgadas, especializadas en la conducción de los impulsos nerviosos,
están constituidas por un axón y una vaina producida por células gliales que se disponen a continuación una de otra
a lo largo de todo el trayecto del axón.
 FIBRAS MIELINICAS DEL SNP: Están constituidas por el axón, rodeado por una vaina de mielina que es
discontinua, se interrumpe a intervalos regulares formando los nódulos o nodos de Ranvier, sitios sin mielina,
cubiertos por prolongaciones de la célula de Schwann adyacentes.
 FIBRAS MIELINICAS EN EL SNC: La vaina de mielina, es producida aquí por las oligodendroglias. Cada una de
las prolongaciones de estas células, puede envolver fibras nerviosas. Los nódulos de Ranvier, no están
envueltos por las oligodendroglias.
 FIBRAS AMIELINICAS DEL SNP: Las fibras amielìnicas están envueltas por las células de Schwann, pero no se
enrollan en espiral. Una sola célula de Schwann envuelve varias fibras nerviosas.
 FIBRAS AMIELINICAS DEL SNC: El axón está envuelto por expansiones terminales de prolongaciones de las
Oligodendroglias porque no existen células de Schwann en el SNC.
 Los Nervios Periféricos son conjuntos de haces de fibras nerviosas rodeadas por vainas de tejido conectivo.
ENDONEURO: cuando la capa de tejido conectivo rodea a una fibra nerviosa. PERINEURO: cuando la capa de
tejido conectivo rodea a un haz de fibras. EPINEURO: cuando la capa de tejido conectivo rodea a un conjunto de
haces de fibras.
 GANGLIOS NERVIOSOS: Los ganglios nerviosos son acúmulos de neuronas localizados fuera del SN Central,
se consideran órganos macizos, siendo su parénquima el Tejido Nervioso y su estroma el Tejido Conectivo.
 Hay dos tipos de ganglios nerviosos:

Los ganglios craneoespinales (sensitivos) unidos a las raíces posteriores de los nervios espinales y algunos nervios
craneales. Tienen forma ovoide o esférica, somas neuronales Pseudounipolares situados en grupos hacia la periferia.
Células gliales satélites alrededor del cuerpo neuronal, fibras nerviosas dispuestas en el centro del ganglio paralelas
entre sí, rodeados por una capsula de tejido conectivo.
Los ganglios del SN Autónomo (motores) neuronas multipolares rodeadas de glías satélites, fibras nerviosas
entremezcladas, somas estrellados, los intraorganicos no tienen capsula verdadera de tejido conectivo, pueden se intra o
extraorgánicos. Pocas células satélites.
CONFERENCIA 3

MÉDULA ESPINAL

 Es la parte inferior del SNC.


 Tiene un carácter segmentario.
 Está situada en el canal vertebral extendiéndose desde la primera vértebra cervical hasta la II VL.
 Por arriba se continua con la médula oblongada y por abajo termina en el cono medular el cual se prolonga
mediante el hilo terminal que se fija en el cóccix.
 Funcionalmente está dividida en 31 segmentos medulares conectados a través de los nervios espinales con los
segmentos corporales.
 Contiene fibras cortas de asociación y fibras largas ascendentes o sensitivas y fibras descendentes o motoras.
 Tallo cilíndrico blanquecino, cordón aplanado en sentido anteroposterior.

FUNCIONES DE LA MÉDULA ESPINAL:


 Función Conductora: A través de ella discurren haces de fibras que llevan información desde y hacia los
suprasegmentos.

 Función Refleja: Constituye un centro nervioso importante donde se integran un gran número de reflejos.

 Constituye una Vía Final Común porque en ella terminan las Vías nerviosas Piramidal y Extrapiramidal.

Longitud aproximada: 45 cmDiámetro: 1 cm

LIMITES DE LA MÉDULA ESPINAL

El límite superior: Se sitúa a nivel de un plano que pasa por la extremidad inferior de la decusación de las pirámides, o
por un plano horizontal que pasa por la parte media del arco anterior del atlas y por el borde superior del arco posterior. A
este nivel se continúa con la médula oblongada sin límite preciso.

El límite inferior: Pasa por el vértice del cono medular situado a la altura de L2 , conocimiento de gran importancia clínica
para la realización de la punción lumbar.

MEDIOS DE FIJACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL

En su extremo superior: Con la médula oblongada y por ésta, con el encéfalo.

En su extremo inferior: Por una prolongación de la duramadre llamado ligamento coccígeo, envuelve al filum terminale
y se inserta en el cóccix.

En toda su altura por los lados: se halla sujeta a la superficie interna de la duramadre por los ligamentos dentados, que
son láminas conjuntivas en número de 20 a 25 situadas en un plano frontal a ambos lados de la médula espinal que van
de la piamadre a la superficie interna de la duramadre.

RELACIONES DE LA MEDULA ESPINAL

1. Las meninges que la envuelven llamadas duramadre, aracnoides y piamadre.

2. El tejido adiposo

3. Los plexos venosos intrarraquídeos que llenan el espacio comprendido entre la duramadre y las paredes del
canal.

INTUMESCENCIAS DE LA MÉDULA ESPINAL (segmentos que dan origen a los nervios espinales)

Cervical: entre la vértebra cervical cuarta y la primera torácica.

Lumbar: entre la décima vertebra torácica y la primera y segunda lumbar.

DETALLES ANATOMICOS:
TRACTOS DEL CORDON TRACTOS DEL CORDON TRACTOS DEL CORDON
POSTERIOR LATERAL ANTERIOR

Fascículos grácil y cuneiforme. ASCENDENTES(sensitivos) DESCENDENTES

Los divide el surco intermedio El tracto espinotalámico Tracto corticoespinal anterior.


posterior, lateral.ETAL (dolor, temp, táctil no
discriminativa, libidinosas Tracto tectoespinal.
grácil- medialmente
El tracto espinocerebeloso Tracto vestibuloespinal.
cuneiforme-lateralmente posterior (propioceptiva  Vía extrapiramidal
cuerpos de las neuronas aferentes inconsciente)
pertenecientes a la vía dorsal Tracto reticuloespinal.
El tracto espinocerebeloso
lemniscal. anterior. (equilibrio y tono Fascículos propios.
Cordón posterior: tacto, presión, muscular)
ASCENDENTES
vibración, propioceptiva El tracto espinotectal.
consciente. Tracto espinotalámico anterior
DESCENDENTES(motoras)

 Tracto corticoespinal
lateral. (vía piramidal,
infmotora voluntaria)

Tracto rubroespinal.

 Vía extrapiramidal,
infmotora involuntaria.

Tracto olivoespinal.

NÚCLEOS DEL CUERNO


NÚCLEOS DEL CUERNO NÚCLEOS DEL CUERNO
POSTERIOR(sensitivos) ANTERIOR(motores) LATERAL (vegetativos o
viscerales)
 NÚCLEO TORACICO.  NÚCLEOS SOMATICOS
 NÚCLEO DE LA MOTORES MEDIAL Y  NÚCLEOS
SUSTANCIA LATERAL INTERMEDIOS
GELATINOSA DE LATERALES O DE
ROLANDO YAKUBÓVICH
 NÚCLEOS PROPIOS
CONFERENCIA 4

Nervios espinales

 Son nervios que se originan de la médula espinal.


 Son 31 pares de nervios.
 Se disponen segmentariamente a todo lo largo de la médula espinal.
 Son nervios mixtos formados por una raíz sensitiva o posterior y una motora o anterior.
 Emergen del canal vertebral por los agujeros intervertebrales.
 En su trayecto emiten 4 ramas llamadas comunicantes, meníngeas, dorsal y ventrales.

Ramas de los nervios espinales

 Meníngeas: Inervan las meninges de la M.E


 Comunicantes: Establecen conexión con los ganglios simpáticos.
 Dorsales: Inervan a los músculos profundos del dorso y la piel de esa región.
 Ventrales: Inervan a los músculos y a la piel del resto del tronco y de los miembros. En la región torácica
mantienen la estructura segmentaria de esta región y forman a los nervios intercostales. Las ramas anteriores de
los nervios espinales de las otras regiones de la médula se entremezclan y forman los plexos cervical, braquial,
lumbar y sacro coccígeo de donde parten los nervios periféricos.

Clasificación topográfica de los nervios espinales

 8 cervicales.  5 lumbares.  1 coccígeo.


 12 torácicos.  5 sacros.

Plexo Cervical

 Se forma por la unión de los ramos ventrales o anteriores de los cuatro primeros nervios espinales cervicales.
 Forma tres asas arqueadas situadas a ambos lados de la parte superior de la región cervical de la columna
vertebral.
 De este plexo cervical parten ramos nerviosos periféricos que se clasifican en.

1. Cutáneos o sensitivos.

2. Musculares o motores.

3. Mixtos.

 El plexo se localiza profundamente en el cuello, por delante de los procesos transversos de las tercera y cuarta
vértebras cervicales y de los músculos escaleno medio y elevador de la escápula (cubierto por el músculo
esternocleidomastoideo). Se relaciona además con el tronco simpático.
 Ramos sensitivos: occipital menor, auricular magno, transverso del cuello, supraclaviculares. Inervan piel de la
cabeza, cuello y hombro.
 Ramos musculares: inervan a los músculos del cuello (pervertebrales, escaleno e Infrahioideos) y parte del
esternocleidomastoideo y trapecio.
 Ramo mixto: inerva pleura, pericardio y diafragma.
 Rama mixta Nervio Frénico (C3-C4): Es el responsable de la inervación motora del músculo diafragma
importante en los movimientos respiratorios de inspiración. Contribuye a la inervación sensitiva de la pleura, el
pericardio y al peritoneo de forma vegetativa por eso se clasifica como nervio mixto. Se origina
fundamentalmente a expensas de la raíz ventral del cuarto nervio cervical (pudiendo también participar
algunas raíces del tercero y quinto nervios cervicales). Por su extenso recorrido desde el cuello a la cavidad
torácica se describe un trayecto cervical y otro torácico en los que establecen diferentes relaciones anatómicas.

Plexo Braquial

 El plexo braquial se forma por las uniones consecutivas de los ramos ventrales de los últimos cuatro
nervios cervicales (C5-C8) y el primero torácico y un delgado ramo del C4.
 La primera unión contribuye a formar tres troncos primarios.
 La segunda forma a los tres fascículos o troncos secundarios.
 De los ramos ventrales, troncos primarios y fascículos se originan los nervios del plexo que se distribuirán por
la región escapular, algo de la pectoral y miembro superior fundamentalmente.
 Los ramos que dan origen al plexo emergen en la fosa supraclavicular, en un espacio triangular entre los
músculos escalenos anterior, medio y la primera costilla.
 En la región supraclavicular, ocurre la primera unión originándose los tres Troncos Primarios que descienden
pasando por detrás de la clavícula y acompañando a la arteria subclavia.
 Atraviesan la apertura superior del tórax, entran en la región Infraclavicular donde se unen para formar los
tres fascículos que descienden penetrando en la fosa axilar, situándose alrededor de la arteria axilar.
 El fascículo lateral está en posición lateral a la arteria, el medial, medialmente y el posterior se sitúa
posteriormente a la misma.

RAMAS CORTAS DEL PLEXO BRAQUIAL

1. N. dorsal de la escápula. 5. N. pectorales.


2. N. torácico largo. 6. N. subescapular.
3. N. subclavio. 7. N. toracodorsal.
4. N. supraescapular. 8. N. axilar. (El más grueso e importante)

Estas ramas inervan a los músculos del cinturón de los miembros superiores y de las regiones superficiales del
tórax y del dorso del tronco relacionado con los miembros superiores excepto el trapecio.

RAMOS LARGOS
I-Ramos procedentes del fascículo medial.
1. N. Ulnar.
2. N. Braquial cutáneo medial.
3. N. Antebraquial cutáneo medial.

II-Ramos procedentes del fascículo lateral.

1. N. Musculocutáneo.

III- Ramas procedentes del fascículo posterior.

1. N. Radial.

IV- Ramos procedentes de la unión del fascículo medial y lateral.

1. N. Mediano.

Nervio MusculocutáneoSe origina del Fascículo Lateral por detrás del músculo pectoral menor, lateralmente a la
arteria axilar, en su trayecto, atraviesa al músculo Coracobraquial, para pasar a la cara anterior del brazo e inervar
sensitivamente a la zona anterolateral del antebrazo. Inervación motora:Inerva a los músculos anteriores del brazo.

Nervio mediano Se forma por la uniónde una ramaproveniente del fascículo medial con una del fascículolateral por
delante de la arteria axilar, desciende por la región medial del brazo rebasa alpliegue del codo se sitúa en el eje medio
del antebrazo por el cuáldesciende y por delante de la articulación radio carpiana llega a la palma de la
manodonde da sus ramas terminalesInervación motora:Músculos anteriores del antebrazo (excepto el flexor Ulnar del
carpo y la mitad del flexor profundo de los dedos), de los dos primeros lumbricales y los de la eminencia tenar (excepto el
aductor del pulgar y la cabeza profunda del flexor breve del pulgar).Inervación cutánea:Piel de la parte radial de la
palma y los dedos del 1 al 3ro y la parte radial del 4to, también en la palma de la mano.

NERVIO RADIALSe origina del Fascículo Posterior por detrás de la arteria axilar. Se dirige lateralmente y perfora al
septo intermuscular lateral cruzando ventralmente al epicóndilo lateral del humero. Pasa, a nivel de la cabeza del radio y
emite sus dos ramos terminales: anterior y posterior, las que continúan su trayecto por el antebrazo hasta la mano.

Inervación motora:

En su recorrido se distribuye por los músculos posteriores del brazo y el antebrazo, por lo que participa en las siguientes
acciones: Movimientos de supinación y extensión del antebrazo. Extensión de la mano y falanges proximales de los
dedos. Abducción del pulgar.
Inervación sensitiva:Se distribuye por gran parte de la piel de la cara posterior del brazo, antebrazo y la mitad lateral de
la cara dorsal de la mano.
NERVIO ULNARSe origina del Fascículo Medial. Desciende medialmente en el brazo relacionado con la cabeza
medial del tríceps braquial, perfora el septo intermuscular medial. Baja por detrás del epicóndilo medial del húmero solo
cubierto por fascia y piel, dirigiéndose hacia la parte medial de la región anterior del antebrazo. Continúa su descenso
pasando por delante del retináculo, medialmente al hueso pisiforme, llegando a la palma de la mano donde da sus
ramas terminales.

Inervación motora:

Músculos de la eminencia hipotenar, los interóseos, los lumbricales mediales (tercero y cuarto), el flexor ulnar del carpo,
la mitad del flexor profundo de los dedos, el haz profundo del flexor breve del pulgar y el aductor del pulgar.

Inervación cutánea:
Piel de la eminencia hipotenar. En la palma de la mano: el 5to dedo y la mitad medial del 4to.En el dorso de la mano: el
5to, 4to y mitad medial del 3ro.Presenta ramos articulares para la articulación de codo
NERVIO CUTÁNEO BRAQUIAL MEDIAL.
Es únicamente sensitivo, se origina del Fascículo Medial un poco antes del nervio Ulnar. Inerva la piel de la parte medial
del brazo.
NERVIO CUTÁNEO ANTEBRAQUIAL MEDIAL.
Es únicamente sensitivo, se origina del Fascículo Medial un poco antes del nervio Ulnar. A nivel del codo se bifurca en
sus ramas terminales, anterior y posterior distribuyéndose por los tegumentos de la cara medial del brazo y del
antebrazo.
Nervios intercostales

 Son las ramas ventrales de los nervios espinales torácicos (T1-T12).


 Pasan por debajo del cuello de las costillas al espacio intercostalsituándose entre los músculos intercostales
 Los 6 primeros llegan hasta el borde del esternón.
 Los 6 inferiores pasan a la pared abdominal entre los músculos transverso y oblicuo interno hasta el musculo
recto abdominal donde perforan su vaina.
 el XII nervio intercostal se acerca a la sínfisis del pubis y termina en la parte inferior del músculo recto y
piramidal.
Ramas de los Nervios intercostales

 Ramas musculares para los músculos ventrales de las paredes de la cavidad torácica y abdominal, para los
músculos del dorso de origen ventral y para los músculos serratos postero superiores e inferiores.
 Inervan a la pleura y al peritoneo.
 Ramas perforantes para la piel de la cara lateral del tórax y el abdomen.
 Ramas cutáneas laterales pectorales y abdominales de donde salen los ramos mamarios laterales para la
glándula mamaria.
 Ramas cutáneas anteriores pectorales y abdominales de donde salen los nervios mamarios anteriores para la
glándula mamaria.

Plexo Lumbar

 El plexo lumbar se forma por los ramos ventrales de los tres nervios lumbares superiores y la parte superior del
IV además de un ramo de XII nervio intercostal.
 El plexo está situado por delante de los procesos costiformes de las vértebras lumbares, en el espesor del
músculo psoas mayor.
 Ramas:
XII nervio intercostal Nervio iliohipogastrico Nervio ilioinguinal
Nervio Femorocutáneo lateralNervio FemoralNervio Obturador
Nervio Genitofemoral

RAMOS MÚSCULARES: Para los músculos psoas mayor y menor, cuadrado lumbar, e intertransversos lumbares
laterales.

NERVIO ILIOHIPOGÁSTRICO: Inerva los m. transverso y oblicuo interno del abdomen y la piel de la parte superior de la
nalga y la del canal inguinal.
NERVIO ILIOINGUINAL: Inerva la piel del pubis y el escroto o el labio mayor.

NERVIO GENITOFEMORAL: Inerva la piel del muslo mediante su ramo femoral y el m. cremaster y las envolturas del
testículo mediante su ramo genital.

NERVIO FEMOROCUTÁNEO LATERAL: Inerva principalmente la piel de la cara lateral del muslo y la rodilla.

NERVIO FEMORAL: Es el ramo más grueso del plexo.

1. Los m. cuádriceps femoral, sartorio y pectíneo por sus ramos musculares.

2. La piel de la cara anteromedial del muslo por sus ramos cutáneos anteriores.

3. En la pierna inerva la piel de la parte inferior de la rodilla por el ramo infrapatelar.

4. Los ramos cutáneos mediales de la pierna inervan a la piel de la cara medial de la pierna y el extremo análogo
del pie.

INERVACIÓN DEL N. FEMORAL

1. En el muslo: los músculos del grupo anterior del muslo, pectíneo y piel de la cara anteromedial del muslo.

2. En la pierna: piel de la parte inferior de la rodilla y de la cara medial de la pierna y del borde medial del pie.

NERVIO OBTURADOR:

Su ramo posterior inerva el M. Obturador externo, el abductor mayor y a la articulación coxal. El ramo anterior inerva los
demás músculos Aductores y al M. Grácil. El ramo cutáneo inerva la piel de la mitad inferior de la parte medial del
muslo.

Plexo Sacro

Es el más grande de todos los plexos. Se compone de los ramos ventrales del IV y de V nervios lumbares, y de los
ramos análogos de los cuatro nervios sacros (S1-S4) los cuales se unen cerca del borde inferior del m. piriforme con el
tronco grueso del nervio isquiático (ciático), el cual sale de la pelvis por el agujero infrapiriforme e inerva todo el miembro
inferior.

RAMOS BREVES:

 Ramos musculares: inervan los m. piriforme, obturador interno con los géminos y el cuadrado femoral y los
músculoselevador del ano y coccígeo.

 Nervio glúteo superior: Inerva los m. glúteo mediano, glúteo menor y tensor de la fascia lata.

 Nervio glúteo inferior: Inerva m. glúteo máximo y la cápsula de la articulación coxal.

 Nervio pudendo: Inerva el esfínter del ano y la piel del área, órganos genitales, así como sus ramos terminales
que inervan la piel de los mismos.

RAMOS LARGOS:

 Nervio femorocutáneo posterior:Da múltiples ramos que inervan la piel de la parte posterior del muslo y de la
pierna.

 Nervio isquiático: Es el nervio más grueso del organismo e inerva todo el miembro inferior. Se divide en
múltiples ramos, entre ellos:

 Musculares: Inerva a los músculos posteriores del muslo.


 Nervio Tibial: Inerva la planta del pie mediante sus ramos terminales, los nervios plantares medial y lateral.
Emite además ramos para la rodilla. Inerva la piel de la cara posteromedial de la pierna por su ramo el nervio
cutáneo sural medial. Ramos musculares para los músculos del grupo posterior de la pierna.
 Nervio Peroneo o Fibular Común: Inerva la piel del lado lateral de la pierna y la piel del talón y del borde
lateral del pie junto con la del lado lateral de V dedo mediante sus ramos cutáneo sural lateral y calcáneos
laterales respectivamente. Los ramos superficiales y profundos inervan los músculos del grupo lateral y
anterior de la pierna respectivamente, así como a la articulación Talocrural.
Plexo Coccígeo

 Se forma por los ramos ventrales del V nervio sacro y del coccígeo.
 De este salen finos ramos anococcígeos del plexo sacrococcígeo, que al unirse con el ramo dorsal del nervio
coccígeo se ramifican en la piel cercana al vértice del cóccix.

CONFERENCIA 5

TRONCO ENCEFALICO

Situación: En la fosa craneal posterior.

Extensión: Desde el agujero magno hasta el borde posterior de la silla turca.

Relaciones:

Anterior: Porción basilar del occipital y borde posterior de la silla turca (Clivus).

Inferior: Médula espinal.

Superior: Diencéfalo, cubierto por los hemisferios cerebrales.

Posterior: Techo del IV Ventrículo y Cerebelo.

 Presenta dos caras: posterior o dorsal y anterior o ventral.


 Presenta dos superficies: anterior o posterior.
 Porciones: mesencéfalo, puente, medula oblongada.

Límites entre sus porciones

Mesencéfalo Puente Medula oblongada

Va desde: un plano que pasa por Va desde: Surco protuberancial Va desde: Surco protuberancial
la cintilla o tracto óptico. superior (pontopeduncular) inferior

Hasta: Surco protuberancial Hasta: Surco protuberancial Hasta: Extremidad inferior de la


superior inferior (bulbopontino) decusación de las Pirámides.

DETALLES ANATOMICOS

CARA ANTERIOR DE LA MEDULA OBLONGADA

 Surco posterolateral (origen aparente del nervio glosofaríngeo, vago y accesorio)


 Pirámides
 Decusación piramidal
 Olivas
 Surco anterolateral (origen aparente del nervio hipogloso)
 Fisura mediana anterior.

CARA ANTERIOR DEL PUENTE

 Surco basilar
 Línea trigémino facial
 Surco bulbopontino (emergencia del nervio abductor)
 Fosita lateral del surco bulbopontino (emerge el nervio facial y el vestibulococlear)
 En la zona entre los pedúnculos cerebrales medios y la encorvacion de la cara lateral se encuentra la
emergencia del nervio trigémino.

CARA ANTERIOR DEL MESENCÉFALO

 Pedúnculos cerebrales
 Fosa interpeduncular (origen aparente del nervio oculomotor)

CARA POSTERIOR DEL TRONCO ENCEFÁLICO


 Techo mesencefálico
 Fosa romboidea (el piso del IV ventrículo)
 Parte posterior de la medula oblongada

CARA POSTERIOR DE LA MEDULA OBLONGADA

 Tubérculo grácil
 Tubérculo cuneiforme
 Surco intermedio posterior (divide al funículo posterior en los dos tubérculos)
 Óbex o cerrojo
 Surco mediano posterior
 Surco posterolateral
 Pedúnculos cerebrales inferiores.

TECHO MESENCEFÁLICO

 Colículos superiores
 Colículos inferiores(por debajo emerge el nervio troclear)
 De su parte lateral salen unos cordones blanquecinos denominados brazos, los superiores terminan en los
cuerpos geniculados laterales del Diencéfalo, los inferiores se dirigen hasta el cuerpo geniculado medial.

DETALLES DE LA FOSA ROMBOIDEA.

 Constituida por la cara posterior del puente y la porción superior de la medula oblongada.
 Colículo facial
 Área vestibular
 Trígono del hipogloso
 Eminencia medial
 Estrías medulares
 Trígono del vago
 En sus ángulos laterales están las áreas vestibulares donde se sitúan los nervios vestibular y coclear.

IV VENTRICULO

 Es la cavidad del rombencéfalo, debido al ensanchamiento y apertura del canal central. Tiene dos partes:
 Techo: velo medular superior, velo medular inferior y tela coroidea.
 Piso: fosa romboidea

CONFIGURACION INTERNA

 La sustancia gris se fragmenta en forma de núcleos aislados.


 Núcleos mayores: asociados o no a nervios craneales
 Núcleos menores: constituyen la formación reticular.

NUCLEOS MAYORES NO ASOCIADOS A NERVIOS CRANEALES

 Medula oblongada  Puente o N. Rojo


o Núcleo Grácil o Núcleos del o Sustancia negra
o N. Cuneiforme Cuerpo o N. De los colículos
o N. Olivar Inferior Trapezoide superiores
o Núcleos de la o Núcleos propios o N. De los
Formación del puente Colículos
Reticular o Núcleos de la inferiores
Formación o Núcleos de la
Reticular Formación
Reticular.
 Mesencéfalo

NUCLEOS MAYORES ASOCIADOS A NERVIOS CRANEALES


 Se clasifican en: aferentes o sensitivos, vegetativos y eferentes o motores (motores viscerales generales,
somáticos y viscerales especiales).

 Medula oblongada  Puente o N. Vestibulares (4)


y Cocleares (2),
o Núcleo espinal del o Núcleo Pontino del VIII (Sensitivos)
trigémino, V Trigémino, V  Mesencéfalo
(Sensitivo) (Sensitivo) o N. Motor somático
o N. Salivatorio o N. motor especial
del nervio
Inferior ,IX del V oculomotor, III
(Vegetativo) o N. motor somático o N. Accesorio y
o N. Dorsal del del Abductor, VI Mediano impar, III
Vago, X o N. Motor especial (Vegetativo)
(Vegetativo) del VII o N. Motor somático
o N. motor somático o N. Salivatorio del Nervio troclear,
del Hipogloso, XII Superior, VII IV
o N. Ambiguo: (Vegetativo) o Núcleo
Común a los o N. del Tracto mesencefálico del
nervios IX, X y XI Solitario, VII, IX y nervio trigémino, V
o N. Del Tracto X (Sensitivo) (Sensitivo)
solitario, VII, IX y
X (Sensitivo)

SUSTANCIA BLANCA

Representada por tres tipos de fibras:

 Fibras largas: son las que conectan a la corteza y a zonas de los suprasegmentos con la medula espinal y
pueden ser ascendentes y descendentes: TRACTOS ESPINOTALÁMICOS, TRACTOS
ESPINOCEREBELARES, TRACTO CÓRTICOESPINAL.
 Fibras intermedias:Son las que comunican al tronco con otras estructuras cercanas: TRACTO
RETÍCULOESPINAL, TRACTO RUBROESPINAL, VESTÍBULOESPINAL, OLIVOESPINAL,
PONTOCEREBELAR, BULBOTALÁMICO.
 Fibras cortas: Son las que interconectan los núcleos entre sí: FASCÍCULO LONGITUDINAL MEDIAL.

NERVIO OLFATORIO O I PAR CRANEAL.

 Parte del cerebro y es una prolongación del rinencéfalo.


 Está constituido por fibras nerviosas sensitivas viscerales especiales formado por un conjunto de 15 a 20
filamentos nerviosos que en su conjunto forman el nervio olfatorio.
 Se inicia en los receptores olfatorios situados en la región olfatoria de la cavidad nasal.
 Atraviesan la lámina cribosa del etmoides y terminan en el bulbo olfatorio y luego se continua con la vía olfatoria.
 Nervio sensitivo.
 OR: foramen olfatorio en la lámina cribosa del etmoides.
 OA: bulbo olfatorio.
 Función: recoge los estímulos olfatorios e inerva a la mucosa olfatoria.

NERVIO ÓPTICO. II PAR

 Transmite la información visual desde los receptores situados en la retina como parte de la vía óptica.
 Nervio sensitivo.
 OR: células ganglionares de la retina.
 Es una prolongación del mesencéfalo.
 Está constituido por fibras nerviosas sensitivas somáticas especiales.
 Se forma por las prolongaciones de las células ganglionares de la retina.
 Sale de la órbita por el canal óptico y penetra en la cavidad craneal.
 Las fibras mediales de los nervios ópticos se entrecruzan y forman el quiasma óptico que luego se continua con
la vía óptica.
 OA: quiasma óptico.
 Inerva a la retina.

NERVIO OCULOMOTOR O III PAR CRANEAL.

 Está constituido por fibras nerviosas motoras somáticas y viscerales.


 Sus fibras motoras tienen su origen real en el núcleo motor del III par a nivel de los colículos superiores.
 Sus fibras vegetativas tienen su origen real en el núcleo accesorio o de yakubobich.
 Sale del encéfalo y penetra en la órbita por la fisura orbital superior.
 Su origen aparente es en la fosa interpeduncular.
 RAMAS DEL III PC

RAMO SUPERIOR:

Para los músculos: Recto superior, Elevador del párpado superior.

RAMO INFERIOR

Para los músculos: Recto inferior, Recto medial, Oblicuo inferior.

Ramo para el ganglio ciliar con fibras parasimpáticas para los músculos intrínsecos del ojo (músculo ciliar y esfínter de la
pupila)

 TERRITORIO GENERAL DE INERVACIÓN: Fibras motoras somáticas: (músculos extrínsecos del ojo) músculos
recto superior, recto inferior, recto medial, oblicuo inferior y elevador del párpado superior.
Fibras motoras vegetativas o viscerales: músculos intrínsecos del ojo (músculo ciliar y esfínter de la pupila).

NERVIO PATETICO O TROCLEAR IV PAR CRANEAL.

 Está constituido por fibras nerviosas motoras somáticas.


 Tiene su origen real en el núcleo motor del IV par a nivel de los colículos inferiores.
 Sale del encéfalo y penetra en la órbita por la fisura orbital superior.
 Su origen aparente es en la parte posterior del tronco encefálico por el techo mesencefálico debajo de los
colículos inferiores. Inerva al musculo oblicuo superior del ojo.

NERVIO TRIGEMINO O V PAR CRANEAL.

 Es un nervio mixto formado por 2 raíces


o Una sensitiva que tiene 3 ramas oftálmica, maxilar y mandibular.
o Una motora formada por fibras motoras que se incorporan a la rama mandibular.
o Fibras vegetativas tomadas de los ganglios del III, VII, y IX pares craneales.
 OA: parte lateral de la cara anterior del puente.
 RAMAS Y AGUJEROS DE SALIDA DEL CRANEO.
N. oftálmico- Fisura orbital superior.
N. maxilar- Agujero redondo.
N. mandibular – Agujero oval.
 PARTE SENSITIVA DEL NERVIO TRIGEMINO
o Sus fibras sensitivas tienen su origen real en el ganglio trigeminal o de gasser situado en la fosa craneal media.
o Las prolongaciones periféricas del ganglio de gasser forman las 3 ramas del nervio.
o Las prolongaciones centrales del ganglio terminan en los núcleos sensitivos del tronco encefálico que son los
núcleos mesencefálico pontino y espinal.
o TERRITORIO SENSITIVO GENERAL DE INERVACIÓN
1. Piel de la cara y parte anterior de la cabeza y globo ocular.
2. Receptores de las mucosas de las cavidades bucal y nasal, oído, conjuntiva.
3. Dos tercios anteriores de la mucosa del dorso de la lengua.
4. Dientes, encías.
5. Duramadre de las fosas craneales anterior y media.
6. Propioceptores de los músculos mímicos, masticadores, milohioideo, vientre anterior del digástrico, tensor del
velo del paladar y tensor del tímpano.
 FIBRAS MOTORAS DEL V PAR CRANEAL.
o Sus fibras motoras tienen su origen real en el núcleo motor del nervio trigémino masticatorio localizado en la
parte dorsal del puente.
o Sus fibras motoras inervan a los músculos masticadores a través de las fibras motoras de la 3ra rama del v par.
o El origen aparente es en la parte lateral de la cara anterior del puente en el extremo superior de la línea trigémino
facial.
o Inerva al vientre anterior del digástrico, tensor del tímpano, tensor del paladar y milohioideo.
 TERRITORIO VEGETATIVO.
o El V par no tiene fibras vegetativas propias.
o Toman las fibras vegetativas de ganglios pertenecientes a otros pares craneales como son:
o Del ganglio ciliar del III par a través de la rama oftálmica.
o Del ganglio pterigopalatino del VII par a través de la rama maxilar.
o Del ganglio ótico del IX par a través de la rama mandibular.
o Del ganglio submandibular del VII par a través del nervio lingual.
 INERVACION VEGETATIVA
o Glándulas de las cavidades faciales.
o Glándulas lagrimales.
o Glándula sublingual.
o Glándula submandibular.
o Glándulas de las cavidades nasal y bucal (con fibras del VII par craneal) y glándula parótida
(con fibras del IX par craneal).

NERVIO ABDUCTOR O VI PAR CRANEAL.

 Está constituido por fibras nerviosas motoras somáticas.


 Sus fibras motoras tienen su origen real en el núcleo motor del VI en la parte dorsal del puente en la fosa
romboidea.
 Sale del encéfalo y penetra en la órbita por la fisura orbital superior.
 Su origen aparente es en el surco protuberancial inferior por encima de las pirámides a ambos lados del agujero
ciego.
 Inerva al musculo recto lateral.

NERVIO FACIAL O VII PAR CRANEAL.

 Es un nervio mixto formado por 2 partes


• El nervio facial propiamente dicho que es motor.
• El nervio intermedio que es mixto con fibras sensitivas y vegetativas.

NERVIO FACIAL PROPIAMENTE DICHO.

 Es motor.
 Tiene su origen real en el núcleo motor del nervio facial localizado en la parte dorsal del puente.
 Inerva motoramente a los músculos mímicos.
 Tiene su origen aparente en la parte lateral del surco protuberancial inferior medialmente al VIII par.

NERVIO INTERMEDIO.

 Está compuesto por fibras nerviosas vegetativas y fibras sensitivas.


 Tiene su origen aparente en la parte lateral del surco protuberancial inferior medialmente al VIII par.
 Las fibras sensitivas se inician en el ganglio geniculado cuya prolongación periférica va a la cuerda del tímpano y
la prolongación central termina en el núcleo del tracto solitario a nivel del puente.
 Las fibras vegetativas parasimpáticas tienen su origen real en el núcleo salivatorio superior y a través de la
cuerda del tímpano se interrumpen en el ganglio submandibular para inervar a las glándulas salivales
submandibular y sublingual.
 Otras fibras van por el nervio petroso mayor hasta el ganglio pterigopalatino para inervar a las glándulas
lagrimales y a las glándulas de las mucosas nasal y palatina.
AGUJERO DEL VII PAR CRANEAL.

Penetra por el meato acústico interno pasa por la porción petrosa del temporal y sale por el agujero Estilomastoideo.

Luego penetra en el espesor de la glándula parótida y emite sus ramas extra petrosas.

RAMAS:1- INTRAPETROSAS: nervio petroso mayor, estapedio y cuerda del tímpano.

2-EXTRAPETROSAS: nervio auricular posterior, digástrico, plexo parotídeo: temporales, bucales, cigomáticos,
marginales de la mandíbula, ramos del cuello.

TERRITORIO GENERAL DE INERVACIÓN DEL VII VPC.

Sensitivo:

 Fibras gustativas para los dos tercios anteriores de la mucosa lingual.


 Paladar blando y los propioceptores de los músculos mímicos y suprahioideos.

Motor:

 Músculos mímicos.
 Vientre posterior del digástrico.
 Estilohioideo.
 Platisma y músculo estapedio (del estribo).

Vegetativo o visceral:

 Glándulas lagrimales, sublingual, submandibular, glándulas de las cavidades nasal y bucal.

NERVIO VESTIBULO COCLEAR O VIII PAR CRANEAL.

 Es un nervio sensitivo formado por 2 partes:


1. El nervio vestibular.
2. El nervio coclear.
 Tiene su origen aparente en el extremo lateral del surco protuberancial inferior.
 Penetra en el cráneo por el poro acústico interno.
 Inerva a los órganos de la audición y el equilibrio del oído interno.
 El nervio vestibular: OR: ganglio vestibular donde sus prolongaciones periféricas van a los receptores que se
encuentra en el vestíbulo a nivel de las maculas del utrículo y el sáculo y en los conductos semicirculares del
oído interno y su prolongación central termina en los núcleos vestibulares en la fosa romboidea.
 El nervio coclear: OR: ganglio coclear donde sus prolongaciones periféricas van a los receptores que se
encuentran en la cóclea, en el órgano espinal o de Corti, su prolongación central termina en los núcleos
cocleares en la fosa romboidea.

NERVIO GLOSOFARINGEO O IX PAR CRANEAL.

 Es un nervio mixto y su origen aparente es en la parte superior del surco retro olivar por encima del X par
craneal.
 Tiene fibras motoras que inervan al músculo estilofaringeo.
 Tiene fibras sensitivas encargadas de la inervación de la parte posterior de la mucosa de la lengua y de la
faringe.
 Tiene fibras vegetativas para inervar a la glándula parótida.
 Sale de la cavidad craneal por el agujero yugular.
 El origen real de las fibras motoras es en el núcleo ambiguo.
 El origen real de las fibras sensitivas es en los ganglios superior e inferior la prolongación periférica van a los
receptores de la sensibilidad situados en la mucosa de la parte posterior de la lengua, faringe y cavidad
timpánica y sus prolongaciones centrales terminan en el núcleo del tracto solitario.
 El origen real de las fibras vegetativas se inicia en los núcleos salivatorio inferior.
 Ramos: timpánico, lingual, faríngeos, tonsilares, petroso menor, del musculo estilofaringeo, del seno carotideo.

NERVIO VAGO X PAR CRANEAL.


 Es un nervio mixto.
 Es el más largo de los pares craneales y el parasimpático por excelencia.
 El origen real de las fibras motoras es en el núcleo ambiguo.
 El origen real de las fibras sensitivas es en los ganglios superior e inferior la prolongación periférica van a los
receptores de la sensibilidad y las prolongaciones centrales terminan en el núcleo del tracto solitario.
 El origen real de las fibras vegetativas se inicia en el núcleo dorsal del vago.
 El origen aparente es en el surco retro-olivar por debajo del IX par y por encima del XI.
 Sale del cráneo por el agujero yugular.
 TERRITORIO GENERAL DE INERVACIÓN DEL X PAR.

Sensitivo: Receptores de las vísceras, vasos de la duramadre, meato acústico externo, pabellón de la oreja y
propioceptores de los músculos de la faringe, paladar blando y laringe.

Motor: Músculos estriados de la faringe, paladar y laringe.

Vegetativo o visceral: Músculo estriado del corazón, músculos lisos de los vasos, tráquea, bronquios, esófago,
estómago, intestino hasta el colon sigmoides, glándulas de la cavidad abdominal como hígado, páncreas y riñones.

NERVIO ACCESORIO O ESPINAL XI PAR CRANEAL.

 Es un nervio motor.
 El origen real de las fibras motoras es en el núcleo ambiguo y en el núcleo espinal del nervio accesorio.
 El origen aparente es en el surco retro-olivar por debajo del X par.
 Inerva al músculo esternocleidomastoideo y trapecio (parte espinal) y la parte craneal inerva a los músculos de la
faringe y laringe.
 La parte craneal emerge por el surco posterolateral de la medula oblongada y su parte espinal emerge por la
cara lateral de la región cervical de la medula espinal.
 Sale por el agujero yugular y se divide en dos ramos: uno interno y el otro externo.
 Ramo interno: fibras de la parte craneal inerva músculos de la faringe y laringe, nervios faríngeos y recurrentes.
 Ramo externo: fibras de la parte espinal e inerva al musculo esternocleidomastoideo y trapecio.

NERVIO HIPOGLOSO XII PAR CRANEAL.

 Es un nervio motor.
 El origen real de las fibras motoras es en el núcleo motor del nervio hipogloso, localizado en la medula
oblongada a nivel del trígono del hipogloso de la fosa romboidea.
 El origen aparente es en el surco pre-olivar.
 Inerva los músculos de la lengua. Una de las ramas se une a la raíz inferior procedente del plexo cervical y forma
el asa cervical o del hipogloso de la cual se inervan los músculos Infrahioideos y el genihioideo.
 Sale de la cavidad craneal por el canal del hipogloso.

CONFERENCIA 6

SITUACIÓN DEL CEREBELO

 En la fosa craneal posterior.


 En la parte posterior e inferior del encéfalo.
 Debajo del lóbulo occipital separado del mismo por la tienda del cerebelo.
 Detrás del puente y de la medula oblongada
 Separado de ellos por el IV Ventrículo.

ETAPAS DEL DESARROLLO FILOGENÉTICO DEL CEREBELO

 Paleocerebelo donde aparece el vermis.


 Neocerebelo es la etapa más joven y aparecen los hemisferios cerebelares.
 Arquicerebelo es la más antigua donde aparece el lóbulo floculo nodular.

DETALLES ANATOMICOS:

 Cara superior  Hemisferios cerebelares


 Cara inferior  Vermis
 Surco primario  Borde anterior e incisura cerebelar anterior.
 Lóbulo del floculo nodular  Borde posterior e incisura cerebelar posterior.
 Fisura horizontal.  Surco posterolateral.

Configuración interna del cerebelo.

o Sustancia gris en la corteza y en los núcleos centrales


o Fibras de sustancia blanca

Cortas: Unen diferentes folios entre sí o lobulillos y giros cerebelares.

Intermedias: Unen a los núcleos centrales con la corteza cerebelar en ambas direcciones.

Largas: Unen el cerebelo con otras porciones del sistema nervioso central.

FIBRAS QUE VIAJAN POR LOS PEDÚNCULOS CEREBELOSOS SUPERIOR

 Aferencia  Eferencia

Fibras trigéminocerebelares Fibras cerebelotalámicas

Fibras tectocerebelares Tracto cerebelotegmental

Tracto espinocerebeloso anterior

PEDÚNCULO CEREBELOSO MEDIO

 Aferencia:

Fibras pontocerebelosas que pertenecen a la vía corticopontocerebelosa

PEDÚNCULO CEREBELAR INFERIOR

 Aferencias

Espinocerebelar posterior Vestibulocerebelar

Olivocerebelar Reticulocerebelar

Cuneocerebelar Fibras arqueadas externas

 Eferencias

Corticovestibular Fastigivestibular

Corticorreticular Fastigirreticular

SITUACIÓN DEL DIENCÉFALO

 Situado encima del tronco encefálico.


 Encima del mesencéfalo.
 Debajo del cuerpo calloso y del fórnix
 Cubierto por los hemisferios cerebrales
 Limitan la cavidad del III Ventrículo.
 Tiene dos partes el talamoencefálo y el hipotálamo.

TÁLAMO ÓPTICO

 Están situados a ambos lados del III ventrículo.


 Tiene 2 partes el tubérculo anterior y el pulvinar del tálamo.

GRUPOS DE NÚCLEOS TALÁMICOS.

La sustancia gris está dividida por láminas medulares (están constituidas por sustancia blanca, lamina medula medial y
lateral) en núcleos cuya denominación depende de su ubicación topográfica.

 Anterior.  Medial.  Ventral.


 Central.  Mediano.
a- Ventral posterolateral.
 Lateral.
b- Ventral posteromedial.

Núcleos:

 De asociación talamocortical
 Inespecíficos
 De proyección especifica del tálamo

 Geniculado medial  Núcleo


 Geniculado lateral  Núcleo ventral anterior ventroposterolateral
 Núcleo anterior  Núcleo ventral lateral  Núcleo
ventroposteromedial
REGIONES DE LOCALIZACIÓN DE LOS NÚCLEOS HIPOTALÁMICOS.

 PREÓPTICA.
 SUPRAÓPTICA.
 TUBERAL.
 MAMILAR.

NÚCLEOS DEL HIPOTÁLAMO.

 Núcleo ventromedial
 Núcleo P. mamilar
 Núcleo I. tuberal
 Núcleo paraventricular
 Núcleo A. supraóptico

III VENTRICULO
 Es la cavidad del diencéfalo.
 Está situado entre las caras mediales de los tálamos ópticos.
 Tiene 6 paredes.

1- Anterior. 2- Posterior 3- Superior 4- Inferior. 5- 2 caras mediales.

 Se comunica con el IV Ventrículo mediante el acueducto de Silvio y con los ventrículos laterales a través de los
agujeros interventriculares

1- La pared anterior está formada por.

 La lámina terminal.  La comisura cerebral


 Las columnas del fórnix. anterior.

2- La pared posterior está formada por.

 La comisura de las  La comisura cerebral  El receso pineal con la


hábenulas. posterior. glándula pineal.

3- La pared superior está debajo del fórnix y del cuerpo calloso y está formada por:

- La tela coroidea y el plexo coroideo del III ventrículo

4- La pared Inferior está en la base del cerebro y está formada por.

 El quiasma óptico  La sustancia perforada  Los cuerpos mamilares.


posterior.  El tubérculo ceniciento.

5- Las 2 caras mediales están formadas por:

 las caras mediales de los tálamos ópticos.

SITUACIÓN DEL TELENCÉFALO

 Está situado en la cavidad craneal ocupando las fosas craneales anterior y media por encima del cerebelo y de la
tienda del cerebelo de la duramadre.
 Está envuelto por las meninges del encéfalo.
 Su cavidad son los ventrículos laterales.

DESARROLLO FILOGENÉTICO

 Rinencéfalo(olfatorio)
 Núcleos de la base(regulan los reflejos incondicionales con aprendizaje previo)
 Corteza Cerebral(centros corticales sensitivos y motores)

Corteza Cerebral

 Es una capa de sustancia gris que tapiza los hemisferios cerebrales.


 Se pliega formando surcos y giros.
 Los giros son áreas prominentes comprendidas entre dos surcos.
 En ella se encuentran importantes centros nerviosos.

DETALLES ANATOMICOS

 hemisferios cerebrales
 fisura interhemisferica
 cuerpo calloso: rodilla, pico y esplenio.

CARAS DE LOS HEMISFERIOS  borde inferolateral


 borde inferomedial
 superolateral
 inferior
 medial CARA SUPEROLATERAL

 borde superior
SURCOS PROFUNDOS DE LA  central (lóbulo frontal y  lateral
CARA SUPERO LATERAL parietal)  parietoccipital

LOBULOS DE LOS GIROS DEL LOBULO FRONTAL


HEMISFERIOS CEREBRALES
SURCOS DEL LOBULO  precentral
 parietal FRONTAL  frontal superior
 temporal  frontal inferior
 occipital  precentral  frontal medio
 frontal  frontal superior
 lóbulo de la ínsula.  frontal inferior

PARTES DEL GIRO FRONTAL  surco temporal inferior


INFERIOR (frontal anterior y  surco temporal superior
ascendente)

 porción opercular
 porción triangular GIROS DEL LÓBULO TEMPORAL
 porción orbital  temporal medio
SURCOS DEL LÓBULO  temporal inferior
TEMPORAL  temporal superior

GIROS DEL LÓBULO PARIETAL GIROS DEL LÓBULO PARIETAL


INFERIOR
SURCOS DEL LÓBULO  poscentral
PARIETAL  parietal superior  angular
 parietal inferior  supramarginal
 poscentral
 intraparietal

GIROS DEL LÓBULO OCCIPITAL

 giros occipitales SURCOS DE LA CARA MEDIAL GIROS DE LA CARA MEDIAL


 surco occipital transverso
 del cíngulo  frontal superior e inferior
 parietoccipital  del cíngulo
 del cuerpo calloso  lóbulo paracentral
 calcarino  precuneus (lóbulo parietal)
 del hipocampo  cuneus (lóbulo parietal)

PARTES DE LA CARA INFERIOR SURCOS DE LA CARA INFERIOR GIROS DE LA CARA INFERIOR

 anterior o frontal  surcos orbitales  recto


 temporooccipital o  surco olfatorio  orbitales medial y lateral
posterior  surco occipitotemporal  occipitotemporal medial o
 surco colateral lingual
 parahipocampal

ÁREAS SENSORIALES PRIMARIAS

Área somestésica: Giro poscentral y parietal superior. Campos 1,2,3,5 y 7

Área visual primaria: Labios de la cisura calcarina. Campo 17


Área auditiva primaria: Giro temporal superior. Campos 41 y 42

ÁREAS MOTORAS

Área motora primaria: Giro precentral y lobulillo paracentral. Campos 4 y 6

Área premotora: parte anterior del giro precentral, parte posterior de los giros frontales superior, inferior y medio.

Área motora suplementaria: área 6 sobre la cara medial del hemisferio cerebral, cara anterior del lóbulo paracentral.

NÚCLEOS DE LA BASE

Son Núcleos de sustancia gris que intervienen en el control de los movimientos voluntarios y de la vía motora extra
piramidal.

 Cuerpo estriado: lenticular (globos pálidos y putamen) y caudado.


 Claustro.
 Amigdalino.

Disposición de la sustancia blanca:

Fibras comisurales: unen partes simétricas de la corteza de ambos hemisferios (fórnix y cuerpo calloso)

Fibras de asociación:relacionan diferentes porciones de la corteza de un mismo hemisferio.

Fibras de proyección:conectan la corteza cerebral con secciones de la porción central del sistema nervioso situadas más
abajo.

Capsula interna: entre núcleos centrales y el tálamo.

Capsula externa: entre porción lenticular y claustro.

Capsula extrema: entre claustro y corteza del lóbulo de la ínsula.

Brazo anterior: tracto frontopontino

Rodilla: tracto corticonuclear

Brazo posterior: 2/3 anteriores: corticoespinal, óptico, acústico, fibras talamocorticales, occipitopontino y temporopontino.

RINENCÉFALO

 Es la parte del Telencéfalo más antigua desde el punto de vista filogenético.


 Son un conjunto de estructuras periféricas y centrales relacionadas con la conducta instintiva ante estímulos
olfativos, las emociones y la memoria.

PORCION PERIFÉRICA DEL RINENCÉFALO PORCION CENTRAL DEL RINENCÉFALO

 Bulbo olfatorio.  Uncus (centro cortical olfatorio)


 Tracto olfatorio  Giro arqueado: cíngulo, istmo, parahipocampal,
 Trígono olfatorio gancho.
 Sustancia perforada anterior  Istmo
 Giro dentado

CONFERENCIA 7

Características morfofuncionales generales de las cortezas

 Estratos de Cuerpos neuronales con características microscópicas afines.


 Estratos de fibras nerviosas formando plexos.
 Neuronas multipolares.
 Su estrato más externo rico en fibras por lo que en ambas cortezas se denominan plexiforme.

CORTEZA CEREBRAL
Isocorteza. Predomina una estratificación similar.

Alocorteza: Regiones de estratificación distinta.

 Distinta estratificación según las distintas funciones principales de las aéreas corticales.
 Neuronas piramidales típicas de distintos tamaños.
 De los seis estratos, cuatro estratos con predominio de neuronas piramidales que alternan con predominio de
estratos de neuronas más pequeñas llamadas granulosas.
 Plexos de fibras paralelas en diferentes estratos y otro perpendicular dispuesto radialmente.
 Tres tipos principales de neuronas multipolares:
• Piramidales
• Granulosas o estrelladas
• Fusiformes

Piramidales

 Pequeñas, medianas, gigantes y estrelladas.


 Soma piramidal.
 Las dendritas emergen desde los vértices de los ángulos apical y basales.
 La dendrita apical es más larga por lo que asciende y salen ramificaciones en ángulos de 90. Las dendritas
basales se ramifican cerca del soma.
 El axón emerge del centro de la base del soma.
 Golgi tipo I

Granulosas

 Son las más pequeñas y numerosas de la corteza.


 Predomina la forma estrellada.
 Numerosas dendritas y un axón corto.
 Golgi tipo II.
• Horizontales de Cajal situadas en la plexiforme
• De doble penacho
• Estrelladas
• En araña

I. Plexiforme:

 Pocas neuronas horizontales de Cajal


 Plexo tangencial
 Dendritas procedentes de las células piramidales de las capas más profundas.

II. Granuloso Externo

 Muchas células pequeñas tanto Pirámides pequeñas que predominan y Granos.


 Células estrelladas y en araña.
 Contiene dendritas de sus células y dendritas y colaterales axonicas de células de capas profundas.

III. Piramidal Externo

 Pirámides medianas.
 Pocos granos.
 Mayor grosor.
 Células de doble penacho y estrelladas.
 En la zona más superficial se encuentra un plexo radial de fibras nerviosas de asociación procedentes del
tálamo, axones colaterales intracorticales (plexo de Kaesbechterew) con fibras nerviosas mielínicas.

IV. Granuloso Interno

 Granos abundantes
 Pirámides estrelladas
 Células Golgi tipo II
 Se encuentra el plexo de Baillager formado por fibras nerviosas mielínicas del tálamo.
V. Piramidal Interna

 Pirámides grandes y gigantes en las zonas motoras (células gigantes de Betz)


 Pocos granos
 Menor densidad de cuerpos neuronales que en IV y V.

VI. De células polimorfas o células fusiformes

 Neuronas fusiformes predominan neuronas de varias formas.


 En su zona superficial está el plexo interno de Baillager.
 Gránulos y pirámides.

MOTORA

 Los estratos granulosos no se observan


 Predominio de estratos piramidales
 Corteza agranular.

SENSORIAL

 Los estratos granulosos muy desarrollados


 Los estratos piramidales no se observan
 Corteza granular o Koniocorteza.

CORTEZA CEREBELOSA

 Toda la corteza cerebelosa tiene igual estructura histológica.


 Células: Estrellas superficiales y profundas o en cesto, Purkinje, Granos y estrelladas de Golgi.
 Tres estratos: Molecular o Plexiforme, De células de Purkinje, De los granos.
 Toda la estratificación es igual.

Estrato molecular: El más superficial. Rico en fibras y células estrelladas superficiales y las profundas cuya colateral
axónica forman un cesto a las de Purkinje. Muy pocos cuerpos neuronales y gliales, predominan axones de los gránulos
que al bifurcarse transcurren paralelos al eje mayor de la laminilla.

Estrato de células de Purkinje: presenta los cuerpos neuronales dispuestos en una capa de una sola célula, con
algunas células gliales, las dendritas de la célula de Purkinje se localizan en la capa molecular, con células multipolares,
piriformes, Golgi tipo I.

Estrato de los granos: el más profundo Integrado por: Granos, Estrelladas de Golgi, Gloméruloscerebelosos.
Atravesado por los axones de las células de Purkinje, se encuentran los gránulos del cerebelo, con células de Golgi cuyo
soma se localiza cerca de la capa de Purkinje y células gliales.

Fibras aferentes

Musgosas: fibras mielínicas con zonas de cortas prolongaciones llamadas rosetas yhacen sinapsis con las dendritas de
los granos y el axón de las estrelladas de Golgi y forman glomérulo cerebeloso

Trepadoras: terminan en las dendritas de Purkinje.

Barrera hematoencefalica

 Endotelio capilar: seudoepitelio de células epiteliales planas unidas estrechamente por muchas uniones
ocluyentes
 Lamina basal
 Pies vasculares de los astrocitos

MENINGES

Duramadre: Tejido conectivo denso, adipocitos, vasos sanguíneos. En ambas zonas separadas por epitelio simple.
Membrana fibrosa gruesa, superficie interna lisa, esta inervada.
Aracnoides: Dos zonas una continua y otra que forma una red. Avascular y rico en fibras reticulares. Rodeadas ambas
zonas por epitelio simple plano, membrana fina separada de la duramadre por el espacio subdural (liquido seroso) y de la
piamadre por el espacio subaracnoideo (liquido cerebroespinal).

Piamadre: La más suave de tejido conectivo muy laxo penetracon los vasos sanguíneos hasta cierto tramo en que se
convierten en capilares, muy vascularizada e inervada.

CONFERENCIA 8

MENINGES

El Encéfalo y la Médula Espinal están protegidos, sostenidos y nutridos por tres cubiertas membranosas o Meninges, que
son:

1.Una envoltura de tejido conectivo más externa (Duramadre o Paquimeninge), que es firme y resistente.

2.Una capa media (Aracnoides), es delicada, con fibras reticulares entrelazadas.

3.Una capa más interna de tejido conectivo (Piamadre), que recubre íntimamente el tejido conectivo.

Estas dos últimas se denominan Meninges Blandas o Leptomeninges.

DURAMADRE

 Es de color blanquecino y resistente.


 Envuelve en forma de saco fibroso a la Médula Espinal.
 Se extiende desde los bordes del agujero magno por arriba y termina caudalmente a nivel de la II – III vértebras
sacras, hacia abajo constituye el fondo de saco dural que envuelve al Filum Terminal y a la cola de caballo. Del
saco dural hacia abajo la duramadre rodea al Filum Terminal constituyendo el Ligamento Coccígeo que termina
insertándose en el coxis. (Medio de Fijación), para arriba se continúa con la duramadre del Encéfalo.
 Entre la duramadre y las paredes óseas del canal vertebral se encuentra el Espacio Epidural, que contiene tejido
adiposo, tejido conectivo laxo y vasos sanguíneos (plexos venosos vertebrales internos). Este espacio epidural
no existe en el encéfalo.

Duramadre del Encéfalo

 Es de color blanquecino, resistente.


 Se adhiere íntimamente a la cara interna de los huesos del cráneo sirviéndole de periostio por lo que desaparece
el espacio epidural.
 En la calvaria la duramadre se deja separa fácilmente de la superficie interna del hueso y solo se adhiere
fuertemente a lo largo de las suturas.
 En la base del cráneo la duramadre se adhiere fuertemente a la pared ósea, la unión entre las dos capas de la
duramadre craneal (periostio y capa fibrosa o duramadre propiamente dicha es más laxa en la región temporal
de ahí que se produzcan con mayor facilidad hematomas epidurales a este nivel cuando se producen
traumatismos o golpes en esta zona.
 Se caracteriza por emitir expansiones que protegen al Encéfalo y sirven de separación entre las diferentes partes
del mismo.
 Existen dos expansiones que se sitúan en el plano sagital que son la Hoz del cerebro y la hoz del cerebelo y dos
que se sitúan en posición horizontal que son la Tienda del Cerebelo y el Diafragma de la silla turca.

Hoz del Cerebro:

 Se extiende en sentido sagital desde la apófisis Cresta Galli por delante hasta la protuberancia occipital externa
por detrás descansando sobre la tienda del cerebelo, introduciéndose en la fisura interhemisférica que permite
separar un hemisferio del otro.
 El borde superior se inserta en los bordes del surco del seno sagital superior, el borde inferior es corto y libre y
pasa por encima del cuerpo calloso y en él se sitúa el seno sagital inferior.

Hoz del cerebelo:

 Penetra en la incisura cerebelosa posterior separando los dos hemisferios cerebelosos.


 Es de pequeño tamaño y se extiende desde la protuberancia occipital interna a los bordes del agujero magno
donde generalmente se bifurca.

Tienda del Cerebelo:

 Separa el lóbulo occipital del cerebro del cerebelo.

Diafragma de la silla turca:

 Parte de la duramadre que cubre por encima la silla turca, la hipófisis queda protegida, solamente tiene en su
centro un orificio donde pasa el infundíbulo y debajo cuelga la hipófisis.
 Se extiende entre los procesos Clinoideos anteriores y posteriores.

Senos Venosos: Son desdoblamientos de duramadre, conductos venosos desprovistos de válvulas, con paredes
rígidas, no distensibles, garantizando la circulación libre de la sangre venosa independientemente de los cambios de
presión. Conducen sangre no oxigenada (venosa) recogiendo la mayor parte de la sangre venosa del Encéfalo, y ellos
son:

Impares:

1.Seno Sagital Superior: Se extiende desde la Cresta Galli hasta el confluente de los senos.

2.Seno Sagital Inferior: Transcurre por el borde inferior de la hoz del cerebro y se continúa con el seno recto.

3.Seno Recto: Transcurre por la parte superior de la tienda del cerebelo y termina donde confluye el seno sagital superior
y los dos transversos, esto se conoce como Confluente de los senos.

4.Seno occipital: Se encuentra en la cresta occipital interna.

Pares:

5.Senos transversos: Situados en el surco transverso que se encuentra en la cara interna de la escama del occipital.

6.Senos Sigmoides: Se sitúan en el surco sigmoides y terminan en el agujero yugular que hacia abajo da origen a la vena
yugular interna.

7.Seno petroso superior: Se encuentra por el borde superior de la pirámide del temporal. Desembocan en el seno
sigmoide de cada lado y por el extremo anteromedial reciben la sangre de los senos cavernosos.

8.Seno petroso inferior: Se encuentra por el borde inferior de la pirámide del temporal. Por su extremo posterior
desemboca en la vena yugular interna.

Por anastomosis de ambos senos petrosos se forma el Plexo Basilar situado en la porción basilar del occipital, que se
comunica con los plexos vertebrales internos, por esta vía pasa una pequeña parte de la sangre venosa del encéfalo.

9.Senos Cavernosos:

 Constituyen con el transverso y el sigmoides los más importantes senos en el desagüe del encéfalo.
 Se encuentran a ambos lados de la silla turca, en la cara superior del cuerpo del esfenoides.
 En su interior tiene la arteria carótida interna y el VI Par Craneal y un plexo simpático relacionado con el control
de la presión arterial.
 En su pared lateral se sitúa el III, IV Par Craneal y 1ra rama (oftálmica) del V par craneal, y en él drena o afluye la
vena oftálmica superior que se enlaza con una rama de la arteria facial. (Si se presiona un forúnculo en el
triángulo de la muerte y se forma un trombo, por esta vía puede migrar hacia el seno cavernoso y producir una
trombosis a este nivel con daño o lesión de las estructuras antes mencionadas y su repercusión motora). Otras
afecciones que pueden afectar el seno cavernoso son un tumor que comprima el seno o una trombosis del seno
por una infección del seno esfenoidal.
 En él desembocan los senos petrosos superior e inferior.

Uniendo ambos senos cavernosos están los:

10.Senos intercavernosos anterior y posterior: situados por delante y por detrás de la silla turca.

11.Seno esfenoparietal: Se encuentra en el borde posterior de las alas menores del esfenoides.
La sangre venosa del Encéfalo puede llegar al plexo basilar de donde sale por los plexos vertebrales o al seno
sigmoideo, que se continúa con la vena yugular interna y que es la vía principal de salida de la sangre venosa del
encéfalo. Entre la Duramadre y la Aracnoides hay un estrecho espacio llamado Cavidad Subdural, con frecuencia lugar
donde puede acumularse sangre cuando se produce un traumatismo formando los Hematomas subdurales.

ARACNOIDES

 Está constituida por una membrana de tejido conjuntivo que se aplica a la duramadre y por numerosas
trabéculas que unen a esta membrana con la duramadre.
 La red de trabéculas recuerda una tela de arañas de ahí su nombre de Aracnoides.
 La Piamadre y la aracnoides, por estar unidas, se describen como una estructura única, la piaracnoides o
leptomeninges (Lepto = ligero).
 El espacio revestido de mesotelio entre el techo membranoso de la aracnoides y la Piamadre se denomina
Espacio Subaracnoideo y está lleno de Líquido Cefalorraquídeo, y comunica con los Ventrículos cerebrales
donde se produce el mismo.

Aracnoides de la Médula Espinal:

 Es la túnica media, muy delicada, transparente, carente de vasos, hacia abajo, hacia el Cono Medular sufre un
ensanchamiento llamado Cisterna Terminal.
 A todo lo largo de la Médula espinal y lateralmente ella forma los ligamentos Denticulados, que sirven de medio
de fijación a la Médula Espinal en sentido lateral.
 Hacia la región cervical la aracnoides constituye un tabique llamado intermedio posterior.

Entre la Aracnoides y la Piamadre se encuentra el Espacio Subaracnoideo por donde circula el líquido cerebroespinal,
este espacio está dividido en una porción anterior y otra posterior a través de los ligamentos denticulados.

Aracnoides del Encéfalo:

 Se encuentra por debajo de la duramadre, separadas por el espacio subdural y de la piamadre por el espacio
subaracnoideo.
 Cubre a los hemisferios cerebrales y en aquellos lugares donde existen surcos o diferencias de relieve cruza en
forma de puente, de esta forma el espacio que queda entre ella y la piamadre son las cisternas en las que se
acumula cantidades apreciables de líquido cefalorraquídeo:

1.Cisterna cerebelomedular o magna: Es la más grande, situada entre la cara inferior del cerebelo y la Médula
oblongada.

2.Cisterna quiasmática: Situada por delante del quiasma óptico.

3.Cisterna interpeduncular: Situada entre los pedúnculos cerebrales en la fosa interpeduncular, sale el III Par craneal.

4.Cisterna de la fosa lateral: Se encuentra en el surco lateral.

5.Cisterna prepontina: Situada por delante del puente.

La aracnoides hacia el interior de los senos venosos emite prolongaciones que se denominan Vellosidades aracnoideas
(proyecciones en forma de yemas de la aracnoides que relaciona al espacio subaracnoideo con el seno longitudinal
superior de la duramadre.), para la absorción del líquido cerebroespinal. La presencia de vasos sanguíneos en el espacio
subaracnoideo, hacen que cuando estos se rompan se pueda filtrar sangre al líquido cefalorraquídeo, lo que permite
diagnosticar las hemorragias en el Sistema Nervioso Central mediante la Punción Lumbar, de igual manera cuando se
obtiene el líquido cerebroespinal también pueden diagnosticarse Meningitis Viral y Bacterianas teniendo en cuenta las
características físicas y químicas del líquido cefalorraquídeo.

PIAMADRE

 Cubre todas las superficies y penetra en todos los surcos y fisuras.


 La Piamadre craneal es mucho más vascular y menos adherente que la espinal, por lo que se puede separar
fácilmente de la superficie del encéfalo.
 La Piamadre de la Médula espinal envía digitaciones triangulares que van hasta la duramadre (alrededor de 20) y
se nombran Ligamentos dentados que sirven como medio de fijación de la Médula espinal y pasan entre las
raíces anterior y posterior del nervio espinal de cada lado y dividen el espacio subaracnoideo en una parte
anterior y otra posterior.

Líquido cerebro espinal

 Es el producto de la secreción que ocurre a nivel de los plexos coroideos por el proceso de filtración de la sangre.
 Es incoloro, transparente como agua de roca que contiene una pequeña cantidad de proteínas, glucosa y sales
como el cloruro de sodio, potasio y calcio.

CIRCULACIÓN

 Se produce en los plexos coroideos de los ventrículos laterales.


 Pasa a través del agujero interventricular o de Monro al III ventrículo, de aquí pasa al IV ventrículo a través del
Acueducto de Silvio, y de este pasa al espacio subaracnoideo a través de las aperturas mediana y dos laterales
del IV ventrículo, una pequeña cantidad pasa al canal central de la médula espinal.
 En el espacio subaracnoideo de la Médula espinal y del Encéfalo este líquido es absorbido por las granulaciones
aracnoideas hacia los senos venosos de la duramadre fundamentalmente al seno sagital superior.
 El movimiento del líquido cerebroespinal está relacionado con las pulsaciones de los vasos sanguíneos, la
respiración, los movimientos de la cabeza y el tronco, si el paso del líquido se obstruye da lugar a un aumento del
líquido cerebroespinal intracerebral, aumenta la presión intracraneal y en el caso de los niños pequeños cuando
se ocluye los agujeros de Luscka y Magendie se produce lo que se conoce como Hidrocefalia.

REABSORCIÓN Se produce en dos elementos:

1.Por las vellosidades aracnoideas hacia los senos venosos, en especial al seno sagital superior. Habitualmente grandes
conglomeraciones de estas vellosidades se encuentran juntas y forman estructuras microscópicas llamadas
Granulaciones aracnoideas. Estas vellosidades funcionan como válvulas que permiten que el líquido cerebroespinal y su
contenido fluyan con facilidad a la sangre de los senos venosos sin permitir que la sangre retroceda en dirección
opuesta.

2.Por las vainas de los nervios hacia el sistema linfático.

Composición

-Linfocitos: 2-3

-Proteínas Totales: 20-35mg

-Glucosa: 50-70 mg

-Color: Incoloro

-Aspecto: Transparente
FUNCIONES

 Actúa como amortiguador para el encéfalo, impidiendo la transmisión de golpes y sacudidas que pudieran actuar
sobre la médula espinal y el encéfalo. (Función Mecánica o Protección).
 Es un medio interno que participa en la regulación de los procesos de absorción de sustancias nutritivas por las
células nerviosas y la eliminación de sustancias de desechos del encéfalo y de la médula espinal.
 Participa en la regulación de la circulación sanguínea en el espacio cerrado entre la cavidad craneal y el canal
vertebral. Por lo que compensa los cambios de volumen dentro del cráneo manteniendo una presión
intracraneana relativa constante.
 Tiene función defensiva, bactericida, en él se acumulan anticuerpos.
 Tiene gran valor diagnóstico ya que en estados patológicos aumenta el volumen y la naturaleza de las células y
su composición química.
 Controla la inmunidad celular y humoral del Sistema Nervioso Central.
 Obtención del LCE.
 Se punciona el espacio subaracnoideo L3 y L4 en la cisterna medular en el adulto y L4-L5 en el Lactante.

VASCULARIZACIÓN DEL ENCÉFALO: Es garantizada por ramas de las arterias carótida interna y la subclavia.

 Arteria carótida interna: Transcurre por el cuello, penetra al interior del cráneo, al seno cavernoso (se baña en
las aguas del seno cavernoso) y emite ramas para irrigar al encéfalo.

Ramas

 Arteria cerebral media: cara superolateral del hemisferio.


 Es la mayor rama terminal de la carótida interna entra a la fosa lateral del cerebro, entre el lóbulo temporal y la
ínsula.
 Las ramas de esta arteria emergen del surco lateral y se distribuyen en forma muy variable sobre la cara supero
lateral del hemisferio.
 Cuando se encuentra la arteria en la fosa lateral del cerebro es muy tortuosa y da ramitos a la ínsula y la cápsula
extrema.
 Muy disminuida de tamaño aparece por el extremo posterior del surco lateral, dividiéndose en dos ramas para los
surcos angular y supramarginal.
 Las ramas corticales de esta arteria irrigan las partes laterales de los giros orbitales, el giro frontal medio e
inferior, la mayoría de los giros precentral y postcentral, los lobulillos parietal superior e inferior y el giro temporal
superior y medio, incluyendo el polo temporal.
 En la cara medial del hemisferio solo irriga el polo temporal (pero no el uncus, que es territorio de la cerebral
anterior).
 Arteria cerebral anterior: cara medial del hemisferio.
 Es la rama terminal más pequeña de la carótida interna, está unida con la del otro lado a través de la arteria
comunicante anterior, que también forma parte del círculo arterial del cerebro se dirige hacia la fisura
interhemisférica y rodeando la rodilla del cuerpo calloso llega a la cara medial del cerebro, aquí su trayecto
es paralelo y a poca distancia del cuerpo calloso hasta alcanzar el esplenio, llegando hasta la epífisis y los
plexos coroideos del tercer ventrículo.(en el extremo posterior del cuerpo calloso se anastomosa con ramas
de la cerebral posterior).
 Esta arteria irriga de manera general toda la cara medial del cerebro desde el polo frontal hasta el surco
parietooccipital, toda la parte superior de la cara superolateral y parte de la cara inferior del lóbulo frontal, en
su parte medial.
 Arteria comunicante posterior: cara inferior del hemisferio.
 Se dirige hacia atrás desde la carótida interna, anastomosándose con la cerebral posterior.
 Desde su mitad posterior algunas de sus ramas pequeñas atraviesan la sustancia perforada posterior, junto
con otras procedentes de la cerebral posterior, para irrigar la cara medial del tálamo y las paredes del III
ventrículo.
 Arteria subclavia. Da una rama la arteria vertebral que transcurre por el cuello, pasa por el agujero transversal
de las vértebras cervicales, al agujero magno y penetran al cráneo y al llegar al surco protuberancial inferior se
forma el Tronco Basilar que llega al surco protuberancial superior y da la arteria cerebral posterior.
 El territorio cortical irrigado por las arterias cerebrales posteriores, incluye en la cara medial de los hemisferios
todo el lóbulo occipital, la cuña, con la corteza de los bordes del surco calcarino y las importantes áreas visuales.
En el surco parietoccipital limita con el territorio de irrigación de la arteria cerebral anterior (rama de la carótida
interna).
 Por debajo del surco calcarino, la arteria cerebral posterior irriga la cara medial del lóbulo temporal, giro
parahipocampal y lingual, y giro occipitotemporal lateral.
 Sus ramas centrales: irrigan el tálamo anterior, la pared lateral del tercer ventrículo y el globo pálido.

Polígono de Willis

Círculo arterial situado en la base del Encéfalo, alrededor de la silla turca, de la glándula hipófisis y en relación con el
quiasma óptico y el seno cavernoso.

Está conformado por:

 Arteria carótida interna


 Arterias cerebrales anteriores
 Arterias comunicantes anteriores
 Arterias comunicantes posteriores
 Arterias cerebrales posteriores

Función

 Garantizar el flujo de sangre a diversas partes del Encéfalo y provee de circulación colateral en los casos de
oclusión de uno o más de las arterias que contribuyen a su formación.
 Drenaje venoso

La sangre venosa es drenada por las siguientes venas:

 Vena cerebral superior: Drena hacia el seno sagital superior.


 Vena cerebral media: Situada en el surco lateral, drena hacia el seno cavernoso.
 Vena cerebral inferior: Recoge la sangre de la cara inferior de los hemisferios y drena hacia el seno cavernoso.
 Vena cerebral magna: Drena la sangre de la parte interna de los hemisferios desembocando en el seno recto.

CONFERENCIA 9

RECEPTORES: Son las estructuras especializadas en la captación y procesamiento de los estímulos brindando
información acerca de los mismos. Importancia: Constituyen transductores biológicos porque transforman la energía
propia del estímulo en energía electroquímica propia del potencial de acción.

Se clasifican atendiendo a diferentes criterios.

1. Según el tipo de energía del estímulo adecuado

a) Mecanorreceptores: Detectan cambios de energía mecánica que provocan deformación o aceleración

b) Quimiorreceptores: Detectan cambios en la concentración de diferentes sustancias

c) Fotorreceptores: Detectan cambios de energía electromagnética

d) Termorreceptores: Detectan cambios de energía calórica

e) Nociceptores: Detectan cambios energéticos de variada naturaleza, pero que tienen en común estar asociados a daño
o lesión tisular.

2. Según el grado de adaptación

a) Fásicos o adaptables o de velocidad: Son los receptores que se adaptan. Responden básicamente al inicio y al final de
la estimulación y no durante el sostenimiento de un estímulo en el tiempo.

Importancia: detectan las modificaciones bruscas de intensidad de la estimulación, así como estímulos que actúan de
forma repetitiva sobre el organismo. Al detectar las variaciones cumplen una función predictiva, ejemplo Pacini.

b) Tónicos o no adaptables o poco adaptables. Responden durante todo el tiempo de la estimulación.


Importancia: garantizan la constante información hacia el SNC acerca de estímulos sostenidos en el tiempo, ejemplo los
nociceptores.

Organización de los Sistemas Sensoriales

 Receptores  Vías sensoriales (vía  Centro Modulador


aferente)

Sistemas Sensoriales: Constituyen el sustrato morfofuncional de la manifestación subjetiva: sensación.

Sensación: Es el proceso por el cual llegan a la corteza cerebral los impulsos nerviosos generados al estimularse los
correspondientes receptores.

Percepción: Concienciación de la sensación, es decir, es darnos cuenta de que sentimos.

Clasificación

 Sistema Sensorial General o SSS


 Sistemas Sensoriales Especiales

Características de los Sistemas Sensoriales Generales

 Los receptores están distribuidos por todo el cuerpo.


 Sus receptores son primarios.
 Este sistema procesa varias modalidades sensoriales.

Características de los Sistemas Sensoriales Especiales

 Sus receptores están localizados en lugares específicos de la cabeza, asociados a los órganos de los sentidos.
 Sus receptores son secundarios, excepto para la olfación.
 Están asociados a estructuras no neurales que ayudan al receptor a procesar la información (pararreceptor).
 Estos sistemas procesan solo una modalidad sensorial.

Capacidades funcionales de los Sistemas Sensoriales

1.- Cualidad del estímulo 3.- Localización espacial

2.- Intensidad 4.- Duración o curso temporal

Sensaciones somáticas: Mecanismos que recogen la información sensorial del propio cuerpo (de tipo mecánica,
térmica o nociceptiva).

Modalidades y submodalidades sensoriales

 Mecano-recepción: Tacto fino, tacto burdo, sentido de posición (estatestesia) y de movimiento (cinestesia).
 Nocicepción: Dolor agudo, crónico y otros tipos de dolor.
 Termorrecepción: Frío y calor.

Vías de la sensibilidad: Conjunto de neuronas enlazadas sinápticamente, que conducen un tipo específico de
información de la periferia al centro (aferencia).

Vías de la sensibilidad general

 Componente craneal: (Sistema trigeminal en su mayor parte) Recoge la sensibilidad general del cuello hacia
arriba.
 Componente espinal: (Sistemas Dorsal lemniscal y Antero Lateral) Recoge la sensibilidad general del cuello
hacia abajo.

Vías asociadas al SSS

 Vía de la propioceptividad consciente y tacto discriminativo o Vía Dorsal Lemniscal (DL), de Goll y Burdach, de
Gracilis y Cuneatus o de los cordones posteriores.
 Vía del tacto superficial, dolor, temperatura y presión o vía Antero lateral (ETAL).
 Vía Trigeminal.

Organización Morfofuncional de las Vías de la Sensibilidad General

 Receptor
 1ra Neurona: Ganglio sensitivo espinal o craneal
 2da Neurona: Médula espinal o Tronco encefálico
 Decusación
 3ra Neurona: Tálamo
 Los axones de la 3ra N pasan por el 1/3 posterior del brazo posterior de la cápsula interna.
 4ta Neurona: Corteza Somatosensorial

Vía Dorsal Lemniscal:

 Relacionada con el tacto fino, bien discriminado, bien localizado (tacto epicrítico), presión, vibración y sentido de
posición (estatestesia) y de movimiento (cinestesia).

 Mecanorreceptores con fibras de alta velocidad, mielínicas gruesas.


 Las neuronas talámicas que llevan información sensitiva del núcleo ventral posterolateral, se proyectan en las
dos áreas sensitivas somáticas de la corteza.
 S 1. Área sensitiva somática primaria en el giro poscentral.
 S 2. Área sensitiva somática secundaria en la pared del surco lateral.
 Intensidad: se logra discriminar bien la intensidad de los estímulos, incluso la discriminación táctil de dos puntos,
así como el reconocimiento de objetos, formas y texturas.
 Localización espacial: las fibras nerviosas poseen un alto grado de localización espacial ya que terminan casi
todas en la CSS I.
 Curso temporal: permite identificar el curso temporal de los estímulos, señales con gran rapidez y fidelidad.

Vía del tacto superficial, dolor, temperatura y presión (Vía ETAL)

 Tracto espinotalámico anterior (tacto grosero, burdo, mal discriminado (tacto protopático) y sensaciones de
cosquilleo, comezón y sexuales)
 Tracto espinotalámico lateral (sensaciones térmicas y dolorosas)
 Nociceptores, termo y Mecanorreceptores con fibras de menor velocidad de transmisión, mielínicas finas A delta
o amielìnicas C.
 Intensidad: no se discrimina bien la intensidad de los estímulos.
 Localización espacial: grado de localización espacial de las señales muy reducido.
 Curso temporal: las señales no se transmiten con mucha fidelidad y rapidez. Muy poca capacidad para transmitir
señales repetitivas.
VI
A TRIGEMINAL:

 Procesa información somestésica de la cara.


 Fibras mielinizadas grandes A alfa y beta. (estímulos mecánicos)
 Fibras pequeñas C no mielinizadas (dolor, temperatura).

Homúnculo sensorial: es un modelo anatómico pequeño de la forma del ser humano, donde está representado las
distintas partes del cuerpo en el área de la sensibilidad somática I de la corteza. Cada lado recibe información sensorial
procedente únicamente del lado opuesto del cuerpo. Algunas partes del cuerpo están representadas por grandes áreas
de la corteza somática: Las dimensiones de los labios, seguidos por la cara y el pulgar. El tamaño de estas áreas es
directamente proporcional al número de receptores sensoriales especializados que hay en cada parte periférica del
cuerpo. Por ejemplo, tenemos gran densidad de receptores en los labios y el pulgar, mientras hay solo algunos en la piel
del tronco.

DOLOR

Manifestación subjetiva relacionada con daño posible o real a la integridad de los tejidos que se acompaña de
manifestaciones emocionales, autónomas y conductuales; además está influido por aspectos sociales y culturales.
Clasificación del dolor

Según la cualidad de la sensación: Según el lugar del daño tisular:

 Dolor punzante o rápido, vinculado a fibras A  Dolor superficial


delta, con una delgada cubierta de mielina.  Dolor profundo somático
 Dolor quemante o lentovinculada a fibras C  Dolor visceral
amielínicas de lenta velocidad de transmisión  Dolor parietal
del impulso nervioso.

El dolor puede estar determinado por cualquier tipo de estimulación suficientemente intensa. La mayoría de los estímulos
que determinan dolor causan lesión tisular –esto no implica obligatoriamente destrucción tisular- lo cual determina que se
liberen mediadores químicos que promueven excitación en la terminación nerviosa.

Las fibras ascendentes en su curso por el tronco encefálico se distribuyen en dos grupos:

Tracto neoespinotalámico y tracto paleoespinotalámico.

DERMATOMAS:

Es un área de la superficie del cuerpo inervada por fibras aferentes de una raíz espinal.Su importancia radica en que nos
permite conocer la distribución de la sensibilidad cutánea en correspondencia con los nervios y raíces. Los podemos
encontrar distribuidos en el cuerpo de la siguiente manera:

 En el tronco con forma de cinturón


 En los miembros, de tiras longitudinales
 En los glúteos, de círculos concéntricos

CONFERENCIA 10

SISTEMAS SENSORIALES ESPECIALES. EMBRIOLOGIA:

OIDO:

El oído es una unidad estructural y funcional que se encarga de la audición y el equilibrio. Se desarrolla a partir de tres
partes distintas:

 Oído interno: se encarga de la audición y el equilibrio.


 Oído medio: conductor.
 Oído externo: órgano que capta los sonidos.

OIDO INTERNO.

 Es el primero que se desarrolla, aparece a los 22 días. Las placodas oticas son los primeros indicios de este, y
aparecen como un engrosamiento del ectodermo, luego se invaginan y forman las vesículas oticas o auditivas.
 Estas vesículas van a tener dos porciones: una porción ventral que forman el sáculo y el conducto coclear y una
porción dorsal que origina el utrículo, los conductos semicirculares y el conducto endolinfático.
 En la porción ventral durante la sexta semana el sáculo forma una evaginación tubular en la parte inferior: el
conducto coclear que sigue su desarrollo y en la octava semana forma una espiral. La conexión entre el sáculo y
el conducto coclear es el conducto de Hensen.
 El conducto coclear hacia la décima semana experimenta una vacuolizacion y se forman dos espacios: la rampa
vestibular y timpánica, separadas mediante las membranas vestibular y basilar respectivamente.
 La pared lateral del conducto coclear se mantiene unida al cartílago adyacente por el ligamento espiral, las
células epiteliales de este conducto forman dos bordes: uno interno que formara el limbo espiral y uno externo
donde hay células ciliadas recubiertas por la membrana tectorial, estas células son las células pilosas o
sensitivas del sistema auditivo que junto con la membrana tectorial constituyen el órgano de Corti.
 En la sexta semana en la porción dorsal aparecen los conductos semicirculares a partir de evaginaciones de las
vesículas oticas, las porciones centrales de las paredes de estas evaginaciones se unen entre si y desaparecen
originando 3 conductos semicirculares.
 Un extremo de cada conducto forma las ramas ampulares y el otro extremo las ramas no ampulares, dos de
estas ramas no ampulares se fusionan, de esta forma solo entran 5 ramas en el utrículo.
 Las células de las ampollas forman la cresta ampular que contiene células sensitivas que mantienen el equilibrio.
 En el utrículo y en el sáculo se desarrollan zonas similares: las maculas acústicas.

OIDO MEDIO.

 La cavidad timpánica se origina en el endodermo y proviene de la primera bolsa faríngea. La parte distal de la
bolsa: el seno tubo timpánico se ensancha y origina la cavidad timpánica primitiva, su parte proximal se mantiene
estrecha y forma el conducto auditivo o trompa de Eustaquio que comunica la cavidad timpánica con la
nasofaringe.
 El martillo y el yunque se originan a partir del cartílago primer arco faríngeo y el estribo del cartílago del segundo
arco faríngeo.
 Estos aparecen durante la primera mitad de la vida fetal y permanecen en la mesénquima hasta el octavo mes,
cuando se liberan por completo de la mesénquima el epitelio endodérmico lo conecta con la pared de la cavidad.
 Durante las últimas etapas de la vida fetal la cavidad timpánica se expande dorsalmente y forma el antro
timpánico.
 Después del nacimiento se produce la neumatización: que es la formación de sacos de aire.

OIDO EXTERNO.

 El conducto auditivo externo se desarrolla a partir de la porción dorsal de la primera hendidura faríngea.
 Al principio del tercer mes se forma una placa epitelial solida: el tapón meatal.
 En el séptimo mes el tapón meatal se disuelve y el revestimiento epitelial participa en la formación del tímpano
definitivo.
 El pabellón auricular se forma a partir de 6 proliferaciones mesenquimatosas en los extremos dorsales del primer
y el segundo arco faríngeo y rodea la primera hendidura faríngea.
 Estos mantículos auriculares (tres a cada lado) se fusionan más tarde y forman el pabellón auricular primitivo.
 En un principio los oídos se encuentran en la región inferior del cuello, pero luego ascienden hasta los lados de la
cabeza a la altura de los ojos.

Malformaciones Congénitas del Oído

 Sordera Congénita: Provocada por defectos múltiples en el desarrollo del oído, asociada a factores genéticos o
ambientales
 Fositas y Apéndices Preauriculares: Pueden acompañar a otras malformaciones
 Agenesia del Conducto Auditivo Externo
 Implantación baja de la oreja: Suele aparecer en síndromes cromosómicos (trisomía 18) o por ingestión materna
de algunos medicamentos

OJO:

El desarrollo temprano del ojo es resultado de una serie de signos inductivos (cadena de inductores) a partir de 4
orígenes:

-Neuroectodermo del Prosecéfalo.

-Ectodermo superficial de la región cefálica.

-Mesodermo entre ambos.

-Células de la cresta Neural

 Aparecen a los 22 días como un par de surcos poco profundos que forman evaginaciones: las vesículas ópticas
que entran en contacto con el ectodermo superficial.
 Las vesículas ópticas comienzan a invaginarse y forma la cúpula óptica y la fisura coroidea.
 A la séptima semana la fisura coroidea se fusiona y la apertura de la cúpula se convierte en una abertura circular:
la futura pupila.
 Al mismo tiempo las células del ectodermo se alargan y forman la placoda cristaliana, que posteriormente se
transformara en la vesícula del cristalino.
 En la quinta semana la placoda cristaliana pierde contacto con el ectodermo superficial y se deposita en el
extremo de la cúpula óptica.
 En su inicio la cúpula óptica está formada por dos capas separadas por el espacio interretiniano: una capa
externa o pigmentaria, ya que contiene pequeños gránulos de pigmentos, y una capa interna o neurorretina.
 Las cuatro quintas partes posteriores de la neurorretina forman la porción óptica de la retina y se diferencian en
conos y bastones (elementos receptores de la luz), también contienen la capa nuclear externa e interna, y la
capa de células ganglionares.
 La quinta parte anterior de la neurorretina constituye la porción ciega de la retina y se divide en: Porción irídea
que forma la capa interna del iris y la porción ciliar que contribuye a la formación del cuerpo ciliar.
 Poco después de la formación de la vesícula del cristalino, las células de la pared posterior forman fibras largas,
y hacia el final de la séptima semana estas fibras primarias del cristalino alcanzan la pared anterior de la vesícula
del cristalino.
 Al final de la quinta semana el primorio ocular está completamente envuelto por mesénquima laxo, este se
diferencia en una capa interna: coroides y una capa externa: esclerótica.
 La diferenciación de las capas mesenquimatosas anteriores del ojo es distinta. La cámara anterior divide la
mesénquima en una capa interna: membrana iridopupilar y una capa externa: cornea.
 La cúpula óptica está conectada con el cerebro a través del tallo óptico, este se forma durante la séptima semana
cuando la fisura coroidea se cierra y forma un túnel estrecho en el interior del tallo óptico que se transforma en el
nervio óptico.

Malformaciones Congénitas del Ojo

 Coloboma del Iris y/o parpado: No se cierra la fisura coroidea


 Catarata Congénita: Opacidad congénita del cristalino debida a factores genéticos o ambientales.
 Persistencia de la Membrana Iridopupilar
 Anoftalmía: Ausencia de ojo, unilateral o bilateral acompañada generalmente de defectos craneofaciales.
 Microftalmía: Ojo pequeño. Se relaciona con infecciones intraútero.
 Ciclopía: Grado variable de fusión de los ojos con falta de desarrollo de la línea media craneofacial acompañado
de Holoprosencefalia.

CONFERENCIA 11

ANATOMIA:

OJO: es una esfera de aproximadamente 2,5 cm de diámetro se ubica en las cavidades orbitales y consta de dos partes:

 Bulbo del ojo  Aparato auxiliar que lo rodea.

BULBO DEL OJO

Formado por: túnicas o membranas envolventes y núcleo interno del ojo.

Las membranas envolventes están compuestas por tres capas:

 Túnica fibrosa: el la más externa, es avascular, tiene dos porciones una posterior denominada esclera y una
porción anterior que es la córnea y desarrolla función de protección.

Esclera: parte blanca del ojo, formada por tejido conectivo, fibras de colágeno y fibroblastos, en su límite con la córnea
pasa el seno venoso escleral, en los cinco sextos posteriores del bulbo, este seno está en el interior del limbo
esclerocorneal que es la zona que une la esclera con la córnea y es donde se reabsorbe el humor acuoso.

Cornea: forma el tercio anterior del bulbo del ojo, tiene forma convexa, es el primer medio refringente del ojo, es
avascular.

 Túnica vascular o úvea: capa media está formada por tres porciones: coroides, cuerpo ciliar que tiene función
nutritiva y el iris.

Coroides: porción más extensa y posterior relacionado con la cara interna de la esclera, proporciona nutrición a la cara
posterior de la retina, vascularizada, perforada para dar paso a la salida del nervio óptico.
Cuerpo ciliar: parte anterior de la túnica vascular, comprende desde la ora serrata (parte anterior irregular de la retina)
hasta un punto posterior a la unión de la esclera con la córnea. Formada por: procesos ciliares (posterior) y musculo ciliar
(anterior).

-Procesos ciliares: son protuberancias o pliegues de la cara interna del cuerpo ciliar, es vascularizada, es donde se
produce y se sintetiza el humor acuoso se une con el ligamento suspensorio que lo conecta con el cristalino.

-Musculo ciliar: se sitúa en el espesor del cuerpo ciliar, con fibras musculares lisas que modifican la forma del cristalino
para adoptarla a la visión cercana o distante, cuando se contrae ejerce tracción con el ligamento y cambia la forma del
cristalino.

Iris: porción más anterior de la túnica vascular, con un borde externo que se inserta en los procesos ciliares y un borde
interno que delimita la pupila (apertura central). Tiene una cara anterior (pigmentada) y una posterior (negra). En él se
encuentran los músculos: esfínter de la pupila y dilatador de la pupila.

 Túnica de la retina: capa interna del globo ocular, se divide en dos capas:

Capa externa: contiene pigmentos.

Capa interna: retina neural, se divide según su función en una porción anterior: carece de receptores visuales y una
posterior que presenta receptores.

El núcleo interno del ojo consta de los medios refringentes y transparentes:

 Humor acuoso: nutre estructuras que carecen de vasos sanguíneos, color transparente.
 Humor o cuerpo vítreo: esta entre el cristalino y la retina, llena la cavidad del bulbo del ojo, contribuye a la
presión intraocular y mantiene la retina adosada al coroides. El conducto central va desde el disco óptico hasta la
cara posterior del cristalino. El disco óptico se forma por la emergencia del nervio óptico, la emergencia se le
denomina mancha ciega y carece de receptores. Lateral al disco hay una zona que se llama macula lútea y tiene
en su centro la fosita central o fóvea que es el punto de mayor agudeza visual.
 Cristalino: medio refringente más importante del bulbo del ojo, cristal biconvexo, posterior al iris y la pupila, por la
elasticidad de su capsula cambia su curvatura. El espacio entre el cristalino y la retina la ocupa el humor vítreo.

APARATO AUXILIAR

Tejido adiposo: la órbita esta revestida por la periórbita que se continua con la duramadre. Detrás del ojo el cuerpo
adiposo ocupa el espacio entre los órganos. Este tejido está separado del bulbo por la vaina (hoja de tejido conectivo).

Parpados: los parpados son pliegues cutáneos superiores e inferiores, en el superior está el musculo elevador del
parpado. El espacio entre el superior y el inferior por el cual queda expuesto el globo ocular es la hendidura palpebral,
sus ángulos se llaman canto lateral y medial.

Conjuntiva: capa fina de mucosa protectora, conjuntiva palpebral y conjuntiva del bulbo.

Aparato lagrimal: constituida por la glándula lagrimal y las vías lagrimales.

Músculos extrínsecos: seis músculos formados por fibras musculares estriadas: recto superior, inferior, medial, lateral,
oblicuo superior e inferior.

OIDO: FORMADO POR EL OIDO EXTERNO, MEDIO E INTERNO.

OIDO EXTERNO. Compuesto por el pabellón de la oreja y el conducto auditivo externo.

Pabellón de la oreja:

 Hélice  Antitrago  Fosa triangular


 Antihélice  Incisura intertragica  Concha de la oreja.
 Trago  Fosa escafoidea

Conducto auditivo externo:


Se extiende desde la oreja hasta la membrana timpánica que la separa del oído medio. El limite interno del oído externo
es la membrana timpánica. Presenta dos porciones una externa o cartilaginosa y una interna u ósea. Describe un
recorrido de S itálica.

OIDO MEDIO. Cavidad cuboidal labrada en la porción petrosa del temporal. Formada por la cavidad timpánica y la tuba
auditiva o la trompa de Eustaquio.

Cavidad timpánica: se encuentran el martillo, el yunque y el estribo, huesecillos articulados por diartrosis, modulan la
transmisión de vibraciones. Presenta 6 paredes:

 Superior: techo del tímpano.


 Inferior: golfa de la vena yugular.
 Posterior: celdas mastoideas.
 Anterior: tubo carotideo (tuba auditiva y con la arteria carótida interna)
 Medial: ventana vestibular y coclear.
 Lateral: membrana timpánica.

Tuba auditiva: comunica la cavidad timpánica con la nasofaringe. Presenta dos orificios: orificio timpánico de la tuba y
orificio faríngeo de la tuba.

OIDO INTERNO. Se compone de dos partes una dentro de la otra: laberinto óseo y laberinto membranoso. Entre el óseo
y el membranoso circula la perilinfa y dentro del membranoso circula la endolinfa.

Laberinto óseo

 Vestíbulo óseo
 Caracol óseo o cóclea
 Canales o conductos semicirculares –anterior –medial –posterior

El caracol es un canal óseo enrollado sobre un eje de hueso (modiolo o columela) sobre el que da 2,5 vueltas. La base
del caracol es más ancha y su diámetro se reduce terminando en un extremo ciego que recibe el nombre de helicotrema.

El nervio coclear y los vasos sanguíneos entran al caracol por la base del modiolo.

El canal óseo está dividido por una proyección ósea denominada lamina espinal que divide en una rampa vestibular y
rampa timpánica.

Laberinto membranoso

 Vestíbulo membranoso (utrículo y sáculo)


 Caracol membranoso
 Conductos semicirculares membranosos.

CONFERENCIA 12

HISTOLOGIA:

COMPONENTES DE LOS RECEPTORES ESPECIALES:

 Célula receptora:
-Células sensoriales especiales (Secundario) con fibras nerviosas aferentes y/o eferentes asociadas --Neuronas
(Primario)

 Células de sostén.
 Elementos asociados a la superficie.
Células sensoriales especiales o Neuronas

 Mucosa olfatoria
 Macula, crestas y órgano de Corti.
 Corpúsculo gustativo.
RECEPTOR
Mucosa olfatoria: Epitelio Seudoestratificado cilíndrico, situado en el cornete nasal superior
COMPONENTES:

 Célula receptora: Neurona bipolar con aprox. 8-10 cilios largos como receptores.
 Células de sostén: cilíndricas con microvellosidades y basales cónicas.
 Asociado a la superficie: Secreciones de la glándula de Bowmann.
RECEPTOR

Corpúsculos o Botones gustativos:

COMPONENTES:

 Célula receptora: Células sensoriales.


 Células de sostén y basales.
 Asociado a la superficie: Saliva
RECEPTORES DEL OÍDO INTERNO

 Receptores vestibulares (equilibrio)


 Manchas o máculas del utrículo y el sáculo.
 Crestas ampulares de los conductos semicirculares.
Receptor auditivo: Órgano de Corti

Manchas o máculas del utrículo y el sáculo

Células Receptoras.

 Células con pelos I con fibras nerviosas aferentes asociadas. Posee un cilio y muchos esterocilios.
 Células o pelos II con fibras aferentes y eferentes asociadas. Posee un cilio y muchos esterocilios.
 Asociada a su superficie. Membrana Otolítica, Material glicoproteíco gelatinoso aplanado que embebe a los pelos
de las células sensoriales y en su superficie tiene cristales de carbonato de calcio: los otolítos.
 Células de sostén y basales.
Crestas ampulares de los conductos semicirculares

Células Receptoras:

 Células con pelos I con fibras nerviosas aferentes asociadas. Posee un cilio y muchos esterocilios.
 Células con pelos II con fibras aferentes y eferentes asociadas. Posee un cilio y muchos esterocilios.
 Células de sostén y basales.
 Asociada a su superficie. Cúpula: Material glicoproteíco gelatinoso en forma de cúpula.
ÓRGANO DE CORTI

Órgano espiral, con estructura histológica muy compleja situado en el interior del caracol membranoso con un eje
y dos vueltas y media.
 Una región interna formada por una hilera de células con pelos I, sostenidas por células falángicas de sostén.
 Región externa tres hileras de células con pelos II separados por túneles.
 Está sostenido por una estructura como un puente denominada membrana basilar.
 Del eje parte una membrana: Membrana Tectorial que es el elemento asociado a la superficie.
COMPONENTES

 Células receptoras: con pelos I y II situadas en 1 y 3 hileras en espiral.


 Células falángicas como sostén de las células con pelos.
 Asociado a la superficie: Membrana tectórea.
RETINA

 Esbozo del cerebro anterior.


 Sus células se organizan formando estratos.
 Glías y neuronas.
 No cumple la organización estructural de los otros receptores especiales.
 Integrado por 10 estratos, alternado estratos celulares (se observan bien sus núcleos = nucleares) con estratos
ricos en fibras o plexiformes.
CAPAS:

1. Epitelio pigmentario. 5. Capa plexiforme externa. 9. Capa de fibras nerviosas


ópticas.
2. Capa de conos y bastones. 6. Capa nuclear interna.
10. Capa limitante interna.
3. Membrana limitante externa. 7. Capa plexiforme interna.

4. Capa nuclear externa. 8. Capa de células ganglionares.

Células de la retina

Fotorreceptores: Conos y Bastones situados desde la capa 2 hasta la capa 5.

Neuronas de conducción directa:

-Bipolar: su soma situado en la capa 6 Nuclear Interna

-Ganglionar: su soma multipolar y grande situado en la capa 8 de Células ganglionares. Su axón forma las fibras
nerviosas del nervio óptico.

Neuronas de asociación

-Horizontal. Situada en la capa 6 Nuclear interna, establece Sinapsis con conos y bastones

-Amacrinas. Situada en la capa 6 Nuclear Interna. Establece sinapsis con las ganglionares.

Glías De Müller: se extienden desde la capa limitante externa hasta la 10 limitante interna

CONFERENCIA 13

Pararreceptores: Estructuras no neurales que ayudan al procesamiento de la información.

AUDICION:

 Fotorreceptores: secundarios.
 Cualidad: Los receptores auditivos captan ondas sonoras a distancia generándose la percepción del sonido.
Vibraciones longitudinales de las moléculas en el ambiente externo actúan sobre la membrana timpánica y
activan la vía: Onda Sonora.
 El sonido es la sensación que se produce cuando las vibraciones longitudinales de las moléculas en el ambiente
externo actúan sobre la membrana timpánica y activan la vía auditiva hasta la corteza. Las ondas sonoras con
patrones repetitivos, es decir, cuando se combinan frecuencia, armonía, ritmo y cadencia se perciben como
sonidos musicales, los aperiódicos y no repetitivos causan sensación de ruido.
 Intensidad: Se perciben sonidos que van desde 0 a 140 db. Se relaciona con la amplitud de la onda sonora. a
mayor amplitud es mayor la intensidad.
 Curso temporal: Capta sonidos que tengan una frecuencia de 20 a 20 000 Hertz, percibiéndose tonos desde
graves hasta los agudos. Determina el tono (número de ondas por unidad de tiempo), a mayor frecuencia mayor
es el tono.
 Localización espacial: Depende de la rapidez de la llegada de la onda sonora al oído. Discrimina mejor los
sonidos que se acercan delante de la persona de los que viajan por detrás de la misma.
Justificación de las capacidades funcionales

 Pararreceptor auditivo: En el oído externo el pabellón auricular dirige las ondas sonoras en el canal auditivo. El
límite del oído externo es la membrana timpánica. El oído medio también es una cavidad llena de aire en el
hueso temporal, que se abre a través de la trompa de Eustaquio en la nasofaringe. Contiene 3 pequeños
huesecillos: martillo, yunque y estribo. El mango del martillo se fija a la cara posterior de la membrana
timpánica, y la cabeza a la pared del oído medio, su apófisis se articula con el yunque y éste con la cabeza del
estribo. La base del estribo está unida por un ligamento anular a las paredes de la ventana oval, límite con el
oído interno que contiene líquido. Estos componentes del oído medio aseguran que los sonidos del aire en el
oído externo sean transmitidos eficientemente a la cóclea llena de líquido del oído medio.

 Vía auditiva
1- Las ondas sonoras se trasladan a través del conducto auditivo externo y llegan al tímpano.

2. Producen la vibración de este y los huesecillos del oído medio.

3. Este movimiento hace que el líquido que se encuentra en el oído interno (cóclea) mueva las células ciliadas.

4. Las células ciliadas transforman el movimiento en impulsos eléctricos que son enviados a través nervio auditivo al
cerebro y así se pueden escuchar los sonidos.

Onda sonora--Pabellón auricular--Conducto Auditivo externo--Membrana timpánica--Cadena de huesecillos--Movimiento


perilinfa y endolinfa (Cóclea)--Órgano de Corti--Corteza Auditiva Primaria.

ÓRGANO DE CORTI (células ciliadas electromecánicas): Receptor que genera impulsos nerviosos como respuesta a la
vibración de la membrana basilar

 Células ciliadas internas (3500) 1 hilera


 Células ciliadas externas (12000) 3 hileras
Excitación de las células ciliadas:

La inclinación de los cilios en una dirección despolariza las células ciliadas y su inclinación en dirección contraria las
hiperpolariza. Cada vez que los cilios se inclinen en dirección a los más largos, tiran del extremo de los más pequeños
hacia fuera desde la superficie de la célula ciliada. Esto provoca un fenómeno de transducción mecánica que abre 200 a
300 canales de conducción catiónica, lo que permite el movimiento rápido de iones potasio con carga positiva desde el
líquido del conducto coclear adyacente a los esterocilios, esto suscita la despolarización de la membrana de la célula
ciliada. Cuando las fibras basilares se inclinan hacia la rampa vestibular, las células ciliadas se despolarizan y cuando lo
hacen en sentido opuesto se hiperpolarizan, lo que genera un potencial de receptor alterno que a su vez estimula las
terminaciones nerviosas del nervio coclear que hacen sinapsis en la base de las células ciliadas.

Control neural de la aferencia

Existen eferencias desde el nivel cortical inhibiendo en zonas de relevo, no permitiendo que ascienda determinada
información auditiva, y hasta el nivel del órgano de Corti las células ciliadas externas constituyen un elemento al que
llegan eferencias que cambian la sensibilidad auditiva, pudiendo regular la entrada sensorial.

MECANISMO CENTRAL DE LA AUDICION

I Neurona: ganglio de Corti. III Neurona: cuerpos geniculados mediales.

II Neurona: núcleos cocleares. IV Neurona: centro cortical de la audición.

Lemnisco lateral

REFLEJO DE ATENUACION

 Mecanismo de defensa contra intensos sonidos.


 Disminuye la entrada de ondas sonoras muy fuertes (mayores de 80 db)
 La contracción de los músculos tensor del tímpano y estapedial reducen la eficiencia con que los huesecillos
transmiten la energía hasta la cóclea, disminuyendo el sonido percibido.
 El periodo de latencia de este reflejo es muy grande.
Características de la vía:

 Multisináptica
 Bilateral, ligero predominio contralateral.
 Interrelación izquierda-derecha en varios niveles.
 Organización tonotópica.
Base del caracol: sonidos altos o agudos. Helicotrema o vértice del caracol: sonidos bajos o graves.

Alteraciones de la función auditiva:

Sorderas o hipoacusias

De conducción: Daño en el pararreceptor.

Nerviosa: Daño en estructuras neurales.

Unilateral: desde el receptor al núcleo coclear ipsilateral.

Bilateral: por encima del núcleo coclear.

DE CONDUCCION: NERVIOSA:

 Tapón de cerumen o cuerpo extraño en  Fármacos que destruyen o degeneran las


conducto auditivo externo. células ciliadas.
 Lesión de membrana timpánica  Agentes teratógenicos que afectan la vía
 Otitis externa y/o media. nerviosa central.
 Destrucción y rigidez de la cadena de  Tumores del sistema nervioso central.
huesecillos (otosclerosis)  Exposición a altas presiones y sonidos intensos.

Características morfofuncionales del gusto y el olfato:

 Nos permite distinguir diferentes tipos de alimentos, incluso aquellos que son dañinos.
 Permiten a muchos animales reconocer la proximidad de otros.
 Están relacionados con funciones emocionales y conductuales primitivas de nuestro sistema nervioso.
GUSTO:

Capacidades funcionales del sistema gustativo:

 Modalidad sensorial: Sensaciones sápidas primarias.


 Detección de intensidades: Relativa.
 Discriminación espacial y temporal: Poca.
 Índole afectiva: Agradable, desagradable.
 Receptor: botones gustativos de la boca.
Sabores primaros: Salado, Agrio, Amargo, Dulce y umami.

Trastornos del gusto:

 Disgeusia
 Ageusia, Hipogeusia: Transporte Receptor
 Trastornos neurales: Hemilengua Anterior y Posterior.

VIA CENTRAL DEL GUSTO:

Nervio vago

Nervio glosofaríngeo Núcleo del tracto solitario.

Nervio facial

OLFACION:

CAPACIDADES FUNCIONALES DEL SISTEMA OLFATORIO

 Modalidad sensorial: Detecta hasta 10 000 olores diferentes, incluso sustancias volátiles.
 Detección de rango de intensidades, Detección del curso temporal y la Discriminación espacial son escasos.
 Umbral muy bajo e Índole afectiva.
 Receptor: membrana olfatoria situada en la parte superior de cada fosa nasal.
 Olores primarios: alcanforados, almizclados, florales, pútridos, mentolados, etéreos y picantes.
 Estimulación: estímulos químicos.
 Centro nervioso: bulbo olfatorio.
VIA OLFATORIA:

Bulbo olfatorio—tracto olfatorio—comisura cerebral anterior—centro cortical olfatorio

Trastornos de la olfación:

 Anosmia Pérdida de transporte


 Hiposmia Pérdida sensorial Pérdida nerviosa
 Hiperosmia
 Parosmias
CONFERENCIA 14

VISION:

Capacidades funcionales del sistema visual

 Cualidad: Capacidad de discriminar luces y colores en el espectro de luz visible a longitudes de ondas (400 a
700nm).
 Modalidad sensorial “Sensaciones visuales”.
 Intensidad: Capacidad de discriminar la visión diurna o fotópica responsabilidad de los Conos y la visión nocturna
o escotópica responsabilidad de los Bastones. Los bastones son mucho más sensibles a los fotones u ondas
electromagnéticas, es decir, necesitan de una menos intensidad del estímulo para codificar la señal.
 Localización espacial: Puede discriminar la distancia entre objetos, y con el órgano visual (agudeza visual).
Visión en tercera dimensión (esteroscópica).
 Curso temporal: Posibilidad de percepción de luz intermitente o fluctuante, a una frecuencia crítica de fusión en el
humano de 24 ciclos por segundo.
Justificación de las capacidades funcionales del sistema visual

Pararreceptor

Medios refringentes que participan en la refracción de ondas electromagnéticas: cornea, humor acuoso, cristalino y
humor vítreo.

Existen 6 músculos extrínsecos que contribuyen al movimiento del globo ocular dentro de su órbita, y son los rectos
superior, inferior, lateral y medial, así como los oblicuos superior e inferior.

La musculatura intrínseca: musculatura circular del iris (esfínter pupilar), músculo radial del iris (dilatador de la pupila) y el
músculo ciliar.

IRIS: regula la intensidad de luz que llega a la retina a través de los reflejos pupilares a la luz.

CUERPO CILIAR: regula la agudeza visual a través del reflejo de la acomodación del cristalino.

Vía visual

Las ondas electromagnéticas o fotones son el estímulo adecuado para los receptores visuales localizados a nivel de la
retina desde la 2da hasta la 5ta capa, y son los conos y batones. Los objetos emiten ondas electromagnéticas que son
captadas por el sistema de lentes del ojo humano, ocurriendo su refracción. Cuando las ondas electromagnéticas o
fotones inciden en la superficie de la córnea ocurre su refracción. Luego los rayos de luz refractados penetran a través
del orificio pupilar y continúan siendo refractados por los medios internos transparentes y chocan con una lente
biconvexa (cristalino) hasta que son desviados hacia un punto ubicado detrás del cristalino: la fóvea donde la imagen se
proyecta de forma pequeña e invertida. Los receptores visuales retinianos al excitarse transmiten sus señales a través de
las células bipolares hacia las células ganglionares y de aquí la excitación pasa al nervio óptico hacia el núcleo
geniculado lateral del tálamo donde hacen relevo y van a la corteza visual primaria.

Excitación de Fotorreceptores:
Cuando la luz llega al segmento externo se produce un cambio estructural en el retinal de los fotopigmentos, las
reacciones desencadenadas cierran algunos de los conductos de sodio y el resultado es un potencial receptor
hiperpolarizante. La hiperpolarizacion genera una señal que llega a las células bipolares que culmina con la aparición de
un potencial de acción a nivel del cono axónico de las células ganglionares, estos potenciales son transmitidos en la
corteza visual.

Miosis (Mucha luz)

Ambiente muy iluminado—alta degradación de fotopigmentos—pocos fotopigmentos—baja excitabilidad—visión


adecuada.

Midriasis (Poca luz)

Ambiente poco iluminado—síntesis de fotopigmentos—aumento de fotopigmentos-aumenta excitabilidad—visión


adecuada.

Estimulación parasimpática: miosis porque contrae fibras circulares del iris, abombamiento del cristalino (aumenta
agudeza visual), contracción del musculo ciliar.

Estimulación simpática: midriasis porque se produce la contracción de fibras radiales del iris, relajación de fibras
circulares, aplanamiento del cristalino (disminuye agudeza visual).

Reflejo de Acomodación del cristalino

Acto reflejo: en el paso de visión lejana a visión cercana se produce una triple respuesta: convergencia de globos
oculares, miosis y abombamiento del cristalino.

Arco reflejo: se integra en la corteza visual primaria, su vía aferente incluye toda la vía visual y que el IV nervio, tanto
motor somático como visceral intervienen en la porción periférica de la respuesta y que los efectores son los músculos
rectos internos, el musculo ciliar y el esfínter de la pupila.

Estímulo: Visión borrosa objeto cercano—Receptor--II Par--Cuerpo geniculado—Corteza visual--+ Núcleo de Edinger
Westphal (III Par) ambos--Contracción del músculo ciliar--Relajación del ligamento suspensorio del cristalino—
Abombamiento del cristalino--Aumenta agudeza visual

Visión cercana: abombamiento del cristalino, la pupila se contrae, convergencia de globos oculares.

Visión lejana: aplanamiento del cristalino, se dilata la pupila, divergencia de globos oculares.

REFLEJO FOTOMOTOR:

Acto reflejo: ante la iluminación de un ojo responde con miosis, si solo se ilumina un ojo, aparece una respuesta de
contracción de los músculos del esfínter del iris con disminución del diámetro pupilar que se observa en el ojo iluminado
como también en el ojo opuesto (reflejo consensual).

Arco reflejo: el componente aferente de este arco reflejo es el nervio óptico y el eferente es el núcleo autónomo o
visceral de Edinger Westphol del III nervio craneal. Su sector intercalado está en los núcleos pretectales del tronco
cerebral que conectan sus neuronas con los de Edinger de ambos lados, la respuesta es bilateral.

Luz—Retina--II Par--Núcleo pretectal--+ Núcleo de Edinger Westphal ipsilateral y contralateral (III Par) --+ Fibras
parasimpáticas--Contrae el esfínter del iris--Miosis
ALTERACIONES DEL SISTEMA VISUAL

 Alteraciones del pararreceptor: Defectos de la refracción (astigmatismo), Estrabismo, Cataratas


 Alteraciones de la retina: Ceguera nocturna
 Alteraciones de la vía
CONFERENCIA 15

Organización funcional del Sistema Motor Somático

Sistemas sensoriales—estímulos—procesamiento de la información y elaboración de la respuesta—transmisión de la


respuesta hacia los efectores—sistema motor.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA DEL SISTEMA MOTOR SOMÁTICO.

 Nivel segmentario: Médula espinal y Tronco encefálico (asociados a núcleos de los pares craneales).
 Nivel suprasegmentario: Formación reticular, Cerebelo, Núcleos de la Base y corteza (Corteza motora,
premotora, suplementaria, parietal posterior).

Funciones del Sistema motor somático

 Iniciar el movimiento voluntario (vía corticoespinal y corticonuclear) (sistema piramidal)


 Mantenimientos del tono, la postura y el equilibrio (sistema extrapiramidal)
 Coordinación del movimiento (cerebelo y sus conexiones)
FUNCIONES DEL SISTEMA SEGMENTARIO

Función Conductora: A través de ella discurren haces de fibras que llevan información hacia los suprasegmentos (vías
sensoriales) y desde los suprasegmentos (vías motoras).

Función Refleja: Constituye un centro nervioso importante donde se integran varios reflejos.

Vía final común: en ella terminan el sistema piramidal y extrapiramidal.

Receptor—vía aferente—neurona sensitiva—interneurona—neurona motora—vía eferente—efector.

 Múltiples circuitos interneuronales: Circuito de inervación de excitación e inhibición recíproca.


Se excita un músculo agonista---------Se inhibe un músculo antagonista

Tipos de motoneuronas (MTN) que se encuentran en la asta anterior de la médula espinal

 Motoneuronas alfa: Inervan a la fibra muscular extrafusal (músculo esquelético).


 Motoneuronas Gamma: Inervan a las fibras intrafusales, es decir a las del receptor conocido como «huso
neuromuscular»
Papel de las MTN Gamma

Las MTN gamma reciben influencia de los suprasegmentos que pueden ser excitadoras e inhibidoras y llegan a la
médula espinal por vías motoras provenientes de la formación reticular del tronco encefálico. Las activadoras de la MTN
gamma llegan principalmente a través de tractos retículo espinal y vestíbuloespinal. A partir de la estimulación de la
MTN Gamma se estimula el huso, se activa el reflejo y la MTN alfa. La MTN alfa mantiene un estado de contracción que
se llama Tono Muscular

Tono muscular: Contracción ligera y permanente, involuntaria, de grado variable, no fatigante, de carácter reflejo,
encaminada a conservar una actitud y a mantener dispuesto el músculo para una contracción voluntaria subsiguiente.
Puede definirse también como la involuntaria tensión permanente del músculo que está voluntariamente relajado.

Tronco Encefálico

Estructura segmentaria: N. Pares craneales

Estructura Suprasegmentaria: De sus núcleos parten vías motoras hacia la ME correspondientes al Sistema
Extrapiramidal.

Funciones del Tronco Encefálico


 Control de la respiración.  Control del equilibrio.
 Control del sistema cardiovascular.  Control de movimientos oculares.
 Control de las funciones gastrointestinales.  Participa en los procesos de sueño y vigilia.
 Control de muchos movimientos estereotipados  Participa en mecanismos de atención y
del cuerpo. orientación.
 Control de la actividad motora somática.

Formación Reticular

Es un conjunto de neuronas y fibras dispersas generalmente de manera uniforme en toda la extensión del tallo encefálico
hacia su parte central, algunas se reúnen constituyendo núcleos específicos, que, aunque trabajan en asociación con la
formación reticular, no se consideran parte de ella.

Las señales que parten hacia la ME desde los núcleos reticulares pontinos y vestibulares son excitatorias e incrementan
el tono muscular, mientras las que parten de la región bulbar son inhibitorias. Para conservar el carácter inhibitorio de
esta última área deben llegar a la misma las señales procedentes de la corteza cerebral, el cerebelo y los núcleos de la
base.

REFLEJO MIOTÁTICO.

Arco Reflejo

1. Estiramiento del huso por estiramiento del músculo o descarga gamma eferente (Estímulo)
2. Huso neuromuscular (Receptor) (Localizado entre fibras estriadas)
3. Fibras sensoriales I alfa y II (Vía Aferente)
4. Medula Espinal (Centro nervioso)
5. Axones de MTN alfa (Vía eferente)
6. Músculo (efector)
7. Contracción o acortamiento del músculo (respuesta)
Acto reflejo: “Al estirarse el músculo se produce un acortamiento o contracción brusca de éste”.

CARACTERÍSTICAS DEL REFLEJO MIOTÁTICO.

 Es monosináptico.
 Es la base del tono muscular al interactuar con la motoneurona gamma.
 Detecta los cambios de longitud del músculo y se opone a este cambio.
 Permite el control del desarrollo de los movimientos por medio del huso muscular.
Importancia biológica:

 Permiten respuestas rápidas sin necesidad de intervención de suprasegmentos (aunque estos los modulan).
 Representa un mecanismo amortiguador para suavizar la contracción muscular
 Estabiliza posición corporal durante una acción a tensión.
 Es la base fisiológica del tono muscular.
Importancia Clínica: Permiten con su exploración valorar la integridad de un segmento medular determinado y como
sobre él influyen estructuras superiores del SNC (si están activados o inhibidos).

REFLEJO TENDINOSO DE GOLGI.

Arco Reflejo

1. Aumento de tensión del músculo por su contracción (Estímulo)


2. Órgano tendinoso de Golgi (Receptor) (Localizado en tendones)
3. Fibras sensoriales I beta (Vía Aferente)
4. ME (Centro nervioso)
5. Axones de MTN alfa (Vía eferente)
6. Músculo (efector)
7. Relajación del músculo (respuesta)
Acto reflejo: “Al contraerse la fibra muscular ocurre una relajación de ésta”

CARACTERÍSTICAS DEL REFLEJO TENDINOSO DE GOLGI


 Es bisináptico.
 Informa sobre la tensión del músculo
 Existe una interneurona inhibitoria de la MTN alfa
 Inervación eferente inhibitoria
Importancia biológica: Es un reflejo protector al impedir que el músculo reciba tensiones excesivas y evita con ello el
desgarro del mismo y desinserciones óseas, mediante un mecanismo de inhibición autógena y permite igualar la fuerza
de contracción entre las fibras musculares.

REFLEJO FLEXOR Y REFLEJO EXTENSOR CRUZADO

Arco reflejo:

1. Estímulos nociceptivos 7. Respuesta en reflejo flexor: contracción


2. Terminaciones nerviosas libres (nociceptores) músculos flexores y relajación de extensores del
(receptores) miembro estimulado (efectores)
3. Fibras A delta y C (Vía aferente) 8. Respuesta en reflejo extensor cruzado:
4. ME (Centro nervioso) contracción músculos flexores del lado
5. Axones de MTN alfa (vía eferente) estimulado y del lado opuesto + músculos
6. Músculos (efectores) extensores y se inhiben los flexores.

CARACTERÍSTICAS DEL REFLEJO FLEXOR

 Es un reflejo cutáneo en respuesta a estímulos nociceptivos.Ocurre irradiación.


 Presenta un patrón característico según la zona estimulada y la intensidad del estímulo.
 Polisináptico. Intervienen múltiples circuitos neuronales a nivel medular
 La descarga ulterior permite mantener alejado el miembro del estímulo dañino.

Importancia biológica:

 Es un reflejo protector para evitar el daño tisular.


 Se utiliza en la práctica médica para explorar el funcionamiento de varios segmentos.
Acto reflejo del reflejo flexor: Cuando se produce un daño (estímulo), como respuesta se produce la contracción de los
músculos flexores de la región del cuerpo dañada y la relajación de los músculos extensores.

CARACTERÍSTICAS DEL REFLEJO EXTENSOR CRUZADO

Iguales características del reflejo flexor, pero a nivel de la médula espinal intervienen más neuronas intercaladas ya que
el axón de una neurona cruza la línea media y establece en lado contrario los circuitos (ya vistos en el reflejo flexor:
divergentes, inervación recíproca y de descarga ulterior)

Importancia biológica: Este reflejo evita la caída de la persona. Es un reflejo defensivo asociado al flexor, cuando la
intensidad del estímulo es intensa.

Acto reflejo del reflejo extensor cruzado: La extensión del miembro opuesto ante un estímulo nocivo de suficiente
intensidad.
CONFERENCIA 16

Tipos de movimiento

 Movimientos voluntarios (Áreas corticales)


 Respuestas reflejas (ME y TE)
 Patrones motores rítmicos
Ajuste de maquinaria motora (músculos, huesos y articulaciones)

 Sincronización de órdenes de muchos grupos musculares


 Ajustes posturales y del tono muscular según la masa muscular, apropiados para los movimientos particulares a
ejecutar.
Aparato vestibular

El aparato vestibular conjuntamente con el cerebelo y conexiones con el troco encefálico participa en el mantenimiento
del equilibrio y la postura.

Mácula del utrículo y el sáculo: Crestas acústicas o ampollares de conductos


semicirculares
- Mantenimiento del equilibrio estático
-Detección de la aceleración angular
-Detección de la aceleración lineal
-Detección de la velocidad angular
-Detección de la velocidad lineal
-Función “predictiva”

Cerebro cerebelo. Corteza Cerebral

 Planificación del siguiente movimiento secuencial mientras aún se está ejecutando el movimiento actual
 Suave progresión de un movimiento a otro
Circuito del putamen o esqueleto motor

Permiten selección de entre muchos programas motores o conjunto de órdenes necesarias para hacer una función e
incluir y permitir la ejecución de solo las necesarias, además participa en su correcta concatenación y programación del
comienzo de unas al final de otras. Estas funciones se realizan internamente entre las vías que facilitan procesos y las
que detienen procesos indeseados.

Área Motora Suplementaria

 Primera en excitarse previo a la iniciación de movimiento voluntario nuevo


 Control de movimientos sinérgicos de ambos lados del cuerpo relacionados con ajustes posturales inmediatos al
momento de arrancada.
Área premotora

 Importante en memoria activa


 Control de movimientos sacádicos de los globos oculares
 Control directo o indirecto sobre grupos musculares proximales y distales combinados que participan en la
ejecución de movimientos más complejos que implican múltiples articulaciones
Corteza Motora Primaria

 Parte el 30% de los axones “vía piramidal”.


 Contribuye a facilitar movimientos de precisión.
Espinocerebelo

 Información actualizada sobre el programa deseado de contracciones musculares


 Señales correctoras adecuadas al Sistema Motor
 Información sensorial de las partes periféricas del cuerpo

FUNCIONES DEL CEREBELO:

 Mantenimiento del equilibrio y la postura.  Control del tono muscular.


 Predictiva y amortiguadora.  Aprendizaje.
 Control de movimientos balísticos.  Función cronológica.
 Interpretación de relaciones temporoespaciales.

CONFERENCIA 17

SISTEMA PIRAMIDAL:

 Conjunto de fibras eferentes que van desde todas las áreas corticales motoras hacia el tallo cerebral y la medula
espinal.
 Compuesto por: tracto corticoespinal, corticonuclear, haz corticopontocerebeloso, corticorrubral, corticoburbal y
corticorreticular.
 Constituido por dos neuronas y dos tractos: una neurona está situada en la corteza cerebral (motoneurona
superior o central) y la otra se localiza en las motoneuronas alfa del cuerno anterior de la medula espinal o en las
motoneuronas de los núcleos motores de los nervios craneales del tronco encefálico, que constituyen la
motoneurona inferior o periférica.
 30% fibras provienen del homúnculo motor de la corteza motora primaria (facilitar movimientos de precisión) 30%
de la corteza motora, 40% de las cortezas somestésicas I y II.
 En su proyección al tallo cerebral inerva diferentes estructuras motoneuronas de nivel medio como el cerebelo, a
través de los núcleos pontinos, los ganglios basales, el núcleo rojo y la formación reticular.
 Garantiza los movimientos voluntarios.
Tracto corticoespinal:

 Primera neurona: dos tercios superiores del giro precentral, corteza paracentral, área premotora y suplementaria.
 Segunda neurona: situada en la asta anterior de la medula espinal.
 Corteza-corona radiada-dos tercios anteriores del brazo posterior de la capsula interna-pie de pedúnculos
cerebrales-superficie anterior del puente-80% al 90% cruza la línea media y forman las pirámides de la medula
oblongada.
 Tracto corticoespinal anterior (funículo anterior, ipsilateral): la porción que no se decusa en la medula oblongada
mantiene su ubicación en la medula espinal, se decusa atravesando la comisura blanca anterior.
 Tracto corticoespinal lateral (funículo lateral, bilateral): en la decusación piramidal la mayoría de las fibras se
cruzan en los límites de la medula oblongada y medula espinal para descender a los segmentos medulares y
terminan en circuitos de interneuronas.
Tracto corticonuclear:

 Primera neurona: un tercio inferior del giro precentral.


 Segunda neurona: situados en los núcleos motores asociados a nervios craneales.
 Corteza-corona radiada-rodilla de la capsula interna (desciende por la parte anterior del tronco encefálico)-la
mayoría de las fibras cruzan la línea media buscando núcleos de pares craneales (2da neurona)
 La inervación desde las porciones corticales del homúnculo motor correspondientes a estructuras de la cabeza
que llegan a los núcleos motores son bilaterales (en su mayoría reciben fibras del hemisferio contralateral y en
menor proporción del mismo hemisferio).
 La porción superior del núcleo facial recibe fibras del tracto corticonuclear de ambos lados e inerva la
musculatura mímica de la porción superior de la hemicara y la parte inferior del núcleo recibe fibras solo del
tracto corticonuclear contralateral y es la que inerva la musculatura inferior de la hemicara.
 Cada núcleo del hipogloso recibe fibras del tracto contralateral e inerva la mitad de la lengua correspondiente.
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL:

 Garantiza los movimientos involuntarios.


 Compleja red sináptica que tiene como función conjuntamente con el sistema piramidal y corticopontocerebeloso
la regulación motora suprasegmentaria relacionada fundamentalmente con el control de los reflejos, el tono,
postura, el equilibrio y movimientos involuntarios.
 Se origina en la corteza cerebral y en ella juegan un importante papel los núcleos de la base del telencéfalo.
Vías eferentes cerebelares

 Son las vías mediante las cuáles el cerebelo controla toda la dinámica de la motilidad voluntaria, ejerciendo
influencia sobre las segundas neuronas de la vía piramidal.
 Esta influencia no se realiza directamente, sino que se hace sinapsis en otras estructuras que posteriormente sus
axones llegarán a las motoneuronas periféricas.
Características de las parálisis centrales:(primera neurona)

 Hiperrreflexia de reflejos profundos (parálisis espástica), abolición de reflejos superficiales y aparición de reflejos
patológicos (Babinski).
 Hipertonía muscular.
 Ausencia (o carácter moderado) de atrofia muscular.
 No se registran alteraciones de la actividad eléctrica de los músculos y nervios). No hay cambios en el
electromiograma.
Características de las parálisis periféricas:(segunda neurona)

 Arreflexia (abolición o disminución de los reflejos correspondientes).


 Atonía (flacidez o disminución del tono muscular).
 Atrofia (adelgazamiento visible del músculo).
 Alteraciones de la excitabilidad eléctrica de músculos y nervios. Hay cambios en el electromiograma.

CONFERENCIA 18

Sistema nervioso visceral, vegetativo o autónomo.

Es la parte el sistema nervioso único encargado de regular y controlar las funciones vegetativas del cuerpo o el trabajo
de los órganos internos o vísceras. Está relacionado con factores externos e internos como son:

 Déficit nutricional.
 Modo y estilo de vida.
 Condiciones de trabajo.
 Tensiones de la vida moderna.
 Afecciones de las glándulas endocrinas.
 Lesiones traumáticas tumorales y degenerativas de diversas estructuras del sistema nervioso.
 Trastornos de la personalidad.
 Estados neuróticos y psicóticos que afectan la estabilidad del organismo llevando a la aparición de trastornos
orgánicos y funcionales específicos como: ulcera péptica, hipertensión arterial, obesidad, disfunciones sexuales,
enuresis, dispepsias, arritmias cardiacas, hipoglicemias, vómitos, diarreas, anorexia, atrofias musculares,
dermatosis, etc.
Posee cierta autonomía pues hay ciertos mecanismos reflejos donde no participa la conciencia de individuo. Está
subordinado a la actividad del sistema somático, pues las funciones vegetativas son reguladas por centros nerviosos
superiores. Está compuesto por un complejo de estructuras centrales y periféricas que regulan de forma necesaria y
adecuada las reacciones de todos los sistemas funcionales de la vida interna del organismo. Anatómicamente está
compuesto por áreas corticales, núcleos, ganglios, nervios, plexos y terminaciones nerviosas a través de las cuales se
regula el funcionamiento del musculo liso, cardiaco y el epitelio glandular.

Centros Vegetativos Superiores.

 Mielencéfalo: - Centro vasomotor del piso del IV ventrículo.


- Cerebelo. Regula reflejos vasomotores, trofismo de la piel y velocidad de cicatrización.
 Mesencéfalo: - Sustancia gris que rodea al acueducto de Silvio.
 Diencéfalo: - Hipotálamo (Tubérculo Ceniciento). Es el centro vegetativo superior más importante. Por medio del
tracto hipotálamo – hipofisiario regula a todas las glándulas endocrinas.
 Telencéfalo: - Cuerpo estriado.
Estos centros controlan los Focos, pero no son Simpáticos ni Parasimpáticos.

Focos o Centros Vegetativos de Emergencia

Porción Craneal

 Porción Mesencefálica  Porción Bulbar (Médula oblongada y Puente)


Núcleo Accesorio o de Yakubovich III par Núcleo salivatorio superior --- VII par craneal
craneal
Núcleo salivatorio inferior --- IX par craneal
Núcleo Mediano impar
Núcleo dorsal del vago --- X par craneal

Porción Toracolumbar: Núcleos intermedios laterales en los cuernos laterales de la Médula espinal situados desde C8
o T1 hasta L2 o L3.

Porción Sacra: Núcleos intermedios de las porciones de la Médula espinal desde S2 a S4.

Sistema Nervioso Vegetativo

Su arco reflejo tiene:

 Un componente aferente: situado en los cuerpos neuronales localizados en los ganglios sensitivos (espinales y
craneales)
 Un componente intercalado: localizado en el SNC situada en la sustancia intermedio lateral de los cuernos
laterales de la sustancia gris de la medula espinal en relación con los nervios espinales y en núcleos vegetativos
a nivel del tronco encefálico relacionados con los nervios craneales.
 Un componente eferente: formado por neuronas situados periféricamente en ganglios, vegetativos de primer,
segundo o tercer orden o llamados paravertebrales. Prevertebrales, preorgánicos e intraorganicos.
Ganglios vegetativos:

La presencia de los ganglios de I, II y III orden determinan:

 Fibras preganglionares: desde el centro al ganglio periférico, están cubiertas de mielina.


 Fibras postganglionares: desde el ganglio periférico hasta el órgano efector, están desprovistas de mielina.
Sistema vegetativo

Los nervios vegetativos salen de algunas partes del SNC (Focos) y la mayoría de las fibras nerviosas van en la
composición de nervios del sistema nervioso voluntario o forman plexos no visibles macroscópicamente. Presenta
centros vegetativos superiores. Rico en ganglios motores y plexos perivasculares. Dirige la actividad de órganos con
funciones vegetativas de forma inconsciente e involuntaria.Tienen una inervación más universal porque penetra a todos
los órganos y tejidos incluyendo el SOMA donde tonifica al musculo esquelético. Realiza el ajuste del organismo
mediante la combinación de la actividad refleja autónoma con la realización de cambios ante estímulos.

Arco reflejo vegetativo (a nivel segmentario)

I Neurona: Ganglio espinal (mixto)

II Neurona(intercalada) Cuernos laterales de la Médula espinal en los núcleos intermedios laterales o en los núcleos
vegetativos de los pares craneales. El axón de la II Neurona no termina en la M. E, sino que salen hasta fuera de sus
límites y puede llegar a cualquiera de los ganglios que se sitúan en la periferia

Los ganglios pueden ser:

 I orden. Ej. Ganglios del tronco simpático


 II orden: Ej. Ganglios intermedios (Gg. Celíaco, Mesentérico superior e inferior)
 III orden: Ganglios Preorgánicos (Gg. Pterigopalatino, Gg. Ciliar, Gg Ótico, Gg. Submandibular) y Ganglios
Intraorgánicos situados en el espesor o pared del órgano)
III Neurona(motora): Se sitúa en los ganglios vegetativos.

Vía eferente bineuronal: esta vía se interrumpe en los ganglios y no van directamente al órgano efector y tiene fibras
preganglionares y postganglionares. Mayor concentración y centralización de las neuronas efectoras. Responde a
estímulos con movimientos rápidos y oportunos.

Sistema somático

Los nervios salen segmentariamente de la Médula espinal y Tronco encefálico. No presenta centros vegetativos
superiores. No posee ganglios motores ni plexos perivasculares. Distribución en el soma (musculatura estriada y piel).
Permite la integración del organismo con el medio ambiente. Tiene funciones aferente, eferente,análisis y síntesis de
forma consciente y voluntaria. Realiza el ajuste del organismo mediante la actividad refleja que se inicia con una entrada
sensitiva y concluye con la ejecución de una actividad motora.

Arco reflejo Somático (a nivel segmentario)

I Neurona: Ganglio espinal

II Neurona(intercalada): Cuernos posteriores de la Médula Espinal. Excepto grácil y cuneiforme en M.O. El axón de la II
Neurona termina en la M.E en los límites del cuerno anterior para hacer sinapsis con la III neurona.

III Neurona(motora): Cuernos anteriores de la M.E.

Vía eferente mononeuronal: menor concentración y centralización de los ramos efectores. Responde con movimientos
lentos y rítmicos.

Porciones del Sistema Nervioso Vegetativo

 Porción Central: A la cual pertenecen los centros de la médula espinal y el encéfalo, donde se localizan los
acúmulos neuronales, o sea, los núcleos vegetativos. Corteza prefrontal, lóbulo límbico, núcleos hipotalámicos,
formación reticular, núcleos del tronco encefálico y cuernos laterales de la medula espinal.
Centros episegmentarios: corteza prefrontal, lóbulo límbico, centro vasomotor y respiratoriodel tronco encefálico.

Centros segmentarios: parasimpático: foco craneal y foco sacral --- simpático: foco toracolumbar

 Porción Periférica: Constituida por ganglios, nervios, plexos y terminaciones periféricas. Raíces, tronco nervioso
a nivel craneal y espinal, ganglios, ramos comunicantes, nervios y terminaciones periféricas, plexos viscerales y
vasculares.

Ganglios: Plexos:

 Ciliar  Cardiaco
 Pterigopalatino  Celiaco
 Ótico  Mesentéricos superior e inferior
 Submandibular  Hipogástrico

Sistema Nervioso Simpático


Porción Central. Situado en los cuernos laterales de la Médula Espinal, en los núcleos intermedios laterales desde C8 o
T1 hasta L2 o L3. De aquí parten fibras que inervan la musculatura lisa de vísceras, órganos de los sentidos y glándulas.

Porción periférica: Está constituida por el Tronco simpático, que es una larga cadena de ganglios de I orden situados a
ambos lados de la columna vertebral, Se extienden desde la base del cráneo hasta: el vértice del cóccix. Ellos están
unidos entre sí por los ramos longitudinales interganglionares y unidos a los Nervios espinales a través de:

 Ramos comunicantes blancos: Son fibras preganglionares cubiertas de mielina que van desde la M.E hasta los
ganglios del Sistema Simpático en la composición de las raíces anteriores de los N. espinales. Proceden de los
segmentos torácicos y lumbares superiores (T1 –L2) que une el nervio espinal con los ganglios del tronco
simpático.
 Ramos comunicantes grises: Son fibras postganglionares amielínicas que van desde el Gg simpático al n. espinal
presentes en todos los segmentos de la medula espinal y algunos nervios craneales, y llegan a los efectores
somáticos, asegurando los procesos vasomotores y tróficos del SOMA. Además, la porción craneal se relaciona
con los nervios craneales.
Porciones del Tronco Simpático.

 Cervical. (3 ganglios).  Sacra o pelviana. (4 ganglios).


 Torácica. (11 ganglios).  Coccígea (1 ganglio)
 Lumbar o abdominal. (4 ganglios)

Porción cervical. Desde la base del cráneo hasta el cuello de la 1ra costilla

 Ganglio cervical superior: De ellos parten nervios que inervan estructuras de la cabeza, cuello y tórax.
 Ganglio cervical medio.
 Ganglio cervical inferior.
 Ganglio cervicotoracico o estrellado se sitúa detrás de la porción inicial de la arteria vertebral y se forma por el
ganglio cervical inferior fusionándose con el segundo ganglio torácico.
 De estos ganglios parten: nervio carotideo interno y nervio vertebral que forman los plexos carotideos interno y
externo, intercarotideo vertebral y facial.
Porción torácica. Situada por delante del cuello de las costillas y en su parte anterior cubierta por la pleura. Se
caracteriza por la presencia de ramos comunicantes blancos que unen raíces ventrales de los nervios espinales con
ganglios del tronco simpático. Hay de 10 a 12 ganglios situados por delante de los cuellos de las costillas.

De sus ramos se forman 4 plexos fundamentales: Ramos:

 Plexo cardíaco.  Nervio cardiaco superior.


 Plexo pulmonar.  Ramos comunicantes grises.
 Plexo aórtico.  Ramos pulmonares
 Plexo esofágico.  Ramos aórticos.

Además, se encuentran 2 nervios simpáticos puros:

 Nervio esplácnico mayor: se inicia por la unión de los ganglios torácicos del V al XI y en la cavidad abdominal
forma el plexo celiaco.
 Nervio esplácnico menor: se forma en los ganglios torácicos X y XI y forma parte del plexo celiaco.
Se describe un centro medular como el centro cilioespinal localizado a nivel de C8 a T1-3 cuya excitación produce:

 Midriasis
 Aumento de la abertura palpebral
 Exoftalmo Síndrome de Pourfeur Du Petit.
 Contracción vascular
 Aumento de la sudoración en el área
En caso de inhibición simpática por lesión de este centro cilioespinal se produce una sintomatología contraria a la
descrita anteriormente:

 Miosis
 Disminución de la abertura palpebral.
 Endoftalmo. Síndrome de Claude-Bernard-Horner.
 Vasodilatación.
 Disminución de la sudoración
Porción lumbar. De esta porción parten ramas que conjuntamente con los nervios esplácnicos mayor y menor y las
porciones abdominales e los nervios vagos forman el plexo esplácnico o solar situado en la cara anterior de la aorta
abdominal detrás del páncreas y del tronco celiaco.

Ganglios:

 Celiaco
 Mesentérico superior.
Plexos:

 Celiaco: - frénicos - suprarrenales - gástrico izquierdo - hepático coledociano - esplénico - mesentérico superior -
renales o aórtico renales – intermesentérico o aórtico abdominal – espermáticos u ováricos – mesentérico
inferior.

PLEXO CELIACO, SOLAR O EPIGASTRICO.

 Se sitúa alrededor de los orígenes del tronco celiaco y la arteria mesentérica superior (a nivel de la última
vertebra torácica y parte superior de la primera lumbar)
 Entre el orificio aórtico del diafragma por arriba, las arterias renales por abajo y las glándulas suprarrenales
lateralmente.
 Por detrás del estómago y la bolsa omental.
 De él se desprenden otros plexos secundarios:
Plexos pares: diafragmático, renal, suprarrenal, testicular u ovárico.

Plexos impares: mesentérico superior, aórtico abdominal.

Plexo mesentérico inferior: 1/3 izquierdo del colon transverso, colon descendente, colon sigmoideo y porción superior del
recto.

Plexo hipogástrico superior: forma parte del hipogástrico inferior en la región sacra.

Está formado por:

1. Dos ganglios celiacos derecho e izquierdo.


2. Fibras preganglionares procedentes de los nervios esplácnicos torácicos mayores y menores.
3. El nervio vago derecho y algunas ramitas del nervio frénico derecho.
Porción sacra. Sus ramas se unen con las ramas del plexo mesentérico inferior y forman al plexo hipogástrico inferior o
pelviano que tiene tres porciones:

1. Anteroinferior 2. Posterior 3. Media

De las que salen varios plexos:

 Vesical  Uterovaginal
 Prostático  Rectales medios e inferiores
 Deferencial

Sistema Nervioso Parasimpático

Porción Central: Localizada en el Tronco encefálico y en la Médula espinal por lo que tiene:

Porción Craneal

 Porción Mesencefálica: Núcleo Accesorio o de Yakubovich y Núcleo Mediano impar (III PC)
 Porción Bulbar (Médula oblongada y Puente): Núcleo salivatorio superior (VII PC), Núcleo salivatorio inferior (IX
PC) y Núcleo dorsal del vago (X PC)
Porción Sacra: Núcleos intermedios de las porciones de la Médula espinal desde S2 a S4.

Porción Periférica: De la porción craneal, se inician las fibras preganglionares que se interrumpen en los ganglios y de
ellos parten las fibras postganglionares.
1. Acompañando al Nervio Oculomotor (III Pc). Fibras procedentes del Núcleo accesorio o de Yakubovich y del
núcleo mediano impar, se interrumpen en el ganglio Ciliar, luego las fibras postganglionares como nervios ciliares
cortos inervan al músculo esfínter de la pupila y al músculo ciliar.

2. Acompañando al Nervio Facial (VII Pc):


 Fibras vasomotoras y para las glándulas sudoríparas de la región facial.
 Fibras secretoras que se inician en el núcleo salivatorio superior, que a través del nervio intermedio y del nervio
petroso mayor, hacen relevo en el ganglio Pterigopalatino y de aquí parten fibras que inervan a las glándulas
nasofaríngeas y a través del nervio cigomático y su anastomosis con el nervio lagrimal inerva a la glándula
lagrimal.

 A través del nervio cuerda del tímpano y el nervio lingual con interrupción en el Gg. Submandibular, inerva a
la glándula submandibular y sublingual.

3. Acompañando al nervio glosofaríngeo (IX pc) y originadas en el núcleo salivatorio inferior, por las ramas
timpánicas y petroso menor con relevo en el ganglio ótico, las fibras postganglionares se incorporan al nervio
auriculotemporal para inervar a la glándula parótida.

4. Acompañando al nervio Vago, una gran cantidad de fibras parasimpáticas que proceden del Núcleo dorsal del
Vago, inervan las vísceras desde la región del cuello hasta el Colon transverso o Colon Sigmoides.
Porción Sacra, las fibras preganglionares parten de los núcleos intermedios laterales de los segmentos sacros medios en
la composición de las raíces ventrales de los nervios espinales desde S2 a S4 constituyendo el Plexo Sacro (del SN
Somático), luego penetran a la pelvis menor y se separan de este en forma de nervios esplácnicos pelvianos que se
dirigen al Plexo Hipogástrico inferior y acompañan al nervio Pudendo.

S i s t e m a n e r v i o s o s i m p á t i c o Sistema nervioso parasimpático


Tiene sus ganglios vegetativos más alejados de los órganos con muchas ramificaciones por lo que su acción es más generalizada. Tiene sus ganglios vegetativos más cerca de los órganos con menos ramificaciones por lo que su acción es más localizada.

Libera en su zona de acción la adrenalina. Libera en su zona de acción la acetil colina.

Mayor distribución ya que inerva las vísceras, vasos sanguíneos y glándulas pero además inervan la piel y los músculos. Menor distribución solo envía fibras a las vísceras, vasos sanguíneos y glándulas y no a los músculos estriados.

Es un sistema gastador de energía y trófico. Es un sistema reparador o de ahorro de energía y de protección.

Las fibras preganglionares son más cortas que las postganglionares. Las fibras preganglionares son más largas que las postganglionares.

Los focos están localizados en la porción toracolumbar. Los focos están localizados en la porción craneal y sacra.

Las neuronas efectoras están situados en los ganglios de I y II orden. Las neuronas efectoras están situados en los ganglios de III orden.

Refuerza los procesos de oxidación, consumo de sustancias alimenticias, la respiración, la actividad cardiaca, el consumo de O2 por los músculos por lo que tiene una acción trófica. Tiene función de protección como contracción de la pupila con la luz interna, vaciamiento de órganos cavitarios, disminución de actividad cardiaca, etc.
Midriasis, aumenta la fuerza de contrac ión, en el sistema digestivo disminuye la motil dad, la secreción y contrae los esfínteres, relaja la vejiga, contrae el recto, relaja los bronquios, vasoconstric ión, acelera el impulso cardiaco, disminuye la salivación, estimula la liberación de glucosa por el hígado, secreción de adrenalina y norepinefrina por el riñón. Miosis, disminuye la fuerza de contracción, estimula la motilidad, la secreción y relaja los esfínteres, vasodilatación, contrae la vejiga, disminuye el impulso cardiaco, incrementa la salivación, relaja el recto, contrae los bronquios, estimula vesícula biliar.
CONFERENCIA 19

FISIOLOGIA DEL SISTEMA VEGETATIVO


Es la parte del sistema nervioso que controla las acciones ``involuntarias``.

Recibe información de las vísceras y del medio interno para actuar sobre estas, el músculo liso, cardíaco, las
glándulas y los vasos sanguíneos.
 Es un sistema eferente, o sea, transmite impulsos desde el sistema nervioso central hacia la periferia
ejerciendo estimulación sobre sus efectores.
 Funciona a través de reflejos viscerales y originan respuestas reflejas adecuadas que son devueltas a los
órganos para controlar su actividad
Sistema nervioso simpático: Función trófica y prepara al organismo para el estrés. Refuerza los procesos de oxidación.
Consume energía en el trabajo que realiza.

Sistema nervioso parasimpático:Tiene función protectora, acumula energía, está asociado a actividades digestivas y de
evacuación, por lo que se relaciona con la sensación de placer, su estimulación promueve la conservación de energía o
reacciones de síntesis en el organismo, por lo que es un sistema regulador anabólico.

Sistema nervioso entérico: Se encarga de controlar directamente el sistema gastrointestinal.Consiste en los plexos
intrínsecos del tracto gastrointestinal (cien millones de neuronas), los que están estrechamente interconectados con el
sistema nervioso simpático y parasimpático, pero que pueden funcionar sin esta conexión. Tiene mayor autonomía que
las otras dos subdivisiones.

Actividad tónica (tono basal): Es un grado basal de actividad que puede aumentar o disminuir permitiendo que cada
subsistema pueda regular las funciones de los órganos y sistemas en dos sentidos.Casi siempre, los órganos inervados
por el SNA reciben una doble inervación, tanto simpática como parasimpática, pero en general predomina uno sobre otro
.
El Simpático y el Parasimpático interactúan al unísono, pero tienen efectos diferentes:

EFECTO SINÈRGICO:
Resultado de la acción conjunta de ambos subsistemas, donde ambos trabajan en un mismo fin obteniéndose un efecto
superior a cada uno por independiente. Ejemplo: Secreción salival ligera o escasa (Simpático) y Abundante secreción
enzimática (parasimpático).

EFECTO COMPLEMENTARIO:

Cuando los subsistemas complementan una misma acción con efectos diferentes. Ejemplo: actividad sexual masculina.
Parasimpático: erección Simpático: eyaculación.

EFECTO ANTAGÒNICO:
Los dos subsistemas realizando acciones contrarias en un mismo órgano. Ejemplos: corazón, bronquios, pupila, aparato
gastrointestinal.

DROGAS MIMÉTICAS (AGONISTAS): provoca los mismos efectos que la estimulación de un tipo de sinapsis, o de un
sistema.

DROGAS LÍTICAS (ANTAGONISTAS): provoca los mismos efectos que la inhibición de un tipo de sinapsis, o de un
sistema.

ANFETAMINAS: favorecen la formación de compuestos que sustituyen a la noradrenalina en los gránulos, potencia los
efectos simpáticos.

HIPOTÀLAMO: Ubicado en el diencéfalo, por debajo y delante del Tálamo. Dividido en núcleos y áreas nucleares.El
hipotálamo representa la vía final común de salida del sistema límbico. Coordina las respuestas conductuales para
asegurar la homeostasis del organismo, la constancia del medio interno. Actúa sobre: el S.N Vegetativo, el sistema
endocrino y está relacionado con la motivación.

Funciones del hipotálamo:

 Regula y coordina las funciones metabólicas, endocrinas y vegetativas.


 Participa en las reacciones conductuales y emocionales como parte del sistema límbico.
 Participa en el equilibrio hídrico.
 Participa en los estados de alerta y de ritmos biológicos.
 Participa en la regulación del apetito y el peso.
 Participa en la regulación de la temperatura corporal.
Regulación de la temperatura corporal.
La temperatura está controlada por un equilibrio entre la producción de calor y la pérdida. Temperatura central (la de los
tejidos profundos) Es casi constante, oscilando solo 0,6 grados al día. Su valor es de 37,1 grados Celsius. Temperatura
de la piel (la cual aumenta o disminuye con la temperatura exterior.). Temperatura media normal: Entre 36.8 y 37 grados
Celsius. (en cavidad oral) y 0,6 grados mayor en el recto.
Producción de calor

 Metabolismo básico, con la acción dinámica específica de los alimentos.


 La actividad muscular. (incluido el temblor)
 Metabolismo extra. (producido por hormonas)
 Simpático. (activa receptores beta en la grasa parda, aumentando la tasa metabólica)
 Vasoconstricción
Pérdida de calor

 Por conducción, convección y radiación.


 La piloerección. (la disminuye)
 Pérdidas insensibles cutáneas y de las mucosas por jadeo.
 La respiración.
 Micción y defecación.
 La sudoración
 Vasodilatación
* Tanto en la conducción como en la convección se pierde calor si temp. Corporal mayor que la ambiental. Cuando es
menor se gana calor y si es igual no se gana ni se pierde.

SEÑALES QUE ACTIVAN LOS CENTROS HIPOTALÁMICOS REGULADORES DE LA TEMPERATURA

Hipotálamo anterior (altas temperaturas)

Hipotálamo posterior

Termorreceptores cutáneos (bajas temperaturas) * también hay receptores de temperatura en otras localizaciones.

Compara con punto de ajuste hipotalámico. (Temp Central.37,1 grados C)

*si mayor: activa mecanismos de pérdida de calor: vasodilatación, sudoración y disminuye metabolismo.

*Si menor: activa mecanismos de conservación de calor: temblor, erizamiento, aumenta metabolismo, vasoconstricción.

Fiebre: La fiebre es un síndrome (conjunto de síntomas y signos) cuyo signo principal es la hipertermia.

 Endotoxinas,
 Inflamación u otros estímulos pirógenos
 Monocitos, macrófagos y células de Kuppfer
 CITOCINAS
 Área preóptica del hipotálamo anterior.
 PROSTAGLANDINAS
 Aumenta el nivel prefijado en el termostato
 FIEBRE
SISTEMA LÍMBICO (LIMÍTROFE)

 Conjunto de estructuras localizadas en la porción medial del telencéfalo, altamente conectadas entre sí que
gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales interaccionando muy velozmente con el sistema
endocrino y el sistema nervioso autónomo.
 Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo, placer, miedo,
agresividad), con la personalidad y la conducta.
 Por ende, regula mecanismos neuroendocrinos, autónomos y conductuales
FUNCIONES DEL SISTEMA LÍMBICO

 *La motivación por la preservación del organismo y la especie.


 *Aprendizaje.
 *Integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una conducta.
 *Es el responsable principal de la vida afectiva.
 *Partícipe en la formación de memoria, en las que participan el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y cuatro
áreas relacionadas.
Amígdala: Dos masas en forma de almendras localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales. Formadas por
conglomerados neuronales y múltiples conexiones. Conjunto de núcleos con distintos atributos funcionales,
procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales.

EMOCIÒN: Conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales que forman un patrón distintivo las cuales son
producidas por el cerebro cuando detecta un estímulo emocionalmente competente (real o rememorado mentalmente)
desencadenando las repuestas automáticas correspondientes.

Eferencias de la amígdala.

 Envía proyecciones al hipotálamo, encargado de la activación del SNV.


 A los núcleos reticulares para incrementar los reflejos de vigilancia, parálisis y huida.
 A los núcleos del nervio trigémino y facial, para las expresiones de miedo.
 Al tallo cerebral para la activación de neurotransmisores de dopamina, adrenalina y noradrenalina.
*Se ha observado que individuos con lesiones en la amígdala o que se les ha extirpado, tienden a un cambio radical de
su carácter, a la hipersexualidad y a la pérdida del miedo.

Neocórtex (cerebro racional): Especialmente los lóbulos prefrontales y frontales juegan un papel fundamental
moderando nuestras reacciones emocionales y frenando el comportamiento espontáneo e instintivo del cerebro límbico.

CONFERENCIA 21

ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR

ELECTROENCEFALOGRAMA

Concepto: Es el registro de las fluctuaciones de la actividad eléctrica cerebral mediante electrodos colocados sobre la
superficie del cuero cabelludo.

Ritmos Básicos

Existen 4 ritmos básicos que difieren en amplitud, frecuencia, localización cerebral y el estado del sujeto en el que se
registran. Ellos son: ritmos alfa, beta, theta y delta (dos últimos denominados lentos).

 Ritmo alfa: su frecuencia está entre 8 y 13 c/s y su amplitud es en promedio de 50µV. Se registra en regiones
parietooccipitales o posteriores. Es el ritmo por excelencia del adulto en vigilia, con los ojos cerrados, en reposo
físico y mental.
 Ritmo beta: su frecuencia está entre 14 y 30 c/s y su amplitud es en promedio de 10µV. Se localiza en regiones
frontocentrales o anteriores. Junto al alfa forma el dúo de ritmos del adulto normal en vigilia; pero este ritmo con
ojos abiertos o cerrados.
 Ritmo theta: frecuencia entre 4 y 7 c/s y amplitud en promedio de 50µV o algo mayor. Localización
parietotemporal.
 Ritmo delta: frecuencia menor de 4 c/s y amplitud entre 70 y 100µV y en ocasiones llegan hasta 200.

Aplicaciones Clínicas

El EEG es útil como medio auxiliar de diagnóstico de las afecciones cerebrales, es importante para la clasificación y
valoración de la evolución del paciente epiléptico, en el que pueden aparecer potenciales semejantes a espigas, a veces
seguidos de una onda, otras veces presentan un foco de ondas lentas.También es útil el EEG para valorar de forma
objetiva los estados de vigilia y sueño (lento y rápido) y sus trastornos.Procesos patológicos cerebrales localizados o
generalizados pueden provocar ritmos lentos en un área específica o en todas las áreas registradas,
respectivamente.También el trazado isoeléctrico del EEG es uno de los requisitos para diagnosticar una muerte
encefálica, junto a otros resultados, puesto que puede existir y no haber una muerte encefálica.

Además del registro de la actividad espontánea del EEG, se pueden registrar los llamados potenciales relacionados a
eventos, que pueden ser potenciales evocados sensoriales (PES), como los mencionados en los capítulos
correspondientes a sistemas sensoriales o motores (PEM), que se obtienen mediante la aplicación de estimulación
eléctrica o magnética sobre vías motoras e incluso áreas de la corteza motora. Así como los denominados potenciales
evocados cognitivos, en los que sus componentes electrofisiológicos son independientes de las propiedades físicas del
estímulo, y por el contrario se modifican fundamentalmente en dependencia de variables psicológicas (estado de
conciencia, atención, motivación, significación, etc.) relacionadas con el estado del sujeto explorado y de la tarea a
realizar y están vinculados principalmente con el procesamiento de eventos neurocognitivos.

La utilidad clínica de los potenciales evocados sensoriales y motores, puede ser demostrar el funcionamiento anormal del
sistema sensorial o motor cuando el examen neurológico es equívoco, lo cual es particularmente útil en niños pequeños,
retrasados mentales, u otra imposibilidad de cooperación del paciente; para revelar mal funcionamiento de un sistema
sensorial o motor, cuando aun clínicamente no hay signos, por ejemplo, en enfermedades desmielinizantes; ayudar a
definir la distribución anatómica de un proceso patológico y en el monitoreo objetivo en línea de cambios en el estado del
paciente en terapia intensiva, o en el salón de operaciones.

Modificaciones en diferentes estados de conciencia y a lo largo de la vida.

VIGILIA:
Los ritmos electroencefalográficos característicos del estado de vigilia en un sujeto adulto normal son el alfa y el beta, y
actividad desincronizada en la vigilia atenta o estado de alerta.

Se distinguen dos fases del sueño, que han sido denominadas por las características del electroencefalograma: sueño
lento y sueño rápido.

SUEÑO LENTO:
La Actividad electroencefalográfica varía según disminuye progresivamente la conciencia. El sueño lento se divide en
cuatro etapas relacionadas con la actividad eléctrica cerebral y el nivel de conciencia. Cuando una persona se duerme
entra en la:
Etapa1: el ritmo alfa disminuye su frecuencia y amplitud y conductualmente se corresponde con un estado de
somnolencia ligera, el registro se ve algo aplanado
La etapa 2 se caracteriza por actividad de tipo theta y presencia de husos de sueño, que son ondas regulares, de
alrededor de 14 c/s. Se corresponde con sueño ligero.
En la etapa 3, el EEG tiene un patrón de menor frecuencia y amplitud aumentada (actividad theta y delta). Se
corresponde con sueño de profundidad moderada.
En la etapa 4 se ve un enlentecimiento máximo con ondas grandes (predominio de las ondas delta). Así la
característica del sueño profundo del sueño lento es un patrón rítmico de ondas lentas, que muestra sincronización.
En general se inicia por la etapa 1 que dura entre 5 y 7 minutos, luego pasa a la 2, durante 15 a 30 minutos, 3 y 4
alrededor de 70 minutos, luego se hace más ligero y aparece un período de sueño rápido. Este ciclo se repite,
a intervalos de alrededor de 90 minutos, existiendo alrededor de 5 períodos desueño rápido por noche. (Fig.4).

SUEÑO RÁPIDO
EEG-Caracterizado por un ritmo rápido de muy bajo voltaje, desincronizado y muy semejante al de la vigilia atenta, razón
por la cual se le ha llamado también paradójico, por presentar esa actividad a pesar de ser la fase de sueño más
profunda.
Cuando se realiza un hipnograma de un sujeto adulto normal se observa en una noche típica de sueño estados 1 y 2
luego 70-100 min. en estados 3 y 4, luego regresa a los anteriores y aparece un periodo de SUEÑO RAPIDO, el ciclo se
repite a intervalos de 90 min. durante la noche, existiendo alrededor de 5 a 6 periodos de SUEÑO RAPIDO en total.
FISIOLOGIA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA

CARACTERISTICAS DE LA VIGILIA

 Características conductuales:La vigilia se distingue del sueño por la conducta del individuo en la que
se manifiesta una actividad volitiva, se orientan en su medio e interactúan con él, reciben, procesan y
almacenan la información proveniente del exterior y responden a los diferentes estímulos.
 Características vegetativas:El estado vigil presenta diferentes gradaciones y es por ello que algunos
aspectos vegetativos como el ritmo respiratorio, el cardíaco, la actividad digestiva o la secreción
glandular varían mucho de acuerdo con la situación en que se encuentra el individuo.
Sueño: es un estado fisiológico, reversible, recurrente metabólicamente activo donde se manifiesta actividad
eléctrica cerebral produciéndose reorganización del Sistema Nervioso con desaferentacion externa y
modificación funcional de las conexiones neuronales.Se elimina información innecesaria del sistema nervioso,
consolida la información aprendida en la vigilia precedente.Se distinguen dos fases del sueño, que han sido
denominadas por las características del electroencefalograma: sueño lento y sueño rápido.
Sueño lento.
Aspectos conductuales: Hay una disminución progresiva del estado consciente y con ello disminuye
también la reactividad ante estímulos del medio ambiente. Solo se responde a estimulaciones muy fuertes o
de gran significación, pero en este caso el sujeto vuelve al estado de vigilia, esta reversibilidad del sueño lo
diferencia de otros estados de conciencia anómalos tales como la anestesia o el coma.
Hay también miosis y cierta disminución de la actividad tónica de la musculatura esquelética. Los ojos adoptan
una posición divergente hacia arriba.
Aspectos vegetativos: la actividad cardiovascular y respiratoria están disminuidas, aunque con carácter
estable, caída moderada de la presión arterial y un aumento de la actividad gastrointestinal. Existe predominio
parasimpático.
Sueño Rápido
Conductualmente se dividen en tónicos y fásicos.
En los tónicos es característica una marcada disminución del tono de la musculatura esquelética,
especialmente los músculos del cuello, pero no ocurre así en los músculos extraoculares, en los del oído
medioy el diafragma.
En el fásico aparecen movimientos conjugados de los ojos (sueño MOR o REM), se observan sacudidas
musculares.
Aspectos vegetativos: Aumento de la frecuencia cardiaca, de la tensión arterial, la respiración se vuelve más
rápida e irregular y disminuye la motilidad gastrointestinal. Existe un predominio simpático, pero distinto al SL
debido a que en aquel las variaciones vegetativas tienen carácter estable y en el SR son muy variablescon un
predominio en general del simpático.
BASES NEURONALES DEL SUEÑO RAPIDO Y LENTO

El núcleo supraquiasmático sirve como un reloj biológico para los ciclos de sueño vigilia. Las neuronas que generan y
mantienen la vigilia pertenecen a la FR del troncoencefálico (fundamentalmente pontina y mesencefálica) llamado
Sistema ReticularActivador Ascendente (SRAA). Sus prolongaciones alcanzan la corteza cerebral por una vía ventral a
través del hipotálamo y por la vía posterior a través deltálamo. Células catecolaminérgicas y colinérgicas mantienen la
actividad tónica durante la vigilia, lo cual es facilitado por neuronas histaminérgicas del hipotálamoy por otras neuronas
que contienen neuropéptidos. La corteza influye a su vez sobre el SRAA mediante impulsos corticofugosprovocando
retroalimentación positiva.

Origen del sueño de ondas lentasSe produce activamente, por la acción de zonas sincronizadoras. La estimulación de
varias zonas específicas del encéfalo y la localización de los grupos neuronales que lo generan, incluyen diversos

 Núcleos del rafe del tronco cerebral


 Núcleo del fascículo solitario.
 Núcleo reticular talámico.
 Hipotálamo anterior.

Otras sustancias mencionadas implicadas en el sueño lento incluyen las prostaglandinas D2, péptido muramilos,
lipopolisacáridos, interleukin 2, interferón α 2, Péptido inductor δ, VIP, y la serotonina. La localización de los grupos
neuronales que lo generan incluyen centros reticulares protuberanciales, en el que se ha encontrado la presencia de
espigas PGO, originadas en la porción lateral del segmento protuberancial,debidas a descargas de neuronas
colinérgicas, que provocan la aparición del sueño MOR. También se ha hallado que las células aminérgicas de los
núcleos del rafe y del locus coerúleos disminuyen su actividad durante el sueño MOR.Ahora bien, como acabamos de
ver, la vigilia depende del grado de activación delSRAA. La activación cortical provocada por este sistema es
fundamental en larecepción y almacenamiento de la información y por lo tanto para el proceso deaprendizaje y memoria.

TRASTORNOS DEL SUEÑO Y LA CONCIENCIA


Los trastornos del sueño se denominan:

Insomnio que es la incapacidad crónica para obtener la cantidad o calidad de sueño necesarias para mantener una
conducta diaria adecuada. (primaria o secundaria)

Eneuresis El orinarse en la cama de noche con perfecta continencia durante el día.

Sonambulismo Es un fenómeno del SL, en el episodio típico el individuo estando dormido se sienta en la cama, se
levanta camina inseguro al inicio con sus ojos abiertos y una cara inexpresiva, puede tornarse su conducta más compleja
y coordinada, murmurar o hablar incoherente, es difícil atraer su atención.

Terrores nocturnos Más frecuente en niños, después de 30 min. de sueño se sienta abruptamente en la cama, grita la
mirada fija, respiración trabajosa, sudoroso, dura 1 a 2 min.

Pesadillas Fenómeno relacionado con el SL, se observa en adultos, lo caracteriza opresión respiratoria, parálisis parcial
y ansiedad, actividad onírica poco estructurada.

Sueños terroríficos Tienen lugar durante los periodos regulares de SR en todas las edades el sueño es más elaborado,
no se acompaña de opresión respiratoria sino más bien con aumento exagerado de la actividad fásica que caracteriza al
SR.

Apnea del sueño El paciente desarrolla frecuentes episodios apneicos durante el sueño que son recurrentes.

Narcolepsia Enfermedad frecuente en la cual hay una urgencia de dormir durante las actividades diurnas que llega a ser
irresistible, estos ataques tienen una duración de 5-30 min, ocurren sin aviso y en momentos inapropiados.

Trastornos de la vigilia:

Pérdidas transitorias de la conciencia como el desmayo o sincope que se produce a menudo por una disminución general
del flujo sanguíneo, por una disminución del gasto cardiaco o de la resistencia periférica o ambos.

El denominado síncope vasovagal de origen reflejo y casi siempre relacionado con el dolor, temor u otros estados
emocionales, la estimulación del sistema nervioso autónomo precede generalmente a la caída de la presión arterial y el
paciente está consciente de su aturdimiento y desmayo inminente.

Coma Pérdida de la conciencia distinta del sueño y que a diferencia del síncope persiste durante un periodo largo. Se
distinguen diversos niveles clínicos de inconsciencia (letargo, embotamiento, estupor, coma).

APRENDIZAJE

Aprendizaje: Cambio relativamente permanente en la conducta como resultado de la práctica o experiencia individual.
Proceso de adquirir nueva información o conocimiento y habilidades.
Memoria: Proceso de retener y almacenar ese conocimiento y luego recuperarlo.Persistencia del aprendizaje, de forma
que puede ser recuperado en un estadio posterior. Es la consecuencia usual del aprendizaje.

El proceso aprendizaje-memoria tiene una extraordinaria importancia biológica, ya que asegura la adaptación del
organismo al medio ambiente externo gracias a la experiencia vital del individuo y se garantiza una mayor orientación
ante los cambios de las condiciones de su existencia.
CARACTERISTICAS DE LOS REFLEJOS CONDICIONADOS E INCONDICIONADOS

Reflejos incondicionados:
 reacciones innatas y heredadas del organismo.
 Son inherentes a todos los representantes de una especie determinada
 son relativamente estables en el tiempo
 aparecen como respuesta a estímulos adecuados que se aplican en campos receptivos delimitados
 sus centros están ubicados en regiones inferiores del sistema nervioso, aunque muchos de los que son
complejos involucran a la corteza cerebral.
 No todas las reacciones incondicionadas están presentes desde el nacimiento del animal ej. la locomoción, pero
si el sistema nervioso se desarrolla normalmente aparecen inevitablemente.
 Los reflejos condicionados constituyen formas de expresión del proceso aprendizaje- memoria.
 Se establecen sobre la base de los incondicionados.
Reflejos condicionados:
 Son reacciones adquiridas por el animal en el curso de su desarrollo como individuo, sobre la base de su
experiencia vital.
 Son individuales y pueden estar presentes o no en los miembros de una especie
 son inestables ya que pueden extinguirse o reforzarse bajo determinadas condiciones.
 Pueden desarrollarse bajo la acción de los más variados estímulos aplicados a distintos campos receptivos.

HABITUACION Y SENSIBILIZACION

La habituación es la disminución de la respuesta refleja de orientación o alerta cuando se repite continuamente un


estímulo que no es dañino.
La sensibilización es un incremento en la intensidad de una respuesta refleja a un determinado estimulo como
consecuencia de algún otro estimulo que generalmente es muy fuerte o nocivo.

*Ambas formas de plasticidad conductual constituyen formas más elementales que los condicionamientos clásico e
instrumental.

TIPOS DE APRENDIZAJE

Tipos de aprendizaje: No asociativo y Asociativo.

Aprendizaje Asociativo- El sujeto aprende acerca de las relaciones entre 2 estímulos, es el acondicionamiento clásico,
pavloviano o tipo I. El tipo II es entre la conducta del individuo y las consecuencias de esa conducta.

Condicionamiento Clásico, Pavloviano, Tipo I: Un estímulo que no provoca una respuesta incondicionada, llega a
evocarla por la asociación reiterada con el estímulo que normalmente la produce. El condicionamiento clásico implica
asociación de estímulos y consiste en adquirirrepuestas a un estímulo que inicialmente no era capaz de producirlas.La
esencia de este condicionamiento clásico es asociar dos estímulos: unoincondicionado y otro “indiferente . El estímulo
“condicionado” puede llegar a ser una señalanticipatoria para la ocurrencia de los estímulos incondicionados. Por lo
tanto, elcondicionamiento clásico es un medio por el cual los animales aprenden a “predecir” relaciones entre eventos del
medio.

 Estímulo incondicionado (EI) es aquel que evoca un reflejo incondicionado.


 Estímulo neutro (EN) Cuando al presentarlo solo, no suscita esa respuesta.
 Estímulo indiferente (E ind.). Es aquel que no provoca el incremento de la atención ni la reacción de
investigación.
 Estímulo condicionado (EC) Es aquel que dejando de ser indiferente pierde su neutralidad con relación a un
reflejo incondicionado.

Condicionamiento operante, instrumental, por prueba y error, tipo II: La asociación que se establece entre la
respuesta y la recompensa, asociación entre estímulo y respuesta, ejecución de tarea.A diferencia del clásico que es
restringido, las respuestas reflejas específicasevocadas por estímulos específicos, el condicionamiento operante
involucra conductas que aparentemente ocurren espontáneamente, o con estímulos no reconocidos.

Aprendizaje no Asociativo- El animal o la persona es expuesto una vez o repetidamente a un estímulo por lo que
aprende acerca de las propiedades de tal estímulo.Formas de aprendizaje no asociativo incluyen la habituación y
sensibilización, así como los aprendizajes por imitación o aprendizaje sensorial.

 Aprendizaje explícito: Es rápido, puede ocurrir tras el primer esfuerzo, implicaasociación de estímulos
simultáneos. Se almacena información del suceso, tiempoy lugar dados, lo que le confiere una sensación de
“familiaridad”.
 Aprendizaje implícito: Es más lento, se acumula destreza por ensayosreiterados. Se requiere asociación de
estímulos secuenciales. Almacenainformaciones concernientes a relaciones “predictivas” entre sucesos, mejora
eldesempeño de las tareas, sin saber que aprendió.

TIPOS DE MEMORIA

Factores que influyen sobre el proceso aprendizaje –memoria


 Grado de motivación. (que no llegue a la ansiedad)
 Grado de atención con relación a la tarea que debe aprenderse.
 Influencia de determinados fármacos.

Según el tiempo de duración o persistencia de lo aprendido se clasifica en:


 memoria a corto plazo, donde la información se almacena en forma de circuitos eléctricos reverberantes, dura
segundos a horas.
 memoria a largo plazo en la que aparecen cambios estructurales que garantizan un mejor almacenamiento de
la información.Se consolida lo aprendido, dura años o de por vida.

La memoria implícita es una memoria variada, no dependiente de procesoscognitivos como comparación o


evaluación.Su recuperación también es inconsciente y automática. No se pierde conla amnesia.
La memoria declarativa o explícita, codifica información de hechos específicos,implica capacidad de
recordaracontecimientos personales o conocimientos delpasado. Depende de una reflexión consciente para su
adquisición y recuperación,se pierde con la amnesia y puede ser expresada en forma declarativa verbal.

Esta propia memoria declarativa puede dividirse en:


 Episódica: Recuerdos y acontecimientos de la vida individual del sujeto.
 Semántica: Recuerdos de hechos, palabras, conceptos o datos (no de la vidapersonal, sino del mundo exterior).
BASES NEURONALES DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

El primer modelo ha demostrado que en la habituación se produce unadisminución de la liberación del neurotransmisor
ante estimulaciones repetidas. Enla sensibilización se produce una facilitación presináptica que aumenta laliberación del
neurotransmisor en la sinapsis. El aprendizaje no declarativo involucra un mecanismoasociativo, utilizando una sustancia
neuromoduladora, que, a instancias de unestímulo incondicionado, activa la adenilciclasa en la neurona sensorial, lo
cualeleva el calcio en el interior celular, el cual se une a la calmodulina, que a su vezprovoca que la adenilciclasa
refuerce su capacidad de sintetizar AMP cíclico queactiva la quinasa y que permite una mayor liberación del
neurotransmisor, que labasal.No necesita otras neuronas, ni nuevassinapsis sino cambios en la efectividad de sinapsis
preexistentes, lo cual podríaextrapolarse en los procesos de aprendizaje en sistemas nerviosos complejos.

El segundo modelo involucra la llamada potenciación “a largo plazo” y seconsidera que explica a nivel celular y
molecular, el llamado aprendizaje explícito.Se considera al hipocampo un mero depositario temporal de la memoria a
largoplazo. Procesa la información en semanas y meses, y lo transfiere a áreasimportantes de la corteza cerebral para
un almacenamiento más prolongado, locual se expresa a través del funcionamiento mnémico de corteza prefrontal.

RED NEURONAL RESPONSABLE

Para procesar la información sensorial, y depositar información procesada:cortezas sensoriales y asociativas uni y
heteromodales conectadas por redesbidireccionales. Destaca entre ellas, por su importancia la Corteza Prefrontal.Estas
estructuras permiten la percepción y la memoria a corto plazo. Existe unsegundo grupo de estructuras responsables de la
consolidación de la memoria,constituida por la formación del hipocampo y el tálamo medial. Ambos conectados más o
menos directamente a las cortezas asociativas;y unidos con la corteza prefrontal (principalmente por su porción orbitaria
medial, que pudiera serel “Centro Nodal” de la red.

La actuación del hipocampo y el tálamo medial ocurre durante un tiempo limitadosobre el resto de la red neuronal, hasta
consolidar la conexión entre loscomponentes (quizás por el mecanismo de potenciación a largo plazo). La
cortezaprefrontal no solo interviene en la consolidación de la memoria, sino luego en eluso posterior de la información
como parte de los “mecanismos de recuperaciónde la memoria”.

Los núcleos talámicos laterales y dorsomediales relacionan áreas asociativasentre sí y contribuyen a procesar la
información.Los sistemas bioquímicos tronco encefálicos del prosecéfalo basal sonmoduladores para el correcto
funcionamiento del tálamo y la corteza cerebral.
La consolidación de la memoria se produce a través de un largo periodo de tiempode varios años. El hipocampo es el
motor de esa consolidación. Con el tiempo, elpapel del hipocampo disminuye y la neocorteza recibe la capacidad de
memoriapermanente.

TRASTORNOS DE LA MEMORIA

Alteraciones de la memoria.
El término amnesia es el utilizado para referirse a la pérdida de la capacidad de recordar a pesar de tener un estado
mental alerta.
Tipos de amnesia Retrógrada y anterógrada
.Amnesia retrógrada, pérdida de la memoria de los eventos que preceden al trauma o al tratamiento con la conservación
de la memoria remota.
Amnesia anterógrada, deterioro de la capacidad de adquirir nueva información, por ejemplo, aprender o formar nuevas
memorias a largo plazo, aunque las memorias previamente adquiridas permanezcan intactas.
En algunos casos ambas amnesias están presentes.
AREAS ASOCIATIVAS TERCIARIAS. LOCALIZACION Y FUNCIONES.

Areas asociativas corticales: aquellas que no establecen relacionesprimarias, es decir, relaciones directas con
aferencias sensoriales o que nooriginan eferencias motoras hacia las motoneuronas espinales, son aquellas que no
forman parte de las áreascorticales primarias como la corteza motora primaria o sus contra partessensoriales, bien sea
visual, auditiva o somática.

Áreas unimodalesosecundarias:son aquellas que se relacionan con solo una modalidad sensorial o confunciones
motoras, como la corteza premotora o motora suplementaria.Se localizan siempre alrededor y en la vecindadinmediata
de las áreas corticales primarias. Su función es la elaboración de percepciones complejas de una modalidad sensorial.
Realización de movimientos hábiles.

Áreas Multimodales o Terciarias: Las áreas multimodales ocupan el resto de la corteza y son las de mayordesarrollo
en el hombre. Las áreas multimodales o terciarias están relacionadas con las funcionesintelectuales más complejas
como el lenguaje, el pensamiento y la conducta. Se definen tres:

ÁREA PARIETO OCCIPITO TEMPORAL:

Ocupa la zona de confluencia deestos tres lóbulos cerebralesel área prefrontal localizada en la porción anteriorde este
lóbulo y la llamada área límbica en la región basal del lóbulo frontal y elpolo temporal.Sedistinguen subregiones que
están encargadas de la integración funcional de lascoordenadas espaciales del cuerpo.Otras áreas importantes están
implicadas en las funciones del lenguajetanto hablado como escrito (área de Wernicke), comprensión de la lectura (área
de Dejerine) y el área de nominación (denominación de objetos).

ÁREA PREFRONTAL:

Tiene que ver con la organización del pensamiento y laconducta, aspectos esenciales de nuestra personalidad.Se ocupa
también con laideación y secuenciación de actividades motoras complejas. Organización motora del lenguaje (área de
Broca).

ÁREA LÍMBICA:

Forma parte del llamado sistema límbico, incluye también zonas de la cara medial del hemisferio cerebral yestructuras
profundas como la amígdala, el hipocampo y el hipotálamo

Estas estructuras están implicadas en funciones degran trascendencia, como los estados emocionales y
motivacionales,aspectosdeterminantes como guía de la conducta; así como con las funciones de memoriaen las que
interviene el hipocampo.La corteza límbica que rodea las estructuras límbicas corticales es la porción peorconocida del
sistema límbico. Funciona como un área cerebral de asociación parael control de la conducta.La corteza frontal,
cingulada y parahipocampal están involucradas en la emoción.La estimulación eléctrica de la corteza orbitofrontal
produce muchas respuestasautonómicas, se sugiere está relacionada con la alerta generalizada. Lasconexiones de la
amígdala con la neocorteza permiten aprender, y tenerexperiencias en aspectos cognitivos de la emoción.
LENGUAJE. AREAS INVOLUCRADAS. TRASTORNOS DEL LENGUAJE.

El lenguaje sirve no solo para la comunicación entre los miembros decada grupo humano, es también un medio muy
efectivo de conservación deinformación en forma de tradición oral en sus inicios, más tarde en forma escritautilizando
diversos medios, incluidos los sofisticados medios electrónicos denuestros días y es, finalmente la herramienta más
poderosa del pensamientohumano.Mediante el lenguaje podemos sustituir la información sensorial, que los
animalesutilizan como única fuente para conocer el mundo y orientar su conducta, por larepresentación verbal de la
misma.

Área de Broca:región frontalanterior muy cerca del surco lateral del cerebro en el hemisferio izquierdo. Estazona resulta
crucial para la organización motora del lenguaje.Aparentemente enesta región se conservan los engramas motores
requeridos para la activación delos músculos de nuestro aparato de fonación en la secuencia y ritmo adecuadospara
producir palabras.Estas señales de activación son transferidas primero a la corteza motora primaria,que, por vía del haz
corticoespinal enviará impulsos activadores a lasmotoneuronas de los núcleos motores correspondientes (por ejemplo,
facial ehipogloso).Se localiza inmediatamente por delantede la región de la corteza motora donde se representan las
zonas de la cara, laboca y la lengua.

Área de Wernicke: Los pacientes con lesión de esta región cerebral, sufren untrastorno conocido como afasia
sensorial.Esta área se ubica en el giro temporal superior, por detrás del áreaauditiva primaria,Participa en la comprensión
y organizaciónsintáctica y semántica de su lenguaje. parece responsable de la comprensión de los sonidos que
empleamos, suintegración en palabras con sentido y su organización en secuencias adecuadasen forma de oraciones y
párrafos, que son transferidas al área de Broca para suemisión.

Área de Dejerine:Área que resulta vital para el lenguaje escrito. Esta región, que ocupala zona del llamado giro angular,
es importante para la interpretación de lasimágenes visuales de las palabras escritas y su transferencia al área de
Wernickepara su comprensión adecuada. Las lesiones de esta área causan trastornos de lalectura conocidos con el
nombre dislexia.

*La comunicación rápida y eficiente entre el área de Wernicke y el áreade Broca se garantiza por un haz de fibras
corticales que une a ambas regiones,conocido como fascículo arqueado.

Esta información es captada por los receptores auditivos del Órgano de Corti yconducida por la vía auditiva hasta la
corteza auditiva primaria. Estos sonidosadquieren significado al ser transferida la información al área de Wernicke,
desdedonde parten señales por el fascículo arqueado hasta el área de Broca donde seselecciona el engrama motor
correspondiente a la palabra que será pronunciada.Esto se logra, finalmente, por la activación secuencial de la corteza
motoraprimaria que controla a las regiones implicadas en la emisión de la palabra.Por otra parte, al repetir una palabra
leída las señales llegan en forma de impulsosvisuales a la corteza visual primaria . El área de Dejerine realiza
laidentificación de las imágenes como una palabra que es entonces transferida alárea de Wernicke colindante para ser
identificada y convertida en una secuenciade sonidos.

DOMINANCIA CEREBRAL Y ESPECIALIZACION FUNCIONAL.

NEUROPLASTICIDAD Y REHABILITACION DE FUNCIONES.

La neuroplasticidad es el mecanismo por el cual el SNC, puede sufrir cambios encuanto al número de sus unidades y
conexiones entre ellas, en respuesta acambios del ambiente y sus ingresos. Los mecanismos de neuroplasticidad
sonmuy diversos y pueden abarcar procesos que van desde modificacionesmorfológicas muy extensas, como las que se
observan en la regeneración deaxones y formación de nuevas sinapsis, hasta sutiles cambios moleculares quealteran la
respuesta de la célula a los neurotransmisores.

CONFERENCIA 22

GLÁNDULAS ENDOCRINAS
Las glándulas endocrinas o de secreción internason aquellas que carecen de conducto excretor y segregan su producto
directamente al sistema vascular en contraposición a las glándulas de secreción externa que la vierten a la superficie
cutánea como es el caso de las glándulas sudoríparas y sebáceas o sobre las superficies de las mucosas como las
glándulas salivales y el hígado.
CARACTERÍSTICAS ANATOMOFISIOLÓGICAS COMUNES DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS.
 Tienen un tamaño pequeño; por lo cual no fueron advertidas y descritas por los primeros anatomistas.
 Carecen de conductos excretores, por lo que vierten su secreción directamente a la sangre.
 Poseen abundantes vasos sanguíneos, los que atraviesan la glándula en todas sus direcciones estando
ricamente vascularizadas.
 La red capilar está compuesta por sinusoides que son capilares muy dilatados que carecen de túnica adventicia y
se aplican directamente por su túnica endotelial a las células epiteliales de las glándulas, en ocasiones el
endotelio se interrumpe y las células glandulares están en contacto directo con la sangre.
 En los sinusoides relativamente dilatados la sangre se retarda, lo que asegura un contacto más prolongado e
íntimo entre las células glandulares y la sangre.
 El producto de su secreción se denomina hormonas.
 Las hormonas son secretadas en pequeñas cantidades (fracciones de gramos) y sin embargo tienen un gran
efecto en los órganos sobre los cuales actúa.
 Las hormonas poseen gran actividad fisiológica, local y a distancia y gran durabilidad fisiológica en ausencia de
inhibidores.
 Influencia marcada sobre el crecimiento y desarrollo, metabolismo y sistema nervioso.
RELACIONES DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS Y EL SISTEMA NERVIOSO

 Las glándulas reciben una abundante inervación del Sistema Nervioso Vegetativo. Ejemplo: Tiroides, Suprarrenal
y Testículos atravesados por gran cantidad de fibras nerviosas.
 La secreción de las glándulas influye recíprocamente en los centros nerviosos actuando a través de la sangre.
Ejemplo: Hipófisis.
 Las neuronas de la hipófisis participan en la elaboración de mediadores que a través de sus axones alcanzan la
sinapsis vasoneuronal y a través de ella pasan a la sangre. La producción de hormonas por las células nerviosas
se llama Neurosecreción.
 El desarrollo de muchas de estas glándulas está ligada al sistema Nervioso.
 Por todo lo anterior se afirma que la regulación de la mayoría de las funciones del organismo es Neurohumoral

CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS POR SU ORIGEN EMBRIOLÓGICO

Glándulas Endodérmicas

Grupo Branquiogéno: Procedentes de la faringe o las bolsas bronquiales del embrión:

-Tiroides -Paratiroides -Timo

Del Tubo Intestinal: -Islotes de Langerhans del Páncreas (Islotes o ínsulas pancreáticas).

Glándulas Mesodérmicas

Corteza de la Glándula Suprarrenal

Glándulas Genitales: Ovarios y Testículos

Glándulas Ectodérmicas

 Grupo adrenalinico: Procedentes de los elementos simpáticos:

-Médula Suprarrenal

-Cuerpos cromafines: -Cuerpo Para-aórtico -Glomo Carotídeo -Glomo Coccígeo

 Grupo Neurógeno: Procedentes del cerebro intermedio:-Hipófisis -Epífisis

CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS ATENDIENDO A SU LOCALIZACIÓN EN EL CUERPO


HUMANO

 Glándulas situadas en la cabeza: - Hipófisis-Epífisis

 Glándulas situadas en el cuello: - Tiroides -Paratiroides -Glomo carotideo


 Glándulas situadas en las cavidades del tronco: -Timo -Páncreas-Glándula suprarrenal-Glándulas genitales:
Ovarios y Testículos-Glomo Coccígeo

TIROIDES

Porciones: Lóbulo Derecho, Lóbulo Izquierdo, Istmo: Lóbulo Piramidal.

Situación:En el cuello delante de la tráquea y de las paredes laterales de la laringe, aplicada al cartílago tiroideo

Relaciones de la glándula tiroides

Delante: Piel, TCS, Fascia cervical, Músculos esternohioideo, esternotiroideo y omohioideo.

Detrás: Laringe, Tráquea

Los lóbulos laterales entran en contacto con la faringe y el esófago, por eso cuando hay un aumento exagerado de la
glándula (Bocio) puede producir trastornos de la deglución.

Lados: Arterias carótidas comunes, Vena yugular interna, Nervio vago

Función:Elabora las hormonas triyodotironina (T3) y Tiroxina (T4) que actúa estimulando el metabolismo, crecimiento y
desarrollo del tejido óseo.

Cuando hay una hiperfunción de esta glándula se produce el Hipertiroidismo o Enfermedad de Graves Basedow que
se caracteriza por:

 Bocio: Aumento de volumen de la glándula.


 Temblor fino más palpable que visible que puede verse en los dedos, lengua y parpado superior.
 Taquicardia que se mantiene en el sueño y aumenta con el esfuerzo.
 Adelgazamiento por anorexia, vómitos y diarreas.
 Exoftalmia
 Piel lisa, delgada, caliente y húmeda con aumento de sudoración.
 Mayor sensibilidad al calor.
 Paciente irritable, neurótico, paranoide, fóbicos, depresivos y con complejo de inferioridad.

Cuando hay una hipofunción de esta glándula se produce el Hipotiroidismo o Mixedema que se caracteriza por:

 Fatiga o falta de energía  Piel y cabello seco  Pensamiento lento


 Aumento de peso  Flujo menstrual fuerte
 Sensación de frio  Estreñimiento

PARATIROIDES
Aparecen en número de cuatro, dos superiores y dos inferiores, situadas en la cara posterior de los lóbulos tiroideos de
color rosa pálido en el joven y va adquiriendo un tinte amarillento parduzco en el viejo

Función: Produce la hormona Paratiroidea o Paratohormona que regula la concentración de calcio en el líquido
extracelular al regular la absorción de calcio en el intestino, excreción de calcio por el riñón y liberación de calcio sobre
los huesos, por tanto, regula el metabolismo del calcio y del fosforo en el organismo.

TIMO

Situación:En la parte anteroposterior de la cavidad torácica, por detrás del manubrio y cuerpo del esternón.

Porciones:Presenta dos lóbulos derecho e izquierdo unidos por tejido conjuntivo laxo.

Límites:Los extremos superiores de los lóbulos rebasan corrientemente los límites de la cavidad torácica, sobresaliendo
por encima del borde superior del manubrio esternal alcanzando a veces la glándula tiroidea. Ensanchando hacia abajo
se extiende por delante de los grandes vasos del corazón y parte del pericardio.
Dimensiones: En el recién nacido pesa cerca de 12 gramos, este crece hasta la pubertad cuando su peso alcanza 35 a
40 gramos y luego comienza a involucionar hasta que a los 70 años pesa casi 6 gramos, sustituyéndose el tejido
glandular por tejido adiposo. La atrofia interesa las partes laterales e inferiores de la glándula por lo que en el adulto toma
una forma alargada.

Relaciones:En los niños hasta 3 años.

Porción cervical: Por delante el músculo esternohioideo y esternotiroideo. Por detrás la tráquea.

Porción Torácica: Por delante la cara posterior del esternón, Por detrás los grandes vasos, Por debajo el Pericardio,
Lateral la Pleura

En el adulto Solo quedan restos glandulares que tienen por delante el esternón y tejido conjuntivo que es continuación de
la fascia cervical

Función:Da a los linfocitos las propiedades que aseguran las reacciones de estos contra células que son extrañas para
el organismo.

PÁNCREAS

Es una glándula que tiene secreción externa (jugo pancreático) y secreción interna (insulina y glucagón), es una glándula
mixta.

Situación:Por detrás del estómago, por delante de la pared abdominal posterior extendiéndose desde el epigastrio hasta
el hipocondrio izquierdo por delante de la vena cava inferior, vena renal izquierda y aorta

Porciones: Cabeza, Cuerpo y Cola.

La porción endocrina del páncreas son las ínsulas pancreáticas o Islotes de Langerhans que se localizan hacia la cola
del páncreas.

Función:Las ínsulas pancreáticas producen insulina (entra glucosa a la célula) y glucagón (saca glucosa del hígado a la
sangre) que regulan el metabolismo de los glúcidos.

El déficit de la producción de insulina produce la Diabetes Mellitus o sacarina: Enfermedad endocrino metabólica que se
caracteriza por un defecto absoluto o relativo de la producción y/o liberación de la insulina por el páncreas que produce
hiperglucemia crónica y alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas derivadas de anomalías
en la secreción o efecto de la insulina. Clínicamente se manifiesta con: Aumento de glucosa en sangre y orina, Prurito,
Poliuria, Polifagia, Polidipsia y Pérdida de peso en el debut y en pacientes jóvenes.

GLANDULA SUPRARRENAL

Órgano par situado en el tejido retroperitoneal, sobre la extremidad superior del riñón correspondiente, la izquierda está
aplicada al borde medial del riñón izquierdo, la derecha abarca el polo superior del riñón.

GLÁNDULA DE ORIGEN EMBRIOLÓGICO DUAL Corteza: De origen mesodérmico Médula: De origen ectodérmico

Partes: -Cara anterior: Denominada hilio porque por ella entran y salen la arteria y la vena suprarrenales
respectivamente.

-Cara posterior: Aplicadas al diafragma

Estructura: Cápsula fibrosa que emite tabiques al interior.

Compuesta por: -Corteza: Color amarillo

-Médula: -Aspecto pulposo -Color grisáceo -Tiene células que elaboran adrenalina y noradrenalina

- Tiene gran cantidad de fibras nerviosas amielínicas y células nerviosas ganglios simpáticos.
Funciones: Médula: - Produce 80 % de adrenalina y 20 % de noradrenalina.-Dilata la pupila.

-Constricción de vasos sanguíneos. -Aumenta la actividad cardíaca. -Inhibe el tubo digestivo.

Corteza: Produce Cortisol (regula el metabolismo de proteínas, carbohidratos y grasas) yAldosterona (reduce la
excreción de sodio y aumenta la de potasio). Actúan sobre el metabolismo de sales y agua. Ambas partes participan de
acuerdo en la realización de las reacciones defensivas de adaptación del organismo.

Hiposuprarrenalismo: Enfermedad de Addison.

Cuadro clínico: -Astenia -Pigmentación de la piel con máculas o pecas negras. -Mucosa de color pizarroso

-Dolores lumbares -Dispepsias: Náuseas, vómitos, diarreas, constipación, apetito por la sal.

Hiperfunción de la corteza suprarrenal: Enfermedad de Cushing

Cuadro clínico: -Acumulación de grasa en región supraclavicular, dorso del cuello (giba de búfalo) y en las mejillas (cara
de luna). -Extremidades delgadas -Abdomen péndulo -Piel fina -Cara enrojecida por policitemia -Vergetures en
abdomen, muslo, parte alta de los brazos. -Heridas mal cicatrizadas que se infectan.

TESTÍCULO

Situado: En el interior de las bolsas escrotales

Glándula que produce la célula sexual masculina, pero además es una glándula de secreción interna producida por las
células intersticiales de Leydig que se localizan entre los túbulos seminíferos

Glándula mixta con secreción endocrina (testosterona) y exocrina(espermatozoides)

Función: -Produce testosterona -Estimula crecimiento de los órganos sexuales masculinos.

-Fomenta el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en el varón. -Erotización del sistema Nervioso

-Influye en el metabolismo de las grasas.

OVARIO

Es la glándula sexual femenina, situada en la cavidad pelviana. Glándula mixta con secreción endocrina (estrógenos y
progesterona) y exocrina(ovocito).

La porción endocrina del ovario es el Folículo de Graff que produce estrógeno que:-Regula la menstruación

-Influye sobre los caracteres sexuales secundarios -Influye en la erotización del sistema Nervioso

Tiene función endocrina también el Cuerpo Amarillo o Lúteo y puede ser:

-Cuerpo amarillo verdadero: 9 meses del embarazo.

-Cuerpo amarillo falso de la menstruación: Tiene solo 1 mes de duración.

El cuerpo Lúteo produce Progesterona que:

-Influye en la fijación del óvulo fecundado en el útero. -Rige la suspensión de la ovulación durante el embarazo o la
presentación de la ovulación cuando no hay. -Acción estimulante sobre el desarrollo de la glándula mamaria durante el
embarazo.

HIPÓFISIS

Ningún órgano realiza tantas funciones críticas con una masa tan pequeña como la hipófisis. La hipófisis es la glándula
central del sistema endocrino, pues muchas de sus hormonas controlan la actividad de otras glándulas.
La hipófisis está situada en la fosa craneal media, en la fosa hipofisaria de la silla turca del esfenoides; mantenida en
esta por el diafragma de la silla turca, que la cubre por arriba. Dicho diafragma presenta un orificio de paso del
infundíbulo, que es una prolongación inferior del tubérculo ceniciento del hipotálamo.

Partes:Presenta dos lóbulos que tienen diferentes estructuras siendo distintos por su función y desarrollo.

Lóbulo Anterior o Adenohipófisis: Tiene dos porciones:

Porción Tuberal: Porción superior del lóbulo anterior aplicado al cuerpo mamilar.

Porción Distal: En forma de reborde entre el lóbulo anterior y posterior y se describe como porción intermedia.

Lóbulo posterior o Neurohipófisis

Relaciones anatómicas de la Hipófisis.

 Delante: Quiasma óptico y Arteria Oftálmica


 Detrás: Dorso silla turca, Tronco basilar, Arterias cerebrales posteriores
 Lateral: Seno Cavernoso, Arteria carótida Interna, III, IV, y Vi Par Craneal y 1ra Rama del V Par Craneal
 Debajo: Seno esfenoidal
 Arriba: Diafragma silla turca.

EPÍFISIS O GLÁNDULA PINEAL

Situación:Encima de los colículos superiores, unido al tálamo por medio de la habénulas.

Funciones:Produce la melatonina que tiene propiedades inmunizadoras, impide la oxidación y combate los radicales
libres, controla el sueño y degenera la actividad sexual.

CUERPOS CROMAFINES

Son remanentes libres del sistema adrenalinico, se conocen con el nombre de Paraganglios u órganos simpáticos
accesorios porque están en íntima vecindad con el sistema simpático, situados medial o dorsalmente en la proximidad de
los ganglios del tronco simpático.

Entre ellos tenemos: Cuerpo para-aórtico. Situado a los lados de la aorta abdominal por encima de su bifurcación.

Glomo carotideo: Situado en la bifurcación de la arteria carótida primitiva.

Glomo coccígeo: Situado al final de la arteria sacra media.


Función:Secretan adrenalina y noradrenalina.

CONFERENCIA 23

GLÁNDULAS ENDOCRINAS. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

 Histológicamente se consideran órganos macizos.


 Carecen de conductos excretores.
 Presentan abundantes vasos sanguíneos.
 Sus células sintetizan hormonas.
 Se originan de cualquiera de las tres hojas embrionarias.

GLÁNDULA ENDOCRINA COMO ÓRGANO MACIZO:

Estroma: formado por tejido conjuntivo que se dispone a manera de cápsula del órgano de la cual parten trabéculas o
tabiques. Además, tejido intersticial.

Parénquima: formado por las células que realizan las funciones específicas de un órgano, son los grupos de células
endocrinas. El parénquima se puede disponer formando acúmulos, cordones o folículos rodeados de abundantes vasos
sanguíneos.

HIPÓFISIS

El estroma representado por una cápsula de tejido conectivo y tejido intersticial rico en capilares sanguíneos y linfáticos.
Esta glándula no presenta tabiques.

El parénquima por su parte está constituido en la adenohipófisis por el conjunto de células secretoras de hormonas
dispuestas en cordones y acúmulos en estrecha relación con los capilares sanguíneos, mientras que en la neurohipófisis
está constituido por los axones amielínicos de las neuronas de los núcleos supraópticos y paraventiculares del
hipotálamo y los pituicitos como células de sostén.

Adenohipófisis (Células organizadas en cordones y acúmulos): Pars distalis, Pars tuberalis, Pars intermedia

Neurohipófisis: Pars nerviosa, Tallo infundibular.

Pars Distalis: Células cromófilas: Acidófilas: Somatotrópicas (GH), Mamotrópicas (Prolactina)

Basófilas: Gonadotrópicas: (FSH, LH), Tirotrópicas (TSH), Adenocorticotrópicas (ACTH)

Células cromófobas

CÉLULAS ACIDÓFILAS:

Somatotrópicas: (GH)

 Pertenecen al modelo de célula secretora de proteínas.


 Producen la hormona del crecimiento (Somatotropina).
 Actúa mediante somatomedinas.
 El exceso de GH produce: Gigantismo en el niño o adolescente y Acromegalia en el adulto.
 Su defecto: Enanismo hipofisario.
 Factor liberador hipotalámico: SRH.
 Factor inhibidor hipotalámico: somatostatina.

Mamotrópicas:

 Pertenecen al modelo de célula secretora de proteínas.


 Produce Prolactina.
 Estimula el crecimiento y función de las glándulas mamarias
 El exceso de prolactina causa galactorrea y amenorrea.
 Factor liberador hipotalámico: PRH.
 Factor inhibidor hipotalámico: PIH.

CÉLULAS BASÓFILAS:

Tirotrópicas:

 Pertenecen al modelo de célula secretora de glucoproteínas.


 Segregan TSH que estimula a las células foliculares del tiroides para la síntesis y secreción de las hormonas
tiroideas.
 El exceso de la hormona causa hipertiroidismo.
 Su defecto provoca: cretinismo en la infancia y mixedema en el adulto.
 Factor liberador hipotalámico: TRH.

Gonadotrópicas:

 Pertenecen al modelo de célula secretora de glucoproteínas.


 Segregan FSH estimulante del desarrollo de los folículos ováricos en la mujer y la ICSH estimula la
espermatogénesis en el varón.
 Segregan LH estimulante del cuerpo amarillo en la mujer y de las células intersticiales de Leydig en el hombre.
 Factor liberador hipotalámico: GnRH.

Adenocorticotrópicas:

 Pertenecen al modelo de célula secretora de glucoproteínas.


 Segregan ACTH que estimula la corteza suprarrenal.
 Factor liberador hipotalámico: CRH

NEUROHIPÓFISIS

 Formada por tejido nervioso.


 Fibras amielínicas del haz hipotálamo-hipofisario, originadas en las neuronas de los núcleos supraópticos y
paraventriculares del hipotálamo.
 Gran cantidad de células gliales: pituicitos.
 Acúmulos de neurosecreción denominados cuerpos de Herring que contienen ADH (hormona antidiurética y
oxitocina). La oxitocina provoca la contracción del útero y de las células mioepiteliales de las glándulas
mamarias. La ADH actúa sobre los tubos colectores del riñón.

La secreción adenohipofisaria depende de las hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas. Por su parte la
liberación de las secreciones almacenadas en la neurohipófisis está controlada por el haz hipotálamo hipofisario formado
por los axones amielínicos de células neurosecretoras cuyos cuerpos celulares se encuentran en los núcleos
supraópticos y paraventriculares del hipotálamo; estas células sintetizan las hormonas oxitocina y vasopresina las que
son almacenadas en la neurohipófisis y liberadas directamente a la sangre en respuesta a estímulos nerviosos. Este
control hipotalámico sobre la secreción de la hipófisis se hace activo alrededor de las veinte semanas de gestación.

GLÁNDULA TIROIDES

El estroma con abundantes capilares fenestrados está constituido por una cápsula de tejido conectivo de la que parten
tabiques que la dividen en lóbulos y lobulillos y una red de fibras reticulares. Por otra parte, el parénquima está
organizado en folículos tiroideos con epitelio simple cúbico los que constituyen la unidad estructural y funcional del
tiroides y que presentan Células foliculares y Células parafoliculares.

CÉLULAS FOLICULARES:
 Forman parte del epitelio simple cúbico.
 Son células secretoras de proteínas.
 Núcleo esférico, central, de cromatina laxa.
 RER desarrollado hacia la base y mitocondrias.
 Gránulos secretores, lisosomas y vacuolas en la región apical.
 Microvellosidades apicales.
 Secretan las hormonas T3 y T4.

CÉLULAS PARAFOLICULARES (CÉLULAS C):

 Se encuentran solas o en acúmulos pequeños en el epitelio folicular.


 Son más grandes que las foliculares.
 No alcanzan la superficie apical del epitelio.
 Núcleo esférico y de cromatina laxa, citoplasma pálido.
 Posee un RER moderadamente desarrollado.
 Aparato de Golgi bien desarrollado.
 Segregan calcitonina que inhibe la resorción ósea causada por los osteoclastos.
 Se libera ante un aumento del calcio plasmático.

PARATIROIDES

Estroma: Cápsula delgada de tejido conectivo laxo, Tabiques delgados, Tejido intersticial con capilares fenestrados

Parénquima: Células principales: Oscuras, Claras

Células oxífilas

CÉLULAS PRINCIPALES OSCURAS:  Son las células activas en la producción de la


hormona.
 Células poliédricas pequeñas.
 Citoplasma basófilo. CÉLULAS PRINCIPALES CLARAS:
 Aparato de Golgi yuxtanuclear, RER abundante.
 Son más grandes, más claras, con menos
 Gránulos densos que contienen la
gránulos.
parathormona (PTH).
 Contienen abundantes gránulos de glucógeno.
 Parecen encontrarse en fase inactiva.

CÉLULAS OXÍFILAS:

 Son más grandes que las principales.


 Son intensamente acidófilas.
 Contienen gran cantidad de mitocondrias.
 No se conoce su función secretora.

Funciones de la Paratiroides:

La parathormona mantiene los niveles de calcio plasmático y del líquido intersticial actuando sobre los huesos, los
riñones y el tubo digestivo. En los huesos estimula a los osteoblastos para que segreguen el factor estimulador de los
osteoclastos que intervienen en la resorción ósea con liberación de calcio.

SUPRARRENALES

Estroma

 Cápsula de tejido conectivo denso irregular.


 Estroma intersticial con fibras reticulares.
 Tejido conectivo que acompaña a los vasos.
 Gran cantidad de capilares sinusoidales.

Parénquima:

Corteza: Zona glomerular, Zona fascicular, Zona reticular

Médula: Células secretoras de adrenalina. Células secretoras de noradrenalina. Células ganglionares.

ZONA GLOMERULAR:

 Sus células pertenecen al modelo de secretoras de esteroides.


 Células cilíndricas o piramidales.
 Organizadas en cordones en forma de arco en relación con los capilares sanguíneos(sinusoides).
 Núcleo esférico de cromatina laxa.
 Citoplasma acidófilo con grumos basófilos.
 Inclusiones de lípidos en el citoplasma.
 Segrega mineralocorticoides, el más importante es la aldosterona que estimula la reabsorción de sodio en el
túbulo distal del riñón.

ZONA FASCICULAR:

 Pertenecen al modelo de célula secretora de esteroides.


 Células poliédricas de citoplasma basófilo.
 Agrupadas en cordones de una o dos células de grosor, dispuestos perpendicularmente a la cápsula del órgano.
 Las células contienen gran número de inclusiones lipídicas en el citoplasma (espongiocitos).
 Segrega glucocorticoides, como la hidrocortisona (cortisol) y la corticosterona que actúan sobre el metabolismo
de proteínas, carbohidratos y lípidos, promueven la gluconeogénesis

ZONA RETICULAR:

 Células dispuestas en cordones irregulares que forman una red anastomosada


 Pertenecen al modelo de célula secretora de esteroides.
 Sus células son de menor tamaño y citoplasma acidófilo.
 Poca cantidad de inclusiones de lípidos.
 Algunas pueden presentar gránulos de pigmento de lipofucsina y signos de degeneración (núcleos picnóticos).
 Se producen hormonas masculinas (Andrógenos) con efectos anabolizantes. Menos potentes que la
testosterona.

MÉDULA SUPRARRENAL:

 Células poliédricas grandes agrupadas en acúmulos y cordones con capilares y vénulas entre ellos.
 Se tiñen con sales de cromo: reacción cromafín.
 Sus células producen adrenalina y noradrenalina, mediadores químicos postganglionares del sistema nervioso
simpático.
 Células nerviosas ganglionares simpáticas, aisladas o en grupos.
 En la cavidad torácica y abdominal existen grupos de células similares en el origen y la función de las células
cromafines medulares denominados paraganglios.

ISLOTES PANCREÁTICOS

Constituyen el componente endocrino del páncreas, están dispersos por todo el órgano en forma de agrupaciones
celulares de tamaño variable en estrecha relación con los capilares sanguíneos y ricamente inervados, separados de la
porción exocrina por una fina red de fibras reticulares. En preparaciones histológicas corrientes los islotes se presentan
como se pueden observar en la imagen como zonas ovales más claras que el resto del parénquima.
Las células que lo constituyen son poligonales o redondeadas dispuestas en cordones cortos alrededor de las cuales
existe un abundante entramado de capilares sanguíneos. Se distinguen diferentes tipos celulares. Las células alfa (A),
las células beta (B) y las células delta (D); Además existen otros tipos celulares como las células F o PP y las células G
productoras de polipéptido pancreático y gastrina respectivamente.

Islotes pancreáticos: Son acúmulos de células entre los acinos.

Las células alfa: Son menos numerosas, de mayor tamaño y gránulos gruesos, producen glucagón, hormona que
estimula la glucogenolisis hepática aumentando la glicemia.

Las células beta: Son más numerosas, predominan hacia el centro del islote y producen la insulina, con acción
hipoglicemiante.

Las células delta: Son pequeñas y muy poco numerosas, producen la somatostatina, que inhibe la secreción de las
células alfa y beta, También inhibe la secreción GH.

Las células F o PP: También son muy escasas y producen el polipéptido pancreático que inhibe la secreción exocrina
del páncreas.

Las células G: Segregan gastrina que estimula la secreción de HCl, la motilidad y el vaciamiento gástrico

GLANDULA PINEAL:

Tipos celulares: pinealocitos y astrocitos.

Los pinealocitos:

 Son células con prolongaciones largas que presentan dilataciones en sus extremos en contacto con capilares.
 Presentan microtúbulos y microfilamentos.
 Segregan melatonina, en mayor cantidad por la noche.
 Contienen serotonina y enzimas.

Astrocitos: Presentan concreciones de fosfato y carbonato de calcio, que son estructuras laminares concéntricas (arena
cerebral).

Funciones de la glándula Pineal: La melatonina puede actuar como antioxidante para proteger al SNC del efecto de los
radicales libres originados por el estrés oxidativo.Las concentraciones de serotonina y melatonina sufren variaciones
rítmicas durante las 24 horas del día.La glándula pineal actuaría como un transductor neuroendocrino que transforma los
estímulos nerviosos en descargas de hormonas, participando de esta forma en el ritmo circadiano, de 24 horas, y en
otros ritmos biológicos.

CONFERENCIA 24

Homeostasis:Conjunto de mecanismos que conducen al mantenimiento en la composición y las propiedades de un


organismo.

SISTEMA ENDOCRINO

Control de las funciones metabólicas del organismo, tales como la velocidad de las reacciones químicas en las células y
el transporte de sustancias a través de las membranas celulares y la secreción. Los múltiples sistemas hormonales del
cuerpo intervienen en la regulación de casi todas las funciones del mismo, incluidos el crecimiento y el desarrollo, el
equilibrio hidroelectrolítico, la reproducción y el comportamiento.

FUNCIONES GENERALES:

 Regula producción, utilización y almacenamiento de energía, así como la intensidad de las reacciones químicas.
 Regula el transporte de sustancias a través de la membrana.
 Regula composición y volumen del líquido extracelular.
 Adaptación a ambientes hostiles.
 Crecimiento y desarrollo.
 Reproducción
 Regulación de la actividad del tubo digestivo y sus glándulas anexas.

El Sistema Endocrino autorregula la secreción hormonal mediante mecanismos de retroacción, los cuales consisten en
que la respuesta a un estímulo dado modifica el estímulo original.

Retroacción o retroalimentación negativa:Cuando la respuesta disminuye la intensidad del estímulo inicial. Evita la
actividad excesiva de los sistemas hormonales.

Retroacción o retroalimentación positiva:Cuando la respuesta aumenta la intensidad del estímulo original.

HORMONAS LIBERADORAS E INHIBIDORAS

 Hormona liberadora de tirotropina (TRH), que produce la liberación de tirotropina(TSH).


 Hormona liberadora de corticotropina (CRF), que produce la liberación de adrenocorticotropina o ACTH.
 Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH), produce la liberación de hormona de crecimiento.
 Hormona inhibidora de la hormona del crecimiento (GHIH), o somatostatina, que inhibe la liberación de hormona
del crecimiento.
 Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), que produce la liberación de las hormonas luteinizante y
folículo-estimulante.
 Hormona inhibidora de la prolactina (PIH), que inhibe la secreción de prolactina.

La hipófisis consta de tres partes:

-Lóbulo anterior o Adenohipófisis: Es responsable de la secreción de numerosas hormonas.

-Pars intermedia: produce la hormona estimulante de los melanocitos, que inducen el aumento de la síntesis de melanina
de las células de la piel.

-Lóbulo posterior o Neurohipófisis: Almacena a las hormonas ADH y Oxitocina.

HORMONAS DE LA HIPÓFISIS ANTERIOR

 Hormona del Crecimiento, SH o GH: Estimula el crecimiento del organismo al actuar sobre la formación de
proteínas, la multiplicación celular y la diferenciación celular.
 Adrenocorticotropina, Corticotropina o ACTH: Controla la secreción de algunas de las hormonas de la corteza
suprarrenal.
 Tirotropina o TSH: Controla la secreción de tiroxina y triyodotironina por la glándula tiroides.
 Prolactina o PRL: Estimula el desarrollo de la glándula mamaria y la producción de leche.
 Hormona Folículo Estimulante o FSH: Interviene en el crecimiento del folículo ovárico y en el proceso de
espermatogénesis.
 Hormona Luteinizante o LH: que controla el crecimiento de las gónadas, así como sus actividades hormonales y
reproductoras.

HORMONAS DE LA HIPÓFISIS POSTERIOR O NEUROHIPOFISARIAS

 Hormona Antidiurética, ADH o Vasopresina: Controla la tasa de excreción de agua por la orina y de este modo
ayuda a controlar la concentración de agua en los líquidos corporales.

 Oxitocina: Ayuda al aporte de leche desde las glándulas mamarias hasta el pezón durante la succión, y
desempeña un papel importante durante el parto al término de la gestación.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Factores no hormonales Factores hormonales

 Genéticos  Hormona del crecimiento(GH)


 Nutricionales  IGF-I
 Actividad física  Hormonas tiroideas
 El sueño  Insulina
 El estrés.  Cortisol
 Parathormonas (PTH)
 Vitamina D
 Hormonas sexuales

CONFERENCIA 25

EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR

 Determinación del sexo cromosómico- fecundación


 Diferenciación de la gónada- etapa prenatal
 Diferenciación de los conductos genitales y genitales externos- etapa prenatal
 Asignación del sexo- al nacer-definición de la identidad sexual- 3 primeros años de vida
 Orientación sexual- pubertad

Desde la cuarta hasta la sexta semana se extiende el periodo indiferenciado donde los embriones femeninos y
masculinos son iguales.

PERIODO INDIFERENCIADO.

Los sistemas reproductor y urinario se desarrollan a partir del mesodermo intermedio que forma una cresta mesodérmica
común (cresta urogenital). La cresta que origina el aparato genital es la cresta gonadal o genital y la que forma el aparato
urinario es el cordón nefrogénico (mesofrenos).

GONADAS:

Son par de elevaciones longitudinales (crestas gonadales) que se ubican a cada lado del embrión en posición media con
relación al mesofrenos y al mesenterio dorsal. Se forman por proliferación del epitelio celomico y la mesénquima
subyacente. Las CGP aparecen en los pliegues genitales en la sexta semana, tienen efecto inductor sobre los tejidos de
las crestas gonadales. La gónada indiferenciada está constituida por la medula y la corteza. Poco antes de la llegada de
las CGP y durante su arribo el epitelio celomico prolifera y sus células se introducen en la mesénquima subyacente
formando cordones celulares conocidos como cordones sexuales primitivos que se conectan con el epitelio superficial.

CONDUCTOS GENITALES:

Tienen inicialmente dos pares de conductos genitales, los conductos mesofrénicos y paramesofrénicos. Los
paramesofrénicos cruzan la línea media y su extremo caudal llega a la pared posterior del seno urogenital donde se
forma el tubérculo paramesofrénico. Los conductos mesofrénicos desembocan en el seno urogenital a cada lado. Este
seno se forma a partir de la cloaca.

GENITALES EXTERNOS:

En la tercera semana las células mesenquimatosas migran alrededor de la membrana cloacal formando dos elevaciones:
los pliegues cloacales que en dirección cefálica a la membrana cloacal los pliegues se unen y forman el tubérculo genital.
En la sexta semana el tabique urorrectal divide a la cloaca y a su membrana, esta queda dividida en una urogenital
anterior y otra anal posterior. El extremo del tabique urorrectal formara el perineo. Los pliegues cloacales se dividen en
pliegues uretrales hacia delantey pliegues anales hacia atrás, apareciendo a cada lado de estos unas elevaciones
llamadas eminencias o prominencias genitales.
PERIODO DIFERENCIADO.

El sentido de la diferenciación gonadal depende de la presencia o ausencia del gen SRY portado por el cromosoma Y.

GONADAS:

M A S C U L I N A S ( T E S T I C U L O S ) F E M E N I N A S ( O V A R I O S )

Los cordones sexuales primit vos siguen proliferando y se introducen en la medula gonadal formando los cordones seminíferos y hacia el hil o de la glándula estos se disgregan en una red testicular. Los cordones testiculares pierden su contacto con el epitelio superficial y entre ambos se desar ol a la túnica albugínea (capa de tejido fibroso denso ir egular). En el cuarto mes los cordones Los cordones sexuales primit vos se disgregan y aparecen los cordones corticales los que penetran en la mesénquima subyacente. En el cuarto mes los cordones corticales se disgregan en cúmulos celulares aislados donde varias células derivadas del epitelio celomico rodean a una CGP, estos cúmulos se denominan folículos primordiales. El epitelio celomico se ha diferenciado en
testiculares toman forma de her adura y están consti uidos por CGP (espermatogonias) y células del epitelio celomico (células de sustentación o de Sertoli). A partir de la mesénquima original de las crestas gonadales se produce la diferenciación hacia las células de Leydig, esto se produce en el tejido intersticial entre los cordones espermáticos que en la octava semana comienzan a células foliculares mientras que las CGP se han diferenciado en ovogonias quedando consti uidas los folículos primordiales en la corteza de los ovarios. Los ovarios descienden desde la pared abdominal posterior hasta la pelvis.
producir testosterona. Los testículos se forman en la cavidad abdominal, pero descienden hasta las bolsas escrotales. Los cordones se mantienen macizos hasta la pubertad cuando se canalizan y se diferencian en túbulos seminíferos, que se unen a la red testicular, la que se une con los conductil os eferentes.

CONDUCTOS GENITALES:

M A S C U L I N O S F E M E N I N O S
Depende de las hormonas que circulan. Se segregan dos hormonas una de el as es segregada por las células de Sertoli: hormona antimul eriana que provoca la regresión del conducto paramesofrénico. La otra es la testosterona que es segregada por las células de Leydig, actúa en las células de los tejidos efectores y regula la transcripción de genes que intervienen en la diferenciación o No depende de la secreción hormonal, los conductos mesofrénicos involucionan y persisten los conductos paramesofrénicos que se diferencian en conductos genitales femeninos, con tres porciones una cefálica, una horizontal y un a caudal. La cefálica se diferencia en trompas uterinas, las caudales se fusionan y entran en contacto con la pared posterior del seno urogenital y se
vir lizacion de los conductos mesofrénicos. Algunos túbulos excretores establecen contacto con la red testicular y forman los conductil os eferentes y estos quedan conectados con el conducto mesofrénico, el cual se diferencia en epidídimo, conducto deferente y conducto eyaculador. La parte superior del seno urogenital da origen a la porción prostática y membranosa de la uretra. diferencian en conducto uterino formando el cuerpo, el cuel o y el tercio superior de la vagina. El ugar del seno urogenital donde el conducto uterino contacta con su pared se denominan tubérculo paramesofrénico, este induce al endodermo a formar los bulbos sinoviales que se fusionan y forman la placa vaginal, las cé lulas centrales forman la luz de la vagina, las células de la periferia
se diferencian en el epitelio y se forman así los dos tercios inferiores de la vagina.

GENITALES EXTERNOS:

M A S C U L I N O S F E M E N I N O S

Está determinada por la ac ión de los andrógenos. Por una interac ión epitelio-mesénquima se produce un alargamiento rápido del tubérculo genital, que se convierte en falo. Al alargarse el falo tira hacia delante de los plieg ues uretrales que forman las paredes laterales del surco uretral, al tercer mes los pliegues uretrales se cier an quedando en su interior la uretra. El falo forma el El tubérculo genital forma el clítoris, los pliegues uretrales dan origen a los labios menores y las eminencias genitales se agrandan y forman los labios mayores. La ultima porción fálica del seno urogenital definit vo formara en el sexo femenino el vestíbulo vaginal donde desembocan la uretra y la vagina.
glande y en la punta una invaginación ectodérmica forma un cordón que crece hasta alcanzar la uretra. Las eminencias genitales dan origen al escroto.

CONFERENCIA 26

ANATOMIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR

ORGANOS GENITALES MASCULINOS


Los órganos genitales masculinos comprenden los testículos con sus respectivas túnicas, los conductos deferentes, las
vesículas seminales, la próstata, las glándulas bulbouretrales y el pene, por el que pasa la uretra masculina,
desempeñando un carácter funcional mixto, urinario y genital.
TESTÍCULOS
Los testículos son las glándulas genitales masculinas y se encuentran contenidas en bolsas independientes que se
denominan en conjunto escroto. Constituyen las gónadas masculinas, productoras de gametos, los espermatozoides y
de testosterona, como secreción interna.
Configuración externa
 Presenta dos caras: lateral y medial, dos bordes: anterior y posterior y dos extremidades: superior e inferior.
 Como regla, el testículo izquierdo se encuentra algo más descendido que el derecho.
 A lo largo del borde posterior del testículo se encuentran el epidídimo y el funículo espermático.
 El epidídimo es un órgano alargado que presenta una porción superior engrosada, la cabeza del epidídimo, una
porción media, el cuerpo y un extremo inferior estrecho y agudo, la cola del epidídimo.
 Lateralmente, entre el epidídimo y el testículo, se encuentra una hendidura o fondo de saco denominado seno
del epidídimo. En la cabeza del epidídimo aparece con frecuencia el apéndice del epidídimo.
Configuración interna.
 De la superficie a la profundidad, la túnica albugínea, capa externa de tejido fibroso denso.
 Por el borde posterior, la túnica albugínea penetra hacia el interior del parénquima testicular en un pequeño
trayecto formando una condensación denominada mediastino testicular (cuerpo de Higmoro).
 A partir del mediastino testicular parten en todas direcciones finos tabiques fibrosos, los tabiques testiculares,
que dividen la sustancia testicular en porciones que constituyen los lobulillos testiculares.
 En cada uno de los lobulillos se encuentran de 2 a 3 túbulos seminíferoscontorneados que van hacia el
mediastino testicular, se unen y forman un túbulo seminífero recto.
 En el mediastino testicular, el conjunto de túbulos seminíferos rectos forma la red testicular.
 A partir de la misma salen en dirección al epidídimo los conductillos eferentes del testículo que, al llegar a la
cabeza del epidídimo se vuelven tortuosos y constituyen los conos epididimarios, de los que parte elconducto
epididimario.
 Este conducto se continúa a partir de la cola del epidídimo con el conducto deferente.
CONDUCTO DEFERENTE
 Es la continuación directa del conducto epididimario.
 Asciende formando parte del funículo espermático, situándose por detrás de los vasos sanguíneos.
 Llega al anillo inguinal superficial del canal inguinal, recorre todo este canal, pasa por el anillo inguinal profundo y
se separa de los vasos testiculares.
 Desciende por la pared lateral de la pelvis cubierto por el peritoneo y, a nivel del fondo de la vejiga, penetra en la
próstata. En este punto se dilata formando la ampolla del conducto deferente.
 Luego se une al conducto excretorio de las vesículas seminales formando el conducto eyaculador, que termina
abriéndose en la porción prostática de la uretra.
FUNICULO ESPERMATICO.
 Los testículos, situados en el escroto, están suspendidos dentro del mismo mediante los funículos (cordones)
espermáticos.
 En la composición del funículo espermático participan el conducto deferente, las arterias y venas testiculares y
deferenciales, linfáticos y nervios.
 El mismo asciende desde el testículo hasta el anillo inguinal superficial, transcurre por el canal inguinal y penetra
en la pelvis por el anillo inguinal profundo.
 Solamente se forma con el descenso de los testículos desde la cavidad abdominal, donde se desarrollan
primariamente, hasta el escroto.
TUNICAS DEL TESTICULO Y FUNICULO ESPERMATICO
 Las envolturas del testículo y del funículo espermático a partir del exterior son: túnica dartos, fascia espermática
externa con el músculo cremáster, fascia espermática interna y túnica vaginal del testículo.
VESICULAS SEMINALES
 Son dos estructuras de forma sacular situadas una a cada lado del conducto deferente correspondiente, entre la
vejiga y el recto.
 Se continúan con el conducto excretorio, que se une al conducto deferente constituyendo el conducto
eyaculador, que atraviesa la próstata y desemboca en la porción prostática de la uretra, en la base del colículo
seminal.
PROSTATA
 Es un órgano músculo-glandular situado en la pelvis menor, por detrás de la sínfisis del pubis y entre los bordes
internos de los músculos elevadores del ano.
 En él se diferencian la base dirigida hacia la vejiga urinaria, el vértice, aplicado al diafragma urogenital, la cara
anterior, en dirección a la sínfisis púbica y la cara posterior, aplicada al recto.
 La cara posterior de la próstata está separada del recto sólo por una delgada lámina de fascia pelviana.
 Presenta dos lóbulos laterales, derecho e izquierdo, unidos anteriormente por el istmo de la próstata y el lóbulo
medio, parte del órgano comprendida entre los conductos eyaculadores y la uretra prostática.
 Constituye un esfínter involuntario de la uretra que impide la micción durante la eyaculación, gracias a lo cual la
orina y el semen no se mezclan.
 Como glándula segrega un componente importante del esperma, estimulante de los espermatozoides, que
proporciona al semen su olor característico.
GLÁNDULAS BULBOURETRALES.
 Las glándulas bulbouretrales (de Cowper) son dos cuerpos de pequeño tamaño situados en el espesor del
diafragma urogenital, sobre el extremo posterior del bulbo del pene, por detrás de la porción membranosa de la
uretra.
 Su conducto excretor se abre en la porción esponjosa de la uretra, en la región del bulbo.
 Segrega un líquido viscoso que protege las paredes de la uretra contra la acción irritante de la orina.
URETRA MASCULINA
 Extendido entre la vejiga urinaria y el orificio uretral externo. En su trayecto se diferencian las porciones
prostática, membranosa y esponjosa.
Porción prostática.
- Cursa a través de la próstata. Es la porción más ancha y dilatable de la uretra.
- En su pared posterior se encuentra una eminencia, el colículo seminal, cuyo vértice presenta un orificio ciego, el
utrículo prostático.
- Por ambos lados del utrículo se abren los orificios de los conductos eyaculadores.
Porción membranosa.
- Se extiende desde el vértice de la próstata hasta el bulbo del pene, siendo la porción más estrecha de la uretra
masculina.
- Su trayecto pasa por detrás y por debajo del ligamento arqueado del pubis, perforando el diafragma urogenital,
rodeada de fibras musculares estriadas que conforman el esfínter de la uretra (voluntario).
Porción esponjosa.
- Está alojada a todo lo largo del cuerpo esponjoso del pene.
- Presenta dos dilataciones, un nivel del bulbo del pene y otra a nivel del glande denominada fosa navicular.
- El orificio uretral externo es poco distensible y está dispuesto verticalmente.

Estrechamientos: Dilataciones:
 Orificio uretral interno
 Uretra prostática
 Uretra membranosa
 Bulbo del pene
 Orificio uretral externo
 Fosita navicular
GENITALES EXTERNOS: Los genitales externos masculinos son el pene, que contiene la uretra masculina, y el escroto.
PENE
 Las partes generales que presente el pene son: raíz, cuerpo y glande del pene.
 A lo largo de su superficie inferior se extiende hacia el escroto y el periné el rafe del pene.
 El pene constituye el órgano de la cópula masculino.
 En su estructura participa principalmente tejido cavernoso eréctil, formado por trabéculas compuestas por
filamentos elásticos, mezclados con fibras musculares lisas.
 En la red de trabéculas se encuentran espacios denominados cavernas que, al repletarse de sangre, dan lugar a
la erección.
 El tejido cavernoso del pene consta de tres cuerpos: dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso del pene,
que están envueltos externamente por la fascia del pene.
 Los cuerpos cavernosos divergen a cada lado formando los pilares (o raíces) de los cuerpos cavernosos, que se
insertan en las ramas inferiores del pubis. Están cubiertos por la túnica albugínea de los cuerpos cavernosos, con
un tabique entre ambos, el tabique del pene.
 Entre los cuerpos cavernosos, en su superficie superior, se extiende el surco de la vena dorsal del pene y por la
inferior, el surco del cuerpo esponjoso, ocupados respectivamente por esos elementos.
 El cuerpo esponjoso del pene se encuentra debajo de los cuerpos cavernosos, y en su interior se extiende la
uretra. Externamente está cubierto por la túnica albugínea del cuerpo esponjoso. Presenta dos engrosamientos
importantes: su extremo engrosado posterior es el bulbo del pene y el anterior es el glande del pene.
 El glande del pene presenta una hendidura vertical anterior, el orificio uretral externo, así como un saliente
circular en su parte posterior denominado corona del glande. El estrechamiento entre el glande y el cuerpo del
pene se denomina cuello del glande.
 La piel que recubre al glande se denomina prepucio, que presenta un pliegue que se extiende hasta el orifico
uretral externo llamado frenillo del prepucio.
 Entre el glande y el prepucio que lo cubre existe una fina hendidura llamada cavidad del prepucio.
ORGANOS GENITALES FEMENINOS

Los órganos genitales femeninos externos reciben la denominación en conjunto de pudendo femenino o vulva. Se
localizan en la región perineal e incluyen los labios mayores y menores, el clítoris y el himen.

OVARIOS.

 Son las glándulas sexuales femeninas, responsables de la producción de óvulos y de hormonas sexuales.
 Situados en la pelvis menor, por detrás del ligamento ancho del útero y por delante y lateralmente al recto.
 En el ovario se describen dos extremidades, dos caras y dos bordes.
 El extremo superior, por su relación con la tuba uterina, recibe el nombre de extremidad tubaria y el inferior,
unido al útero por un ligamento, extremidad uterina.
 Los bordes delimitan las caras lateral y medial; el borde posterior libre es convexo, el anterior es recto y está
insertado al ligamento ancho del útero (a su hoja posterior). Este borde es llamado mesovárico y constituye el
hilio del ovario, sitio de entrada y salida de vasos, nervios y linfáticos.
 Las caras del ovario, por su orientación en la pelvis se denominan lateral y medial. La cara lateral está orientada
hacia la pared lateral de la pelvis. La cara medial está dirigida hacia la cavidad pelviana y está cubierta en gran
parte por la tuba uterina.

MEDIOS DE FIJACIÓN DEL OVARIO:

 Ligamento ovárico propio. Une el ovario al útero y constituye un cordón redondeado incluido entre las dos
hojas del ligamento ancho del útero. Se extiende desde la extremidad uterina del ovario hasta el ángulo lateral
del útero (útero-ovárico)
 Mesovario. Es un pliegue del peritoneo que une al ovario a la hoja posterior del ligamento ancho del útero.
 Fimbria ovárica. Es la más voluminosa de las franjas que constituyen el infundíbulo de la tuba uterina. Asegura
el contacto íntimo entre el ovario y la tuba uterina.
 Ligamento suspensorio del ovario. Es un pliegue del peritoneo que parte de la pared de la pelvis y se
extiende hasta la extremidad tubaria del ovario, llevando incluidos los vasos y nervios ováricos. Constituye el
pedículo principal del ovario.

ESTRUCTURA DEL OVARIO


 La superficie de los ovarios es irregular. Esto se debe a la presencia de folículos en diferentes estadios de
desarrollo, así como cuerpos lúteos.
 Los folículos ováricos son estructuras que incluyen un ovocito II (óvulo maduro).
 Cada 28 días aproximadamente madura un folículo y se libera el óvulo, gracias a que el ovario no está cubierto
por peritoneo, sino por epitelio germinativo.
 Al ocurrir la ovulación, el óvulo liberado va a la cavidad peritoneal y es captado por la tuba uterina.
 Los restos foliculares que quedan luego de la ovulación sufren transformaciones hasta que se forma el cuerpo
lúteo, productor de progesterona.

TUBAS UTERINAS
 Son dos estructuras tubulares en las que ocurre normalmente la fecundación. Se ubican en la porción superior
del ligamento ancho del útero.
 Cada tuba se extiende desde el útero, quedando incluida en un pliegue del peritoneo que recibe la denominación
de mesosálpinx y constituye su medio de fijación.
 La tuba uterina es intraperitoneal.
 La porción de la tuba uterina más cercana al útero es horizontal.
 Desde su extremo ovárico, en las tubas uterinas se describen cuatro porciones:

Infundíbulo, que es una expansión en forma de embudo constituida por varias franjas denominadas fimbrias. De éstas,
la más larga es la fimbria ovárica. En el vértice del infundíbulo se abre el orificio abdominal de la tuba, por el que
comunica con la cavidad peritoneal.

Ampolla, porción más ensanchada de la tuba uterina.

Istmo, que constituye la parte más estrecha de este conducto.

Porción uterina. Está incluida en la pared del útero y termina en el orificio uterino de la tuba, que comunica con la
cavidad uterina.

ÚTERO
 El útero es un órgano impar, muscular cavitario, que cumple la función de la menstruación y de la gestación y el
parto en la mujer.
 Situación. Ocupa la parte media de la cavidad pelviana, entre la vejiga urinaria por delante y el recto por detrás.
Configuración externa.

 Tiene forma de cono (o de pera), algo aplanado de delante hacia atrás, cuya base es superior y su vértice es
inferior, fuertemente truncado y alojado en la parte superior de la vagina.
 Presenta dos caras, anterior y posterior, limitadas por los bordes derecho e izquierdo.
 En el útero se describen tres partes: fondo, cuerpo y cuello.
 El límite entre el cuerpo y el cuello se denomina istmo.

Fondo, parte superior redondeada que rebasa la línea de entrada de las tubas uterinas al útero.

Cuerpo, de forma aproximadamente triangular, que se estrecha gradualmente hacia abajo.

Cuello, que constituye la continuación del cuerpo, siendo más estrecho y redondeado. En el cuello se diferencian dos
porciones: supravaginal, cercana al cuerpo del útero y vaginal, que se introduce en la parte superior de la vagina.

 Posición: La posición normal en la mujer adulta, con la vejiga urinaria vacía, se define como anteflexión y
anteversión de 90 grados aproximadamente. La flexión establece la relación entre los ejes longitudinales del
cuello y del cuerpo del útero. La versión define el ángulo que se establece entre los ejes longitudinales del útero
y de la vagina.

Configuración interna.

 Tiene forma triangular, cuyos ángulos superiores corresponden con los orificios uterinos de las tubas y en el
vértice con el del canal del cuello.
 En la pared del útero se diferencian tres capas: perimetrio, miometrio y endometrio.

El perimetrio es el peritoneo que recubre al útero, excepto en la mitad anterior de la cara anterior (nivel del istmo) donde
el peritoneo pasa a revestir la vejiga, formándose una depresión denominadaexcavación Vesicouterina. De igual forma,
al pasar el peritoneo desde el útero a la cara anterior del recto se forma la excavación Rectouterina(fondo de saco de
Douglas)

El miometrio está compuesto por fibras musculares lisas que se entrecruzan en todas direcciones, y son de gran
importancia en la contención del sangramiento en el momento del alumbramiento o desprendimiento y expulsión de la
placenta. Está directamente relacionada con la contracción del órgano. Es la capa de mayor grosor de la pared uterina.

El Endometrio. Es la capa mucosa que reviste internamente al útero. Está tapizada por epitelio vibrátil y tiene gran
cantidad de glándulas. Presenta gran importancia en la menstruación y difiere en estructura según la fase del ciclo
menstrual.

MEDIOS DE FIJACIÓN DEL ÚTERO.

1. Ligamento ancho del útero. Se forma en los bordes laterales del útero por dos hojas peritoneales que cubren sus
caras anterior y posterior y se extienden hasta la pared lateral de la pelvis menor.

2. Ligamento redondo. Es un cordón aplanado, estrecho, de tejido fibroso que se inicia en el ángulo superior del útero,
inmediatamente por delante de la tuba uterina y se dirige lateralmente y hacia delante, cruza la parte anterior del
estrecho superior de la pelvis, llega a la pared abdominal anterior, pasa a lo largo del canal inguinal y termina en el
tejido celular de los labios mayores.

3. Ligamentos cardinales. Son dos pliegues peritoneales que parten de la cara posterior del cuello uterino y van a la
pared pelviana rodeando los lados del recto. No aparece en el libro de texto.

VAGINA
 La vagina es un conducto musculomembranoso distensible, que se extiende desde el útero hasta la
vulva y constituye el órgano de la cópula femenino.
 En su trayecto atraviesa el diafragma urogenital.
 Su extremo superior abarca el cuello del útero, formándose aquí un espacio acanalado denominado
Fórnix vaginal.
 Por su extremo inferior, la vagina se abre en la vulva por el orificio vaginal, que en la mujer virgen se
encuentra parcialmente cerrado por un pliegue de la mucosa denominada himen.
 La pared anterior de la vagina está en contacto, en su parte superior, con la vejiga urinaria y más
abajo con la pared de la uretra.
2. La pared posterior está cubierta en su cuarto superior por el peritoneo y más abajo se encuentra
aplicada al recto.

GENITALES EXTERNOS

PUDENDO FEMENINO (VULVA)

 El pudendo femenino o vulva está constituido por el conjunto de órganos genitales externos de la
mujer: labios mayores, labios menores, clítoris, donde aparecen el vestíbulo de la vagina y bulbo.

Se divide en estructuras cutáneas, eréctiles y glandulares.


 Las estructuras cutáneas son el monte pubiano, los labios mayores y los labios menores.
 Las estructuras eréctiles son el clítoris y los bulbos del vestíbulo.
 Las glándulas se dividen para su estudio en glándulas vestibulares mayores (de Bartholin) y menores.

Labios mayores.
 Son pliegues cutáneos que contienen en su espesor tejido conjuntivo laxo y amplias mallas llenas de
grasa.
 Se unen entre sí por ambos extremos mediante las denominadas comisuras labiales anterior y
posterior, siendo la primera más amplia.
 La comisura labial anterior se confunde con una masa adiposa que forma una prominencia situada
por delante de la sínfisis del pubis denominada monte pubiano.
 El espacio limitado por los labios mayores se conoce como hendidura pudenda.

Labios menores.
 Se encuentran ocultos en la hendidura pudenda y constituyen también dos pliegues cutáneos pero
que carecen de pelos y presentan numerosas glándulas sebáceas (glándulas vestibulares menores).
 El extremo anterior de cada labio menor termina dividiéndose en dos pedículos, lateral y medial.
 Los pedículos laterales forman el prepucio del clítoris y los mediales el frenillo del clítoris.

Vestíbulo de la vagina.
 Es el espacio situado entre los dos labios menores.
 En este espacio se abren el orifico uretral externo y el orificio vaginal, así como los conductos
excretores de las glándulas vestibulares.

Bulbo vestibular.
 Son dos cuerpos situados uno a cada lado del extremo inferior de la vagina y se corresponden con el
cuerpo esponjoso del pene en el hombre, que en la mujer está dividido en dos partes simétricas por
el paso de la uretra y la vagina.

Clítoris.
 Se corresponde con el cuerpo cavernoso del pene.
 Consta del glande, el cuerpo y los pilares.
 Los pilares del clítoris se insertan en las ramas inferiores del pubis.

Las glándulas vestibulares


 Tienen una función muy importante en la lubricación durante el acto sexual. Las glándulas
vestibulares mayores o de Bartholin (pares), corresponden a las glándulas bulbouretrales masculinas.
 Son formaciones ovaladas situadas en la parte posterior de la base de los labios mayores.
 Sus conductos excretores se abren a los lados del orificio vaginal.
 Las glándulas vestibulares menores se abren en la superficie de la mucosa entre los orificios uretral y
vaginal.

MAMAS
 Son glándulas sudoríparas modificadas, situadas en el tejido subcutáneo, en la parte anterior del tórax, entre los
bordes laterales del esternón y la línea axilar anterior.
 La superficie posterior es cóncava y está aplicada a la fascia del músculo pectoral mayor.
 Su forma varía en diferentes estados, pero en general se describe como una semiesfera terminada en un vértice,
denominado papila o pezón, en forma de una proyección cilíndrica, rodeada de una zona pigmentada, la areola.
 La glándula incluye lóbulos, cada uno de los cuales presenta un conducto lactífero, que antes de entrar en la
papila forma un ensanchamiento fusiforme, el seno lactífero, luego atraviesa la papila y se abre al exterior por el
orificio lactífero.

PERINE

SITUACIÓN: En el suelo de la pelvis, en la raíz de los miembros inferiores.

LÍMITES: Están dados por un marco osteofibroso que tiene forma romboidal, donde:

- El vértice anterior está dado por el borde inferior de la sínfisis del pubis y las ramas isquiopubianas.

- El vértice posterior lo marca la extremidad del cóccix y los ligamentos sacrociáticos mayores.

- Las tuberosidades isquiáticas son los vértices laterales.

REGIONES. ESTRUCTURAS QUE LOS ATRAVIESAN:

La superficie romboidal es dividida en dos triángulos trazando una línea transversal entre las tuberosidades isquiáticas.
Queda así delimitado:

- Un triángulo posterior (o triángulo ano rectal): atravesado por la parte anal del recto, es el «perineo posterior» o
«perineo anal».

- Un triángulo anterior (o triángulo urogenital): atravesado por la uretra en el hombre, y en la mujer por la uretra y la
vagina; es el «perineo anterior» o «perineo urogenital» (diafragma urogenital).

DIFERENCIAS ENTRE EL PERINÉ MASCULINO Y FEMENINO:

El perineo femenino tiene la misma disposición general que el perineo masculino. Las principales diferencias se deben a
la separación del aparato genital (vagina) del urinario (uretra) al momento de traspasar la región perineal anterior
(diafragma urogenital).

COMPOSICIÓN DE LOS PLANOS SUPERFICIAL Y PROFUNDO:

PERINEO FEMENINO:

Plano superficial

-Músculo esfínter externo del ano

-Músculo transverso superficial

-Músculo isquiocavernoso Plano profundo

-Músculo bulboesponjoso, que recubre la cara externa -Músculo elevador del ano
del bulbo
-Músculo isquiococcígeo
-Músculo constrictor de la vulva: este músculo, al
contraerse, estrecha el orificio inferior de la vagina.

PERINEO MASCULINO:

Plano superficial
-músculo esfínter externo del ano.

-músculo transverso superficial del periné, contribuiría a la compresión del conducto anal interviniendo en el proceso
defecatorio.

-músculo isquiocavernoso.

-músculo bulboesponjoso, junto con el isquiocavernoso intervienen en la erección del pene, pues mediante su
contracción comprimen los órganos eréctiles sobre los que se insertan. El músculo de Houston, un fascículo del
bulboesponjoso, comprime la vena dorsal del pene contribuyendo también a mantener la erección evitando el retorno
venoso de sangre.

Plano profundo

Ambos músculos forman un tabique cóncavo llamado diafragma pélvico principal o rectal que con un gran hiato permite
el paso de la uretra, y de los vasos y nervios del pene.

-músculo elevador del ano, ejerce una acción constrictora del recto, elevación del ano y dilatación parcial del conducto
anal. Asimismo, participa durante la defecación escindiendo el cilindro fecal con cada contracción. En el sexo anal, la
contracción de este músculo cumple un rol central durante el ejercicio coital.

-músculo isquiococcígeo con sus inserciones forma un plano sólido de sostén al contenido visceral intrapélvico.

CONFERENCIA 27

HISTOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR

Células intersticiales de Leydig:


Localización Se extienden desde la lámina basal hasta la luz del túbulo seminífero .

F o r m a Células cilíndricas que poseen prolongaciones apicales y laterales relacionadas con las células de la línea germinal.

Núcleo P o s e e u n n ú c l e o g r a n d e .
De forma regular uovoide, con una o dos invaginaciones.
N u c l é o l o p r o m i n e n t e .
C r o m a t i n a l a x a .

Citoplasma Abundante,con numerosas invaginaciones laterales y


apicales.
Los organitos e inclusiones se disponen hacia la región basal, excepto las mitocondrias y el REL que lo hacen hacia la
región apical.
M i t o c o n d r i a s n u m e r o s a s y
a l a r g a d a s .
A G d e s a r r o l l a d o
R E R d e s a r r o l l o
m o d e r a d o
R E L b i e n
d e s a r r o l l a d o .
Abundantes lisosomas y cuerpos multivesiculares ya que estas células fagocitan y degradan un gran número de resto scelulares provenientes de las
espermátides.
Citoesqueleto muy desarrollado el cual participa en las modificaciones de la configuración celular implicadas en el desplazamiento de las células germinales hacia la
luz del túbulo.
Funciones de las células sustentaculares de Sertoli:

Proporcionan soporte y nutrición a los espermatozoides en formación, pues controlan el paso de los metabolitos
provenientes de la sangre.

Formación de la barrera hematotesticular.

Fagocitar los restos citoplasmáticos provenientes de las espermátides en desarrollo(estodebido al contenido lisosómico
que poseen).

Formación del líquido testicular, cuya corriente arrastra los espermatozoides por el túbulo seminífero. El líquido testicular
contiene la hormona fijadora de andrógenos la cual se une a la testosterona e incrementa su concentración en el
túbulo seminífero(la testosterona es necesaria para la espermatogénesis). Además contiene fructosa y transferrina
que sirven para la nutrición de los espermatozoides y la transferencia de hierro hacia estos. Esta secreción es
controlada por la FSH.

Durante la vida fetal, libera una hormona(hormona antimüleriana) que ocasiona la atrofia del conducto de Müeller o
paramesonéfrico, que formaría las tubas uterinas, útero y parte de la vagina en la mujer(es decir, contribuye al
desarrollo delos genitales masculinos).

Células Mieloides
Localización Se encuentran ubicadas en la túnica propia de los túbulos seminíferos en capas de 3
a 5 células.

Estructur a ※Células aplanadas y orientadas transversalmente, que poseen las características de las células contráctiles confilamentos
de actina.

※ P o s e e n A G y R E R m o d e r a d a m e n t e
d e s a r r o l l a d o s .

※Presencia de receptores para la testosterona, que influye en la regulación de su


función.

Función ElAGyelRER seencargandelaproduccióndesustanciasconactividadbiológica, en las


cualesdestacanfactoresqueregulanelfuncionamientodelascélulasdeSertoli.

La contracción de estas células permiteimpulsar el contenido de los túbulos seminíferos hacia los conductos
excretores.

Barrera hematotesticular:

Formada por los complejos de unión(zónulas ocludentes) entre las prolongaciones laterales de las células de Sertoli,
exactamente por encima de las espermatogonias por lo que divide el epitelio seminífero en dos compartimientos:basal y
el adluminal.

※Impedir el contacto físico de los antígenos de superficie de las células derivadas de las espermatogonias con los
linfocitos del sistema inmune.

※Proteger a las células espermáticas en diferenciación de sustancias lesivas que circulen en la sangre y que alcancen
fácilmente el compartimiento basal.

※Impedir que los anticuerpos del sistema inmune alcancen a las células espermáticas en estadíos avanzados de su
desarrollo.

Sistema de Conductos.

Tubos rectos:

Porción del túbulo seminífero que en el mediastino testicular se torna recta. Parten de los vértices de los lobulillos y están
formados por un epitelio cúbico simple compuestos por células de Sertoli, separadas del tejido conjuntivo laxo por una
lámina basal(carecen de células germinativas).

Red testicular:

Está constituido por una red de tubos anastomosados formado por un epitelio cúbico simple situado en el mediastino
testicular donde desembocan los tubos rectos.

Conductillos eferentes:

Formados por un epitelio cilíndrico simple con células altas ciliadas alternadas con células más bajas sin cilios.
Presentan una capa delgada de músculo liso en disposición circular y se disponen en espiral.

Conducto deferente:

Su pared es gruesa y su luz es estrecha, pues la mucosa forma pliegues longitudinales que determinan el contorno
irregular de la luz. Forma dos por un epitelio seudo estratificado y presenta células altas con estereocilios. La membrana
basal lo separa de la lámina propia de tejido conectivo laxo y presenta una capa muscular más gruesa y con fibras
dispuestas en tres direcciones. La más cercana a la lámina propia y la más externa(se encuentra en contacto con la
adventicia) se orientan longitudinalmente y la capa media es circular. Su porción final dilatada presenta una luz más
amplia y mayor cantidad de pliegues en la mucosa, y constituye la ampolla del conducto deferente.

Conductos eyaculadores:

El epitelio de la mucosa es cilíndrico simple o seudoestratificado cilíndrico. La mucosa forma pliegues delgados que se
proyectan hacia la luz del conducto.

Glándulas anexas.

Vesículas seminales:

Son tubos largos muy apelotonados y enrollados entre sí, cuya pared presenta tres capas.

La capa interna es mucosa y presenta numerosos pliegues que amplían su superficie secretora. Su epitelio es
generalmente seudoestratificado, formado por una capa de células basales y otra de células cilíndricas. Debido a los
pliegues muy irregulares de la mucosa, la lámina propia parece contener glándulas.

La capa media es muscular, con las fibras lisas de disposición circular en la parte interna y longitudinal en la parte
externa.

La capa externa está formada por tejido conjuntivo con muchas fibras elásticas.

Próstata:

Es una glándulas túbuloalevolar de consistencia firme que se encuentra rodeada por una cápsula delgada de tejido
conjuntivo denso y abundantes fibras musculares lisas, de la cual parten tabiques anchos y gruesos de desigual
constitución que separan las diferentes glándulas.

El parénquima está representado por un conglomerado de glándula pequeñas(30a50glándulas) que se hayan


distribuidas entre zonas bien de limitadas situadas más o menos concéntricas y rodeando la uretra. La región prostática
está prácticamente desprovista de glándulas, y la parte situada entre la uretra y los conductos eyaculadores contienen
glándulas mucosas que se abren cerca de su abertura cerca en el utrículo prostático. En la zona media se localizan las
glándulas submucosas y en la parte más externa las glándulas principales que forman la mayor parte de la glándula. El
epitelio glandular es de tipo cilíndrico simple y descansa sobre una capa de tejido conjuntivo con abundantes fibras
elásticas y célula musculares lisas. Las unidades secretoras en sus extremos ciegos son de menor calibre que el resto
de la unidad. Las células glandulares presentan abundantes mitocondrias y un AG desarrollado.

Glándulas bulbouretrales:

Son tubuloalveolares compuestas y su secreción es de tipo mucoso. Los conductos y las unidades secretoras son de
forma y tamaño irregular; la estructura del epitelio varía según el estado funcional, y en él se encuentran desde células
aplanadas(en los alveolos dilatados) hasta células cúbicas y cilíndricas. El epitelio de los conductos es de tipo
seudoestartificado similar al de la uretra. La secreción es viscosa, clara y muy filante.

HISTOLOGÍA. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.

OVARIOS.
Como todo órgano macizo los ovarios presentan estroma y parénquima. Sin embargo en él se distinguen dos regiones: la
corteza y la médula.

E s t r o m a d e P a r é n q u i m a d e
l a : l a :

Corteza Epitelio germinativo- capa deepitelio cúbico que cubre toda la superficie Selocalizanlamayorpartedeloselementosdelparénquima,talescomo:
delovario.
Folículosensusdistintosestadíos.
Túnicaalbugínea-Selocalizapordebajodelepiteliogerminativo.Constituyelaverdaderacápsuladelovario.Formadaportejidoconectivodensoir egular,conabundantesfibrasdecolágenodetipoIqueleotorganunaspectoblanquecino.
C u e r p o s a m a r i l l o s o l ú t e o s .
Estromacortical-seubicaentreloselementosdelparénquima.Constituidoporabundantescélulasparecidasalosfibroblastosydispuestasenremolino.Entrelascualesseencuentranmaterialamorfo,fibrasreticularesycapilaressanguíneos.
Célulasdelaglándulaintersticial.
Cuerposalbicans-cicatricesfibrosasquequedandespuésdeladesaparicióndelosfolículosycuerposlúteos,formadosportejidoconectivodenso.

Médula Elestromadelamédulaestáformadoporuntejidoconectivolaxocomúnqueenalgunoslugaressealternacontejidoconectivofibroso,conabundantesvasossanguíneos,linfáticosynervios. Selocalizanlascélulashiliares,quesoncélulasendocrinasdispuestasalrededordelosvasossanguíneoscercanasalaregióndelhil oovárico.EstascélulaspresentancaracterísticasestructuralesyfuncionalessemejantesalascélulasdeLeydigdeltestículo.

Células hiliares.

Núcleo:

Esférico, de cromatina laxa y algo excéntrico.

Citoplasma:

Abundante y vacuolado debido a la presencia de abundantes gotas de lípidos.

REL abundante, como pequeños túbulos membranosos anastomosados.

Mitocondrias con crestas tubulares.

Cristales de Reinke.

Función:

Productoras de testosterona.

Folículos ováricos.

Los tipos de folículos presentes en la corteza ovárica pueden ser:

Primordiales

Primarios

Secundario o Astral

Maduro o de De Graaf

Folículo primordial.

Se encuentran en reposo y están presentes en el ovario desde el nacimiento en número aproximado de 400 mil. De ellos
solo llegan a completar su desarrollo durante la vida reproductiva activa de la mujer algo más de 400.

Localización:

Se disponen en la corteza en una zona situada inmediatamente por debajo de la albugínea.


El folículo consta de:

※Ovocito- El ovocito es un célula esférica que presentan un núcleo central de cromatina laxa con nucléolo prominente.
El citoplasma es abundante con AG pequeño, RER disperso y presencia de cuerpos multivesiculares y láminas anulares
en la región periférica.

※Capa de células epiteliales planas(epitelio folicular).

Folículo primario.

Ovocito - Aumenta de tamaño y por tanto todos sus organitos se desarrollan también. El núcleo se hace mayor, más laxo
y de nucléolo más prominente.

Epitelio folicular - se transforma de simple a cúbico, y luego a cilíndrico(crecimiento). Por multiplicación de sus células del
epitelio se vuelve estratificado(epitelio simple estratificado).

Zona pelúcida - Se forma entre las células foliculares y el ovocito y se observa como una capa acidófila de naturaleza
glicoproteínica.

Corona radiada - se forma con las células cilíndricas del epitelio folicular que rodean a la zona pelúcida.

Teca-capa que se diferencia a partir del tejido conectivo que rodea al folículo(estroma cortical).

Folículo secundario.

Capa granulosa - se le denomina así a epitelio folicular cunado alcanza de 6 a 7 estratos de células foliculares.

Antrofolicular-cavidad llena de líquido(líquido o licor folicular) que aparece entre las células de la capa
granulosaalprincipiocomo cavidades separadas hasta que se unen formando una cavidad única.

Licor folicular - exudado del plasma sanguíneo rico en hialuronidatos, factores de crecimiento, esteroides y hormonas
gonadotrópicas en mayor concentración que en la sangre.

Colina germinal ocúmulooóforo - grupo de células y red folicular.

Teca interna - presentan grupos de células concaracterísticas de células secretoras de esteroides y numerosos capilares
sanguíneos.

Teca externa - esfibrosa, predominan las fibras colágenas con células fusiformes del estroma entre ellas.

Folículo de De Graaf.

Se forma cuando uno de los folículo secundarios alcanza su máximo desarrollo cercano al día 14 del ciclo. El desarrollo
del folículo produce una elevación de la superficie ovárica. La zona central de la elevación se ve como una mancha
blanquecina en la superficie ovárica y se denomina mácula albicans o estigma, y es el sitio de ruptura del folículo durante
la ovulación.

Ovulación.

Durante el crecimiento del folículo al elevarse a la superficie ovárica en la zona de la mácula albicans se adelgazan la
albugínea y la granulosa, se colapsan los vasos sanguíneos de la teca interna disminuyendo el riego
sanguíneo(isquemia), lo que causa que la pared folicular y el estroma ovárico se debiliten.
Factores que intervienen en la ruptura del estigma:

※Aumento de la presión del licor folicular.

※Falta del riego sanguíneo.

※Debilidad de los tejidos debido a enzimas presentes en el licor folicular como la colagenas hay un activador del
plasminógeno que lo convierte en plasmina que degrada la lámina basal del folículo.

Ciclo Ovárico.

La maduración de los folículos y la formación del cuerpo lúteo están influidas por las hormonas FSH y LH producidas por
células basófilas de la adenohipófisis. Estas hormonas actúan directamente sobre las estructuras del ovario, provocando
eventos que tienen carácter cíclico, fenómeno que se conoce con el nombre de ciclo ovárico, que tiene dos etapas:

Etapa folicular - dura hasta el día 14 y depende sobretodo de los efectos de la hormona estimulante del folículo o FSH;
esta hormona produce un rápido crecimiento folicular con la predominante producción de estrógenos por las células
granulosas, varios folículos comienzan su desarrollo pero sólo uno alcanza su maduración final y el resto se vuelven
atrésicos. Previo al día 14 se produce un incremento de la secreción de hormona luteinizante o LH que se conoce como
pico ovulatorio, la acción sinérgica de esta hormona con la FSH garantizan el crecimiento folicular final y la ovulación.

Etapa luteínica o gestacional - Después de la ovulación, y bajo la acción de la LH, se desarrolla el cuerpo amarillo, el
que actúa como glándula temporal, donde las células de la granulosa luteínica secretan progesterona y en menor medida
estrógenos, recibiendo esta etapa el nombre de luteínica, estas hormonas establecen un mecanismo de
retroalimentación negativa sobre el hipotálamo e hipófisis por lo tanto la FSH y LH disminuyen en esta fase.

Después del día 26 del ciclo y sino hay embarazo, el cuerpo amarillo involuciona para convertirse en cuerpo albicans con
lo cual decrece la producción de progesterona y estrógenos con lo que se suprime la retroalimentación negativa sobre el
hipotálamo e hipófisis comenzando el nuevo ciclo

Tubas uterinas u oviducto

Son órganos tubulares formados por tres capas la mucosa, la muscular y la serosa.

TUBAS UTERINAS.

Mucosa:

Está dispuesta en pliegues longitudinales altos, ramificados que le dan el aspecto característico a las tubas. El epitelio de
revestimiento es cilíndrico simple, en el se observan células ciliadas y secretoras, además se encuentran células
intercalares, como célula secretora residual, las células basales de reserva y las células intraepiteliales de la serie
linfoide. La lámina propia es de tejido conjuntivo laxo con muchas células, donde se encuentran algunas células
fusiformes que tienen una potencialidad parecida a la del endometrio.

Muscular:

Formada por dos capas de fibras musculares lisas: una interna circular y otra externa longitudinal, con límites poco
definidos. Las contracciones de esta capa(movimiento peristáltico) contribuyen al desplazamiento del óvulo por la tuba y
aumentan durante la ovulación, además están sometidos al control hormonal.

Serosa:

Está constituida por tejido conjuntivo laxo, revestido por mesotelio.

ÚTERO.
La pared del útero presenta 3 capas, que se nombran del interior hacia el exterior:
1)Endometrio(mucosa).
El endometrio o mucosa uterina está constituido por:
Epitelio de revestimiento - es cilíndrico simple y presenta células ciliadas y secretoras. El epitelio que forma las glándulas
es simple cilíndrico.
Tejido conjuntivo de la lámina propia ocupada en todo su espesor por glándulas tubulares simples - presenta células de
forma estrellada, fibras reticulares y sustancia intercelular amorfa. También se observan otras células como
linfocitos, granulocitos y macrófagos.

El endometrio se divide en 2 zonas que difieren tanto en su estructura como en su función.


Zona basal - unida al miometrio

2)Miometrio(muscular).
Esta capa,la más gruesa de las tres que forma la pared del útero, está integrada por haces de fibras musculares lisas,
unidas a tejido conjuntivo que se disponenen tres capas que no tienen límites definidos.
La externa y la interna - son delgadas y presentan las fibras en disposición longitudinal.
La media - que es la más gruesa que tiene fibras musculares dispuestas circular y oblicuamente, en ella hay numerosos
vasos sanguíneos de mediado calibre por lo que recibe el nombre de estrato vascular.

3)Perimetrio(serosa).
Esta capa está formada por una serosa delgada típica formada por tejido conjuntivo limitado por mesotelio, que se
continua con el peritoneo del ligamento ancho, excepto en la mitad inferior de la cara anterior que se relaciona con la
vejiga urinaria.

VAGINA.
La pared de la vagina está constituida por 3 capas:

1)Capa mucosa - presenta numerosos pliegues transversos o arrugas y elepitelio es de tipo estratificado plano húmedo
y varía de grosor según la fase del ciclo menstrual. Aquí se distinguen 3 zonas:
Zona profunda: es la capa basal y presenta células cúbicas acilíndricas con núcleos esféricos y citoplasma basófilo.
Zona intermedia: se compone de células aplanadas o naviculares con núcleos esféricos, el citoplasma muestra basofilia
moderada y contiene abundantes gránulos de glucógeno.
Zona externa: se compone de varias capas de células muy aplanadas con núcleos picnóticos y citoplasma eosinófilo.
La lámina propia es de tejido conjuntivo fibroelástico, con gran infiltración de linfocitos. En la zona mas próxima a la capa
muscular es característica la presencia de tejido eréctil con cavernas vasculares.

2)Capa muscular- está formada por dos capas:


a)Interna: más gruesa, con fibras dispuestas circularmente.
b)Externa: con fibras en disposición longitudinal.

3)Capa adventicia-Está formada por tejido conjuntivo laxo que contiene un plexo venoso y numerosas terminaciones
nerviosas.

MAMAS.

Son glándulas sudoríparas modificadas, de tipo tubuloalveolar compuesta y desecreción merocrina y apocrina.

Son órganos macizos.

Estroma.

Constituido por el tejido conjuntivo denso de los tabiques interlobulares e ínterlóbulillares y el tejido intersticial en los
lobulillos.

Parénquima.

Lo forman el sistema de conductos y los alveolos.

Cada mama presenta entre 15 y 20 glándulas independientes y cada una constituye un lóbulo de forma irregular, cuyos
conductos convergen a nivel del pezón. Estos lóbulos están separados por tabiques de tejido conjuntivo denso y
rodeados por abundante tejido adiposo. Cada lóbulo tiene un conducto galactóforo tapizado por epitelio plano
estratificado, que a nivel de la areola se ensancha denominándose seno galactoso. Cada conducto galactóforo tienen el
pezón un orificio de salida independiente de 0.5mm de diámetro aproximadamente.Cada lóbulo se divide en lobulillos,los
más pequeños están formados por túbulos alargados denominados conductos alveolares, que presentan evaginaciones
enforma de bolsa, los alvéolos. En los alvéolos y los conductos alveolares predominan las células del tipo cilíndrico bajo
y cubico y están rodeadas por la lámina basal y células mioepiteliales(presentan prolongaciones ramificadas que rodean
los alvéolos y conductos y su contracción provoca la salida de la leche).La areola es de color rosado y presenta fibras
musculares lisas dispuestas circularmente.En esta zona existen abundantes glándulas sebáceas y sudoríparas y se
observan las glándulas areolares o de Montgomery. Abundan las terminaciones nerviosas por lo que tienen una gran
sensibilidad.

El pezón está cubierto por epitelio plano estratificado queratinizado,muy pigmentado,con glándulas sebáceas y
sudoríparas,y músculo liso en disposición circular.

Nota:En el periodo de no embarazo o lactancia en las mamas predomina el tejido de sostén y el tejido adiposo,se
observan pocos elementos del parènquima.

También podría gustarte