Está en la página 1de 5

Fecundación

La fecundación es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan


durante la reproducción sexual para crear un cigoto con un genoma derivado de ambos
progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación
de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un cigoto.

En el caso de las plantas con semillas pros, hay que diferenciar el fenómeno de la
fecundación propiamente dicho (unión íntima de dos células sexuales hasta confundirse
sus núcleos respectivos y, en mayor o menor grado, sus citoplasmas),1 del proceso
biológico que lo antecede: la polinización, en el que los granos de polen, desarrollados en
las tecas que contiene cada antera de un estambre (hoja reproductora masculina), son
transportados por el viento o los insectos a los estigmas, donde germinan emitiendo un
tubo polínico que crece hacia el ovario. En este caso no se trata de gametos, sino
de esporas, pues cada grano de polen contiene dos gametos o células reproductoras
masculinas.

La fecundación es el proceso mediante el cual dos gametos


sexuales, uno masculino y otro femenino, se unen posibilitando la
creación de una nueva vida. Así explicado puede parecer un proceso
sencillo, pero es todo lo contrario. Se trata de un procedimiento
complejo que necesita de una serie de condiciones óptimas para
producirse como, por ejemplo, que la mujer se encuentre en sus días
fértiles y haya habido ovulación.

La fecundación es uno de los múltiples pasos imprescindibles para poder lograr un


embarazo. En el artículo de hoy explicaremos cómo se produce la fecundación
humana de forma natural.
La fecundación humana consiste en la fusión de los gametos masculino y femenino, es
decir, el espermatozoide y el óvulo. Esta unión produce el cigoto, la primera célula del
nuevo ser humano. En la especie humana la fecundación es interna, es decir, se
produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las Trompas de Falopio.
¿Cómo empieza el proceso de fecundación?
Para que se pueda dar este fenómeno, el hombre debe eyacular en el interior de la
vagina de la mujer. Si no hay ningún obstáculo, el semen pasará por la vagina,
atravesará el útero y llegará a las Trompas de Falopio.
El camino que tienen que recorrer los espermatozoides para llegar al óvulo no es fácil,
por lo que de forma natural se produce una selección, de manera que solo llegan
aquellos que son de mejor calidad. De los cientos de miles de espermatozoides, solo
unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana
plasmática del óvulo y producir la fecundación. Todos los demás espermatozoides son
destruidos en el viaje. La razón de producirse millones de espermatozoides en el
eyaculado es para que garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo.
Desarrollo embrionario
El desarrollo embrionario es un proceso complejo por el cual una célula huevo se
transforma, tras la fecundación, en un organismo adulto. Estas transformaciones están
controladas por redes de interacción entre genes. La evolución también es un proceso
complejo en el que la forma cambia a lo largo del tiempo en una población. Así, tanto
el desarrollo como la evolución son procesos de cambio, uno durante la vida de un
organismo y el otro entre generaciones. Estos dos procesos están íntimamente ligados
porque cualquier cambio en la evolución aparece primero como un cambio en el
desarrollo de un individuo en una población. La dirección de la evolución está
determinada, por un lado, por el desarrollo (que determina qué cambios morfológicos
son posibles) y, por el otro, por la selección natural (que determina cuáles de estos
cambios pasarán a las próximas generaciones). Así, el estudio del desarrollo es crucial
para entender cómo los genes determinan las características del cuerpo y cómo
funciona la evolución.

¿Cómo es el desarrollo embrionario y sus etapas?


Las etapas que caracterizan al desarrollo embrionario son las
siguientes: fecundación, la cual se efectúa en el tercio superior de las trompas
de falopio; segmentación, formación de la blástula, formación de la gástrula y,
finalmente la diferenciación.
El desarrollo embrionario es el periodo que se produce entre la fecundación y el
parto. Dura normalmente nueve meses, y en cada uno de los trimestres en los que se
divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo.
El desarrollo embrionario consiste en la transformación del cigoto en un organismo
completo, que estará constituido por cientos, miles o millones de células según la
especie. Este organismo se asemejará a sus padres de la misma manera que sus
padres se asemejaron a sus propios progenitores.
La semana 5 es el comienzo del "período embrionario"; es decir, cuando se
desarrollan todos los principales sistemas y estructuras del bebé. Las células del
embrión se multiplican y comienzan a asumir funciones específicas. Esto se llama
diferenciación.
El desarrollo embrionario es un proceso complejo por el cual una célula huevo se
transforma, tras la fecundación, en un organismo adulto. Estas transformaciones
están controladas por redes de interacción entre genes.

¿Qué es lo más importante en el embarazo?


Los acontecimientos que conducen a un embarazo comienzan con la
concepción, en la cual un espermatozoide penetra un óvulo. Luego, el óvulo
fertilizado (denominado cigoto) viaja a través de las trompas de Falopio de la
mujer hasta el útero, en donde se implanta en la pared uterina.
El desarrollo embrionario es un proceso por el cual pasan todas las mujeres que
quedan embarazadas, una evolución lenta que se lleva a cabo en diferentes fases
desde la fecundación hasta el parto. Normalmente tiene una duración de nueve
meses, en los que se desarrollan diferentes partes del cuerpo del bebe.

 Primer mes: se fecunda el óvulo en el desarrollo embrionario

 Segundo mes: náuseas

 Tercer mes: superas el riesgo de aborto natural

 Cuarto mes: la cara de tu bebé en el desarrollo embrionario

 Quinto mes: sus movimientos

 Sexto mes: el desarrollo embrionario coge forma

 Séptimo mes: crecimiento sin parar

 Octavo mes: movimiento en el desarrollo embrionario

 Noveno mes: finaliza el desarrollo embrionario

DIVISION DE LA FECUNDACION
El óvulo fecundado pasa por un proceso de división celular. Después de 30 horas desde la
fecundación, se divide en dos células, luego en cuatro células y más tarde en ocho, y
continúa dividiéndose a medida que se desplaza por la trompa de Falopio para dirigirse al
útero. Cuando llega al útero, este grupo de células tiene el aspecto de una pequeña pelota
y se denomina “mórula”.

Cuando el espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del


óvulo, se desencadenan 3 procesos distintos en el gameto femenino: La formación del
cono de fecundación. La despolarización instantánea de su membrana. La liberación
de gránulos corticales al espacio perivitelino.
Esta fusión de un óvulo y un espermatozoide dará lugar a una nueva célula, con
contenido genético de ambos progenitores, que se llama cigoto. El cigoto iniciará un
viaje hacia el útero. Durante tres o cuatro días avanzará empujado por los impulsos
musculares de la trompa hasta llegar a la cavidad uterina.
En el proceso de división celular, en el primer día de fecundación al óvulo fecundado
se le denomina ovocito fecundado, entre el día 2 y 4 después de iniciada la
segmentación celular, se le denomina mórula.

Mórula
La mórula es una masa de células que se da como consecuencia de la segmentación de
la célula inicial o cigoto, la cual sufre numerosas divisiones en forma de blastómeros que
acaban por desencadenar esta forma característica, normalmente atribuida a aquella
estructura que se compone de 12 a 16 células. En el proceso de división celular, en el
primer día de fecundación al óvulo fecundado se le denomina ovocito fecundado, entre el
día 2 y 4 después de iniciada la segmentación celular, se le denomina mórula. La mórula
está envuelta por dos membranas: una más interna, denominada membrana pelúcida; y
otra más externa, de nombre corona radiada.
ANIDACIÓN DE LA FECUNDACION
Anidación o Implantación del Embrión
El óvulo es fecundado en la trompa (1 día) y luego avanza hacia el útero (entre 2 y 5
días). Al cabo de cinco días llega a la cavidad uterina y el embrión anida o se implanta
en la misma (entre 6 y 7 días).
El embrión debe viajar hacia el útero, para implantarse en el endometrio, que es una
capa mucosa que revisa la cavidad uterina. De esta manera ocurre la anidación o
construcción del embrión, hecho fundamental para que pueda darse cuenta
del embarazo.
Una vez que se unen en espermatozoide y el óvulo, se forma el embrión. Constituye
una célula con la carga genética completa, aportada por ambos padres. Este proceso
se conoce como fecundación y en la mayoría de los casos se lleva a cabo en el interior
de las trompas de Falopio.

El embrión debe viajar hacia el útero, para implantarse en el endometrio, que es una
capa mucosa que reviste a la cavidad uterina. De esta manera ocurre la anidación o
implantación del embrión, hecho fundamental para que pueda darse el embarazo.
¿Cómo ocurre la implantación del embrión?
Una vez fecundado el óvulo este debe viajar hacia el útero. Este proceso toma en
promedio unos 6 a 7 días y corresponde al día 20 a 24 del ciclo de la mujer
Durante este período el endometrio sufre algunos cambios que lo preparan para la
anidación. Esto es debido a la acción hormonal, así como también por la presencia en
la superficie del embrión de una serie de moléculas que permiten que este se adhiera
al endometrio. Es imprescindible que durante este proceso el embrión se coloque
sobre el endometrio y penetre el mismo alcanzando los vasos sanguíneos de la
madre.
Por lo general la anidación ocurre en la cara posterior de la cavidad uterina. Durante
este proceso no hay ningún síntoma o molestia que la mujer pueda evidenciar.
La anidación del embrión sólo tendrá lugar cuando el endometrio sea receptivo. Este
momento del ciclo menstrual se conoce como ventana de implantación y tiene una
duración aproximada de 4 días.

También podría gustarte