Está en la página 1de 6

Del Ángel CJ y cols.

Disinergia detrusor-uretral idiopática en perros


CASO CLÍNICO AMMVEPE
AMMVEPE 2004;
Vol. 15(3):
15, No. 3 •97-102
Mayo-Junio 2004
97
pp 97-102

Disinergia detrusor-uretral idiopática en perros.


Presentación de dos casos clínicos
Idiopathic detrusor-urethral dyssynergia in dogs. Report of two clinical cases

Javier Del Ángel Caraza,* Jorge Antonio Silva Mares,**


Raúl García Cuevas,** Néstor Israel Romero Gutiérrez***

RESUMEN ABSTRACT

El presente artículo tiene como finalidad reportar los casos de dos pacientes los The aim of the present article is to report two cases, which had presents urinary
cuales presentaban retención urinaria y estranguria con un diagnóstico de disinergia retention and was diagnosed as idiophathic detrusor urethral dyssynergia. This
detrusor-uretral idiopática. El diagnóstico fue basado por la exclusión de evidencias diagnosis was obtained by exclusions of anatomic or functional urethral obstruction
de obstrucción uretral de tipo anatómica o funcional, así como signos clínicos evidence, beside signs relate to neurological disorders to urinary retention cause.
comunes asociados a alteración neurológica evidente responsable de la retención After diagnosis, large breed adult male were managed with a-antagonist urethral
urinaria. Después del diagnóstico, los dos pacientes machos adultos de talla grande smooth muscle relaxant drugs, skeletal muscle relaxant and prokinetic agents. In
fueron manejados con antagonistas α-adrenérgicos, relajantes de músculo esquelé- one case, result was satisfactory for long time, but in the other case, recurrence
tico y agentes procinéticos, con los que se obtuvieron buenos resultados por largos was frequently and the lower tract bacterial infection as a complication was ob-
periodos en un paciente, mientras que en el otro caso las recurrencias fueron más served.
frecuentes y presentó infección bacteriana del tracto urinario como complicación.

Palabras clave: Retención urinaria, disinergia detrusor-uretral idiopática, disiner- Key words: Urinary retention, idiophatic detrusor-urethral dyssynergia, reflex dys-
gia refleja, seudodisinergia. synergia, pseudodyssynergia.

INTRODUCCIÓN de definirse simplemente como la falta de ción anatómica, estructural o funcional


vaciamiento o bien el vaciamiento incom- uretral), o 3) ambos.
La micción puede definirse como el me- pleto de la vejiga urinaria. El volumen Las alteraciones neurológicas que ge-
canismo que regula la salida de orina pro- residual posmicción es de 0.2 a 0.4 mL/ neran retención urinaria raramente afec-
veniente de la vejiga a través de la uretra kg en perros sanos (usualmente < 10 mL tan sólo al tracto urinario, ya que en la
en periodos específicos, suceso que im- totales). mayoría de los casos es secundaria a le-
plica la alternancia de la fase de almace- La mayoría de los pacientes afectados siones de la neurona motora alta (lesio-
namiento o continencia y la fase de emi- poseen un volumen residual urinario pos- nes craneales a la L4 en perros) común-
sión o vaciamiento. Por lo que cualquier micción elevado y presentan a la palpa- mente con signos clínicos evidentes
problema en estas fases genera altera- ción una vejiga plétora. La dificultad para como la paraplejía o tetraplejía con aumen-
ciones en la micción; alteraciones en la vaciar completamente la vejiga puede atri- to o normalidad de los reflejos de los miem-
fase de almacenamiento generan incon- buirse a: 1) fallas de la contracción del de- bros. Sin embargo, ocasionalmente se pre-
tinencia urinaria y cualquier alteración en trusor (vejiga hipocontráctil, atonía del sentan pacientes con una vejiga plétora
la fase de emisión puede generar reten- detrusor o arreflexia del detrusor), 2) re- difícil de vaciar, sin signos evidentes de
ción urinaria. La retención urinaria pue- sistencia de salida inapropiada (obstruc- lesión neurológica u obstrucción, situa-
ción fuera de lo común denominada disi-
nergia detrusor-uretral idiopática.
* Académico de la Sección de Medicina Interna.
** Residente. NEUROFISIOLOGÍA DE LA MICCIÓN
*** Académico de la Sección de Cirugía. Hospital Veterinario para Pequeñas Especies de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México.
La micción ocurre como un simple reflejo
Sobretiros: Javier Del Ángel Caraza. Hospital Veterinario para Pequeñas Especies de la Facultad de en animales neonatos; sin embargo, el re-
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Jesús Carranza # flejo es modificado con la madurez del in-
203, Col. Universidad, C.P. 50130, Toluca, Estado de México, México. Tel.: +52 (722) 219-5988, 280- dividuo hasta tener una acción volunta-
1083, fax 280-1084. Correo electrónico: diangel@uaemex.mx ria. El entender la fisiología normal de la
Del Ángel CJ y cols. Disinergia detrusor-uretral idiopática en perros
98
AMMVEPE 2004; 15(3): 97-102

micción es necesario para la evaluación y acetilcolina y otros neurotransmisores da de la vejiga y 5) la inhibición mediada a
un plan terapéutico apropiado para los actúan como receptores terminales. Las nivel local y espinal por el músculo liso y
trastornos de la micción. La micción es entradas no adrenérgicas y no colinérgi- estriado de los esfínteres uretrales exter-
controlada por un número de complejos e cas también parecen contribuir en la fun- no e interno para facilitar el completo va-
incontables centros neurofisiológicos, ción contráctil. La coordinación de la con- ciamiento.
vías neuronales y neurotransmisores que tracción del músculo detrusor es facilitada Cuando ocurre una alteración en cual-
controlan las dos unidades funcionales por una transmisión rápida de los impul- quiera de estos pasos se genera un in-
de la micción: la unidad de reservorio y la sos a través del intersticio y de las células completo vaciamiento y retención de la
unidad de bombeo (vejiga) y la continen- musculares conectadas fuertemente. La orina.
cia y la unidad de conducción (uretra). La contracción del cuerpo de la vejiga puede
coordinación entre los controles centra- ayudar a favorecer que el cuello de la ve- Causas de retención
les, simpáticos y sistema nervioso autó- jiga se abra; la contracción de los múscu- urinaria y disinergia
nomo parasimpático y sistema nervioso los longitudinales del cuello de la vejiga y
somático es requerida para el completo de la uretra además sirven como acorta- La obstrucción funcional uretral puede
vaciamiento voluntario y coordinado. Así dores en esta área y crean un efecto de desarrollarse secundariamente por causas
que el control neurológico de la micción túnel para el flujo urinario. La estimula- neurológicas o no neurológicas. Con le-
es susceptible a sufrir lesiones a diferen- ción de los receptores α-adrenérgicos del siones neurológicas por arriba del segmen-
tes niveles. músculo liso de la uretra y la entrada so- to sacro (hacia el segmento L7) generan la
Durante el almacenamiento o continen- mática hacia el músculo estriado son inhi- permanencia de la inervación del esfínter
cia la vejiga urinaria permanece relajada y bidos por ondas cerebrales a nivel espi- uretral para que éste esté intacto y se vuel-
se adapta lentamente al llenado de la ori- nal; un efecto que es facilitado por va a desinhibir conduciendo a una resis-
na debido a la activación de los recepto- inhibición local vía interconexiones den- tencia uretral elevada. En algunas lesiones
res β-adrenérgicos debido a un tono au- tro de las terminaciones simpáticas y pa- de neurona motora alta el tono del esfínter
tónomo simpático vía nervio hipogástrico rasimpáticas. Los nervios no adrenérgi- uretral se encuentra aumentado e impide el
hacia los receptores β-activados en la ve- cos y no colinérgicos inhibitorios y que vaciamiento normal e inclusive a la com-
jiga y a la vez generando la excitación de liberan ácido nítrico facilitan la relajación presión manual de la vejiga.
los receptores α-adrenérgicos en el múscu- uretral. En ratas, perros y gatos el tono Lesiones de neurona motora alta par-
lo liso de la uretra. Adicionalmente la re- del músculo estriado es activo durante los ciales y lesiones de cauda equina también
sistencia de la salida del flujo puede ser periodos de vaciamiento, y probablemen- pueden conducir a una actividad del es-
debida por una contracción rápida de la te facilitan el flujo urinario. Los reflejos fínter incoordinada que aparece como pa-
musculatura estriada del esfínter uretral secundarios son generados con la con- trones de micción disinérgicos (atáxicos
en respuesta a un aumento repentino de tracción de la vejiga y por el flujo a través o incoordinados). Es importante recono-
la presión abdominal o en la contracción de la uretra, el cual ayuda a mantener cer todas estas lesiones neurológicas que
voluntaria. la contracción de la micción hasta que la no producen el patrón de micción que di-
Conforme el volumen y la presión vesi- vejiga urinaria es vaciada. La entrada de cen los libros, las combinaciones o los
cal aumentan los receptores de distensión la información del centro de la micción en trastornos no clasificados también pue-
son activados y referidos como informa- el centro de la pontina se requiere para la den ocurrir. Adicionalmente, la disfunción
ción hacia los nervios sensores eferentes contracción sostenida, y la inhibición sos- del vaciamiento puede ser de representa-
y hacia el cerebro y vía nervio pélvico y tenida de los esfínteres abiertos para fa- ción más temprana de algunos trastornos
tractos espinotalámicos. Las terminacio- vorecer el completo vaciamiento. Después neurológicos ocultos, las patologías sub-
nes nerviosas adicionales en la submu- del vaciamiento completo el sistema se yacentes pueden probar el obstáculo para
cosa de la vejiga que proyectan la sensa- detiene y regresa al modelo de almacena- dificultar la lesión y clasificarla.
ción vía nervio hipogástrico y tractos miento. Los patrones de vaciamiento disinér-
simpáticos. La resistencia de la salida en En resumen, la importancia de los com- gicos son observados ocasionalmente sin
un animal normal está mediada por los re- ponentes del vaciado incluyen: 1) la sen- otra lesión neurológica. La insuficiencia
ceptores α-adrenérgicos. sación de llenado es percibida a nivel cen- o la falla para la coordinación entre la con-
El vaciamiento es iniciado en el adulto tral, 2) la iniciación voluntaria central de tracción del músculo detrusor y la relaja-
por una inhibición voluntaria de la conti- la micción y la relajación inicial de los es- ción de la uretra o el incremento en la re-
nencia y relajación de los músculos pel- fínteres uretrales, 3) la estimulación del sistencia de salida uretral sostenida
vianos. Los impulsos motores parasimpá- nervio pélvico de las fibras del marcapa- pueden observarse con mayor frecuencia.
ticos son transmitidos hacia el centro de sos impulsadas a través del músculo de- La espasticidad del esfínter uretral puede
la micción vía tractos reticuloespinales y trusor, 4) la transmisión rápida de los im- desarrollarse seguido de una enfermedad
nervio pélvico hacia los receptores coli- pulsos neuromusculares a través de la uretral, edema, inflamación, hemorragias
nérgicos (muscarínicos) en la vejiga. La vejiga creando una contracción coordina- o dolor.
Del Ángel CJ y cols. Disinergia detrusor-uretral idiopática en perros
99
AMMVEPE 2004; 15(3): 97-102

Una inapropiada actividad del esfínter A su ingreso al HVPE-UAEM presen- nal y estranguria con dos semanas de evo-
puede predominantemente involucrar la tando al examen físico general constan- lución y medicado con furosemida. Inicia
musculatura lisa o estriada de la uretra. tes en rangos normales, solamente a la la micción con un pequeño chorro y des-
Clínicamente la obstrucción urinaria fun- palpación abdominal se aprecia vejiga plé- pués presenta polaquiuria. Al examen fí-
cional aparece como causas anatómicas o tora difícil de vaciar, no se observan cam- sico el paciente se encuentra alerta, es evi-
neurológicas. El vaciamiento es más a bios al examen neurológico. Se realizan dente la distensión abdominal, a la
menudo caracterizado por la producción nuevos estudios: estudios radiográficos palpación se observa una vejiga muy difí-
de un chorro de orina inicial que es rápi- simples y con contraste de la columna cil de vaciar. Al examen neurológico deta-
damente atenuado o detenido. Los inten- vertebral, uretra y vejiga no observando llado no existen cambios compatibles con
tos subsecuentes para vaciar la vejiga cambios radiográficos aparentes, el estu- lesión neurológica común con el cuadro.
aparecen similares o pueden ser progresi- dio ultrasonográfico tampoco mostró Se realiza cateterización uretral sin dificul-
vamente menos productivos (polaquiu- cambios. Panel de laboratorio sin cambios. tad alguna y se inicia la evacuación de la
ria). Durante su estancia en el hospital el pa- vejiga obteniendo al final una cantidad
El diagnóstico es confirmado por estu- ciente presentaba polaquiuria, vejiga difí- total de 5.5 litros de orina. A los estudios
dios urodinámicos especializados que cil y en ocasiones incontinencia por re- de imagenología sólo se obtiene en la pla-
documentan la deficiencia en el flujo uri- bosamiento y en ocasiones presentaba ca radiográfica la imagen de una vejiga
nario o la actividad inapropiada del esfín- micción normal. Se inicia terapia con dia- plétora y a la ultrasonografía la evidencia
ter durante el periodo de contracción vesi- cepam 10 mg totales 12 horas, flavoxato de paredes engrosadas 4.5 mm con evi-
cal; sin embargo, en los pacientes 200 mg totales cada 12 horas y cisaprida dencia de gran cantidad de orina, dando
veterinarios, el diagnóstico usualmente es 0.5 mg/kg cada ocho horas, el paciente la impresión de una pared muy laxa y
hecho por exclusión o la respuesta al tra- continuaba orinando en ocasiones nor- agrandada, ya que a menor cantidad de
tamiento de prueba. mal y en ocasiones polaquiuria presen- orina generaba grandes pliegues, sin re-
El presente artículo detalla los casos tando ésta más comúnmente en los prime- cuperar su forma normal. En ambos estu-
de dos pacientes, en ninguno de los ca- ros días y se sondeaba cada que se dios no se observaron evidencias de uro-
sos se detectó una obstrucción anatómi- acumulaba una gran cantidad de orina, al litos o nódulos que generan una
ca subyacente o lesión neurológica. salir a orinar se ayudaba al paciente con obstrucción. Los resultados de los estu-
compresión manual, logrando en ocasio- dios de laboratorio no mostraron cambios
Caso 1 nes vaciarla hasta en 50%, con el paso de importantes, sólo una azotemia severa con
los días el paciente ya lograba vaciar la un sugerente origen posrenal.
Pastor alemán macho de cuatro años de vejiga por sí solo, presentando signos de El manejo médico de los días uno al
edad y 38 kg de peso con historia de que polaquiuria cada cinco días, posterior- cuatro consistió en terapia de líquidos,
intentó cruzarse, realizando esfuerzos sin mente las recaídas se fueron espaciando antibióticos y monitoreo del paciente ob-
poder lograrlo, tres días después notaron hasta cada 15 días, por lo que se decidió servando únicamente hematuria, la cual
que la cama donde dormía estaba orinada, darlo de alta y en pláticas con el propieta- fue disminuyendo gradualmente y pre-
notaban que sí orinaba porque había va- rio mencionó recaídas cada 15 días con sentando una buena producción de ori-
rias marcas en el piso, presentaba buen duración de uno o dos días, el cual men- na. El día cuatro se realiza otro estudio
ánimo, comía de manera normal, defecaba ciona que suspende el flavoxato e inicia ultrasonográfico observando menor gro-
normal, el paciente llegó con estudios ra- con nicergolina a 2 mg/kg cada ocho ho- sor de la pared vesical y un menor tamaño
diográficos simples de columna toraco- ras, en la actualidad el paciente se encuen- de la vejiga.
lumbar y lumbosacra sin cambios radio- tra con la micción normal y no ha presen- El día cinco se inicia terapia con nicer-
gráficos aparentes, en un estudio de tado ninguna recaída desde hace seis golina a una dosis de 7.5 mg totales cada
abdomen simple únicamente se observa meses. 12 horas y diacepam 10 mg total cada 12
la vejiga plétora. Perfil bioquímico, hemo- horas.
grama y urianálisis en rangos normales. Caso 2 El día siete se retira la sonda uretral y
Debido a la retención urinaria en dos oca- se inicia el apoyo a la micción por medio
siones se sondeó uretralmente obtenien- Debido a la mayor cantidad de informa- de compresión manual de la vejiga.
do dos litros en cada ocasión, le adminis- ción con este paciente en comparación con El día ocho el paciente orinó en repeti-
tran una dosis de dexametasona/DMSO y el caso anterior la detallaremos en días das ocasiones por sí solo ayudado por
el paciente orinó de manera regular un día con la finalidad de llevar una secuencia compresión manual inicial y termina la
y vuelve a presentar el problema, se inicia de todos los eventos. micción con goteo.
terapia con nicergolina a 2 mg/kg PO TID Se presenta a consulta paciente macho, Durante los días nueve a 24 se obser-
y cefalexina, observan una mejoría pero mestizo con ocho años de edad y 33 kg de van cambios en el patrón de micción del
continúa presentando incapacidad de va- peso. Alimentado con croquetas y dietas paciente, presenta polaquiuria y en oca-
ciar la vejiga por completo. caseras. Paciente con distensión abdomi- siones la presencia de chorros no consis-
Del Ángel CJ y cols. Disinergia detrusor-uretral idiopática en perros
100
AMMVEPE 2004; 15(3): 97-102

tentes, por lo que se continúa con el apo- urianálisis se observa flora bacteriana Esta patología es poco frecuente en
yo de la compresión manual. Existe evi- bacilar abundante. Por lo que se prescri- comparación con otras causas de reten-
dencia de retención urinaria posmicción, be amoxicilina a 25 mg/kg 12 horas y fla- ción y al menos en el país, donde por el
ya que en un par de ocasiones fue nece- voxato 200 mg totales cada 12 horas. momento no contamos con centros que
sario sondear al paciente obteniendo 200 Durante los días 60 a 125 existieron cuenten con pruebas urodinámicas llega-
y 410 mL, respectivamente. El patrón de periodos de buena respuesta y varias re- remos al diagnóstico por descarte y res-
micción fue mejorando gradualmente y se caídas atribuidas al pobre manejo del pa- puesta al tratamiento.
decidió entrenar a los propietarios para ciente en casa. Confirmando la poca res- Debido a la incoordinación en la fun-
apoyar al paciente con el vaciamiento puesta de la vejiga a la contracción. ción de la vejiga y la uretra en ambos
manual de la vejiga. A lo largo de estos Del día 125 a 135 existe un periodo don- casos el manejo médico consistió en tra-
días se esperaba la resolución de la arre- de el paciente vaciaba su vejiga de forma tar de relajar el esfínter uretral y activar
flexia detrusora miogénica originada por casi normal, sin necesidad de la ayuda las contracciones de la vejiga con la fi-
la distensión severa, la cual tiende a remi- manual. nalidad de permitir un mejor vaciamien-
tir en un par de semanas; sin embargo, en El día 136 cambia el patrón de micción to de la misma. Esta medicación a base
este caso la lesión era más severa posi- y sólo en algunas ocasiones lo hace solo de un antagonista α-adrenérgico como
blemente y tal vez requeriría mayor tiem- y otras presenta estranguria. Se ajustan la nicergolina cuya acción a nivel ure-
po para remitir o bien se corría el riesgo de algunas dosis de cisaprida 15 mg totales tral es la relajación del músculo liso del
quedar la vejiga con un daño parcial irre- y de nicergolina 20 mg totales, el diace- esfínter uretral bloqueando la contrac-
versible. Se decide adicionar a la terapia pam continúa a la misma dosis. ción mediada a través de los receptores
médica cisaprida 0.5 mg/kg cada 12 horas. El día 175 se realiza urocultivo de con- α del músculo en el cuello de la vejiga y
El día 26 al paciente se le da de alta, se trol con un resultado de 250,000 UFC/mL de la uretra. Otro relajante del músculo
indica al propietario ayudar al vaciamien- Citrobacter freudil confirmando infección liso es el flavoxato; con menor activi-
to de la vejiga de la forma como se entre- del tracto urinario iniciando antibioticote- dad relajante a comparación con otros
nó por lo menos tres veces al día y con rapia con ciprofloxacino 250 mg totales cada relajantes, sin embargo, con algunas
terapia de diacepam 10 mg totales cada 12 12 horas de acuerdo con el antibiograma. propiedades analgésicas por lo que su
horas, nicergolina 7.5 mg totales cada La presencia de esta infección es común uso es recomendable para el alivio sin-
12 horas, cisaprida 0.5 mg/kg cada 12 ho- debido a la alteración en el mecanismo de tomático de enfermedades que se acom-
ras y cefalexina 30 mg/kg cada 12 horas. defensa de la micción normal. pañan de dolor y disuria como la infec-
El día 35 el paciente regresa a revisión, Hasta el día 190, fecha en que se escri- ción del tracto urinario como en el caso
el propietario comenta una evolución fa- be este artículo, el paciente presenta es- dos, que alrededor del día 59 presenta
vorable. Al examen físico se observa la tadios de micción aceptables y recaídas recaídas debidas al cambio de técnica
vejiga con contenido evacuando 1.2 litros constantes. Ultrasonográficamente se de vaciamiento de la vejiga por cambio
de orina. Por lo que se decide hospitali- observa una vejiga muy grande, laxa y con de propietario y la evidencia de infec-
zarlo. Se hace más énfasis en la compre- paredes muy gruesas. ción del tracto urinario que puede gene-
sión manual. Se realizan estudios de labo- rar uretritis y agravar el espasmo ure-
ratorio que no mostraron cambios DISCUSIÓN tral. En el caso 1 el flavoxato fue usado
evidentes. como la única alternativa al alcance para
El día 39 se da de alta con la misma Ambos pacientes son machos, de talla inducir una relajación del músculo liso
medicación sólo ajustando la dosis de ni- grande, adultos y presentan retención de la uretra, ya que la nicergolina se en-
cergolina a 10 mg totales cada 12 horas. urinaria, sin alteraciones evidentes al exa- contraba fuera del mercado, en este caso
El día 45 el propietario regresa e indica men neurológico, ambos presentan un la experiencia fue buena debido a que
que el paciente está muy bien e incluso patrón de micción que inicia con un cho- fue posible vencer el espasmo uretral y
ya casi no le ayudan porque él orina por rro normal y cambia a polaquiuria o inver- permitir un vaciamiento más constante
sí solo; sin embargo, presenta retención so en ocasiones. La vejiga plétora es difí- de la vejiga. Cabe aclarar que el flavoxa-
de 800 mL de orina. Se continúa con la cil de vaciar en ocasiones y en otras se to tiene propiedades anticolinérgicas
misma medicación. Se hace hincapié en evacua con mayor facilidad, ninguno de que podrían provocar el relajamiento del
continuar ayudándolo a orinar por medio los pacientes tiene alguna historia clínica músculo detrusor, sin embargo, el efec-
de la compresión manual. compatible con episodios previos de obs- to es mayor sobre la uretra, por lo que
El día 59 el paciente ha orinado en al- trucción por alguna causa, así como de según la experiencia del autor es posi-
gunas ocasiones por sí solo y otras con lesión neurológica. Por lo que con base ble utilizarlo en estos casos en conjun-
ayuda, el propietario no es constante en el descarte de otras posibles etiolo- to con apoyo al vaciamiento de la veji-
con el apoyo y decidió enseñar a su es- gías concluimos en el diagnóstico de re- ga como la compresión manual y la
posa, pero a ésta le cuesta trabajo. Se son- tención urinaria por disinergia detrusor- combinación con agentes procinéticos
deó al paciente obteniéndose 1 litro. Al uretral paradójica. como la cisaprida.
Del Ángel CJ y cols. Disinergia detrusor-uretral idiopática en perros
101
AMMVEPE 2004; 15(3): 97-102

Debido a que el esfínter uretral cuen- tanecol, sin embargo, este producto aguda además de la posibilidad de pre-
ta con los tipos de musculatura en oca- no se encuentra en el mercado nacional sentación de hidronefrosis o hidrourete-
siones la utilización de los relajantes de por lo que recurre a otro tipo de fárma- ro. La ruptura del tracto urinario también
musculatura lisa por sí solo, puede ser cos como los agentes procinéticos como es posible y más aunado a la presencia de
no suficiente para vencer el espasmo ure- la cisaprida. Estos agentes no han sido infección del tracto urinario que debilita
tral, por lo que puede ser necesario utili- probados del todo en perros y gatos, la pared vesical y la compresión manual
zar un fármaco relajante de la musculatu- sin embargo, su uso para la atonía de la agresiva. La atonía secundaria del detru-
ra esquelética, en el país al que tenemos vejiga parece prometedor. Ya que en al- sor y los cambios fibróticos uretrales pue-
más acceso es al diacepam. En la prácti- gunos estudios en humanos se obser- den dar como resultado una sobredisten-
ca, el diacepam provee una relajación vó que la administración de cisaprida sión crónica de la vejiga. Las infecciones
confiable de corta duración y probable- amplifica el reflejo de la contracción de del tracto urinario son comunes como re-
mente es el que se utiliza más para facili- la vejiga y reduce el tiempo de recupe- sultado de la falla del lavado urinario, las
tar la compresión de la vejiga. En la opi- ración de la atonía de la vejiga por so- elevadas presiones vesicales facilitan el
nión del autor la combinación de los bredistensión en pacientes con lesión reflujo vesicouretral y la ascensión de in-
agentes relajantes de musculatura lisa y del cordón espinal. En la experiencia del fecciones del tracto urinario bajo, espe-
estriada tiene una mayor posibilidad de autor la cisaprida ha dado buenos re- cialmente en animales jóvenes.
generar la relajación de la uretra, sin em- sultados en pacientes con retención uri-
bargo, los resultados se empiezan a ob- naria por lesión de NMA. Monitoreo del paciente y pronóstico
servar en un lapso de tres a cinco días. Debido a la alteración de la micción
Por lo que antes de este periodo es reco- normal, mecanismo de defensa del tracto El pronóstico para los pacientes con tras-
mendable evacuar la vejiga por medio de urinario la presentación de infecciones del tornos obstructivos funcionales como la
una sonda uretral, ya que si el espasmo tracto urinario puede ser frecuente, tal es disinergia detrusor-uretral idiopática es
uretral es grave al utilizar la compresión el caso del paciente número dos, proble- menos favorable. La obstrucción funcio-
manual podemos llegar a lesionar la veji- ma que debe ser detectado y tratado de nal idiopática que responde a la adminis-
ga y agravar el problema. forma pronta, por medio de urianálisis se- tración de alfa antagonistas puede reque-
Los pacientes de los casos clínicos riados y urocultivos, ya que este proble- rirse indefinidamente o por un tiempo
presentan cuadros de retención urinaria, ma puede agravar el cuadro y en ocasio- prolongado. Un monitoreo a largo plazo
situación que puede generar lesión del nes generar complicaciones más graves incluye evaluaciones periódicas del cho-
músculo detrusor debido a una sobre- como la pielonefritis. rro urinario y del volumen residual y eva-
distensión del mismo, originando una in- La intervención farmacológica se re- luaciones de infecciones del tracto urina-
capacidad de la vejiga para volver a su quiere usualmente para los desórdenes no rio.
tamaño, recobrar el tono normal de la obstructivos y puede ser más efectiva
pared al vaciar la vejiga y contraerse, si- cuando se inicia tempranamente en el pro- BIBLIOGRAFÍA
tuación conocida como arreflexia detru- tocolo de tratamiento como en el caso del
1. Barsanti JA. Test of lower urinary tract func-
sora miogénica, problema que se solu- paciente número uno, ya que el pronósti-
tion in dogs and cats. In: Osborne CA, Fin-
ciona en los casos más leves con co a largo plazo es mejor, además de la co DR (eds.). Canine and feline nephrology
únicamente evitar la sobredistensión de menor presentación de complicaciones and urology. Philadelphia: Williams & Wil-
la vejiga en 15 días. En los casos más como la arreflexia detrusora miogénica y kins; 1995, chapter 14, p. 316-28.
severos es posible que exista un desga- las infecciones del tracto urinario que se 2. Barsanti JA, Coates JR, Bartges JW, Brown
rro de las fibras musculares y exista fi- presentan en el caso dos debido tal vez a SA, Oliver JE, Finco DR. Detrusor sphinc-
ter dyssynergia. In: Osborne CA, Kruger JM,
brosis en algunas áreas de la pared de la mayor grado de lesión debido a la reten- Lulich JP (eds.). Disorders of the feline lo-
vejiga y requiera mayor tiempo para re- ción urinaria inicial y tal vez a menor apo- wer urinary tract I: etiology and pathophy-
cuperarse o en casos más graves se ge- yo por parte de los propietarios. siology. Veterinary Clinics of North Ameri-
nere una atonía vesical permanente como Las consecuencias de la retención uri- ca Small Animal Practice. Philadelphia:
en el caso dos que presenta que alrede- naria dependen de la cronicidad del pro- Saunders Company; 1996, p. 327-38.
dor del día 190 de manejo muestra una blema del grado de retención urinaria. Con 3. Del Angel CJ. Alteraciones en la micción.
En: Sistema urinario y sistema genital. Di-
vejiga muy grande, muy laxa y con una una obstrucción aguda completa la azo- plomado a Distancia en Medicina, Cirugía y
pared vesical engrosada. temia posrenal, acidosis metabólica e hi- Zootecnia en Perros y Gatos. 3ra. ed. Méxi-
En ambos casos fue necesario esti- percaliemia pueden ser amenazas para la co: Universidad Nacional Autónoma de
mular la contracción de la vejiga, ya que vida. El incremento de las presiones intra- México. Facultad de Medicina Veterinaria y
esto puede desencadenar la relajación tubulares e intrauretrales pueden reducir Zootecnia; 2000, p. 119-33.
4. Del Angel CJ, Victoria MJM. Diagnóstico y
de la uretra y por tanto la fase de va- dramáticamente la filtración glomerular y
tratamiento de la retención urinaria. Me-
ciamiento. Por lo que se ha propuesto el el flujo sanguíneo renal siendo un factor morias de la 11a. Jornada Médica del De-
uso de agentes colinérgicos como el be- desencadenante de la insuficiencia renal partamento de Medicina, Cirugía y Zootec-
Del Ángel CJ y cols. Disinergia detrusor-uretral idiopática en perros
102
AMMVEPE 2004; 15(3): 97-102

nia para Pequeñas Especies, FMVZ. Méxi- 7. Gookin JL, Bunch SE. Detrusor-striated 10. Lane IF. Disorders of micturition. Chapter
co: UNAM; 1995, p. 62-4. sphincter dyssynergia in a dog. J Vet Int 37. In: Osborne CA, Finco DR (eds.). Cani-
5. Díaz Espiñeira MM, Viehoff FW, Nickel Med 1996; 10(5): 339-44. ne and feline nephrology and urology. Phi-
RF. Idiopathic detrusor-urethral dyssyner- 8. Lane IF. Diagnosis and management of uri- ladelphia: Williams & Wilkins; 1995, p.
gia in dogs: a retrospective analysis of 22 nary retention. In: Thomas WB (ed). Com- 693-717.
11. Meschiatti C. Desórdenes de la micción. En:
cases. J Small Animal Practice 1998; 39: mon neurologic problems. Veterinary Cli-
Pellegrino FC, Suraniti A, Garibaldi L (Ed).
264-70. nics of North America Small Animal Síndromes Neurológicos en Perros y Gatos
6. Dorn N. Diagnosis, therapy and prognosis Practice. Philadelphia: Saunders Company; Evolución Clínica, Diagnóstico y Trata-
of neurogenic disorders of micturition and 2000, 30(1): 25-53. miento. Buenos Aires, Argentina: Inter-
defecation in the dog and cat. 2002. http:/ 9. Lane IF, Fischer JR, Miller E, Grauer GF, Médica; 2000, p. 261-6.
/www.vetmed.uni-muenchen.de/english/re- Lappin MR. Functional urethral obstruction 12. O’Brien D. Neurogenic Disorders of Mictu-
search/dissertations/promotion/ss98/ in 3 dogs: Clinical and Urethral Pressure Pro- rition. 2002. http://www.cvm.missouri.edu/
DornN.txt file Findings. J Vet Int Med 2000; 14: 43-9. cvm/courses/vm604/neurology/micturit.pdf

También podría gustarte