Está en la página 1de 39

POSADAS 2022

COMISIÓN DIOCESANA DE CEB´s

POSADAS
22

LAS CEB´s CAMINANDO JUNTAS DE LA


MANO DE SANTA MARIA DE SUYAPA
INTRODUCCIÓN GENERAL

Nos ponemos en camino con María y con José. Ellos desde Nazareth en Galilea caminaron hasta Belén en
Judea, junto a Jerusalén. Tenemos aquí los mapas que nos recuerdan el camino. Si introducimos la pregunta
en Google de cuantos kilómetros hay nos aparecerá que en dos horas y 54 minutos podemos hacer la ruta
más cercana al río Jordán de 156 km. María y José no contaban con Google Maps ni con carro. Sí tenían
familia, amigos y la posibilidad de unirse a caravanas que, caminando unos 25 kms al día y descansando
en el sabaht, hacían el camino en unos 8 días para llegar el noveno a Belén. Así vamos a suponer que
hicieron el camino y así los iremos acompañando.

María y José sabían del cariño de Dios, que hizo el cielo y la tierra, que dio a Abraham y su descendencia
la tierra hermosa por la que caminaban. Intuían también
que el mismo Dios quería compartir esa tierra y poner su
tienda en medio de la nuestra y que el niño que
misteriosamente llevaba María en su seno, era bendición
y vida para esa tierra por la que caminaría al crecer.

El Papa Francisco, el 10 de octubre del año 2021 invitaba


a todo el Pueblo de Dios a vivir y celebrar el Sínodo de
los Obispos 2021-2023. En su homilía dijo:
“Hacer sínodo significa caminar juntos en la misma
dirección. Miremos a Jesús, que en primer
lugar encontró en el camino al hombre rico,
después escuchó sus preguntas y finalmente lo ayudó
a discernir qué tenía que hacer para heredar la vida
eterna. Encontrar, escuchar, discernir: tres verbos del
Sínodo en los que quisiera detenerme.”

Nuestra diócesis vivió un proceso muy fuerte de nueve meses de reflexión, escucha, dialogo y abriendo el
camino para que todos podamos construir una Iglesia Sinodal Comunión Participación Misión, tres pilares
fundamentales para nuestra Iglesia. Hoy iniciamos las posadas, recordaremos el camino de aquella
caravana en la que se movieron María y José, pero nos acercaremos más a su camino interior, a sus actitudes.
Pero no será con división, donde solo unos pocos participan, deseamos como Iglesia que todos tengamos
un papel protagonista y consciente de la necesidad de evangelizar en familia en todo momento.
Los niños nos ayudarán a aproximarnos a ellos. Cada día, como María y José, oraremos con un salmo y
escucharemos la reflexión del papa Francisco sobre el Sínodo, seguiremos celebrando el año jubilar a
nuestra patrona de Honduras La Virgen de Suyapa, que nos invitará a una conversión hacia las actitudes
que nos mueven, junto a Jesús. Oraremos unos por otros y compartiremos nuestra fe en los hogares que
visitemos llevando la alegría de la Sagrada Familia de Nazaret.

La estructura no es complicada, pero exige atención y preparación. No basta reunirse y que alguien
lea unas hojitas. Es imprescindible que haya una preparación conjuntada por parte de las CEBs, de los
catequistas, de responsables de liturgia, de los designados para acoger en las casas…

Especialmente es importante cuidar la participación de los niños. Los diálogos propuestos son entre María
y José, pero se supone que van en “caravana” y que en ella caben más niños vestidos al modo de la Palestina
de la época o de la Honduras de hoy. Los personajes de María y José lo pueden hacer todos los días los
mismos niños o adolescentes o cada día unos distintos.

Además del pequeño mapa que se incluye para el uso de cada uno. Conviene dibujar uno más grande que
acompañe al grupo. Como cada año habrá que ponerse de acuerdo si se queda ya en la puerta de la casa
dónde se va a realizar la reunión o en la casa del día anterior para caminar juntos.

Como signo queremos dejar en cada posada, una muestra de esperanza, que queremos un mundo mejor, por
eso es importante preparar con tiempo los signos de cada día.

Conviene enviar fotografías a la página de la diócesis: www.diocesissps.org. y pequeños comentarios.


CANTOS A TOMAR EN CUENTA:
PARA PEDIR POSADA

Fuera Al abrir las puertas


En nombre del cielo
Todos
os pido posada,
¡Entren Santos Peregrinos, Peregrinos!
pues no puede andar
reciban este meson,
mi esposa amada.
que, aunque es pobre la morada, la morada,
se las doy de corazon.

Dentro Todos
Aquí no es meson Cantemos con alegría…, alegría;
sigan adelante, todos al considerar;
yo no puedo abrir Que Jesus, Jose y María… y María;
no sea algun tunante. nos vinieron hoy a honrar.
VAMOS A PREPARAR
Fuera
No seas inhumano, Vamos a preparar
tennos caridad, el camino del Senor.
que el Dios de los cielos Vamos a construir
te lo premiara. la ciudad de nuestro Dios.
Vendra el Senor con la aurora,
El brillara en la manana,
Dentro pregonara la verdad.
Ya se pueden ir Vendra el Senor
y no molestar con su fuerza,
Porque si me enfado El rompera las cadenas,
los voy a apalear. El nos dara la libertad.
Fuera
El estara a nuestro lado,
Mi esposa es María
El guiara nuestros pasos,
es Reina del Cielo El nos dara la salvacion.
y madre va a ser Nos limpiara del pecado,
del Divino Verbo ya no seremos esclavos,
El nos dara la libertad.
Dentro Visitara nuestras casas,
nos llenara de esperanza,
¿Eres tu Jose?
El nos dara la salvacion.
¿Tu esposa es María?
Compartira nuestros cantos,
Entren, peregrinos todos seremos hermanos,
No los conocía. El nos dara la libertad.
LA VIRGEN SUEÑA CAMINOS ¿Donde hacer la Navidad? ¿donde
alumbraras? danos ese Dios que hay en tu
1.- La Virgen suena caminos, esta a la espera, vientre.
la Virgen sabe que el Nino esta muy cerca.
De Nazaret a Belen hay una senda,
por ella van los que creen en las promesas. LLEGA LA LIBERTAD

LOS QUE SUEÑAN Y ESPERAN LA BUENA Caminamos hacia el sol


NUEVA esperando la verdad.
La mentira, la opresion,
ABRID LAS PUERTAS AL NIÑO QUE ESTÁ
cuando vengas cesaran.
MUY CERCA
EL SEÑOR CERCA ESTÁ, ÉL VIENE CON LA /Llegará con la luz
PAZ. la esperada libertad. / (bis)
EL SEÑOR CERCA ESTÁ, ÉL TRAE LA
VERDAD. Construimos hoy la paz
en la lucha y el dolor,
2.- En estos días del ano, el pueblo espera nuestro mundo surge ya
que venga pronto el Mesías a nuestra Tierra. a la espera del Senor.
En la ciudad de Belen llaman las puertas Te esperamos, Tu vendras
pregunta en las posadas y no hay respuesta. a librarnos del temor.
La alegría, la amistad,
3.- La tarde ya lo sospecha, esta alerta, son ya signos de tu amor.
el sol le dice a la luna que no se duerma.
A la ciudad de Belen vendra una estrella, En la capilla…
vendra con todo el que quiera cruzar
En la capilla hay repiques
fronteras.
de campanas navidenas
y en el pesebre una Virgen
¿DÓNDE VAS, JOSÉ? desvelada sufre y suena.

¿Donde vas Jose? ¿Donde vas María? Contempla al nino dormido,


¿Donde habra un lugar para entregar la luz? mira su frente serena
¿Donde vas Jose? ¿Donde vas María? y una sonrisa ilumina
¿Donde nacera tu hijo Dios? su carita de azucena.
¿Donde hacer la Navidad? No hay ningun
lugar, solo algun pesebre en Belen Dan, din, dan las campanitas sonando estan.
¿Donde hacer la Navidad? ¿donde habra un Bis.
lugar? en el corazon de cada hombre
¿Donde vas Jose? ¿Donde vas María?
¿Donde hara la paz fuera de ti Jesus?
¿Donde vas Jose? ¿Donde vas María?
¿Donde nacera tu hijo amor?
¿Donde hacer la Navidad? ¿Quien esperara?
Dios esta queriendo renacer
MAPA QUE DIBUJAREMOS EN CARTULINA
Cada día se irá marcando en el mapa con una X y con una
línea unirlas.
COMISIÓN DIOCESANA

Caminamos junto a la Virgen de Suyapa


construyendo la Paz

CREANDO AMBIENTE
SÍMBOLO. – En una cartulina dibujar el mapa de Palestina, marcando
1
la ruta que recorrió Jesús, María y José. Desde Nazaret a Belén. Se
trata de acompañar a José y María que va desde Nazaret hasta Belén, X
en una caravana.

Canto: ¡Para pedir posada!

BIENVENIDA: Los dueños de la casa dan la bienvenida. Sean


bienvenidos queridos hermanos a este hogar que los recibe con los
brazos abiertos, para hacer comunion a la espera de nuestro Senor
Jesucristo.

Oración: Animador:
Benignísimo Dios de infinita caridad que nos has amado tanto y que nos diste en tu Hijo la
mejor prenda de tu amor, para que, encarnado y hecho nuestro hermano en las entranas de la
Virgen, naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio; te damos gracias por tan inmenso
beneficio. En retorno, te ofrecemos, Senor, el esfuerzo sincero para hacer de este mundo tuyo
y nuestro, un mundo mas justo, mas fiel al gran mandamiento de amarnos como hermanos.
Concedenos, Senor, tu ayuda para poderlo realizar. Te pedimos que esta Navidad, fiesta de paz
y alegría, sea para nuestra comunidad un estímulo, a fin de que, viviendo como hermanos,
busquemos mas y mas los caminos de la verdad, la justicia, el amor y la paz. Amen.

DIALOGO DRAMATIZADO
Monitor/a Sean bienvenidos, comenzamos a compartir camino con María y José. Recordamos por
qué comenzó aquel camino:

Por entonces salió un decreto del emperador Augusto, mandando hacer un censo del mundo entero.
Este fue el primer censo que se hizo siendo Quirino gobernador de Siria. Todos iban a inscribirse,
cada cual a su ciudad. También José, que era del linaje y familia de David, subió desde la ciudad
de Nazaret, en Galilea, a la ciudad de David que se llama Belén, en Judea, para inscribirse con su
esposa, María, que estaba encinta.

Los niños nos invitan a imaginar cómo vivieron María y José aquel camino:
(María está en la casa, prepara pan para hornear o recoge la ropa) (Con ella hay otros niños).
Niño: No te canses mucho, María, que el niño ya está cerca.
Otra niña: A lo mejor es una niña como nosotras ¿Verdad, María?

María: Seguro que sea niña o niño será Hijo de Dios como nosotras, como José, como todos.
(Llega un niño corriendo)

Niño: María, hay un pregonero romano diciendo que va a haber un censo y que todos tienen que ir a
inscribirse a su ciudad. ¿Dónde está José? ¿Dónde tienen que ir ustedes?

María: José estará llegando de Séforis. Están allá terminando una casa. Seguro que no tarda.

(Llega José y María se dirige a él).

María: ¿José, has visto al pregonero? Este niño dice que hay que ir a inscribirse para un censo.
¿Nosotros tendremos que ir hasta Belén?

José: Sí. Y me preocupa que tengamos que caminar más de una semana y tú ya tan cerca de dar a
luz. Los romanos solo quieren controlar mejor para sacar más impuestos y no les importa si hacen
sufrir a la gente.

María: Sí, es verdad, pero el Señor estará con nosotros y todo irá bien. Vamos a rezar también con
estos niños para que mantengamos el gozo y la paz.

(José, María y los niños forman un círculo y alzan sus manos)

Monitor: Aplaudimos a los niños y oramos con ellos el salmo 62 (lo buscamos en la Biblia)

Repetimos después de cada estrofa: Descansa sólo en Dios alma mía

Leemos unas palabras de La Sinodalidad en la Vida.

Monitor: también la lectura del libro “La Sinodalidad en la Vida” nos llama a mantener la paz, sin
agobios y orienta nuestras peticiones, que toda nuestras fuerzas y capacidad sean dirigidas a
caminar juntos.

La Iglesia camina con Cristo, por medio de Cristo y en Cristo. El, el Caminante, el Camino y la
Patria, otorga su Espíritu de amor para que en El podamos avanzar por el «camino mas
perfecto». La Iglesia esta llamada a seguir sobre las huellas de su Senor hasta que El vuelva. Es
el Pueblo del Camino hacia el Reino celestial. La sinodalidad es la forma historica de su caminar
en comunion hasta el reposo final. La fe, la esperanza y la caridad guían e informan la
peregrinacion de la asamblea del Senor «en vista de la ciudad futura». Los cristianos son «gente
de paso y extranjeros» en el mundo (1 Pe 2,11), marcados con el don y la responsabilidad de
anunciar a todos el Evangelio del Reino.
El mensaje de Jesucristo esta íntimamente ligado a la paz y a nuestro deseo de ella. Es parte
central de su ensenanza y del modo que tiene para comunicarnos el amor del Padre. En efecto,
podríamos preguntarnos: ¿qué quiere Dios de la vida del hombre? Y entonces tendremos
que llevar la mirada al rostro de su Hijo. Si contemplamos la vida de Cristo nos encontraremos
con el gran misterio de un hombre-Dios que ha venido a nuestra historia para revelarnos un
proyecto de amor, de justicia y de paz para todos los hombres de la Tierra sin excepcion.
PETICIONES

Oramos: contestamos a cada petición: ¡Jesús ven a vivir en nuestras familias!


• Por los que están viviendo situaciones de inseguridad en su trabajo, su vivienda, en la
emigración. Oremos

• Por los adultos y los niños que se agobian porque no tienen todo lo que propone la tele, por los
que se enjaranan comprando lo innecesario, por los que consumen la Navidad, pero no viven
su alegría. Oremos

• Por nosotros para que estos días nos ayuden a tener gozo y paz y lo sepamos trasmitir la
comunión y participación entre todos. Oremos

Agregamos algunas peticiones espontáneas.

CELEBRACIÖN: Familia que acoge.


Te damos gracias, Senor, por todas las obras de amor que nos has manifestado, gracias por
fortalecernos en el dolor y darnos Esperanza, bendice a cada persona que te acompanamos en
esta primera posada y aumenta en nosotros el deseo de esperarte con un corazon limpio y
acogedor. Amen

Canto: Campana sobre campana.

Monitor: Terminamos rezando juntos y compartiendo con alegría.

Padre Nuestro…Dios te salve María… Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo...

DESPEDIDA.

Avisos para la próxima posada:


• Lugar de la segunda posada …
• Los dueños de la casa despiden a los asistentes agradeciendo su estancia y animan para la
próxima posada.
• Cantamos:

SIGNO:
Una imagen de una paloma blanca (paz, pureza… Se quedara en el hogar)
COMISIÓN DIOCESANA

De la mano de María de Suyapa damos


acogida y vivimos en fraternidad

CREANDO AMBIENTE
SÍMBOLO. – seguimos viendo el mapa que nos indica por donde
vamos en esta segunda posada. 1y2
X
Canto: ¡Para pedir posada!

BIENVENIDA: Los dueños de la casa dan la bienvenida. Los duenos de la


casa dan la bienvenida especialmente a los que ese día se incorporan a la
actividad e invitan a hacer silencio para orar.

Familia que acoge.


Sean bienvenidos y gracias por llegar a esta casa. En ustedes tenemos la
oportunidad de acoger al Senor que viene y nos invita a la alegría del amor. Vayan ocupando sus
lugares para que podamos recibir el mensaje de los ninos en su representacion.

Oración: Animador:
Virgen de Suyapa, humilde y sencilla que con tu Sí le diste la oportunidad al mundo de conocer
a su Redentor y Salvador, guía nuestros pasos para que nunca nos separemos de El, que
vivamos su Palabra, busquemos dar acogida permanente a aquellos que se acercar y desean
encontrarse con el Senor. Permítenos vivir la fraternidad como gracia de nuestro Senor Jesus,
donde busquemos el bien comun y sepamos prepararnos para su llegada.

DIALOGO DRAMATIZADO
Monitor/a Bienvenidos a esta su casa. Bienvenidos especialmente los que hoy se incorporan
a esta fiesta. Los niños nos ayudan con su representación a recordar el camino de José y de
María ya casi a punto de dar luz a Jesús. Atendemos su representación:

(Los niños llevan pequeños bultos con sus cosas. Se está formando la caravana que arranca
hacia Jerusalén. Llegan José y María con su hatillo cada uno. Varios niños y niñas se les
acercan.)

Niño 1. Shalom José, Shalom María. ¿Ustedes van también a Jerusalén? Me alegra que
vayamos juntos.

José: También nosotros nos alegramos. Iremos juntos hasta Jerusalén y al día siguiente de
llegar, continuamos a Belén.

Niño 2. ¡A Belén! A la ciudad de David, ¡qué lindo!


María. Sí. Allí tenemos que inscribirnos para el censo. Allí, si Dios quiere, nacerá este niño.

Niña. ¿Ya está cerca de nacer el niño? Nosotros te cuidaremos y también a otra muchacha
que he visto que espera como tú su bebé.

Niño. Sí te cuidaremos para que no te canses y buscaremos naranjas y dátiles en el camino


para ti.

Niño 2 Y te cuidaremos para que nadie te haga daño. He visto a unos hombres feos y que
además no hablan nuestra lengua y me dan miedo.

José. No tengan miedo. Hablan griego y seguro que están trabajando en Tiberiades, en la
construcción de la nueva ciudad. Caminaremos juntos y nos ayudaremos porque a todos nos
ama el Señor. Y ahorita ¿Quién me ayuda a llevar ese bulto de María y a cargarlo en el
camello de la caravana?

Niña. Yo te ayudo. No pesa y es pequeño. ¡Ustedes llevan pocas cosas fíjense en aquel
grupo, necesitan varios camellos para ellos solos!

María. Es que son comerciantes. Seguro que vienen de Siria y van a Jerusalén a vender telas
y especias. Nosotros necesitamos pocas cosas y así nos movemos más ligeros. Y podemos
mirarnos y mirar el camino sin estar preocupados de mirar las cosas. Tener poco nos ayuda.
Y al tener las manos sin llevar nada las podemos tener abiertas y juntarlas con los demás.

Niña: Démonos ahora las manos y cantemos que todos somos hermanos, los de esta caravana
y los de todos los sitios.

Ebenu Shalom alejem


Traemos paz para ustedes

(José, María y los niños forman un círculo y alzan sus manos)

Monitor: Aplaudimos a los niños y oramos con ellos. Recitamos juntos el Salmo 15(14)
(lo buscamos en la Biblia)
Repetimos después de cada estrofa: Descansa sólo en Dios alma mía

Leemos unas palabras de “La Sinodalidad de la Vida”.

Monitor: también la lectura de “La Sinodalidad de la Vida” nos ayudará a aclarar nuestro
espíritu de acogida y fraternidad con todos los hermanos que necesitan de nosotros y nosotros
de ellos.

La sinodalidad designa ante todo el estilo peculiar que califica la vida y la mision de la Iglesia
expresando su naturaleza como el caminar juntos y el reunirse en asamblea del Pueblo de Dios
convocado por el Senor Jesus en la fuerza del Espíritu Santo para anunciar el Evangelio. Debe
expresarse en el modo ordinario de vivir y obrar de la Iglesia. Este modus vivendi et operandi
se realiza mediante la escucha comunitaria de la Palabra y la celebracion de la Eucaristía, la
fraternidad de la comunion y la corresponsabilidad y participacion de todo el Pueblo de Dios,
en sus diferentes niveles y en la distincion de los diversos ministerios y roles, en su vida y en
su mision.
En este aspecto nuestra Madre la Virgen de Suyapa acogio en el corazon. Es decir, dio ancha
cabida en sus pensamientos a los pensamientos de Dios, pero no por esto se sintio reducida al
silencio. Ofrecio encantada el terreno virginal de su espíritu a la germinacion del Verbo, pero
no se considero expropiada de nada. Le cedio gozosa el suelo ma s inviolable de su vida interior,
pero sin tener que reducir los espacios de su libertad. Dio alojamiento estable al Senor en las
estancias mas secretas de su alma, pero no sintio esta presencia como violacion de domicilio.

PETICIONES

Oramos: contestamos a cada petición: ¡Jesús ven a vivir en nuestras familias!


• Por todas las familias que estamos hoy aquí representadas, para que cada día crezcamos
en carino y alegría. Oremos

• Para que nosotros sintamos el deseo de acoger a los demas, especialmente aquellos que
son marginados por la sociedad. Oremos

• Para que crezca la fraternidad entre nosotros. Oremos

Agregamos algunas peticiones espontáneas.

CELEBRACIÖN: Familia que acoge.


Acoge, Padre, nuestra súplica para que tu abrazo llegue a todos los que nos quieren y a todos los
que queremos. Abraza, sobre todo, a los niños que nos acompañan y a todos los pequeños de
nuestra comunidad. Haz que nuestro día de mañana sea peregrinación que nos acerque a los
hermanos para anunciarles tu paz. Por Jesucristo tu hijo nuestro Señor. Amén.
Canto:

Monitor: Terminamos rezando juntos y compartiendo con alegría.


Padre Nuestro…Dios te salve María… Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo...

DESPEDIDA.

 Avisos para la próxima posada: Lugar de la tercera posada…


 Los dueños de la casa despiden a los asistentes agradeciendo su estancia y animan para la
próxima posada.
 Cantamos

SIGNO:
Dos manos unidas (simboliza la union y estar dispuesto al recibir al hermano/a. Se
quedara en el hogar)
COMISIÓN DIOCESANA

¡Dejémonos asombrar por la misericordia


de Dios que llega ya!

CREANDO AMBIENTE
SÍMBOLO. – seguimos viendo el mapa que nos indica por donde 1y2
vamos en esta Tercera posada. X
3X
Canto: ¡Para pedir posada!

BIENVENIDA: Los dueños de la casa dan la bienvenida. Despues de la


cancion y abrir la puerta, los duenos de la casa acogen a los peregrinos.
Preguntan si hay alguno que llegue por primera vez. Aplauso e invitan a
orar.
Familia que acoge: Sean bienvenidos queridos hermanos. Esta familia,
como todos ustedes, es familia en camino que aprende cada día, que
algunas veces se cansa y se entristece, pero que se alegra de poder dar pasos y que se sabe
acompanada por el carino de Dios del que todos ustedes son tambien un signo. Acompanamos
el camino de María y Jose y el de todas las familias con nuestras celebraciones. Atendemos a los
pequenos y su mensaje.

Oración: Animador:
Soberana María, te pedimos por todas las familias de nuestro país; haz que cada hogar de
nuestra patria y del mundo sea fuente de comprension, de ternura, de verdadera vida familiar.
Que estas fiestas de Navidad, que nos reunen alrededor del pesebre donde nacio tu Hijo, nos
unan tambien en el amor, nos hagan olvidar las ofensas y nos den sencillez para reconocer los
errores que hayamos cometido. Madre de Dios y Madre Nuestra, intercede por nosotros. Amen.

DIALOGO DRAMATIZADO
José: Vamos a comenzar nuestro segundo día de camino. Juntos y elevando nuestras manos,
bendecimos al Señor:

José: Bendito seas, Señor, Dios de Abrahán, Dios de Isaac y Dios de Jacob, Dios altísimo, creador
del cielo y de la tierra, escudo nuestro y escudo de nuestros padres, confianza nuestra de
generación en generación. Bendito seas, Señor, Dios de Abrahán.

José y otro varón. Bendícenos, Señor, Dios nuestro, este año, para que sea bueno en todos los
frutos de su cosecha, y acelera el tiempo de nuestra redención; concede rocío y lluvia sobre la faz
de la tierra, colma la vida con los tesoros de tu bondad y bendice la obra de tus manos. Bendito
seas, Señor, que bendices los años.
Otro varón. Te damos gracias a ti, que eres Señor, Dios nuestro y de nuestros padres, por todos
tus beneficios, por el amor y la misericordia que nos has concedido y demostrado a nosotros y a
nuestros padres. Si decimos “nuestro pie vacila”, tu amor, Señor, nos sostiene. Bendito seas,
Señor, que te complaces en la acción de gracias.

Niña, dirigiéndose a María: Buenos días, María. Me gusta cómo ora José y me gusta dar gracias
a Dios por tantas cosas lindas como vimos ayer. ¿Tú ya habías pasado por este camino?

María: Sí he estado hace poco en la montaña de Judea con mi prima Isabel que ha tenido su primer
hijo, aunque ya es mayor.

Niña. Entonces ya has visto todo el camino y sabes cómo es.

María. No. No sé cómo es. Recuerdo cómo lo vi pero hoy es nuevo. Cada día es nuevo. Además,
hoy te veo a ti en el camino y vemos juntas y también con los demás que están en la caravana y eso
lo hace nuevo y distinto.

Niño. Claro. Hoy es más bonito porque estoy yo que soy el más guapo. (Todos ríen)

José. Aunque no eres el más humilde, pero a ti también te rodea el Señor con
su ternura, como a todos. Como a aquel campesino que está limpiando su
campo para que pueda crecer la semilla y no la ahoguen las piedras y que nos
invita a cuidar todo lo que él Señor nos ha dado.

Niña 2. Miren, ya está la carga puesta en los animales y ya nos llaman los
guías. Sigamos dando gracias a Dios por este lindo día.

Monitor: Aplaudimos a los niños y todos nos unimos en la oración con el salmo
19 (18)

El cielo proclama la gloria de Dios y el firmamento anuncia la obra de sus manos; un día transmite
al otro este mensaje y las noches se van dando la noticia.
Sin hablar, sin pronunciar palabras, sin que se escuche su voz, resuena su eco por toda la tierra y
su lenguaje, hasta los confines del mundo.
Allí puso una carpa para el sol, y este, igual que un esposo que sale de su alcoba, se alegra como
un atleta al recorrer su camino.
Él sale de un extremo del cielo, su órbita llega hasta el otro extremo,
y no hay nada que escape a su calor.

Monitor: Aplaudimos a los niños y todos nos unimos en la oración con el salmo 19 (18) (lo
buscamos en la Biblia)
Repetimos después de cada estrofa: El Señor, sol de justicia.

Leemos unas palabras de “La Sinodalidad en la Vida” y oramos.

Monitor: Debemos de luchar incansablemente por la paz, dándonos completamente a su


búsqueda y promoción, predicándola con el testimonio y sembrando nuevas semillas del
Reino.
La vida sinodal de la Iglesia se ofrece, en particular, como diaconía en la promocion de una vida
social, economica y política de los pueblos bajo el signo de la justicia, la solidaridad y la paz.
«Dios, en Cristo, no redime solamente la persona individual, sino tambien las relaciones
sociales entre los hombres». La practica del dialogo y la busqueda de soluciones compartidas y
eficaces en quien se empena en construir la paz y la justicia son una absoluta prioridad en una
situacion de crisis estructural de los procedimientos de participacion democratica y de
desconfianza en sus principios y valores inspirativos, por el peligro de que se deriven en
autoritarismo y tecnocracia. En este contexto, hay un compromiso prioritario y un criterio en
cada accion social del Pueblo de Dios: es el imperativo de «escuchartanto el clamor de la tierra
como el clamor de los pobres», reclamando con urgencia, en la determinacion de las opciones
y proyectos de la sociedad, el puesto y el rol privilegiado de los pobres, la destinacion universal
de los bienes, el primado de la solidaridad, el cuidado de la casa comun.

PETICIONES
Monitor. Hacemos silencio y oramos, respondiendo: Te damos gracias, Señor, por tu amor.

➢ Demos gracias al Senor porque acompana nuestro camino, porque es paciente y


misericordioso y perdona nuestros fallos y pecados. Oremos
➢ Demos gracias al Senor por todo lo que nos ha dado, para hacernos felices. Oremos
➢ Demos gracias al Senor porque nos da la oportunidad de cuidar lo que con mucho amor nos
otorga. Oremos
➢ Santa María, mujer acogedora, ayudanos a recibir la Palabra en lo íntimo del corazon. A
entender, como tu supiste hacer, las irrupciones de Dios en nuestra vida. Oremos.

Agregamos algunas peticiones espontáneas.

CELEBRACIÖN: Familia que acoge.


Senor Jesus, hombre entre los hombres, que no te averguenzas de llamarte hermano nuestro,
míranos con bondad y carino para que aprendamos a mirar, como tu, nuestra vida, nuestra
historia, nuestras alegrías y tristezas, nuestras esperanzas y temores y para que miremos así
a cada uno de los hermanos. Tu que vives…

Canto: El tamborilero

Monitor: Terminamos rezando juntos y compartiendo con alegría.


Padre Nuestro…Dios te salve María… Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo...

DESPEDIDA.

 Avisos para la próxima posada: Lugar de la cuarta posada …


 Los dueños de la casa despiden a los asistentes… No olviden invitar a los vecinos.
 Cantamos: Los peces en el rio

SIGNO:
Una imagen de la Virgen María embarazada (Se quedara en el hogar).
COMISIÓN DIOCESANA

La Virgen de Suyapa nos enseña a ser


agradecidos con el otro.

CREANDO AMBIENTE
SÍMBOLO. – Marcamos en el mapa de Palestina el 4to. día, en la ruta que 1y2
recorrio Jesus, María y Jose. X
3X
4X
Canto: ¡Para pedir posada!

BIENVENIDA: Los dueños de la casa dan la bienvenida. Despues de abrir


la puerta la familia que acoge saluda a todos y les indica donde ubicarse.
Todos se colocan de manera que puedan ver y oír bien el dialogo de Jose
y María.
Familia que acoge: A nuestra familia nos da una gran alegría recibirles
en nombre de nuestro Senor, que cuando iba a nacer no encontro un
lugar, pues hoy, le abrimos nuestro hogar y nuestro corazon para recibirlo, siendo conscientes
que el viene cargado de vida, paz y alegría. Sean bienvenidos.

Oración: Animador:
Santísimo San Jose, esposo de María y padre adoptivo del Senor, tu fuiste escogido para hacer
las veces de padre en el hogar de Nazaret. Ayuda a los padres de familia; que ellos sean siempre
en su hogar imagen del padre celestial, a ejemplo tuyo; que cumplan cabalmente la gran
responsabilidad de educar y formar a sus hijos, entregandoles, con un esfuerzo continuo, lo
mejor de sí mismos. Ayuda a los hijos, oh querido San Jose, a entender y apreciar el abnegado
esfuerzo de sus padres. San Jose, modelo de esposo y padre, intercede por nosotros. Amen

DIALOGO DRAMATIZADO
Sabat. Es el viernes despues de la puesta del sol.

Niño. Me gusta el sabat y el que estemos ahora todos juntos comiendo tranquilos.

Niña: Y te gusta, tambien, porque no tienes que levantarte temprano y no hay que sacudirte
para que te despiertes.

Niño. Es rico dormir y ahorita, que en la manana esta fresco, sí me gusta quedarme hecho una
bola y bien tapadito. A usted le da envidia, pero el Senor me mira y se sonríe.
Niña. ¿Y como sabes tu que Dios te mira y se sonríe?

Niño. Lo se porque sí y por eso duermo bien y tranquilo. ¿Verdad, Jose, que Dios nos sonríe?

José: Es verdad. El Senor es bueno con todos, es carinoso con todas sus criaturas.

Niño. Claro. Fíjate que contentos estan los burros y los camellos porque tambien Dios quiere
que en el sabat descansen el burro, el buey y todos los animales. Tambien esos extranjeros
que hablan griego estan contentos descansando como nosotros.

María. Claro que el Senor quiere que duermas y descanses, pero tambien quiere que comas
mas despacio y que no te comas todas las aceitunas que son para todos.

Niño. Pues mira a Rut. Ella se come todos los datiles y a mí tambien me gustan.

Otros niños: Y a mí, y a mí…

María. A todos nos gustan y por eso es bueno que sean para todos. Dios se enoja con los que
se comen todo y dejan a los demas hambrientos. Fíjense que estos frutos no los hemos hecho
nosotros. Dios nos los ha dado y por eso hemos dado gracias y, por eso tenemos que hacer
que todos puedan comer y estar contentos.
Bendigamos al Senor contemplando lo que ha hecho, bendigamos al Senor con nuestras
palabras, bendigamoslo compartiendo.

Monitor: Demos un fuerte aplauso a los ninos y con ellos agradezcamos a Dios con el
siguiente salmo 103:

Bendice, alma mía, al Senor: ¡Dios mío, ¡que grande eres! Te vistes de belleza y majestad, la
luz te envuelve como un manto.

Extiendes los cielos como una tienda, construyes tu morada sobre las aguas; las nubes te
sirven de carroza, avanzas en las olas del viento; los vientos de sirven de mensajeros; el fuego
llameante, de ministro.
Asentaste la tierra sobre sus cimientos, y no vacilara jamas; la cubriste con el manto del
oceano, y las aguas se posaron sobre las montanas; pero a tu bramido huyeron, al fragor de
tu trueno se precipitaron, mientras subían los montes y bajaban los valles: cada cual al puesto
asignado. Trazaste una frontera que no traspasaran, y no volveran a cubrir la tierra…

Cantare al Senor, tocare para mi Dios mientras exista: que le sea agradable mi poema, y yo
me alegrare con el Senor. Que se acaben los pecadores en la tierra, que los malvados no
existan mas.
¡Bendice, alma mía, al Senor!

Monitor: Demos un fuerte aplauso a los ninos y con ellos agradezcamos a Dios con el
siguiente salmo 103 (lo buscamos en la Biblia)
Repetimos después de cada estrofa: Bendice, alma, al Señor.

Leemos unas palabras del libro “Virtudes de nuestra Madre”.


Monitor: a continuación, escucharemos unas palabras hermosas que nos invitan a estar
siempre en estado de gratitud con todos, con el hermano, la creación, con Dios,
absolutamente con todos.

La virtud del agradecimiento nace en los corazones humildes porque no son engreídos ni
orgullosos; nace en los corazones justos que saben corresponder a lo recibido; nace en los
corazones ecuánimes que no se dejan conducir por las filias y las fobias en su relación con los
otros. La persona agradecida demuestra ser equilibrada en sus emociones y en su psicología:
se sabe no autosuficiente y necesitado de los otros, reconoce los bienes materiales y
espirituales que recibe, y todo ello hace que en torno a sí y por donde pasa haya un ambiente
de alegría, de tranquilidad, de amabilidad, de paz.
Hoy, en el mundo que vivimos, tristemente no está de moda ser agradecido. Todo el mundo se
cree con derecho a todo y al hombre moderno le cuesta pronunciar la palabra gracias. Hemos
de aprender a valorar el servicio, el tiempo, el trabajo y el sacrificio de los otros, hemos de saber
responder con agradecimiento el bien que nos hacen en la familia, en el círculo de amistades y
trabajo, en la parroquia y en los lugares en los que se desarrolla nuestra vida…

PETICIONES
Monitor. Y Ahora vamos a compartir nuestros suenos y nuestros deseos respondiendo:
Muéstranos tu rostro Señor.

➢ Para que en todas las familias abunde el amor que fecunda su relacion y existencia como Iglesia
domestica. Oremos
➢ Para que todos reconozcamos que debemos compartir de lo poco que tenemos. Oremos
➢ Para que todas las familias sepamos dar con amor a los que necesitan. Oremos

Agregamos algunas peticiones espontáneas.

CELEBRACIÖN:
Un niño/a: Te damos gracias, Senor, porque al acompanar a tus padres Jose y María, nos
damos cuenta que debemos ser agradecidos con todo lo que tu nos das, gracias Senor, por la
familia y todo lo que nos das. Amén.

Canto: Campana sobre campana

Monitor: Terminamos rezando juntos y compartiendo con alegría.


Padre Nuestro…Dios te salve María… Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo...

DESPEDIDA.

 Avisos para la próxima posada: Lugar de la quinta posada …


 Los dueños de la casa despiden a los asistentes agradeciendo, recordemos invitar a nuestros
vecinos para el día de mañana.
 Cantamos

SIGNO:
Un arreglo de flores (vida y alegría, queda en el hogar que nos recibe)
COMISIÓN DIOCESANA

SOÑAR

CREANDO AMBIENTE
SÍMBOLO. – Marcamos en el mapa de Palestina el 5to. día, en la ruta que 1y2
recorrio Jesus, María y Jose. X
3X
4X
Canto: ¡Para pedir posada!
5X

BIENVENIDA: Los dueños de la casa dan la bienvenida. Estamos a la


mitad de las posadas y nos vamos queriendo más porque el Señor está
cerca. Demos juntos gracias a Dios por eso y vivamos el camino de José y de
María los que creemos en las promesas.

Oración: Animador:
Dios omnipotente, que estas presente en todo el universo y en la mas pequena de tus criaturas,
Tu, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor para
que cuidemos la vida y la belleza, sin danar a nadie. Inundanos de paz, para que vivamos como
hermanos y hermanas, con todos los pueblos que vivimos en Honduras, con todos los que creen
en ti, con todos los que tu quieres, aunque no te conozcan. Amen

DIALOGO DRAMATIZADO
Junto al río. Josué sueña

Niños: Mira, María. Hemos traído naranjas que nos ha regalado una niña.

María. ¿Una niña de aquí? ¿Una samaritana?

Niños. Sí. Es bien linda y cariñosa.

María: Demos gracias a Dios porque los judíos y los samaritanos no se quieren mucho.

Niño: ¿Por qué? Esa niña nos ha dicho que ella también celebra la Pascua y conoce la Torah.

María: Sí es así, pero hace muchos años, los asirios se llevaron a nuestros hermanos de las tribus de
Efraím y de Manasés y vinieron gentes de otros lugares. Después, cuando los persas, un gobernador
hizo construir un templo aquí cerca, en el Garizim, y un sacerdote de Jerusalén, que se había casado
con la hija del gobernador, se encargó de ese templo. Ahora está en ruinas porque nuestro rey y
sacerdote Juan Hircano lo destruyó. Son muchos años de separación y de odio.

Niños. Pero eso no es bueno. Esa niña nos ha invitado y hemos jugado juntos ¿No es eso lo que Dios
quiere?

José: (Que parecía dormido, pero ha estado escuchando) Sí. Y eso es lo que le pedimos. Que cumpla
su palabra y bendiga a todos los pueblos. Eso es lo que sueño: que llegue el Mesías, nos reúna y nos
enseñe a querernos y a convivir en esta tierra que es su casa para todos los pueblos.

Niño: Pues ahorita estamos escuchando esta casa de los samaritanos botando las cáscaras de las
naranjas que nos han regalado. Mejor las echamos al Jordán.

José: Mejor las enterramos. Pero además este arroyo no es el Jordán que es un río más grande y que
está cerca, en aquella dirección por donde sale el sol. Este es un arroyo que a veces no lleva agua.
Como decía Jeremías es un arroyo de aguas engañosas.

Niña. José, ¿tú escuchas a los profetas en la sinagoga?

José. Sí, claro y así aprendo a esperar lo que Dios nos prepara, aunque, a veces, me pasa como a
Jeremías y el Señor se esconde como este arroyo en verano.

Niños. Y cuando te pasa eso ¿te pones triste? ¿Qué haces si no ves por dónde va el agua?

José: Sí me quedo un poco triste, pero le pido al Señor que me enseñe su camino y busco no hacer
daño.

María. Eso es verdad. José es justo y trabajador y fuerte. Y, además, sueña y actúa con ternura. ¿Han
visto cómo ha recogido los restos de las naranjas y los ha enterrado?

José: Y lo hacía soñando con que todos cuidáramos esta tierra y el agua. Los de ahora y los de todos
los tiempos. Soñaba con que nadie haga daño a otro por quitarle el agua, con que todos seamos
custodios de lo que Dios ha creado. Vamos a rezar un lindo salmo que cantamos en la sinagoga:

Monitor: Aplaudimos a los artistas que hoy han trabajado más y rezamos con ellos poniéndonos en
pie: Salmo 65

Oh Dios, tú mereces un himno en Sión, y a ti se te cumplen los votos, porque tú escuchas las súplicas.
A ti acude todo mortal a causa de sus culpas; nuestros delitos nos abruman, pero tú los perdonas.
Dichoso el que tú eliges y acercas para que viva en tus atrios: que nos saciemos de los bienes de tu
casa, de los dones sagrados de tu templo.

Los habitantes del extremo del orbe se sobrecogen ante tus signos, y las puertas de la aurora y del
ocaso las llenas de júbilo. Tú cuidas la tierra, la riegas y la enriqueces sin medida; la acequia de Dios
va llena de agua, preparas los trigales; riegas los surcos, igualas los terrones, tu llovizna los deja
mullidos, bendices sus brotes; coronas el año con tus bienes, tus carriles rezuman abundancia;
rezuman los pastos del páramo, y las colinas se orlan de alegría; las praderas se cubren de rebaños, y
los valles se visten de mieses, que aclaman y cantan.

Leemos unas palabras de “La Sinodalidad en la Vida” y oramos.

Monitor: El espíritu de caminar juntos y de construir nuevos caminos nos permite soñar,
sueños que con fe y esfuerzos podemos volver realidad. La escucha y vida de la Palabra de
Dios es fundamental para que así suceda.

En la asamblea eucarística se escucha la Palabra para recibir el mensaje e iluminar con el el


camino. Se aprende a escuchar la voz de Dios meditando la Escritura, especialmente el
Evangelio, celebrando los Sacramentos, sobre todo la Eucaristía, acogiendo a los hermanos, en
especial a los pobres. El que ejerce el ministerio pastoral y esta llamado a partir el pan de la
Palabra junto con el Pan eucarístico, debe conocer la vida de la comunidad para comunicar el
mensaje de Dios en la circunstancia y en la hora en que ella vive. La estructura dialogica de la
liturgia eucarística es el paradigma del discernimiento comunitario: antes de escucharse unos
a otros, los discípulos deben escuchar la Palabra.
Debemos de sonar y trabajar por una sociedad mas justa, con oportunidades para todos,
nuestra entrega debe de ser sincera y total para lograr construir una nueva patria.

PETICIONES
Monitor. Ahora expresamos nuestras necesidades a Dios. Respondemos. Padre de
bondad, escúchanos.

• Oramos por los que estamos aquí reunidos para que siempre sepamos mirarnos con
admiracion y con asombro, reconociendo la presencia de Dios en cada uno. Oremos
• Oremos para que cuidemos nuestro corazon para la venida de nuestro Senor Jesucristo.
Oremos
• Oremos por la paz en la tierra, para que podamos convivir todos los pueblos que aquí
habitamos y nadie invoque el nombre de Dios para hacer dano a otros. Oremos

Agregamos algunas peticiones espontáneas.

CELEBRACIÖN:
Un niño/a: Dios de bondad que nos has entregado a tu Hijo, nacido de María Virgen, como
salvador y que has ido tejiendo su carne en una historia de amor, de dolor, de debilidad y de
diversidad concedenos mirar sin temor a quien no conocemos y danos la sabiduría de acoger
a cada uno como es para que juntos aprendamos a ser como tu Hijo. Amén.

Canto: Los peces en el rio

Monitor: Terminamos rezando juntos y compartiendo con alegría.


Padre Nuestro…Dios te salve María… Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo...

DESPEDIDA.

 Avisos para la próxima posada: Lugar de la quinta posada …


 Los dueños de la casa despiden a los asistentes agradeciendo…
 Cantamos

SIGNO:
Una nube con manos (Sueno y accion por nuestros ideales. La imagen queda en el
hogar.)
COMISIÓN DIOCESANA

La Virgen María nos enseña a


contemplar al Señor

CREANDO AMBIENTE
SÍMBOLO. – Marcamos en el mapa de Palestina el 6to. día, en la ruta que 1y2
recorrio Jesus, María y Jose. X
4X X
3
Canto: ¡Para pedir posada! 5X
6X

BIENVENIDA: Los dueños de la casa dan la bienvenida. La acogida


cordial de los de la casa que corresponda sirve para recordar la
importancia del encuentro, de ser una familia que acompana a Jose y a
María en esta caravana. Despues de ubicar a los visitantes.

Oración: Animador:
Derrama, Senor, tu gracia sobre nosotros que -por el anuncio del angel- hemos conocido la
Encarnacion de tu Hijo para que lleguemos por su pasion y su cruz a la gloria de la Resurreccion.
Por nuestro Senor Jesucristo

DIALOGO DRAMATIZADO
María. Miren, ninos, que arco tan bonito hay en el cielo. ¿Cuantos colores ven?

Niño: Cinco

Niña: No, hay siete como los días de la semana.

María. A ver contemos. ¿A usted cual es el que mas le gusta?:

Varios niños: El rojo como el de las granadas. A mí el azul. Pues a mí el naranja. Yo me pido el
verde. El mío es el amarillo. A mí me gusta el de esas flores que llaman violetas.

Contemos: Rojo 1. Naranja 2, Azul 3, Amarillo 4, Verde 5, Violeta 6 ¿y el septimo? Sabat?

Niños. No. El sabat no es el nombre de un color. El septimo es como un azul muy oscuro. Yo he
visto unos pajaros que tienen ese color. Y yo tambien ví a una senora fenicia que tenía su manto
así.

Niño. ¡Que bonito es ver el arco! Yo me pongo contento como Noe, pero tambien he pasado miedo
antes cuando llovía y se oían tantos truenos. Es como si el Senor estaba enojado con nosotros.

José. Usted recordaba a Noe y recuerdas tambien lo que dice el Senor a Noe y sus hijos:
Esta es la senal de la alianza que establezco para siempre con ustedes y con todos los seres vivos
que los han acompanado: pondre mi arco en las nubes; esa sera la senal de mi alianza con la tierra.
Cuando yo cubra de nubes la tierra y en las nubes aparezca el arco, me acordare de mi alianza con
ustedes y con todos los vivientes de la tierra, y las aguas del diluvio no volveran a exterminar a los
seres vivos.
No somos buenos pero el Senor nos quiere siempre y perdona y nos pone de colores.

Niño. Sí, pero los truenos me asustan y tiemblo con la tierra y con los arboles.

María. Sí es verdad. Tambien mi nino temblaba y me daba patadas. Pero no se si estaba asustado
como yo o estaba contento porque ya quiere ver el arco iris.

José. Seguro que esta contento porque sabe que estamos contentos esperandolo y porque nos va
a ensenar a mirar todo lleno de la luz y los colores de la misericordia del Senor.

Niños. ¿Y como se ven esos colores de la misericordia?

José. Mirando. Mirando con cuidado. Ahorita puedes decir: Yo ya he visto otras veces ese arco en
el cielo. Yo ya se que tiene siete colores. Yo se como llamar los colores. Tu piensas que sabes y no
miras. Este arco de hoy no lo has visto antes y no lo volveras a ver. Este olor de la tierra, de esta
tierra en la que hoy estas no lo has olido nunca ni lo volveras a oler. Esta brisa que llega suave y
fresca no te ha acariciado nunca como ahora ni te volvera a acariciar. Hasta ese miedo que hoy
sientes es nuevo y no se va a repetir. Miras y remiras despacio y ves la misericordia. Escuchas
atento y oyes la bendicion de Dios.

Monitor:
María. Vamos a repetir un salmo (salmo 29) que ensena a oír en los truenos la voz del Senor.

José. Sí. Lo vamos a orar así: primero empiezan las muchachas y nos invitan a la alabanza.
Despues los varones imitamos los truenos diciendo siete veces: voz del Senor.
Y terminamos todos juntos gritando Gloria y reconociendo la bendicion de Dios.

Niñas y mujeres todas:


Hijos de Dios, aclamad al Senor, aclamad la gloria y el poder del Senor, aclamad la gloria del
nombre del Senor, postraos ante el Senor en el atrio sagrado.

Niños y varones todos:


La voz del Senor sobre las aguas, el Dios de la gloria ha tornado, el Senor sobre las aguas
torrenciales. La voz del Senor es potente, la voz del Senor es magnífica, la voz del Senor
descuaja los cedros, el Senor descuaja los cedros del Líbano.

Hace brincar al Líbano como un novillo, al Sarion como a una cría de bufalo. La voz del Senor
lanza llamas de fuego, la voz del Senor sacude el desierto, el Senor sacude el desierto de Cades.
La voz del Senor retuerce los robles, el Senor descorteza las selvas.

En su templo un grito unanime: "¡gloria!" El Senor se sienta por encima del aguacero, el Senor
se sienta como rey eterno. El Senor da fuerza a su pueblo, El Senor bendice a su pueblo con la
paz
Oh Dios, tú mereces un himno en Sión, y a ti se te cumplen los votos, porque tú escuchas las súplicas.
A ti acude todo mortal a causa de sus culpas; nuestros delitos nos abruman, pero tú los perdonas.
Dichoso el que tú eliges y acercas para que viva en tus atrios: que nos saciemos de los bienes de tu
casa, de los dones sagrados de tu templo.

Los habitantes del extremo del orbe se sobrecogen ante tus signos, y las puertas de la aurora y del
ocaso las llenas de júbilo. Tú cuidas la tierra, la riegas y la enriqueces sin medida; la acequia de Dios
va llena de agua, preparas los trigales; riegas los surcos, igualas los terrones, tu llovizna los deja
mullidos, bendices sus brotes; coronas el año con tus bienes, tus carriles rezuman abundancia;
rezuman los pastos del páramo, y las colinas se orlan de alegría; las praderas se cubren de rebaños, y
los valles se visten de mieses, que aclaman y cantan.

Leemos unas palabras de Meditación sobre Rosarium Virginis Mariae de San Juan Pablo
II
Monitor: también la lectura de la meditación del Rorario por el Papa San Juan Pablo II,
nos viene a iluminar y orienta nuestras peticiones.

“La contemplacion de Cristo tiene en María su modelo insuperable. El rostro del Hijo le
pertenece de un modo especial. Ha sido en su vientre donde se ha formado, tomando tambien
de Ella una semejanza humana que evoca una intimidad espiritual ciertamente mas grande aun.
Nadie se ha dedicado con la asiduidad de María a la contemplacion del rostro de Cristo” (Juan
Pablo II, Rosarium Virginis Mariae, 10). Recordemos que María vivio solo y exclusivamente
para la persona y la obra de su Hijo. No es de extranar que la fuerza de la Madre se encuentra
en la contemplacion asidua, silenciosa, llena de amor, del rostro de Jesus. Es el centro de su
vida, necesita estar cerca de El y si no puede físicamente entra en su corazon y le encuentra. No
puede vivir sin Jesus. Es tan grande la union que hay entre ellos que no se puede entender a
Jesus sin María, ni a María sin Jesus. Para nosotros es una invitacion a aprender a contemplar
con ella a Cristo.
Desde entonces su mirada contemplativa, siempre llena de amor, adoracion y asombro, no se
apartara jamas de El. Sera a veces una mirada interrogadora, como en el episodio de su extravío
en el templo: “Hijo, ¿por que nos has hecho esto?” (Lc 2, 48), donde nos ensena a preguntar al
Senor desde el dolor y la confianza materna y cuando no entiende da vueltas a todo esto en su
corazon (Lc 2,51). Es la mujer del silencio, con todo su ser volcado hacia el interior, donde
siempre descubre a Dios.

PETICIONES
Monitor. Seamos agradecidos con todo lo que Dios hace con cada uno de nosotros y
presentemos a él nuestras necesidades: Padre nuestro, escúchanos.
• Por nuestros hermanos para que aprendamos cada día a convivir y a hacer crecer la
fraternidad en el mundo. Oremos
• Por las familias que estan divididas y enfrentadas entre los hermanos para que superen
dificultades y rechazos. Oremos
• Por todos nosotros para que seamos capaces de contemplar al Senor Jesus en las cosas
pequenas como en las grandes maravillas. Oremos.

Agregamos algunas peticiones espontáneas.


CELEBRACIÖN:
Un niño/a: Te damos gracias Senor Jesus por permitirnos contemplar tus maravillas, por ser
nosotros una de ellas, que nuestra conciencia esta alerta a cualquier tentacion y así poder
alejarnos del mal. Permítenos al servicio del otro. Amén.

Canto: El tamborilero

Monitor: Terminamos rezando juntos y compartiendo con alegría.


Padre Nuestro…Dios te salve María… Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo...

DESPEDIDA.

 Avisos para la próxima posada: Lugar de la quinta posada …


 Los dueños de la casa despiden a los asistentes agradeciendo…
 Cantamos

SIGNO:
Una imagen de la Sagrada Familia (se contempla y queda en el hogar que nos recibe)
COMISIÓN DIOCESANA

Sobriedad

CREANDO AMBIENTE
SÍMBOLO. – Marcamos en el mapa de Palestina el 7mo. día, en la 1y2
ruta que recorrió Jesús, María y José. X
3X
4X
Canto: ¡Para pedir posada! 5X
6X
X7
BIENVENIDA: Los dueños de la casa dan la bienvenida. Después del
canto, los de la casa repiten la invitación a entrar. Entren, entren,
peregrinos y a dar gracias por ser peregrinos:

Oración: Dueño de casa:


Te damos gracias, Padre, porque en Jesus nos has regalado el camino para peregrinar
hacia ti y porque nos llenas de su Espíritu; mira a tu Iglesia con carino y renueva en cada
uno el deseo de compartir con los hermanos la Buena Noticia de tu misericordia.

DIALOGO DRAMATIZADO
Niño. Como Manana llegamos a Jerusalen y termina la caravana, ha dicho el guía que esta
noche vamos a tener fiesta, que vamos a cantar y a danzar y a dar gracias a Dios porque
todo nos ha ido bien.

Niña. ¿Tu María vas a danzar tambien?

María. No, yo ya llevo un danzante que se alegrara con nuestro canto. Pero sí voy a tocar
el pandero. Me gusta siempre llegar a Jerusalen. Esta manana he comentado con Jose como
venimos gente tan distinta pero que esta ciudad nos atrae a todos.

José. Sí. ¿Recuerdan el Salmo? El Señor ama las puertas de Sión más que todas las moradas
de Jacob. Cosas sorprendentes se dicen de ti, ciudad de Dios.

María. Y me gusta cuando dice el salmista: Filisteos, tirios, etíopes, todos han nacido en ella.
El altísimo la ha fundado. Y el Señor escribe en el registro de los pueblos: Este nació allí.

Niños a coro: Danzarán y cantarán: Todas mis fuentes están en ti.

María. Eso sí lo saben bien. Esta lindo. Y ¿Como van a preparar la fiesta? Tu Jose puedes
preparar las chozas de esta fiesta de invierno para que los ninos esten juntos.

Niños. Sí y encenderemos las luces, mientras cantamos.

Niña. Yo no puedo estar en la fiesta. Solo tengo esta tunica y se me ha roto y no esta linda.

María. Pero tu sí eres linda y eres mas importante que la tunica. Ademas, todavía nos da
tiempo de coser eso que se ha roto. Ni Jose ni yo tenemos mas tunicas. Trajimos poco
equipaje y casi todo son panales para envolver al nino cuando nazca.

Niño. Bueno. Ademas, no importa el vestido. Lo mejor es que han dicho que, como ya
estamos cerca de la ciudad habra pan recien hecho y que tambien podremos comprar
requeson.

Niño. Yo todavía tengo miel y unas nueces y lo puedo compartir. Con el pan y el requeson
esta riquísimo.

Niña. Yo tambien tengo nueces y alguna almendra.

Niño. Y a mí me quedan pasas.

María. Yo les ayudare a preparar todo para que podamos compartirlo con los demas.
Seguro que nos sobra y que estaremos todos contentos, aunque se nos rompa alguna
tunica mas por engordar.

José ¿Y como vamos a orar?

Niño. A mí me gusta mucho como oran los jovenes a los que el rey echo al horno. Hemos
visto tantas cosas lindas en el camino, manana vamos a entrar en el templo. Podemos
orar con ese cantico.

Monitor:
felicitamos a nuestros artistas, y recitamos con fe el siguiente cantico: Lo buscamos
en el Libro de Daniel 3, 56-88

Leemos unas palabras de Laudato Si y oramos.

vMonitor: también la lectura de la Laudato Si (LS) nos llama a mantener la paz, sin
agobios y orienta nuestras peticiones.

La espiritualidad cristiana propone un modo alternativo de entender la calidad de vida, y


alienta un estilo de vida profetico y contemplativo, capaz de gozar profundamente sin
obsesionarse por el consumo. Es importante incorporar una vieja ensenanza, presente en
diversas tradiciones religiosas, y tambien en la Biblia. Se trata de la conviccion de que «menos
es mas». La constante acumulacion de posibilidades para consumir distrae el corazon e impide
valorar cada cosa y cada momento. En cambio, el hacerse presente serenamente ante cada
realidad, por pequena que sea, nos abre muchas mas posibilidades de comprension y de
realizacion personal. La espiritualidad cristiana propone un crecimiento con sobriedad y una
capacidad de gozar con poco. Es un retorno a la simplicidad que nos permite detenernos a
valorar lo pequeno, agradecer las posibilidades que ofrece la vida sin apegarnos a lo que
tenemos ni entristecernos por lo que no poseemos. Esto supone evitar la dinamica del dominio
y de la mera acumulacion de placeres.

PETICIONES
Monitor. Presentamos ahora a nuestro buen Dios, que se apiade de nosotros
respondiendo a cada peticion: ¡A tus manos encomendamos nuestra vida!

• Por todas las familias de nuestra comunidad que estan sumidas en la miseria para que
experimenten la cercanía del Senor, valoren su dignidad y encuentren en nosotros
acogida y apoyo. Oremos.
• Por las madres que tienen que afrontar solas el cuidado de sus hijos para que venzan
amenazas y riesgos y reciban solidaridad y carino. Oremos.
• Por todas las familias para que sean capaces de evitar de caer en el consumismo y
materialismo en estas fiestas. Oremos.

Agregamos algunas peticiones espontáneas.

CELEBRACIÖN:
Senor, Dios nuestro, amigo de la vida, que mantienes tu fidelidad y haces justicia a los
oprimidos, mira el dolor de todos los excluidos, explotados, maltratados de nuestra
comunidad y de nuestra patria, concedeles experimentar su dignidad y a todos
nosotros concedenos estar cerca de su dolor y comprometernos con la justicia y a
vivir nuestra vida con sobriedad, sin lujos.

Canto: Los peces en el rio

Monitor: Terminamos rezando juntos y compartiendo con alegría.


Padre Nuestro…Dios te salve María… Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo...

DESPEDIDA.

 Avisos para la próxima posada: Lugar de la quinta posada …


 Los dueños de la casa despiden a los asistentes agradeciendo…
 Cantamos

SIGNO:
Un corazon (Signo de lo unico que nos pide el senor. Quedara en el hogar).
COMISIÓN DIOCESANA

Responsabilidad

CREANDO AMBIENTE
SÍMBOLO. – Marcamos en el mapa de Palestina el 8vo. día, en la ruta 1y2
que recorrió Jesús, María y José. X
3X
4X
Canto: ¡Para pedir posada! 5X
6X
X7
BIENVENIDA: En la acogida los dueños de la casa expresan su alegría
X8
de acoger a una caravana tan constante en su caminar con José y
María en la esperanza e invitan a dar gracias a todos por el camino
recorrido.

Oración: Dueño de casa:


Te damos gracias, Senor, porque nos llamas a ser tu pueblo y nos has concedido esperar y
preparar la fiesta del nacimiento de tu Hijo, aumenta nuestra alegría para que se desborde y
llegue a cada casa de nuestros amigos y de todos nuestros vecinos.

DIALOGO DRAMATIZADO
José. Es lindo que tus parientes nos hayan acogido aquí en su casa, pero me acuerdo de estas
noches en el camino y tambien me ha gustado ver tan brillantes las estrellas y oír el viento y los
sonidos de la noche.

María. Sí es lindo estar en la casa grande de Dios, aunque, a veces, me he asustado con algunos
ruidos. Tambien es lindo que nuestras casas esten abiertas como esta de la familia de Isabel que
nos acoge hoy.

José. Me acuerdo ahora de los ninos que nos han acompanado en la caravana. Han sido días lindos.
Tambien ellos dijeron que tenían donde quedarse en Jerusalen. Lo que no se si nosotros
tendremos donde quedarnos manana en Belen. Me han dicho que estan llegando muchos para
inscribirse y que como Belen es pequeno es difícil encontrar donde quedarse.

María. Dios proveera y, ademas, tu eres un buen carpintero y eres capaz de hacer una
habitacion, aunque sea en una cueva.
Jose. Yo construyo y tu limpias y pones flores y tanto carino que hasta una cueva de animales
parece un palacio. Mira como has puesto de linda esta habitacion que nos acoge.

(Se oye llegar a niños)


Niños: María, Jose ¿Donde estan?
María: Shalom Rut, bendicion para usted Ruben, y para usted Sara y para ustedes Tamar y Saul.
¿Como han sabido encontrarnos?

Niña. Hemos venido al Templo y ustedes nos habían dicho que se quedaban cerca donde la familia
de un sacerdote que se llama Zacarías. Hemos preguntado y ya estamos aquí.

José. ¡Que listos! Tomen podemos comer unas naranjas.

Niño. Y aquí en la ciudad ¿tambien vas a enterrar las mondas o las vas a tirar en la calle?

José. En la calle no. Esta es la ciudad de Dios y el habita en ella.

Niño. Tambien en mi aldea esta el Senor porque nosotros somos su pueblo.

Niños. Y en la mía que es mas grande.

José. Tambien en la tuya y en la de cada uno, pero no porque sea mas grande o mas pequena sino
porque el quiere estar donde estan sus hijos y cuando sus hijos nos comportamos honradamente,
siendo sinceros y acogedores, no prestamos por interes ni hacemos dano entonces el Senor esta
con nosotros en cualquier lugar.

Niños. Pero aquí, en Jerusalen, esta mas y estamos mas seguros. ¿Has visto que piedras mas
grandes ha hecho poner Herodes?

José. Sí y tambien he escuchado en la sinagoga lo que dijo Jeremías: si no practicamos la justicia


unos con otros, si no cuidamos al huerfano y a la viuda, si juramos en falso entonces hacemos que
el templo sea una cueva de ladrones.

Niños. Pero nosotros nos queremos y aquí tenemos quien nos acoge y, tambien, nos ayudamos.

María. Sí y por eso aquí esta el Senor. El es Dios con nosotros. Vamos a alabarlo.

Monitor:
Alaba, alma mía, al Señor: alabaré al Señor mientras viva, tañeré para mi Dios mientras exista.

No confiéis en los príncipes, seres de polvo que no pueden salvar; exhalan el espíritu y vuelven al
polvo, ese día perecen sus planes.
Dichoso a quien auxilia el Dios de Jacob, el que espera en el Señor, su Dios, que hizo el cielo y la tierra,
el mar y cuanto hay en él; que mantiene su fidelidad perpetuamente, que hace justicia a los oprimidos,
que da pan a los hambrientos. El Señor liberta a los cautivos, el Señor abre los ojos al ciego, el Señor
endereza a los que ya se doblan, el Señor ama a los justos. El Señor guarda a los peregrinos, sustenta
al huérfano y a la viuda y trastorna el camino de los malvados. El Señor reina eternamente, tu Dios,
Sión, de edad en edad (Salmo 145)

Leemos unas palabras de la Amoris Laetitia y oramos.


vMonitor: también la lectura de la Laudato Si (LS) nos llama a mantener la paz, sin
agobios y orienta nuestras peticiones.
alienta un estilo de vida profético y contemplativo, capaz de gozar profundamente sin
obsesionarse por el consumo. Es importante incorporar una vieja enseñanza, presente en
diversas tradiciones religiosas, y también en la Biblia. Se trata de la convicción de que
corazón e impide valorar cada cosa y cada momento. En cambio, el hacerse presente
simplicidad que nos permite detenernos a valorar lo pequeño, agradecer las posibilidades
que ofrece la vida sin apegarnos a lo que tenemos ni entristecernos por lo que no poseemos.
Esto supone evitar la dinámica del dominio y de la mera acumulación de placeres. LS 222

PETICIONES
Monitor. Y presentamos nuestras peticiones al que reconocemos como Rey de las naciones,
Deseado de los pueblos, Piedra angular de la Iglesia y decimos: Ven, Señor, Jesús

• Por todas las familias de Honduras para que construyan su convivencia en paz y justicia,
confíen en la misericordia del Senor y encuentren paz. Oremos
• Por los responsables de la vida publica en Honduras, por el gobierno, los diputados, jueces,
regidores, alcaldes y todos los funcionarios para que en sus proyectos y decisiones busquen el
bien de nuestra madre tierra, y se protejan nuestros bosques. Oremos
• Por nuestra parroquia para que todos recordemos que el templo del Senor somos su pueblo y
demos prioridad a estar cerca de las familias y a acompanar su camino. Oremos

Agregamos algunas peticiones espontáneas.

CELEBRACIÖN:
Familia que acoge: Dios, Padre de bondad y de ternura, que estas en medio de nosotros y nos
das tu paz, haz que cada día busquemos hacer tu voluntad de modo que cada familia pueda ver
reconocida su dignidad, y nos sintamos responsables en el cuidado de nuestro medio ambiente.
Que podamos ser fieles custodios de todo lo creado. Amen.

Canto:

Monitor: Terminamos rezando juntos y compartiendo con alegría.


Padre Nuestro…Dios te salve María… Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo...

DESPEDIDA.

 Avisos para la próxima posada: Lugar de la quinta posada …


 Los dueños de la casa despiden a los asistentes agradeciendo…
 Cantamos

SIGNO:
Manos abiertas
COMISIÓN DIOCESANA
Damos gracias y oramos para que juntos
como comunidad llevemos el Evangelio
de la vida.

CREANDO AMBIENTE
SÍMBOLO. –La celebración finaliza en el templo de la parroquia o de la 1y2
comunidad, aunque puede mantenerse el reunirse en una casa X
familiar. La acogida la hará el padre o algún miembro del consejo 3X
comunitario o parroquial: 4X
5X
6X
Canto: ¡Para pedir posada! X7

X8
BIENVENIDA: (Después del saludo y de felicitar por el camino X9
recorrido…)
Hemos caminado juntos nueve días. Hemos hecho un “sínodo” de nueve
tardes haciendo memoria de que Dios es Dios con nosotros, hombre entre
los hombres, nacido de María Virgen. Con la ayuda de niños y jóvenes hemos soñado una
parroquia, una diócesis, una Iglesia, una Honduras y un mundo con esperanza, en paz, lleno
de cariño y bondad, libre de corrupción y violencia, solidario, donde cada anciano aporta
sabiduría y cada joven realiza su vocación, donde, caminando juntos, venzamos la pobreza y
la exclusión y donde cada niño encuentra acogida.

Oración: Dueño de casa:


Senor te damos gracias, solo con tu companía es que somos capaces de alcanzar lo que nos
proponemos, ¡Nada podríamos sin ti Senor! Has guiado con amor nuestro caminar y has
cuidador de nosotros, permítenos ahora finalizar con gozo y jubilo tu llegada, renovar tu
presencia en nuestro corazon y responderte como tu mereces. Amen.

Canto:
VIRGEN DEL ADVIENTO
Ruega por nosotros, madre de la Iglesia
Virgen del Adviento, esperanza nuestra,
de Jesus, la aurora, del Cielo, la puerta.
Madre de los hombres, de la mar, estrella,
llevanos a Cristo, danos sus promesas.

Virgen del Adviento, esperanza nuestra,


de Jesus, la aurora, del Cielo, la puerta.
Eres Virgen Madre, la de gracia llena,
del Senor, la esclava, del mundo, la Reina.
Virgen del Adviento, esperanza nuestra,
de Jesus, la aurora, del Cielo, la puerta.
Alza nuestros ojos hacia tu belleza,
guía nuestros pasos a la vida eterna.
Virgen del Adviento, esperanza nuestra,
de Jesus, la aurora, del Cielo, la puerta
Ruega por nosotros, madre de la Iglesia.

Monitor:
1.- Cada día una joven ha actuado representando a María. No sé si ha sido siempre la misma
joven o han intervenido diversas. Ahora le(s) pedimos que compartan cómo se han sentido y
que nos recuerden algo que les ha gustado más de lo que decía María
2.- También cada día ha(n) actuado un(os) joven(es) recordando a José. Dígannos los José
¿Les ha ayudado a soñar? ¿Les ha servido para tener una visión de lo que Dios quiere para
nuestro futuro?
3.- Hemos tenido otros personajes en esta caravana de Nazaret a Belén. Cuéntenos lo que más
les ha gustado. ¿Hay alguna frase de las que han dicho que ahora nos quieran recordar?
4.- Hemos escuchado la Palabra del Señor, hemos orado con los salmos. ¿Alguno quiere hacer
eco de esa Palabra escuchada?
5.- La Palabra se hizo carne. En la misa del día 25 proclamaremos la lectura de Juan.

Adelantamos ahora esa escucha:

1 Al principio existía la Palabra,


y la Palabra estaba junto a Dios,
y la Palabra era Dios.
2 Al principio estaba junto a Dios.
3 Todas las cosas fueron hechas por medio de la Palabra
y sin ella no se hizo nada de todo lo que existe.
4 En ella estaba la vida,
y la vida era la luz de los hombres.
5 La luz brilla en las tinieblas,
y las tinieblas no la recibieron.
6 Apareció un hombre enviado por Dios,
que se llamaba Juan.
7 Vino como testigo,
para dar testimonio de la luz,
para que todos creyeran por medio de él.
8 Él no era la luz,
sino el testigo de la luz.
9 La Palabra era la luz verdadera
que, al venir a este mundo,
ilumina a todo hombre.
10 Ella estaba en el mundo,
y el mundo fue hecho por medio de ella,
y el mundo no la conoció.
11 Vino a los suyos,
y los suyos no la recibieron.
Pero a todos los que la recibieron,
a los que creen en su Nombre,
les dio el poder de llegar a ser hijos de Dios.
13 Ellos no nacieron de la sangre,
ni por obra de la carne,
ni de la voluntad del hombre,
sino que fueron engendrados por Dios.
14 Y la Palabra se hizo carne
y habitó entre nosotros.
Y nosotros hemos visto su gloria,
la gloria que recibe del Padre como Hijo único,
lleno de gracia y de verdad.

6.- En la acogida de cada casa, en el cariño y en los tamales compartidos, también se ha hecho
verdad la palabra. Gracias a todos. Y ahora terminamos orando por mediación de María,
nuestra Señora de la Esperanza.

PETICIONES
Respondemos: María, mantén el ritmo de nuestra espera:

Tú, dichosa por tu fe. Tú, obediente a la voluntad del Padre.


Tú, oyente atenta de la Palabra. Tú, interlocutora con el Padre.
Mantén el ritmo de nuestra espera

Tú, mujer libre y fuerte.


Tú, constante en la búsqueda del proyecto del Padre.
Tú, peregrina de la fe. Mantén el ritmo de nuestra espera
Tú, esperanza de los pobres.
Tú, alentadora del deseo de salvación.
Tú, creadora de fraternidad.
Tú, aliento de reconciliación y perdón.
Mantén el ritmo de nuestra espera
Tú, impulsora de la nobleza, bondad y sabiduría de todos los pueblos, razas y etnias de nuestra
patria.
Tú, que generas servicio, entrega, atención, y gratuidad en cada uno de tus hijos.
Tú, maestra de acogida y atención a cada uno.
Mantén el ritmo de nuestra espera

Tú, esposa de José, hombre justo, fiel y generoso


Tú, que, con José, nos enseñas a perdernos y encontrarnos en el misterio de Cristo.
CELEBRACIÖN:
Padre de bondad, por intercesión de María y José a quien elegiste para que tu Hijo
aprendiera a caminar entre nosotros, concédenos que el camino de estos días haga
germinar sueños, suscite profecías y visiones, estimule la confianza, vende heridas,
entreteja relaciones para que en nuestras comunidades y en toda nuestra diócesis se
iluminen las mentes, se enardezcan los corazones, y junto a todos los jóvenes, sin
excepción, compartamos la visión de un futuro lleno de la alegría del evangelio. Por
Jesucristo, Nuestro Señor

Canto: Con María seguiremos sonando y cantamos con todos los que esperan. En la
capilla hay repiques…

Monitor: Mientras compartimos y comemos.

DESPEDIDA.

 Brindar los horarios de las celebraciones especiales.

También podría gustarte