Está en la página 1de 15

CONTRADICCIÓN DE TESIS 307/2015

SUSCITADA ENTRE LOS CRITERIOS


SUSTENTADOS POR LOS TRIBUNALES
COLEGIADOS CUARTO EN MATERIA DE
TRABAJO DEL TERCER CIRCUITO Y SEGUNDO
EN MATERIA DE TRABAJO DEL SÉPTIMO
CIRCUITO

PONENTE: MINISTRO JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS


SECRETARIOS: ILEANA MORENO RAMÍREZ Y JONATHAN BASS
HERRERA
COLABORÓ: JOSÉ FRANCISCO REYNA OCHOA

Vo. Bo.
MINISTRO

Ciudad de México. Acuerdo de la Segunda Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al treinta de marzo de
dos mil dieciséis.

Cotejó:

V I S T O S; Y
R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Mediante oficio número XXXXX los integrantes del


Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Séptimo
Circuito, denunciaron la posible contradicción de tesis entre el criterio
emitido por el referido tribunal, al resolver el recurso de queja
XXXXXXX y el criterio sostenido por el Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Tercer Circuito, al resolver los recursos de queja
XXXXXX, XXXXXXX, XXXXXX, XXXXXX y XXXXXXX. Estos
CONTRADICCIÓN DE TESIS 307/2015

precedentes dieron origen a la tesis de jurisprudencia III.4o.T. J/2


(10a.), registro número 2,009,878, de rubro: “RECURSO DE QUEJA
QUE NIEGA O CONCEDE LA SUSPENSIÓN EN EL AMPARO
DIRECTO. EL PLAZO PARA SU INTERPOSICIÓN ES DE 2 DÍAS
HÁBILES (INTERPRETACIÓN DE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 98
DE LA LEY DE AMPARO, VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE
2013).”

En su escrito de denuncia, el órgano colegiado consideró que la


contradicción de tesis versa sobre si el término para interponer el
recurso de queja en contra de la negativa o concesión de la suspensión
del acto reclamado en amparo directo, es de dos o cinco días.

SEGUNDO. Por acuerdo del veinte de octubre de dos mil quince,


el Presidente de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió a
trámite la contradicción de tesis denunciada y la registró con el número
de expediente 307/2015. Asimismo, solicitó a la Presidencia de los
Tribunales Colegiados de Circuito contendientes remitir por conducto
del MINTERSCJN la versión digitalizada de los originales o, en su
caso, de las copias certificadas de las ejecutorias dictadas en los
asuntos de su índice, respectivamente, así como informar si el criterio
sustentado en dichos asuntos se encuentra vigente o, en su caso, las
razones por las que se habían superado o abandonado. Asimismo, en
el propio acto, se determinó que, una vez que estuviera debidamente
integrado el expediente, debía turnarse para su estudio a la Ponencia
del Ministro José Fernando Franco González Salas, habida cuenta que
el presente asunto versa sobre el mismo problema jurídico que otras
contradicciones de tesis ya denunciadas, como la 293/2015 y la
296/2015.

TERCERO. Mediante acuerdo del veintinueve de octubre de dos


mil quince, se determinó que la Segunda Sala de este Alto Tribunal se
avocara al conocimiento de la presente contradicción de tesis y se
solicitó al Presidente del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo del Tercer Circuito que remitiera las copias certificadas de los
escritos de agravios que dieron origen a los recursos de queja

2
CONTRADICCIÓN DE TESIS 307/2015

XXXXXX, XXXXXXX, XXXXXX, XXXXXX y XXXXXX, de su índice; y al


Presidente del Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del
Séptimo Circuito, copia certificada del escrito de agravios de la queja
XXXXXXX, de su índice.

CUARTO. Mediante proveído del quince de enero de dos mil


dieciséis, el Presidente de esta Segunda Sala tuvo por recibidas
diversas constancias que remitieron los Tribunales Colegiados de
Circuito y turnó el presente asunto a la ponencia del señor Ministro
José Fernando Franco González Salas.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. Esta Segunda Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer y resolver
la presente denuncia de contradicción de tesis1.

SEGUNDO. Legitimación. La denuncia de contradicción de tesis


proviene de parte legítima2.

TERCERO. Antecedentes y consideraciones de las


ejecutorias en probable contradicción. A continuación, conviene
reseñar los antecedentes de los asuntos que dieron lugar a las
ejecutorias en probable conflicto, así como las consideraciones
formuladas por los respectivos tribunales colegiados de circuito.

1
Lo anterior encuentra sustento en los artículos 107, fracción XIII, segundo párrafo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 226, fracción II, de la Ley de
Amparo vigente a partir del tres de abril de dos mil trece; y 21, fracción VIII, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con los puntos primero y tercero
del Acuerdo General 5/2013 del Tribunal Pleno de este Máximo Tribunal. En el caso
concreto, se surte el supuesto del mencionado artículo 226, fracción II, de la Ley de
Amparo, ya que se denuncia una probable contradicción entre tribunales colegiados que
pertenecen a distintos circuitos judiciales, por lo que la competencia para resolver el asunto
está conferida a este Alto Tribunal.
2
El artículo 227, fracción II, de la Ley de Amparo vigente confiere legitimación para
denunciar contradicciones de tesis a los integrantes de los tribunales colegiados de circuito
(entre otros sujetos). En el caso presente, la denuncia fue formulada por los integrantes del
Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Séptimo Circuito, por lo que la
denuncia fue formulada por parte legítima.

3
CONTRADICCIÓN DE TESIS 307/2015

I. Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Séptimo


Circuito

Recurso de queja XXXXXXX

1. El apoderado legal del Instituto Mexicano del Seguro Social,


parte demandada en el juicio laboral XXXXXXXXX, promovió juicio de
amparo directo por conducto de la autoridad responsable, es decir, la
Junta Especial Número Veintidós de la Federal de Conciliación y
Arbitraje. Asimismo, solicitó la suspensión del acto reclamado,
consistente en el laudo dictado por esa junta el 16 de diciembre de
2014.

2. El 23 de febrero de 2015, la junta responsable emitió acuerdo


en el que señaló que recibió la demanda de amparo y concedió por una
parte y en otra negó la suspensión del acto reclamado, por lo que hace
a los cuatro meses de subsistencia de la tercera interesada.

3. Inconforme con dicho acuerdo, el apoderado legal del Instituto


Mexicano del Seguro Social interpuso recurso de queja el 23 de marzo
de 2015, ante la Oficialía de Partes de la Junta Especial Número
Veintidós de la Federal de Conciliación y Arbitraje, recurso que fue
remitido al Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del
Séptimo Circuito, el que lo admitió y le asignó el número de expediente
XXXXXXX.

4. El 24 de septiembre de 2015, el tribunal colegiado del


conocimiento dictó sentencia en el recurso de queja. En lo que
respecta a la materia de la presente contradicción conviene resaltar las
siguientes consideraciones del órgano colegiado:

a) Estimó que de la interpretación topográfica, gramatical, causal-


teleológica y sistemática de los artículos 97, 125, 126, 127, 159, 190 y
191 de la Ley de Amparo se puede conocer el plazo para la
interposición de los recursos de queja en contra de los proveídos de las

4
CONTRADICCIÓN DE TESIS 307/2015

autoridades responsables que nieguen o concedan la suspensión del


acto reclamado.

b) El legislador distinguió expresamente las hipótesis de


procedencia del recurso de queja tratándose de resoluciones
pronunciadas en el amparo indirecto y en el directo.

- Para el amparo indirecto se encuentra prevista en el inciso b) de


la fracción I del artículo 97 de la Ley de Amparo 3, contra las
resoluciones que concedan o nieguen la suspensión de plano o
la provisional.
- Para el amparo directo se encuentra en la fracción II, inciso b),
del artículo 97 de la Ley de Amparo4, entre otras
determinaciones de la autoridad responsable, contra las que
nieguen o concedan la suspensión.

c) En amparo indirecto existen dos clases de suspensión:

- La suspensión por petición, la cual puede ser provisional y


definitiva. Tiene como característica que la debe solicitar el
quejoso, pero sobre todo que se acuerde en un incidente que
se sigue por duplicado y por cuerda separada del expediente
principal.
- La suspensión de oficio, la cual puede ser de plano e
incidental. Tiene como característica que el juzgador debe
decretarla considerando la naturaleza de los actos que se
reclamen, puesto que en algunos casos la suspensión se

3
Artículo 97. El recurso de queja procede:
I. En amparo indirecto, contra las siguientes resoluciones:
[…]
b) Las que concedan o nieguen la suspensión de plano o la provisional;
4
Artículo 97. El recurso de queja procede:
[…]
II. Amparo directo, tratándose de la autoridad responsable, en los siguientes casos:
[…]
b) Cuando no provea sobre la suspensión dentro del plazo legal, conceda o niegue ésta,
rehúse la admisión de fianzas o contrafianzas, admita las que no reúnan los requisitos
legales o que puedan resultar excesivas o insuficientes;

5
CONTRADICCIÓN DE TESIS 307/2015

decretará en el auto de admisión de la demanda, y en otro


supuesto, se abrirá de oficio el incidente de suspensión.

d) De la propia ley se advierte que, tratándose del amparo


directo, la medida que debe decretar la autoridad responsable en
auxilio de la justicia federal es la suspensión de oficio en juicios del
orden penal, y en los demás casos la suspensión a petición de parte.
En ambos supuestos no se tramita en vía incidental, ya que se resuelve
de plano.

e) Finalmente, consideró que el plazo para recurrir en recurso de


queja la suspensión decretada por la responsable, si bien es dictada
sin substanciar incidente, se proveyó a petición del quejoso y por ende,
se ubica en la regla general de cinco días hábiles y no así en la
excepción de dos días hábiles, prevista para la suspensión provisional
o para la suspensión de plano decretada de oficio, de conformidad con
los artículo 125, 126 y 127 de la Ley de Amparo.

II. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer


Circuito

Recursos de queja XXXXXX, XXXXXXX, XXXXXX y XXXXXX

1. Estos precedentes derivan de juicios de amparo directo donde


la parte quejosa solicitó la suspensión de la resolución reclamada y se
combatió, mediante recurso de queja, el auto que recayó a la
suspensión en amparo directo.

2. El Tribunal Colegiado resolvió que la queja se interpuso de


manera extemporánea, ya que no se promovió en el plazo de dos días.
Para llegar a esta conclusión, consideró que el recurso encuadraba en
el supuesto del artículo 97, fracción II, inciso b), de la Ley de Amparo,
dado que se recurre el auto pronunciado por la autoridad responsable
en el que resuelve sobre la suspensión del acto reclamado.

6
CONTRADICCIÓN DE TESIS 307/2015

3. La suspensión del acto reclamado que pronuncia la autoridad


responsable en amparo directo debe considerarse de plano, en tanto
que se emite sin substanciación especial.

4. De la interpretación de los artículos 97, fracción II, inciso b) y


98, fracción I, de la Ley de Amparo se desprende que el recurso de
queja debe interponerse en el plazo de dos días, cuando se combata el
auto de suspensión dictado por la autoridad responsable en amparo
directo, ya que ésta se resuelve de plano.

Recurso de queja XXXXXXX

Además de lo señalado en las ejecutorias anteriores, el Cuarto


Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, al
resolver el recurso de queja XXXXXXX, señaló que el auto dictado por
la autoridad responsable se trata de una suspensión de plano a las que
hace referencia el artículo 98, fracción I, de la Ley de Amparo, en razón
de la siguiente argumentación:

1. En la suspensión del acto reclamado en amparo directo, el


artículo 190 de la Ley de Amparo señala que la autoridad responsable
será la que decida sobre la procedencia de ésta.

2. A diferencia de lo que sucede en el incidente de suspensión en


amparo indirecto, en la que existe una controversia que se dirime por la
interlocutoria respectiva, en el caso del amparo directo esta medida
cautelar se concede o niega de plano, es decir, sin substanciación
especial, bastando la petición del quejoso o si se trata de la materia
penal, con la simple promoción del juicio de amparo. Por lo que en
amparo directo no existe suspensión provisional ni definitiva.

3. De la misma manera lo consideró la Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la contradicción de
tesis 83/2002-SS, al señalar que el presidente del tribunal del trabajo al
acordar sobre la suspensión en amparo directo, debe decidir con base
en los elementos de convicción que obren en el expediente natural y de

7
CONTRADICCIÓN DE TESIS 307/2015

aquellos elementos que aporten las partes, siempre que no impliquen


preparación o impidan resolver de plano.

De esta contradicción de tesis derivó la jurisprudencia 2a./J.


119/2002, de rubro: “SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO EN
AMPARO DIRECTO LABORAL. PARA DECIDIR SI EL TRABAJADOR
ESTÁ EN PELIGRO DE NO PODER SUBSISTIR MIENTRAS SE
RESUELVE EL JUICIO DE GARANTÍAS, EL PRESIDENTE DE LA
JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEBE RESOLVER CON
LAS PRUEBAS DEL EXPEDIENTE O LOS DOCUMENTOS QUE LE
ALLEGUEN LAS PARTES, PERO SIN FORMAR INCIDENTE, SINO
DE PLANO.”

4. Por último, señala que la Segunda Sala, en la contradicción de


tesis 143/2006-SS, consideró que en la suspensión en amparo directo
el tribunal colegiado se encuentra facultado para reparar, por regla
general, los vicios que se expongan en relación con su fundamentación
y motivación, puesto que ésta se resuelve de plano, dada la urgencia e
inmediatez de esa medida. Por lo tanto, sería contrario a su naturaleza
la existencia del reenvío en el recurso de queja de que se trata. De esta
resolución se emitió la jurisprudencia 2a./J.150/2006, de rubro: “QUEJA
CONTRA EL AUTO QUE NIEGA O CONCEDE LA SUSPENSIÓN QUE
FIJA EL MONTO DE LA FIANZA EN EL AMPARO DIRECTO
LABORAL. EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO ESTÁ
FACULTADO PARA REPARAR, POR REGLA GENERAL, LOS VICIOS
QUE SE EXPONGAN EN RELACIÓN CON SU FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN.”

Con motivo de las cinco ejecutorias, el tribunal colegiado emitió la


jurisprudencia III.4º.T. J/2 (10a.), con número de registro 2,009,878,
cuyo rubro y texto dicen:

RECURSO DE QUEJA CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE NIEGA O


CONCEDE LA SUSPENSIÓN EN EL AMPARO DIRECTO. EL PLAZO PARA
SU INTERPOSICIÓN ES DE 2 DÍAS HÁBILES (INTERPRETACIÓN DE LA
FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 98 DE LA LEY DE AMPARO, VIGENTE A

8
CONTRADICCIÓN DE TESIS 307/2015

PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013). El referido numeral establece, como


regla general, que el plazo para interponer el recurso de queja es de 5 días,
salvo que se trate de suspensión de plano o provisional, supuesto en el cual,
el término será de 2 días hábiles. Ahora bien, la determinación que niega o
concede la suspensión en el amparo directo es única y se decide de plano,
en tanto se emite sin sustanciación especial; de ahí que encuadra en el
supuesto previsto por el artículo 98, fracción I, de la Ley de Amparo, vigente
a partir del 3 de abril de 2013, por lo que debe interponerse en el término de
2 días, contados a partir de aquel en que surte efectos la notificación de la
resolución que decide sobre la medida cautelar, ya que cuando dicha
porción normativa hace referencia a "De dos días hábiles, cuando se trate de
suspensión de plano o provisional; y", no solamente alude a las
determinaciones de suspensión emitidas en la vía indirecta (de manera
oficiosa o a petición de parte), sino también a las que se dictan en amparo
directo.

CUARTO. Existencia de la contradicción de tesis. A fin de


verificar si en la especie existe la contradicción de tesis denunciada, se
debe tomar en cuenta la jurisprudencia P./J. 72/20105, emitida por el
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual señala que
se actualiza la contradicción de tesis, cuando dos o más órganos
jurisdiccionales terminales adoptan criterios jurídicos discrepantes
sobre un mismo punto de derecho, independientemente de que las
cuestiones fácticas que los rodean no sean exactamente iguales.

Para verificar si existe discrepancia entre los criterios


denunciados, primero debe precisarse que los asuntos de los que
deriva la presente contradicción coinciden en que corresponden a
ejecutorias de tribunales colegiados de circuito que resolvieron
recursos de queja interpuestos con fundamento en el artículo 97,
fracción II, inciso b), de la Ley de Amparo, pues en todos los casos se
impugnó el auto de la autoridad responsable en el que se pronunció
sobre la suspensión del acto reclamado en amparo directo.

5
Esta jurisprudencia tiene el número de registro 164,120, y su rubro dice:
“CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
ADOPTAN EN SUS SENTENCIAS CRITERIOS JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE UN
MISMO PUNTO DE DERECHO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES
FÁCTICAS QUE LO RODEAN NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES”.

9
CONTRADICCIÓN DE TESIS 307/2015

En este sentido, ambos tribunales colegiados de circuito se


pronunciaron sobre el plazo aplicable para la interposición del recurso
de queja, en amparo directo, contra el auto dictado por la autoridad
responsable en el que se decide sobre la suspensión del acto
reclamado.

Al respecto, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo


del Séptimo Circuito resolvió en el recurso de queja XXXXXXX que el
plazo aplicable para recurrir el auto dictado por la autoridad
responsable que resuelve sobre la suspensión en amparo directo es el
genérico de cinco días, previsto en el primer párrafo del artículo 98 de
la Ley de Amparo.

Por otro lado, el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo


del Tercer Circuito, en las ejecutorias de los recursos de queja
XXXXXX, XXXXXX, XXXXXX, XXXXXX y XXXXXXX, señaló que el
plazo para impugnar el auto de suspensión dictado por la autoridad
responsable en amparo directo es de dos días, en virtud de que dicha
suspensión es resuelta de plano. Lo anterior, de conformidad con la
fracción I del precepto legal invocado.

Conforme a lo expuesto, los tribunales colegiados de circuito se


pronunciaron de manera discrepante sobre el plazo para interponer el
recurso de queja previsto en el artículo 98 de la Ley de Amparo6 en
contra del auto dictado por la autoridad responsable en el que resuelve
sobre la suspensión del acto reclamado en amparo directo.

Así, el punto de contradicción consiste en determinar cuál es,


conforme a la Ley de Amparo, el plazo para la interposición del recurso
de queja en contra del auto de suspensión que emite la autoridad
responsable en amparo directo, si el genérico de cinco días o el de dos
días.
6
Artículo 98. El plazo para la interposición del recurso de queja es de cinco días, con las
excepciones siguientes:
I. De dos días hábiles, cuando se trate de suspensión de plano o provisional; y
II. En cualquier tiempo, cuando se omita tramitar la demanda de amparo.

10
CONTRADICCIÓN DE TESIS 307/2015

QUINTO. Declaración sin materia. No obstante la existencia de


la contradicción de criterios, esta Segunda Sala determina que resulta
innecesario dilucidar el punto en conflicto que atañe al presente asunto.

Esto obedece a que la presente contradicción ha quedado sin


materia, toda vez que el criterio sostenido por el Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito ya no subsiste. Éste
fue materia de análisis en la contradicción de tesis 7/2015, resuelta por
el Pleno en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, en sesión de once de
diciembre de dos mil quince, de conformidad con el artículo 226, fracción
III, de la Ley de Amparo7.

Al respecto, debe señalarse que el pleno de circuito dilucidó el


mismo motivo de disenso que nos ocupa en este asunto, consistente en
determinar si el plazo para interponer el recurso de queja en contra del
auto de suspensión que emite la autoridad responsable, en amparo
directo, es de cinco o de dos días hábiles, concluyendo que debía
predominar en dicho circuito un criterio similar al sostenido por el tribunal
colegiado denunciante.

El criterio que emitió el Pleno en Materia de Trabajo del Tercer


Circuito se encuentra en la jurisprudencia (pendiente de publicación),
de rubro y texto siguientes:

7
Artículo 226. Las contradicciones de tesis serán resueltas por:
[…]
III. Los Plenos de Circuito cuando deban dilucidarse las tesis contradictorias sostenidas
entre los tribunales colegiados del circuito correspondiente.
Al resolverse una contradicción de tesis, el órgano correspondiente podrá acoger uno de
los criterios discrepantes, sustentar uno diverso, declararla inexistente, o sin materia. En
todo caso, la decisión se determinará por la mayoría de los magistrados que los integran.
La resolución que decida la contradicción de tesis no afectará las situaciones jurídicas
concretas de los juicios en los cuales se hayan dictado las sentencias que sustentaron las
tesis contradictorias.

11
CONTRADICCIÓN DE TESIS 307/2015

RECURSO DE QUEJA CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE NIEGA O


CONCEDE LA SUSPENSIÓN EN EL AMPARO DIRECTO. EL PLAZO
PARA SU INTERPOSICIÓN ES DE 5 DÍAS HÁBILES, AL NO
TRATARSE DE NINGÚN SUPUESTO DE EXCEPCIÓN DEL
ARTÍCULO 98 DE LA LEY DE AMPARO (VIGENTE A PARTIR DEL 3
DE ABRIL DE 2013). El referido numeral establece, como regla general,
que el plazo para interponer el recurso de queja es de 5 días, salvo que
se trate de suspensión de plano o provisional, supuesto en el cual, el
término será de 2 días hábiles; o en cualquier tiempo tratándose de la
omisión de la autoridad responsable de proveer lo relativo a la admisión
de la demanda de amparo. Por otro lado, la suspensión decretada por la
junta laboral respecto del laudo reclamado, prevista en el artículo 97,
fracción II, inciso b), de la Ley de Amparo vigente, se encuentra en el
supuesto general de cinco días para la interposición del recurso de
queja respectivo, como lo refiere el primer párrafo del artículo 98 en
comento, dado que no se encuentra en los supuestos especiales que
prevé la ley de la materia, (pues no se trata de una suspensión de oficio
y de plano), ya que no se está en alguno de los casos previstos por el
artículo 126 de la legislación en análisis. Inclusive, el artículo 190, último
párrafo, de la ley en cita, no hace remisión al artículo 126 del propio
ordenamiento, como tampoco contempla expresamente la suspensión
de plano, cuyo trámite, al tenor de los artículos 126, 97, fracción I, inciso
b), 98 fracción I y 101 punto último, se realiza de inmediato en el propio
auto admisorio, es factible interponer recurso de queja contra la
resolución que se dicta concediendo o negándola, en el plazo de dos
días, y debe ser resuelto en cuarenta y ocho horas en atención a la
urgencia de la medida; luego, la resolución “de plano”, se estima
diseñada por el legislador para el amparo indirecto, ya que así se colige
expresamente del artículo 126 en comento, pues no se entendería que
se exigiera interponer el recurso de queja en el plazo de dos días, y el
propio legislador propiciara quebrantar el segundo.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 2178, segundo párrafo de la

8
Artículo 217. La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, funcionando en pleno o en salas, es obligatoria para éstas tratándose de la que
decrete el pleno, y además para los Plenos de Circuito, los tribunales colegiados y unitarios
de circuito, los juzgados de distrito, tribunales militares y judiciales del orden común de los
Estados y del Distrito Federal, y tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales.

12
CONTRADICCIÓN DE TESIS 307/2015

Ley de Amparo, esta jurisprudencia es obligatoria para el Cuarto


Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, por lo que
su criterio ha sido superado. Por tal razón, si esta Suprema Corte tuvo
conocimiento de que ha quedado insubsistente de uno de los órganos
en contienda, porque ha sido reemplazado por el mismo criterio que
sustenta el diverso Tribunal Colegiado que integra la contradicción, con
posterioridad a la fecha en la que se realizó el planteamiento de la
contradicción de tesis, lo que procede es declararla sin materia. Si bien
al momento de la denuncia sí existía la contradicción, con la
insubsistencia del criterio y la similitud del nuevo con el del tribunal
colegiado denunciante, resulta incuestionable que ya no hay materia
sobre la cual esta Segunda Sala deba pronunciarse.

Sirve de apoyo en lo conducente, la tesis aislada 2a. XXII/2009,


con número de registro 167,749, de rubro: “CONTRADICCIÓN DE
TESIS ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. SI LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN TIENE
CONOCIMIENTO DE QUE UNO DE ELLOS, CON POSTERIORIDAD
AL PLANTEAMIENTO DE LA CONTRADICCIÓN, ABANDONA SU
CRITERIO Y EMITE UNO COINCIDENTE CON EL DEL OTRO, DEBE
DECLARARLA SIN MATERIA.”

Cabe destacar que, en el mismo sentido, esta Segunda Sala ya


resolvió la contradicción de tesis 296/2015, en sesión celebrada el
dieciséis de marzo de dos mil dieciséis, por unanimidad de votos.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. Sí existe la contradicción de tesis denunciada.

La jurisprudencia que establezcan los Plenos de Circuito es obligatoria para los tribunales
colegiados y unitarios de circuito, los juzgados de distrito, tribunales militares y judiciales
del orden común de las entidades federativas y tribunales administrativos y del trabajo,
locales o federales que se ubiquen dentro del circuito correspondiente.
[…]

13
CONTRADICCIÓN DE TESIS 307/2015

SEGUNDO. Se declara sin materia la presente contradicción.

Notifíquese; envíese testimonio de esta resolución a los


tribunales contendientes y, en su oportunidad, archívese este asunto
como concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros
Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco
González Salas (ponente) y Presidenta en funciones Margarita Beatriz
Luna Ramos. Ausente el señor Ministro Alberto Pérez Dayán.

Firman la Ministra Presidenta en funciones y el Ministro Ponente,


con el Secretario de Acuerdos de la Segunda Sala, quien autoriza y da
fe.

MINISTRA PRESIDENTA EN FUNCIONES

_________________________________________
MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS

MINISTRO PONENTE

_________________________________________
JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS

EL SECRETARIO DE ACUERDOS

14
CONTRADICCIÓN DE TESIS 307/2015

____________________________________
LIC. MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ

Esta hoja corresponde a la contradicción de tesis 307/2015, fallada el treinta


de marzo de dos mil dieciséis, en el sentido siguiente: PRIMERO. Sí existe la
contradicción de tesis denunciada. SEGUNDO. Se declara sin materia la
presente contradicción. CONSTE.

“En términos de lo dispuesto en los artículos 3, fracción XXI, 73,


fracción II, 111, 113, 116, Octavo y Duodécimo Transitorios de la Ley
General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como
en el segundo párrafo de artículo 9º del Reglamento de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal
para la aplicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se testa la
información considerada legalmente como reservada o confidencial que
encuadra en esos supuestos normativos.”

15

También podría gustarte