Está en la página 1de 30

Lista de cotejo

Una lista de cotejo es un instrumento en el cual


se evalúa un aspecto, de un tema específico, ya
sea de cuantitativa o cualitativa, estructurado en
forma de cuadro. Se aplica con el objetivo de
obtener información sobre el proceso y aplicar
las mejoras o sugerencias en el tema tratado.
Se aplica para obtener información, ya sea sobre
el producto, el aprendizaje, el mapa, entre otros.
Es una herramienta que sirve principalmente como mecanismo de revisión de los
aprendizajes o el objetivo del aspecto a tratar.
Se diferencia en que la lista de cotejo solo tiene dos opciones posibles en el cuadro, por
ejemplo, si o no, se observa, no se observa, se hizo, no se hizo.
Se le conoce con otros nombres: lista de control, lista de comprobación, lista de
verificación, lista de confrontación, lista de corroboración y checklist o checking list. Dado
que es un recurso nemotécnico para marcar y recordar pasos, ayuda a tener presentes
aspectos que se deben cumplir.
Existen distintos tipos de listas de cotejo, desde las más elementales como las de compra
para el supermercado o las de tareas pendientes hasta las que sintetizan realizaciones
complejas como la conducción de un avión o la integración de protocolos de investigación.
Usualmente se emplea una escala de respuesta dicotómica –sí/no, logrado/no logrado,
presente/ausente, correcto/incorrecto, cumple/no cumple– o solo una casilla de
verificación. En el ámbito educativo puede ser utilizada para evaluar conocimientos,
destrezas o conductas. También ayuda al profesorado a valorar el logro estudiantil con
objetividad.
Una de sus ventajas es que es un instrumento fácil de construir, flexible y ampliamente
aplicable en distintos escenarios de aprendizaje. Además, la lista de cotejo puede ser
empleada tanto por el cuerpo docente como por la población escolar, ya que proporciona
evidencias sobre el logro o desempeño estudiantil en situaciones específicas.
Asimismo, permite obtener información de manera inmediata, lo que ayuda a definir el
rumbo de acción a quienes participan en un proceso educativo, es decir, tomar decisiones
219 fundamentadas para mejorar el aprendizaje del alumnado.
No obstante, también la lista de cotejo presenta algunas limitaciones, como no valorar el
grado de cumplimiento de las actividades descritas y disminuir los detalles de la
observación, por lo que su alto grado de generalidad puede conducir a sesgos.
La lista de cotejo puede ser empleada con propósitos de diagnóstico, por ejemplo, para
identificar las habilidades de lectura del alumnado al inicio de un curso; con propósitos
formativos, cuando la o el docente quiere identificar qué conocimientos han logrado sobre
un determinado tema para planear acciones de apoyo, o con propósitos sumativos, para
hacer un recuento de lo aprendido al final de una unidad académica o de un ciclo escolar.
¿CÓMO LA DISEÑO?

Si bien las listas de cotejo son instrumentos


simples, es necesario dedicar un tiempo a la
planeación de su contenido y su diseño para
asegurar que sirvan para el propósito para el
que fueron creadas. Son muy valiosas
cuando están bien diseñadas, revisadas y
aplicadas. En esta sección se abordan esos
temas.
Planeación
1) Seleccione el o los objetivos de aprendizaje que quiere valorar. ¿La lista de cotejo es el
mejor instrumento para valorar el aprendizaje seleccionado?
2) Determine las actividades, tareas o aspectos de la lista de cotejo. Analice el o los
objetivos seleccionados y con ello elija las actividades, tareas o aspectos que incluirá en la
lista. Pueden ser planteados como preguntas o como afirmaciones.
3) Defina el tipo de evaluación que quiere realizar con la lista. Diagnóstica, formativa o
sumativa.
4) Contemple el público al que se dirigirá la lista. Estudiantes, grupos de estudiantes, usted
mismo o un grupo de docentes.
5) Determine el nivel de logro de las actividades. Cumplimiento de todas las tareas
planteadas o solo algunas de ellas.
6) Defina los criterios para evaluar el desempeño por medio de la lista. Asigne un valor a
cada actividad cumplida o al conjunto de actividades descritas en la lista.
7) Organice el listado de las actividades. Ordene las actividades, tareas o aspectos de
acuerdo con su contenido. Si forman parte de un proceso, organícelas de manera
secuencial. Si son similares, agrúpelas en secciones o categorías.
Notas:
Las actividades deben ser claras, precisas y útiles para orientar la valoración del
aprendizaje.
Puede diseñar una versión en espejo de la misma lista, una para usted y otra para el
alumnado.
Las actividades pueden o no tener el mismo valor.
Verifique la pertinencia, exhaustividad y unicidad de las actividades o aspectos de la
lista.
Diseño
1) Defina el título de la lista de cotejo. Corto, sintético, sencillo y atractivo.
2) Incluya una sección de datos de identificación.
Nombre de la asignatura, temática que apoya,
datos de la o el docente, datos de la o el estudiante
y fecha.
3) Redacte las instrucciones para su empleo.
Explique con claridad y precisión las condiciones
para el uso de la lista de cotejo.
4) Incorpore las actividades, tareas o aspectos.
Organícelos en dos columnas: una donde se
describa la actividad o tarea contemplada y otra que incluya un espacio para su
verificación.
5) Considere un apartado para observaciones. En el cual sea posible expresar comentarios
adicionales o donde el alumnado describa las razones por las que pudo o no completar la
actividad definida. También se puede añadir al final de la lista.
6) Edite la versión final. Revise la lista y haga los ajustes para su edición, ya sea que se
despliegue en una plataforma o aplicación o que se imprima para distribuirla con sus
estudiantes.
Notas:
La verificación puede ser en una o dos casillas.
Si es el caso, destaque las actividades o aspectos de mayor importancia en la lista.
Emplee distintas formas de presentación (colores, tipografías, imágenes). Los
estudiantes aprecian las formas de diseño novedosas.
Revisión
● Es recomendable que revise periódicamente la lista para asegurar su vigencia y
pertinencia como instrumento de evaluación del y para el aprendizaje.
● Una vez aplicada, es muy útil que pida a las y los estudiantes comentarios o
sugerencias sobre esta, puesto que son quienes la usan y su opinión es muy importante
para mejorarla.
● También puede compartirla con sus colegas para que valoren la pertinencia, claridad y
organización de las actividades, además del diseño.

¿CÓMO LA APLICO?

● Las listas de cotejo pueden ayudarle a evaluar el cumplimiento de tareas o actividades


específicas en diferentes momentos del aprendizaje, por lo cual pueden aplicarse al inicio
del curso, durante el mismo o al final.
● La evaluación puede ser individual –de cada estudiante– o colectiva –de un conjunto de
estudiantes o de todo el grupo–. La lista de cotejo también puede ser respondida por usted
o por un conjunto de docentes.
● Este instrumento se puede incorporar fácilmente a las acciones cotidianas de
enseñanza. Por ejemplo, alumnado y profesorado pueden emplear las listas de cotejo para
organizar mejor sus actividades y tareas pendientes, verificar el logro de un determinado
número de actividades o la totalidad de estas, aprender una secuencia, valorar una tarea o
llevar un registro individual del avance estudiantil y un registro global de los logros
obtenidos por el grupo.
● Por la multifuncionalidad de la lista de cotejo, su aplicación puede hacerse tanto en
espacios físicos (salón de clases, laboratorio, taller o en casa) como en espacios virtuales,
esto depende de sus propósitos y de a quién vaya dirigida.
● Por ejemplo, puede emplear una lista para valorar la expresión oral, en este caso, un
listado con enunciados que describan el desempeño ideal le permitirá observar a sus
estudiantes y determinar su nivel de logro.
● La lista de cotejo se puede imprimir en papel para ser utilizada por usted o entregada a
cada estudiante, pero también se puede elaborar una versión digital que se emplee desde
un dispositivo electrónico –teléfono inteligente, tableta o computadora personal– o que se
distribuya en un archivo por correo electrónico, incluso, se pueden emplear aplicaciones o
páginas web diseñadas específicamente para ello (ver sección Recursos en línea).
● Al aplicar la lista de cotejo es necesario definir si esta será entregada antes, durante o al
concluir una tarea. Por ejemplo, al inicio para que el alumnado se familiarice con un
procedimiento, durante la ejecución de una actividad para que siga paso a paso
determinadas instrucciones o al final de una tarea para que identifique sus aciertos o
errores.
● También es importante determinar el tiempo que se empleará para su uso o el periodo
que el alumnado tendrá para resolverla y devolverla.
Notas:

❍ Puede distribuirse para que las y los estudiantes la utilicen como referencia.

❍ Es útil para que usted verifique la planeación de actividades dentro y fuera de la clase,
como recordatorio de diferentes tareas o para evaluar el cumplimiento de objetivos de las
sesiones.

LA LISTA DE COTEJO EN LA EVALUACIÓN A DISTANCIA

¿Cómo la diseño a distancia?


● Dependiendo del formato en que usted planeé proporcionar al alumnado la lista de
cotejo (en una plataforma electrónica, o en un archivo de Word, Excel o pdf, para enviarla
por correo electrónico), será el tipo de herramienta que utilizará para diseñar este
instrumento de evaluación.
● Si decide la primera vía, existen múltiples plataformas y aplicaciones en línea en las
cuales puede diseñar y gestionar una lista de cotejo de manera rápida y sencilla, para
realizar un seguimiento de las actividades (ver sección Recursos en línea).
● Para ello solo requiere acceder a una de estas
herramientas, registrarse y comenzar a crear su
lista. Puede visualizar en el espacio de trabajo las
listas de cotejo que tenga pendientes, con el
conjunto de actividades, tareas o aspectos que
haya determinado para valorar su actividad de
aprendizaje.
● Antes de diseñarla, es recomendable que
disponga de una versión previa de la lista. Esto
permitirá contar con un respaldo de información, si
es que usted o el alumnado tienen dificultades durante su resolución en la plataforma
elegida.
● En caso de que decida compartirla como documento de trabajo, enviándola por correo
electrónico a sus estudiantes, o subiéndola como archivo a una plataforma educativa,
defina con claridad las condiciones en que las y los estudiantes tendrán que utilizarla. Si
requiere que la respondan en el mismo documento, es recomendable que la diseñe en
software de uso extendido (Word, Excel, pdf).
● Se sugiere que, desde las instrucciones para su empleo, aclare a las y los estudiantes el
significado que tendrá que marquen las casillas de verificación, para que sepan con
claridad lo que deben hacer.
● Si tiene pensado estructurar su lista en categorías, tendrá que valorar las herramientas
disponibles para editarla bajo ese formato. También la puede preparar en un documento de
trabajo y distribuirla a sus estudiantes, aunque esto requerirá de inversión de tiempo para
documentar los resultados y emitir las evaluaciones individuales necesarias. ¿Cómo la
instrumento?
● Algunos de estos recursos son de uso personal, por lo que si diseña una lista de cotejo
tendrá que descargarla en un formato que pueda compartir con el alumnado, ya sea que
decida enviárselas por correo electrónico, alguna red social o compartírselas mediante una
plataforma educativa (Google Classroom, Moodle, Blackboard).
● Otras herramientas permiten compartir las listas de cotejo, visualizarlas y editarlas en la
misma plataforma, lo cual es ampliamente útil cuando la enseñanza se lleva a cabo de
manera remota.
● Dado que las prácticas de evaluación a distancia no siempre son sincrónicas, es
recomendable que las y los estudiantes puedan resolver la lista de cotejo en la herramienta
223 que usted ha utilizado. Esto permitiría planear tiempos de entrega específicos y llevar
un control en tiempo real de lo que están resolviendo sus estudiantes.
● Es importante que mantenga contacto cercano con el alumnado para darle orientación y
resolver sus dudas en relación con la lista de cotejo.
● Una vez que sus estudiantes le proporcionen las listas de
cotejo resueltas, debe diseñar una estrategia para organizarlas
y analizarlas; puede elaborar una hoja de cálculo donde
registre sus evaluaciones para comparar resultados a nivel
individual y grupal. Para retroalimentar al alumnado, puede
expresar comentarios sobre su desempeño en la plataforma
que haya empleado o en el documento de trabajo que
proporcionó al grupo. Para simplificar la tarea, programe una
sesión de trabajo virtual con sus estudiantes y proporcióneles
un breve resumen del desempeño obtenido por el grupo,
aunque complementándolo con la evaluación individual.
¿Cómo crear una lista de cotejo en Todoist?
● Esta herramienta permite crear listas de cotejo y organizarlas
de acuerdo con su contenido. Cada actividad puede incluir
subtareas y comentarios. También pueden programarse en
tiempos específicos. Ingrese a la aplicación en línea www.todoist.com
● Oprima en “Comienza ahora”.
● Regístrese en la plataforma, puede utilizar su cuenta de Google, Facebook, Apple o
emplear su correo electrónico.
● Acceda con su usuario y contraseña. Visualice el área de trabajo y explore las diferentes
opciones que tiene para diseñar una lista de cotejo.
● Para crearla, oprima el símbolo “+” del submenú “Proyectos”, ubicado en una columna
del lado izquierdo de la plataforma.
● Defina las características principales de su lista (nombre, etiqueta de color, si desea
agregarla a favoritos) y oprima “Añadir”. En la parte superior del área de trabajo aparecerá
una opción para añadir tareas, oprima en esta, tantas veces como sea necesario,
dependiendo del número de actividades, tareas o aspectos que desee evaluar con la lista
de cotejo.
● A cada tarea le puede asignar una fecha de vencimiento, grado de prioridad y una breve
descripción de sus características.
● Para visualizar sus detalles, oprima el botón izquierdo del ratón en cada una. Puede
incluir subtareas, comentarios y verificar el historial de cada actividad.
● Además, es posible modificar el orden en que aparecen los elementos de la lista. Para
ello, oprima el símbolo que se sitúa del lado izquierdo de la tarea “ ” y desplácela a su
nueva ubicación.
● Si posiciona el cursor al final de las tareas, podrá visualizar el menú que le permitirá
ajustar sus características, duplicarlas, eliminarlas, cambiarlas de proyecto o compartirlas.
● También puede ajustar las características generales de la lista o proyecto, como su
visualización y organización en el área de trabajo. Si lo desea, puede agrupar las tareas en
categorías.
● Por último, distribuya la lista de cotejo. Seleccione la opción “Compartir”, que se ubica en
el menú principal de la lista e ingrese los correos electrónicos de sus estudiantes para que
reciban la invitación para participar en el proyecto.
● Si tiene alguna duda adicional, puede acceder al menú de Ayuda que se encuentra en la
esquina superior derecha de la plataforma, con guías de apoyo para aprender a utilizar
Todoist

¿CÓMO LA ANALIZO?

● Los resultados de las listas de cotejo pueden ayudar a tomar decisiones sobre el avance
de las y los estudiantes en el curso.
● El nivel de complejidad establecido para la lista de cotejo y su tipo de diseño ayudará a
definir su forma de evaluación.
● Para el análisis de sus resultados es necesario tomar en cuenta si se trata de una
evaluación a cargo de usted, en la cual tendrá que asignar un valor al desempeño de sus
estudiantes; o de una autoevaluación de las y los estudiantes, quienes señalarán el
cumplimiento de las actividades incluidas en la lista.
● En listas no secuenciales se puede asignar un valor a cada actividad cumplida y al final
del ejercicio, se contempla el puntaje total obtenido por cada estudiante. En listas
secuenciales el valor dependerá del cumplimiento de todas las actividades.
● Sin importar el tipo de lista elegida, usted tiene que contemplar los diferentes escenarios
de resultados para valorar el nivel de desempeño de sus estudiantes.
● Dependiendo el tipo de evaluación y objetivos planteados, puede diseñar una escala
que oriente la interpretación de los resultados.
● Por ejemplo, en una lista no secuencial de diez actividades, usted puede determinar que
el cumplimiento de dos o menos actividades equivalga a un nivel de desempeño muy
inadecuado; de tres a cinco, inadecuado; de seis a ocho, adecuado, y nueve o diez, muy
adecuado.
● El análisis de resultados también dependerá de a quién o quiénes se dirige la lista (una o
un estudiante, un conjunto de estudiantes o a todo el grupo).
● A nivel individual, usted puede comparar los resultados obtenidos por cada estudiante
con el nivel esperado de conocimiento.
● A nivel grupal, puede analizar la tendencia o variación en el resultado global obtenido por
el conjunto de estudiantes o todo el grupo para identificar las áreas que requieren de
mejora y establecer directrices que fortalezcan el aprendizaje del alumnado.
● Como se señaló en la primera sección de este capítulo, la ausencia o presencia en el
cumplimiento de las actividades que contiene la lista de cotejo es un indicador del
desempeño esperado en el alumnado.
● A simple vista, usted puede apreciar en la lista dicha ausencia o presencia para obtener
un resultado prácticamente inmediato.
● Si emplea herramientas o aplicaciones en línea, como por ejemplo Google Classroom,
Blackboard o Moodle el análisis de los resultados es más sencillo, porque no solo puede
consultar sino también almacenar los resultados individuales y grupales.

EJEMPLOS
1. Evaluación del desempeño en las presentaciones. Instrucciones: Elija la opción que
refleje el desempeño estudiantil en cada una de las características descritas.
2. Elaboración de un ensayo Instrucciones: Marca con una X si tu trabajo cumple con los
siguientes elementos. Al final se presenta un espacio de observaciones para explicar por
qué no se cumplen.
RECURSOS EN LÍNEA
Listas de cotejo
Grado y sección: _______________________

Competencia 2: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna


Lista de cotejo
N° Apellidos y Obtiene información del Infiere e interpreta Reflexiona y evalúa la forma, el
Nombres texto escrito información del texto contenido y el contexto del
texto escrito
Sí No Observaciones Sí No Observaciones Sí No Observaciones

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Visa Premia
Beneficios:
Promociones Exclusivas

Obtienes descuentos en restaurantes,


comida y mucho más.

Pase a Cuotas

Pase sus cuotas exclusivas en 3, 6 o 12 usando la app de interbank.

Interbank APP

Ten el banco en las manos usando tu App Interbank completamente gratis.


Extra cash

Te dan dinero extra de forma rápida y efectiva.

Tarjetas Adicionales

 Solicita hasta 10 tarjetas adicionales con tus mismos beneficios.

 Mejora tu tarjeta

 En un año, puedes mejorar tu tarjeta con mejores beneficios.

 Pago sin contacto

Resumen;
TCEA

La TCEA de máxima de consumo es de soles: 107.46% o dólares:


86.95% y disposición de efectivo es en soles: 105.24% y dólares
84.56% y la Hoja Resumen de Tarjeta de Crédito en la sección
“Documentos Legales”. In teres moratorio de soles: 12.42% y
dólares 9.90%.

Envió de estado cuenta;


Virtual: Gratis
Físico: S/ 10

Membresía Anual:

S/60. Al menos que realices una compra al mes (Sin costo mínimo)

Seguro de Desgravamen:

Se calcula multiplicando la tasa de 0.39% por el promedio de los saldos diarios. Máximo: S/
14.90 y/o US$ 4.50.

Requisitos:

Persona natural
Edad de 18 a 27 años.

Más de 6 meses de experiencia crediticia y buen comportamiento de pago.

Antigüedad laboral mayor a un año.

Fotocopia de DNI.

Último recibo de agua o luz cancelado.

Trabajador dependiente

Si tienes sueldo fijo, lleva tu última boleta de pago.

Si tienes sueldo variable, lleva tus 3 últimas boletas de pago.

Trabajador independiente

Dos últimas declaraciones anuales de Impuesto a la Renta de cuarta categoría.

Recibos por honorarios.

Pagos a la SUNAT de los últimos 3 meses.

Rentista

Dos últimas declaraciones juradas de Impuesto a la Renta.

Contratos de alquiler.

Copia de auto valúo o propiedad arrendada.

Dos últimos pagos a la SUNAT.

Accionista de una pequeña empresa

Última declaración jurada de la empresa o ficha registral.

Estado de cuenta corriente de la empresa.

Tres últimos pagos de IGV.


Seguros;

Si encuentras el mismo producto que compraste a un precio menor, te damos la


diferencia.

Te devolveremos hasta $200 por la diferencia.

Documentación
 CONTRATO Y HOJA RESUMEN DE TARJETA DE CRÉDITO.
 BENEFICIOS, RIESGOS Y CONDICIONES.
 SOLICITUD.
 CERTIFICADO DE SEGURO DE DESGRAVAMEN.
 FÓRMULAS Y EJEMPLOS.
 TARIFARIO.
 CÁLCULO DE PAGO MÍNIMO.

Definiciones
Es conveniente primero definir los siguientes conceptos y términos.
° Período o Ciclo de Facturación: Los ciclos de facturación varían
entre los 28 y 33 días dependiendo del mes. Actualmente existen 11
fechas de facturación, las cuales son los días 7, 9, 11, 13, 18, 20, 21,
22, 23, 26 y 27 de cada mes. Si alguna de las fechas cayera en día
no laborable, la fecha de liquidación se programa para el día útil
anterior. Empieza al día siguiente de la fecha de facturación anterior y
culmina en la siguiente fecha de facturación.
° Plazo Diferido: Sólo se otorga período de gracia en la modalidad de financiamiento en
cuotas y hasta por un máximo de 90 días. El interés que se genera se capitaliza.
° Período de Pago: A partir de la fecha de facturación, el cliente tiene entre 25 y 28 días
como máximo para efectuar el pago requerido en su Estado de Cuenta. Si alguna de las
fechas cayera en días no laborables, la fecha límite de pago se programa para el día útil
posterior.
° Modalidad de Pago al Contado: Se da cuando el cliente efectúa el Pago del Mes, el
cual corresponde al pago total de lo adeudado hasta la fecha de emisión del estado de
cuenta (no incluye intereses a financiar ni saldo pendiente de productos en cuotas).
° Modalidad de Financiamiento Revolvente: Se da cuando el cliente efectúa un pago
menor al Pago del Mes. En esta modalidad se financia el saldo de capital. El plazo de
financiamiento vigente es en 36 partes.
° Modalidad de Financiamiento en Cuotas: Se da cuando el cliente financia y paga sus
consumos en cuotas fijas, por un periodo máximo de hasta 36 meses.
° Comisión por Membresía: Se cobra anualmente y se carga en la tarjeta de crédito el
primer día del período de facturación en el que la tarjeta ha cumplido un año desde que fue
emitida y a partir de allí anualmente durante la vigencia de la tarjeta.
° Comisión por Envío de Estado de Cuenta: Comprende la emisión y envío del Estado
de Cuenta a la dirección de correspondencia física indicada por el cliente. Esta comisión no
se cobra cuando no se genera Estado de Cuenta en el mes.
° Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF): Se calcula sobre las transacciones de
pago y disposiciones de efectivo, según porcentaje de acuerdo a Ley. Para mayor
información sobre la tasa vigente del ITF, consultar el tarifario de servicios varios.
° Gastos: Los gastos cobrados al cliente por servicios prestados por terceros y pagados.
INFORMACIÓN REFERIDA A BENEFICIOS, RIESGOS Y CONDICIONES DE TARJETA
DE CREDITO VISA
Principales características de la Tarjeta de Crédito
 Consumos en cualquier establecimiento afiliado a Visa (a nivel mundial).

 Con tu tarjeta podrás realizar tus consumos en soles y dólares y financiarlos en la


moneda que corresponda. Los consumos en otras monedas se facturarán en dólares (a
excepción de la Tarjeta Visa Premia, cuyos consumos siempre serán convertidos a Soles).
 Consumos en cuotas fijas. Cada consumo que realices puedes decidir pagarlo en el
número de cuotas fijas que se ajusten a tus necesidades, de 2 a 36 cuotas. Consumos sólo
a nivel nacional.
 Consumos en Internet, a través de las páginas web de cualquier establecimiento afiliado
a Visa. En caso el establecimiento participe en el programa de autenticación VCAS se
solicitará una clave temporal, para las tarjetas de Interbank serán enviadas vía SMS al
teléfono declarado por el cliente al banco.
 Se puede realizar disposiciones de efectivo en la red de cajeros automáticos Global Net
de Interbank, en la red de cajeros con el logo de Visa y Plus (a nivel mundial) y en
ventanillas de la red de Tiendas Interbank. El uso de los cajeros automáticos y ventanillas,
están sujetos a una comisión que puedes revisar en los tarifarios que se encuentran a tu
disposición en www.interbank.pe
2. Los límites establecidos para las operaciones con Tarjeta de Crédito
 Puedes realizar consumos por el total de tu línea de crédito asignada de acuerdo a la
calificación realizada.
 Disposición de efectivo hasta el 100% de la línea de crédito. El monto de disposición de
efectivo dependerá de la evaluación del cliente.
 Tiene derecho a desactivar la opción de disposición de efectivo de su tarjeta, para ello,
deberá comunicarse con los canales que Interbank ponga a su disposición. Si lo deseas
puedes solicitar que cada una de tus tarjetas de crédito adicionales tenga un límite de
consumo distinto para establecimientos y/o disposiciones en efectivo.
 El límite de retiro diario en cajeros Global Net en horario diurno (6:00a.m. - 11:59p.m.) es
S/ 2,500 y además US$ 800.00 y en horario nocturno (12:00a.m. - 5:59a.m.) es S/ 850.00 y
además US$ 480.00. Adicionalmente podrá realizar retiros en otros canales que Interbank
ponga a su disposición.
3. Medidas que el usuario deberá adoptar para preservar la seguridad de la Tarjeta de
Crédito

 Firma el reverso de tu tarjeta al recibirla.

 Luego de recibir la clave secreta, debes cambiarla para mayor seguridad.

 Cada vez que necesites comprar recuerda llevar tu documento de identidad. Información
actualizada a junio de 2019
 Si el comercio cuenta con POS inalámbrico, pide al encargado que te lo lleve para
proceder con el pago.
 Recuerda que tu tarjeta, así como que la clave secreta de la misma es estrictamente
personal e intransferible y el cliente tiene la obligación de custodiar y mantener en buen
resguardo la tarjeta, clave y/o cualquier otro medio de identificación.
 Al hacer disposición de efectivo, asegúrate que no haya alguna persona cerca que pueda
observar tu clave secreta; no olvides tapar tu clave
.  Si tu tarjeta es retenida en el cajero automático, comunícate inmediatamente con
nuestra Banca Telefónica al 311 9000 en Lima y al 0801 00802 en provincias
 En caso desee hacer uso de su tarjeta cuando realiza viajes al exterior, puede hacerlo
desde su activación en nuestros canales de atención. Sin embargo, por seguridad es
necesario que nos confirmes las fechas y lugares donde vas a viajar desde el APP de
Interbank y la Banca por internet para registrarlo en nuestros sistemas de seguridad.
 Realiza tus consumos en comercios electrónicos seguros y confiables.

4. Información de seguros De solicitarlo al banco, el mismo contratará por cuenta del


cliente la siguiente póliza de seguro:
 Póliza de seguro de desgravamen del titular y/o su cónyuge (si fuera el caso). Seguro de
desgravamen: usted deberá endosar a Interbank una póliza de seguro de vida en caso de
fallecimiento e invalidez total y permanente, en los cuales, los términos y condiciones de
los seguros contratados deberán ser iguales o superiores cualitativa y cuantitativamente a
los seguros ofrecidos por Interbank, donde la suma asegurada cubra al menos el monto del
préstamo a solicitar. Si el seguro de desgravamen solicitado es del tipo mancomunado
adicionalmente su cónyuge deberá endosar una póliza de vida con coberturas y suma
asegurada similar o mayor.
En caso el cliente no cumpliera con contratar la referida póliza y/o su respectiva renovación
a su vencimiento y/o reajustar la suma asegurada cuando Interbank se lo requiera, o con
ampliar los riesgos y efectuar el endoso correspondiente a favor de Interbank, éste queda
facultado para hacerlo por cuenta y costo del cliente e incluir las primas del seguro en las
cuotas del Préstamo, de conformidad con lo expuesto en la Hoja Resumen.
El no ejercicio de la facultad otorgada a Interbank antes señalada, no generará para él
responsabilidad alguna.
5. Requisitos establecidos para que el usuario pueda contratar el seguro directamente o a
través de un corredor de seguros En caso el cliente decida contratar por su cuenta la póliza
del seguro de desgravamen, deberá presentar los siguientes documentos en cualquier
tienda Interbank:
 Copia de la póliza de seguro externo (cláusulas, detalle de coberturas, anexos)

 Copia de la factura cancelada. (En caso que la prima esté financiada, se aceptará copia
de la factura de la cuota inicial y convenio de pago firmado por la aseguradora y el cliente
más las letras aceptadas)
 Original del endoso de cesión de derechos a favor de Interbank debidamente firmado y
sellado por el cliente y la aseguradora, por una cobertura mayor o igual al monto de su
crédito Información actualizada a junio de 2019
 Deben contar con las siguientes coberturas:

 El importe asegurable debe ser igual o mayor a la línea de Crédito otorgada sumando las
deudas paralelas.
 El plazo de vigencia debe ser igual o mayor al Plazo del Crédito

 La póliza debe contar con Cobertura por Fallecimiento e Invalidez Total y Permanente,
ambas por Accidente o Enfermedad 6. Procedimiento aplicable en caso de fallecimiento del
titular de la Tarjeta de Crédito En caso de siniestro, los deudos podrán presentar su
solicitud a través de:
 Interseguro: los requerimientos y/o reclamos serán recibidos, en cualquier momento, vía
fax, correo, llamadas telefónicas o correo electrónico en cualquiera de nuestros Centros de
Atención al Cliente. La respuesta de los mismos será comunicada al cliente por medio
escrito, en un periodo no mayor de 30 días desde la recepción de la solicitud. Las
comunicaciones cursadas por los asegurados o beneficiarios al Contratante, sobre
aspectos relacionados al seguro, tendrán los mismos efectos que si hubieran sido
presentadas a la Compañía.
 Tiendas Interbank: en toda la red de tiendas Interbank a nivel nacional y por Banca
Telefónica al 311-9000 en Lima y 0 801 00802 en Provincias Los documentos básicos que
deberá presentar como beneficiario son:
 Copias certificadas de partida y certificado de defunción.
 Atestado policial, protocolo de necropsia, análisis toxicológico y de alcoholemia en caso
de muerte por accidente.
 Copia del documento de identidad del asegurado fallecido.

 Informe completo y detallado del médico tratante que sustente el estado del paciente e
indique la fecha de inicio de la invalidez, en caso de invalidez total y permanente.
 El límite máximo para declarar el fallecimiento o la Invalidez total y permanente es de
180 días posteriores a la ocurrencia.
 Mayor información en caso la compañía de seguro lo requiera. 7. Procedimiento aplicable
para la atención de solicitudes de resolución de contrato Si no mantiene deuda podrá
solicitar la terminación anticipada de su contrato de Tarjeta de Crédito a través de nuestra
Banca Telefónica 311 9000 en Lima y al 0801 00802 en provincias, red de Tiendas a nivel
nacional. 8. Diferencias y canales de atención aplicable para realizar pagos anticipados En
caso desee realizar pagos anticipados, tiene derecho a realizarlo en cualquier tienda
Interbank, eligiendo la opción que más le convenga:
 Pago anticipado: monto destinado al pago del capital del crédito. Se reduce intereses,
comisiones y gastos al día de pago: Información actualizada a junio de 2019 o Reducción
de plazo: reduce el número de cuotas del crédito manteniendo el importe de cuota original
o Reducción de cuotas: reduce el importe de las cuotas del crédito, manteniendo el plazo
original del mismo 9. Procedimiento aplicable para solicitar la emisión de la cláusula o
documento necesario para proceder al levantamiento de garantías, incluyendo aquellas
condicionadas al pago de la obligación.
 Acercarse a la tienda de su preferencia con una carta solicitando la liberación de su
Depósito de Garantía con los siguientes datos mínimos:
 Nombre Completo.

 Documento de Identidad y teléfono.

 Número del Crédito, Moneda y/o número del depósito en Garantía

.  Monto del depósito en Garantía.


 Depósito de los fondos (Cheque de Gerencia o Abono en Cuenta)

10. Conversión de Moneda Por conversión de moneda distinta a dólares americanos se


aplica el 3% del importe de cargo.
11. Consumos en moneda extranjera Los consumos en su tarjeta de crédito son
procesados en la moneda que utiliza la marca (Visa, MasterCard, American Express); en
algunos casos, esta moneda es diferente a la que le mostró el comercio al momento en
que realizó el consumo o transacción. En caso la marca nos envíe el consumo en dólares y
su tarjeta sólo cuente con línea en soles, se aplicará el tipo de cambio del día.
12. Instancias a las que puede recurrir el usuario para presentar un reclamo y/o denuncias
Interbank ha implementado un Libro de Reclamaciones virtual que está a tu disposición en
la Red de Tiendas Interbank a nivel nacional, Banca Telefónica 311 9000 en Lima y al 0801
00802 en provincias o visitando nuestra página web. También tiene la opción de dirigirse a
la Plataforma de Atención al Usuario de la SBS o al Indecopi (www.sbs.gob.pe /
www.indecopi.gob.pe).

Préstamo personal
¿Qué es un Préstamo Personal?
Es un préstamo o crédito en efectivo que te brinda Interbank para que
puedas utilizarlo como inversión, para el pago de tus estudios, para la
compra de un producto, servicio o lo que necesites.

Requisitos

 Mayor de edad

 Tener como máximo 72 años de edad

 Documento de Identidad

 Para solicitar un crédito online necesitamos los datos personales

 Tener un buen historial bancario

 Debes tener buenos antecedentes financieros para poder aprobar un crédito


personal.

Trabajador independiente

 Tener 25 años de edad y percibir ingresos netos mínimos de S/ 1,500


en Lima y provincia.
 Recibos por honorarios de los tres últimos meses y contrato de locación
de servicios.
 Última declaración anual del impuesto a la renta y certificado de
retenciones de 4ta categoría (sujeto a evaluación).

Trabajador dependiente

 Tener como mínimo 21 años de edad y percibir ingresos netos mínimos


de S/1,000 en Lima y provincia.

 Con ingreso fijo: última boleta de pago y con ingreso variable: tres últimas
boletas de pago.
Rentista

 Tener 25 años de edad y presentar la última declaración anual del


impuesto a la renta.

 Contrato de alquiler vigente y auto valúo.

 Tres últimos pagos mensuales realizados a la Sunat.

 Lista de inquilinos con teléfono fijo y contacto.

Desde la web

PASO 1
 Ingresa tu DNI, correo, celular y operador.

PASO 2
 Elige el monto y las cuotas que necesites.

PASO 3
 Recibe un código o responde las preguntas de seguridad.

PASO 4
 Completa tus datos personales.
PASO 5
 Selecciona la cuenta de depósito o crea una si no la tienes.
PASO 6
 ¡Listo! Tu préstamo ya está en tu cuenta. Si no tienes tarjeta, puedes
obtener una tarjeta digital aquí.

Beneficios:

Tasa especial online


Aprovecha una tasa más baja de interés si tienes o trasladas tu Cuenta Sueldo a Interbank.

Retira hasta S/100,000 sin aval


No necesitas un respaldo para solicitar el préstamo que quieres desde canales físicos
Interbank.

Págalo hasta en 60 meses


Tienes más tiempo para cancelar tu préstamo con cuotas bajas y un período de gracia de
hasta dos meses.

Más canales, mayor comodidad


Paga cómodamente en la Banca por Internet, Débito Automático o en nuestras Tiendas.
Paga cómodamente en la Banca por Internet, Débito Automático o en nuestras Tiendas.

.
INFORMACIÓN REFERIDA A BENEFICIOS, RIESGOS Y CONDICIONES DE CRÉDITO
PERSONAL
1. Información relacionada a los seguros ofertados: De solicitarlo el Banco contratará
por cuenta del cliente, las siguientes pólizas de seguro:
Póliza de seguro de desgravamen del titular y/o su cónyuge (si fuera el caso).
Póliza de seguro Vehicular.
El cliente podrá contratar por su cuenta una o ambas pólizas de seguro según lo requiera:
Seguro de desgravamen: usted deberá endosar a Interbank una póliza de seguro de vida
en caso de fallecimiento e invalidez total y permanente, en los cuales, los términos y
condiciones de los seguros contratados deberán ser iguales o superiores cualitativa y
cuantitativamente a los seguros ofrecidos por Interbank, donde la suma asegurada cubra al
menos el monto del préstamo a solicitar. Si el seguro de desgravamen solicitado es del tipo
mancomunado adicionalmente su cónyuge deberá endosar una póliza de vida con
coberturas y suma asegurada similar o mayor.
2. Requisitos establecidos para que el cliente pueda contratar el seguro directamente o
a través un corredor de seguros
En caso el cliente contrate una póliza de vida de forma particular deberá acercarse a
cualquier tienda Interbank y presentar los siguientes requisitos mínimos:
Copia de la póliza de seguro externo (cláusulas, detalle de coberturas, anexos).
Copia de la factura cancelada. (En caso que la prima esté financiada, se aceptará copia de
la factura de la cuota inicial y convenio de pago firmado por la aseguradora y el cliente más
las letras aceptadas).
Original del endoso de cesión de derechos a favor de Interbank debidamente firmado y
sellado por el cliente y la aseguradora, por una cobertura mayor o igual al monto de su
crédito.
Coberturas: El importe asegurable debe ser igual o mayor al Saldo Financiado. El plazo de
vigencia debe ser igual o mayor al Plazo del Crédito. La póliza debe contar con Cobertura
por Fallecimiento e Invalidez Total y Permanente, ambas por Accidente o Enfermedad.
Información actualizada a noviembre 2017
3. El procedimiento aplicable en el caso de fallecimiento del titular del crédito:
En caso de siniestro, los deudos en caso de fallecimiento o el
titular en caso de invalidez total y permanente deberán acercarse
a las tiendas Interbank a nivel nacional, dentro de los 10 años
siguientes a la ocurrencia del accidente.
Para solicitar la indemnización del siniestro, se deberá presentar
la siguiente documentación en “Original” o “Copia Legalizada”: A.
Muerte Natural: Certificado de Defunción. Partida o Acta de Defunción (RENIEC). B.
Muerte Accidental: Certificado de Defunción. Partida o Acta de Defunción. Atestado Policial
del accidente. Protocolo de Necropsia incluyendo los resultados del examen toxicológico y
del examen de alcoholemia (dosaje etílico). C. Invalidez Total y Permanente por Accidente
o Enfermedad: Dictamen de Evaluación y Calificación de Invalidez emitida por “ESSALUD”
o la “COMAFP” (Comisión Médica de AFP).
De no contar con estos documentos pueden traer el Informe Médico y/o Historia Clínica
completa indicando el Diagnóstico. Atestado Policial en caso de accidente. NOTA: Los
documentos deben ser enviados junto con el llenado de la “Solicitud de Uso de Seguro de
Desgravamen”.
Deberá presentarse mayor información en caso la compañía de seguro lo requiera.
4. Canales para la presentación y atención de solicitudes de información en el caso de
fallecimiento del titular de la cuenta.
a. A través de Inter seguro: Los requerimientos y/o reclamos serán recibidos, a través de
fax, correo electrónico o llamadas telefónicas en cualquiera de nuestros Centros de
Atención al Cliente. La respuesta de los mismos será comunicada al cliente por medio
escrito, en un periodo no mayor de 30 días desde la recepción de la solicitud.
Las comunicaciones cursadas por los asegurados o beneficiarios al Contratante, sobre
aspectos relacionados al seguro, tendrán los mismos efectos que si hubieran sido
presentadas a la Compañía. El área de Atención al Cliente es la encargada de atender los
reclamos. Información actualizada a noviembre 2017
a. A través de Interbank: A través de la red de tiendas Interbank a nivel nacional y por la
Banca Telefónica al 311-9000 en Lima y 0 801 00802 en Provincias
5. El procedimiento para la presentación y atención de las solicitudes de resolución del
contrato, indicándole todos los canales puestos a su disposición para tal fin:
El cliente podrá poner término al contrato cuando así lo decida, dando aviso por escrito a
Interbank, sin perjuicio de su obligación de pagar previamente el saldo deudor total del
crédito que liquide Interbank.
Se pone a disposición del cliente la red de Tiendas Interbank a nivel nacional.
6. El derecho que tiene el cliente de requerir la emisión de la cláusula o documento
necesario para proceder al levantamiento de garantías, incluyendo aquellas condicionadas
al pago de la obligación:
Una vez el cliente haya pagado la totalidad del crédito y de no existir obligaciones
pendientes relacionadas al mismo, podrá acercarse a cualquier tienda de Interbank y
solicitar la Liberación de su depósito de garantía, para lo cual deberá presentar:
Solicitud de liberación de garantía
Documento de Identidad y teléfono Número del Crédito,
Moneda y/o número del depósito en Garantía. Monto del depósito en Garantía.
Depósito de los fondos (Cheque de Gerencia o Abono en Cuenta)
7. Procedimiento aplicable y requisitos para realizar pagos anticipados:
En caso desee realizar pagos anticipados o adelanto de cuotas, el cliente tiene derecho a
realizarlo en cualquier tienda Interbank, eligiendo la opción que más le convenga:
Pago anticipado: monto destinado al pago del capital del crédito.
Se reduce intereses, comisiones y gastos al día de pago:
 Reducción de plazo: reduce el número de cuotas del crédito manteniendo el importe de
cuota original
 Reducción de cuotas: reduce el importe de las cuotas del crédito, manteniendo el plazo
original del mismo
Adelanto de Cuotas: pago realizado para la aplicación de las cuotas posteriores a las
exigibles en el periodo de facturación.
No se reducen intereses, comisiones ni gastos 8. Instancias a las que puede recurrir el
usuario para presentar un reclamo y/o denuncias: Información actualizada a noviembre
2017.
Interbank ha implementado un Libro de
Reclamaciones virtual que está a tu disposición en la
Red de Tiendas Interbank a nivel nacional, Banca
Telefónica 311 9000 en Lima y al 0801 00802 en
Provincias o visitando nuestra página web.
También tiene la opción de dirigirse a la Plataforma de
Atención al Usuario de la SBS o al Indecopi
(www.sbs.gob.pe / www.indecopi.gob.pe
FÓRMULA PARA LA LIQUIDACIÓN DE INTERESES Y PAGOS PARA PRÉSTAMOS
PERSONALES
Antes de calcular el valor de una cuota
para un período determinado es
conveniente definir los siguientes
términos:
• Monto del Financiamiento (S): deuda
contraída con Interbank. Es el monto del
préstamo más el monto capitalizado de
interés durante el periodo de gracia, si es
que lo hubiera. Si el periodo de gracia es
cero el monto del financiamiento es igual
al monto prestado.
• Tasa de Interés Efectiva Anual (TEA):
tasa de interés cobrada por la deuda contraída. Se expresa en forma efectiva anual. (Año
360 días)
• Seguro de Desgravamen (Des): seguro que cubre el saldo deudor e interés pendiente de
pago de fallecer el titular del préstamo o alguno de los asegurados (seguro
mancomunado). Es un gasto que se expresa en forma de tasa efectiva mensual.
• Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA): tasa de interés cobrado por la deuda que incluye
seguros y gastos. Expresada en forma efectiva anual.
• Comisión por envió de informe de pago mensual (P): retribución mensual que cobra el
banco por servicios ofrecidos.
• Número de cuotas del crédito (n): número de cuotas a pagar por la deuda contraída.
• Periodo de gracia (g): Es el número de días al inicio del préstamo que el cliente, si desea,
difiere para el pago posterior. Los intereses, seguros y gastos generados durante este
periodo se capitalizan.
• Interés moratorio (INM): Es equivalente al 15% de la tasa máxima de interés convencional
compensatorio publicado por el BCR, y varía cada 6 meses (mayo y noviembre) por lo que
la actualización de la tasa de interés moratorio lo puede revisar en el tarifario en
www.interbank.pe. Se aplica de forma adicional a la tasa de interés convencional
compensatorio del crédito en la moneda correspondiente: MN (Moneda Nacional) y ME
(Moneda Extranjera). Se expresa como una tasa efectiva anual.
• Interés compensatorio (INC): Interés adicional a pagar por los días transcurridos entre la
fecha de pago acordada en el cronograma de pagos y la fecha real de pago. Se expresa
como una tasa efectiva anual. En el Sistema Financiero, los préstamos personales y otras
modalidades crediticias suelen contratarse bajo el sistema de cuotas periódicas y
constantes (anualidades), las cuales están compuestas por intereses, amortización (parte
destinada a rembolsar el capital prestado), comisiones y gastos.
Las primeras cuotas de un cronograma de pagos tienen una mayor participación de
intereses debido a que el saldo deudor es mayor. La capitalización de intereses se genera
por 2 posibles casos: - Cuando el plazo entre la fecha de desembolso y la fecha de
vencimiento de la primera cuota es mayor a 30 días, los intereses generados hasta 30 días
antes de la fecha de vencimiento de la primera cuota se capitalizarán. - Cuando el cliente
solicite período de gracia, los intereses generados en dicho periodo se capitalizarán.

Preguntas Frecuentes
 ¿Cuánto es el monto mínimo y máximo que puedo solicitar?

Puedes solicitar un préstamo personal desde un mínimo de S/ 1,000 hasta un máximo de S/


60,000 sin aval, previa evaluación crediticia.

 ¿En cuántos plazos puedo pedir mi préstamo?

Puedes pagar la totalidad de tu préstamo en un periodo de 6 a 60 meses.

 ¿Ofrecen periodo de gracia?

Sí, tienes hasta 60 días de periodo de gracia.

 ¿En cuánto tiempo estaría aprobado mi préstamo?

Preaprobamos tu crédito en un minuto.

 ¿Dónde puedo pagar mis cuotas mensuales?

Puedes pagar tus cuotas en cualquiera de nuestras tiendas a nivel nacional, Banca por
Internet, App de Interbank o con cargo a tu Cuenta de Ahorros o Cuenta Corriente.

 ¿Puedo elegir pagar cuotas dobles?

Si, puedes elegir entre cuotas ordinarias, las cuales serán montos fijos todos los meses, o
cuotas extraordinarias, las cuales incluyen cuotas dobles en julio y diciembre.

 ¿Puedo recibir alguna comunicación con información sobre el pago de mis cuotas?

Si, contamos con un informe de pago mensual, el cual puedes solicitar que se te envíe de
forma física y/o virtual. En caso desees el envío físico, el costo mensual es de S/ 10 o US$
3,5 y se incluirá en tus cuotas.

 ¿Puedo realizar pagos anticipados o adelantar cuotas en mi crédito?

Sí, una vez realizado el pago del mes, podrás elegir alguna de las siguientes modalidades:

 Pago anticipado: Monto destinado al pago del capital del crédito,


reduciendo intereses, comisiones y gastos al día del pago. Podrás
escoger entre: (i) reducción del monto de la cuota manteniendo el plazo
original del crédito o (ii) reducción del número de cuotas con la
consecuente reducción del plazo de crédito. En caso no se cuente con
dicha elección, Interbank reducirá el número de cuotas. En cualquiera de
los casos y a tu solicitud, Interbank entregará el cronograma de pagos
modificado dentro de los siete días calendarios posteriores a la solicitud.

 Adelanto de cuotas: Monto destinado al pago de las cuotas


inmediatamente posteriores a la exigible en el período, sin la reducción de
intereses, comisiones y gastos. Cuando se realice un pago menor o igual
a dos cuotas (se incluye aquella exigible en el período) y no hayas
manifestado tu elección, se considerará como adelanto de cuotas, salvo
que se solicite expresamente que aplique como pago anticipado.

¿Qué es la TCEA?
Es la tasa que te indica cuánto cuesta tu préstamo. Te
permite saber cuál será el costo total que deberás
pagar por tu préstamo ya que incluye intereses,
comisiones y gastos.

¿Es obligatorio contratar el(los) seguro(s) ofrecido(s) por


Interbank para la adquisición de los créditos?

No, puedes elegir contratar el seguro ofrecido por


Interbank o endosar tu seguro siempre y cuando
cumplas con lo siguiente:

 Acreditar haber contratado por tu cuenta un seguro que brinde cobertura


similar o mayor al seguro ofrecido por Interbank y por plazos iguales o
mayores.

 Endosar la póliza a favor de Interbank en un plazo no mayor al día hábil


de suscrito el Contrato. El endoso deberá incluir la declaración de la
Compañía de Seguros en el sentido que, INTERBANK es el único
beneficiario de la indemnización hasta por el monto pendiente del pago
total del Préstamo.

 Adjuntar copia de la factura cancelada. Recuerda pagar puntualmente tu


crédito a fin de evitar:

 El deterioro en la calificación registrada en las centrales de riesgos


(Infocorp y Certicom).

 Ser persona no sujeto de crédito en todas las entidades financieras.

 Tener antecedentes de dificultad de pago ya que afecta futuras solicitudes


en el sistema financiero.
 Afectar a los demás productos de crédito vigentes que están al día, dando
por vencido todos los créditos.

 Pagar la penalidad por incumplimiento de pago de 4% de la cuota vencida


con un mínimo de S/ 50 ó US$ 20 En caso siniestro del titular del crédito
el apoderado deberá presentar:

 Copias certificadas de Partida y Certificado de Defunción.

 Atestado policial, protocolo de necropsia, análisis toxicológico y de


alcoholemia en caso de muerte por accidente.

 Copia del Documento de Identidad del asegurado fallecido.

 Informe completo y detallado del médico tratante que sustente el estado


del paciente e indique la fecha de inicio de la Invalidez, en caso de
Invalidez total y permanente.
El Límite máximo para declarar el fallecimiento o la Invalidez Total y Permanente es de 180
días posteriores a la ocurrencia. La Compañía de Seguros podría requerir mayor
información.

También podría gustarte