Está en la página 1de 124
Titulo V Representacion sucesoria = imo GENERALIDADES Una de las instituciones mis emblematicas del derecho sucesorio lo constituye la representacién sucesoria, en tanto que su fin es impedir la €x- clusién de la herencia a parientes cercanos del causante, pero que al exist igualmente estos parientes con preferencia de grado de parentesco termi- narian heredanéo, si es que no hubizra la insiitucién que comenzamos a analizar ‘Como sabemos, larelaciin existente entreel derecho de familia y el de sucesiones es de al naturaleca que este descansa en aque’; esto es ficilmente comprobable cuando constatamos que las prineipalesinstituciones de suce- siones se basan en las de familia. Asi, por ejemplo en sucesidn legal, quien 0 es pariente del causante no hereda, salvo el caso del cinyuge o si fuera el, caso concubino, que noson parientes perointegran fa familia, ena institu cin de lalegitima, los lamados hereéeros forzosos, son familiares cercanos, ¥ directos del causante; yen el caso del cényuge o concubino, recordamos {que ambos generaa farnilia, protegida por el Estado y la Constitucién que ia reconoce en su articalo 4, cuando establece que la sociedad y el Estado protegen a la familia sin importar siesta se genera de un matrimonio 0 no. En consecuencia, generalmente van a ser sucesores los familiares del causante, como es de verse en el articulo 816 del Cédigo Civil que establece los érdenes hereditarios; 0 el articulo 724, a propésto de los legitimarios o herederos forzosos. Ahora bien, solo sno existieran los legitimarios, enton- ces recién nuestra legislacin da facultad irestricta a causante, para que via testamentaria puede coavocar a quien mejor le parezca, esto es, através de la figura del heredero voluntario 0 dejar sus bienes en legads. in embargo, entre los familiares del causante no necesariamente todos tienen el mismo grado de parentesco.con él, yen consecuencia, asuuniendo lo que resulta natural, esto es, que el causante pretende proteger a sus mis wemnoncecss—~—“=sSOSOSSOSOS«wiR =a pga OF CEPECHO DE SUCESIONe prancing 110 a va aly etabee ave ave Tis PRIMO cn py cercanos p pies mis remote, Si”) embargo, ay rey) “no puede oor la Senta ta de equilibrar ello, bse, causante excliy' wntacion sucesoria trat q ‘dh ae Ja pres wientes més cercin parientes mds lj spesentacion sucesoria. re de representaciGn SUCESOTIA NO es etm * aconfisi6n, porque en Puridad no se tran ro inhibi parasuceder(representantey rps prové el articulo 145 del Codigo Civil *F1aq, juridico puede ser realizado mediante representante.») N0 loes.porgcy seresentante, como se verh més adelante, acta or derecho propio, ygg, acquire par el epresentado, sino que todo lo que adquiere dele sucsig hhereditaria, es para él. Quizds dentro de las modificaciones que se proponen para mejora el Cédigo Civil, entre otras, deberia estar el cambio de nombre, ‘un ctiando reconocemos que actuamos en funcién de tradicion o costum. bre juridica de seguir usando titulos con respecto a instituciones que dicen poco o nada de lo que efectivamente son, tal es el caso, por ejemplo, de e Patria Potestad. El tratamiento legal de nuestro Cédigo, en general es acertado, sin em. bargo, requiere algunas modificactones que estan propuestas en las siguien- tesliness nds ljanos, via esta ins Ita, por ello concurrir a pa impediequelos ello apunta la re Cierto es que, el nom tinente e incluso puede lleva quel pariente represente 20! sentado}, noes Ia figura que jos con mos en grado al CaUSANKE Sean exclyy ha 1. INTRODUCCION ‘Tal como yase ha sefalado, la sucesién mortis causa implica la muerte de una persona y la trasmisién de sus bienes, derechos y obligaciones. sus causahabientes o sucesores, Al abrirse la sucesidn de una persona se llama aoc que tengan vocacién sucesoria, esta convocatoria puede deberse aloe ae ae el: mismo causante (aquel que con su muerte caust lt aT Tlrnado ge aa age eminentemente formal lamade tesiams'o° ga Ie ley en defecto de testamento, y a todos los supvestos ontemplados en el articulo 816 del Cédigo Civil (casos en que procedt 2 sucesién intestada o legal). Ahor al). Ahora bi tne stn no pues 9s bles cuando una persona es lama # quiere aceptar la hi aah convocd & su di i < p la herencia, entonces Despendl se sueeae Hes, quienes reciben la herencia que le hubiert (® no puede aceptara heat bil Cuando nos referimosaqueel se" 'ncia, lo hacemos en atencidn a que ha premuett? insur acl — SUCESION EN GENERAL /REMRESERTACION SLICESOHA causante (ha muerto antes que él), 0 ha sido excluido de la herencia por in dignidad o desheredacién; y cuando aludimos ano querer aceptar la heren- cia, ¢s porque el sucesor libremente se aparta de ellaa través de la renuncia, pues como es sabido no existe heredero ala fuerza, sino que lo es porque Em quiere: serlo y no porquelo obligan a hacerlo, Cuando los descendientes son lJamados a recibir la herencia de su ascendiente que no quiere o no puede zecibirla, ejercen un derecho que toma el nombre de representacién o mas comiinmente representacidn sucesoria, La divisién de la herencia por representacién opera por estitpes y no per cipita, Se llama estirpe al conjunto de personas que descienden de un sujetos y per cipita o por cabeza, cuando se alude a la herencia, la que se divide en partes iguales entre los que concurren directamente. Asi, ante tuna sucesion en la que el causante deja tres hios, la herencia se dividird en tres partes iguales, entonces|a sucesién se ha dado por cabeza. Pero si esa sucesion comprende a dos hijos del causante que le sobreviven, y el tercer hijo ha premuerto al causante, pera ha dejado cinco descendientes, enton- ces le herencie se dividita per cdpita a favor de los hijos sobrevivientes del de cujus, esto es, un tercio para cada uno, mas el tercio restante sera para Jos cinco hijos del heredero premuerto, que se distribuirin en partes igua~ les, entonces se dice que estos descendientes han heredado por estirpe La divisicn por estes, en los paises de tradicién romanistica, debe remontarse a ls Insituas (III 1.6): “Cuando existe un hijo o una hija, con tn nieto 0 una nieta hebidos de otros hijos son llamades juntamente a la herencia det abuelo, y el mas proximo en grado no excluye al mis distante. 1a equidad aconseja, en efecto, que los nietos y nietas sueedan en lugar del padre’ En Insttuciones del derecho civil espatol, Clemente de Diego nos re- fiere lo siguiente: “Cuando existia uns pluralidad de sui (alude al derecho Romano) de diferente grado (hijos, nietos) los primeros sucedian en capita, tos segundos adquirian lo que a su padre habria corresponilido, es decir sucedtan en estirpes.” Con Justiniano se consageé la representacién sucesoria (aun cuando 10 era empleado todavia el término representacién) hasta el infinito en la linea recta descendents; y ena linea colateral, solo a favor de los hijos de los hermanos prefillecidos, desconociéndose ese benefico para la linea ascen- dente, asf como para el cSnyuge. Semupnaeo = JANN AGLNAR UANOS/ MANUALDE DERECHO DE SUCESIO Se 2. NATURALEZA JURIDICA DE LA REPRESEN TAG SUCESORIA N Sogn Bavaro Zannoni-elgrmino representseln sure gy vo concbiendo ala sucesién por estirps, como el eercicio del dere le correspond a ls descendents de aseendente premuero, quien representantes del ascendienteflecdo con anterieridad al causang ya" sucesiinde este iltimo, polo que ocupaban & lugar desu ascendiens surge la teoria dela fcién defnida en el articalo 739 del Codigo dey. e6n como “una ficcién de a ley cuyo efecto es hacer que los represenian ‘ocupen el lugar, grado, y los mismos derechos que el representadg La eoria de a ficcién viene siendo dejada de lado, pose a que ain ge ‘mantiene en algunas legislaciones como la chilens que, en su artculy os, Tefiere “se sypone que una persona tiene el lugar y por consiguienteelgragy de parentesco y los derechos hereditarios que tendeia sa padre o made En el presente, otras tesistratan de explicar la naturaleza juridica dey representacion sucesoria, asf tenemos la teoria de la subrogacién comocexpy cacton jurfdica de la esencia dela representacién sucesoria. En efecto, enty los italianos como Bett, y espafioles como José Maria Manresa y Navarre el derecho de representacién se interpreta como una suerte de subtogacién, debido 1 que el representante se coloca en el mismo grado, orden y prelacidy del representado y recibe lo que le hubiera cocrespondido a este, sin emba 40,1 hecho de que los representantes reciban lo que le hubiera correspo. dio al representado, no implica necesariamente una subrogacién, (sobred Particular y soloa manera de ejemplos, las figuras de cesidn de obligaciones y cesidn de la posicidn contractual no son formas de subrogacion). Ademis como refiere Augusto Ferrero en su Manual de sucesiones, si fuera subro gacién el subrogante asumirfa la posicion juridica del subrogado, ay cul €5 esa posicién?, pues bien, no es otra que la de la premorencia, renunca, indignidad o desheredacion que son los supuestos en los que procede lar presentacién, entonces ubicado el subrogante en alguno de esos supuesbs, yano tendria la posibilided de heredar. Fran 0 Messineo en Derecho civil y comercial sporta al temala tect de la sustitucién legal como naturaleza juridica de la representaciin sk soria, y asf senala que en todos los casos en que el llamado no quiera 00 pueda suceder, la ley ha dispuesto el instituto dela denominada represett®- cién, con la cual se permite que al llamado (representado) lo sustituyan st descendientes (representantes); sin embargo, la sustitucién tiene contetile F0 iNsTTO propio en el derecho sucesorie ( la designacién de una persona o legado a falta del primer llamada, Entonces represe tendfa le misma natursteza qui la sust clon junta cone a titucién vulgar, la diferencia estaia en que, en un ease cl sornicd len tuci6n esla ley y en el otra, e testador, ‘articulo 740 del eddligo Civil}, y alude a ‘por el testador para que reciba la herencia ie, en un caso, el agente de la susti 3. REPRESENTACION suc) (- CION AUTONOMA SUCESORIA COMO INSTITU: Desechando las tesis que tratan de explicar sntacién sucesoria a través de la ficcién, plea a represenkicin su subtogacion o sustitucién, existe toda una corrien- te para ubicat ala representacion como una insitiiéa auténoma, con ea- racteristicas propias. Asi, por ejemplo, Carlos Vattier Fuenzalida define el derecho de representacion sucesoria como “una institucién sui géneris y autGnoma que se explica por si misma y no depende de otras, cuya singula- ‘iad radica como sabemos en fa determinacidn del quantum que se refiere al representante o representantes, que la ley leva a cabo mediante la dvisién de laherencia por estirpes” Siguiendo esta corriente de reconocer autonomfa a la representacién sucesoria, a continuacién, exponemos muestra posicin respecto de cada tuna de las diversas teorias que tratan de explicar la representacidn sucesoria, desde Ia fccién juridica en la que se entiende quc todo sigue igual, como si el representado no hubiera fallecido y por lo tanto, lo dnico que hacen sus descendientes (representantes) es ocupar su lugar y recoger lo que le hubiera correspondido a este, desconocizndo que el representante actita por derecho propio, ylo que heredaes para él y no recibe nada para el representado, deri- vando su derecho no del representado, sino del causante como una suerte de vocacién hereditaria indirecta. Precisamente porque el tepresentante sucede por derecho propio, es que su habilidad para suceder se establece en relacidn ala persona del causante, mientras que eventuales causas de inhabilidades para suceder en relacidn al representado son irrelevantes, Por otro lado, la teoria de la subrogacién tampoco resulta satisfactoria, en tanto que el representado (subrogado) nunca tuvo vilidamente derecho alguno aa herencia, Recordemos que los supuestos para que opere la repre- sentacién son la premorencia que significa la muerte del representado antes, ue la del causante, esto es, que al abrirse la sucesion de este, no se cumplia con el requisito pera heredar de la sobrevivencia o existencia; a renuncia, nemo mcnico 4 eRecHO DESUCEIONGS_ scx AGURAUNIOS roe a a sos deen eg ign que so test nit : con eee, ign daha ela sues, como raeada ene gn ocunely eT representad nunca fue here> eee egal que es 8 que mbs se acer En evanto a latesisde la sustucion le be mis sacra la nator patted epresentcion, PUES eM puri ctr seta ansaid inal uu orden ep Shi para heredar, quienes susto ae cee Pe hemos menciono ssi urea en derecho stcesoro tiene contenide propio yFesponde no al llamado de ey sino del mismo tesadot Para ubicarnos en lo que consiste para nosotros la representaciéa gu, cesoria, debemos en primer lugar, hacer un distingo con la representacig, a que se-conirae el articulo 145 del Cédigo Civil (el acto juridico puede ser realizado mediante representante). En efecto, se presta a confusion término representacién que como hemos visto tiene ya un contenido en «| libro de acto juriico, sin embargo en sede de sucesiones, el representante ho actia por el representado ni adquiere nada para est, sino que lo hage por derecho propio y paras, Por otto lado la representacién inter vivos, se ‘extingue con la muerte del representado, mientras que en la representacién sticesoria la muerte del representado no extingue derecho alguno, sino todo Jo contrario, va a tener relevancia juridica cuando se abra la sucesién del ‘cusante, pues en ese momento comenzara a producir efectos la represen. tacién; por lo tanto, estamos hablando de dos instituciones que aun cuando tengan el mismo nombre son totalmente diferentes. ‘También debemos sefalar que la idea de representacién hace pensar que el derecho del representante nace del representado, pero no es asi, los repre: Sentantes adquieren su derecho directamente del causante por un llamamen to gues hace laleyysuceden por derecho propio, y no pore representa, aladejo scfala al respecto, no se rata de que los que suceden en al puesto br representado reciban nada para este, sino que heredan para si, tuego no — cecil s pine os otto que recibe los efectos de nde sino solo quelos que heredan para s, seria lo que; eames Tepresentado habria heredado de haber sido habil, fampoco se puede identificar et de : rec de tans es Menifee derecho de representacén cone de do a que et derecho de epee latticulo 679 del Cédigo Civil, refer losherederos. tram guns ney a erence transmit ditinguen. Ashel denen ie existen diferencias importantes que las representacién tiene entre una de sus causas zr 5 WWSTTITO PICIFCO SUCESION EN GENEL RfaeSINTACON SUCESORA = ——— de procedencis, la premoriencia det convacaddo, en este caso representad! quien por esa caust no llega a ser heredero; en tanto que en el derecho de transmision, el transmitente debe sobrevivir necesariamente al causante, mutiendo después sin haber ejercido su derecho de delacién (opeién para aceptar o renuinciar una herencia), Asimismo, la representacién se verifica solo a favor de los descendien- jes del causante y de los hijos de los hermanos del causante, o sea el repre- sentante tiene vocacién propia, y de no existir representacién serian llama dos en el orden sucesorio que les corresponda;mientras que el transmisario {aquel que por sucesidn recibe la delacién), no necesariamente tiene voca- ign con tespecto al causante, ¢ incluso puede no ser heredero deeste, como en el caso de los descendientes de los colaterales del cuarto grado, que como sabemos, son herederos del causante en sextoy tltimo orden, entonces los descendientes de estos colaterales, yano tienen vinculo de parentesco con el causante pues al ser descendientes del sucesor de sexto orden, ya no les al- canta parentesco alguno con efecto juridico respecto a este (ver articulo 236 {del Cédign Civil referido a los efectos del parentesco, que solo se extienden hastael cuarto grado ena linea colateral); el caso de la conyuge del transmi- tente, sin descendencia, en este caso, al ser su heredera, y aceptar la herencia del transmitente, puede aceptar la herencia del causante originario, lo que no podria haber ocurrido directamente, pues como sabemos la nuera no hereda 4 su suegro, en tanto que el parentesco por afinidad no genera derecho suce- sorio; sin embargo, en ambos casos pueden recibir la herencia del causante aceptando la de su transmitente. Asimismo, en la representacién, como ya lo tenemos sefialado, el representante acttia por derecho propio, su derecho no deriva del representado, en tanto que en el derecho de transmisién, el dere- cho del transmisario proviene del derecho del transmitente, porque si no es heredero de este, no podra eercitar el derecho de opcidn de la herencia det causante, entre otras diferencias. Como s¢ ha visto, la representacién sucesoria no puede considerarse como una ficciSn juridica, ni tampoco asimilarse a la figura de la subro- gacidn, ni creemos que deba asimilarse a la figura de la sustitucién, Para nosotros, se trata de una institucién con caracteristicas propias, y en el fon- do viene a ser una técnica o herramienta juridica, que posibilit opere una excepcidn a la regla sucesoral, de que el pariente més proximo en grado al causante excluya al més remoto, regla que como veremos més adelante no necesariamente coincide con los sentimientos del causante, entonces al ser una excepci6n, se evita que ante la felta de un hijo a la herencia de sus pa- res, sean excluidos los nietos de estos. wmmomenecoSs—~—~—s—s—“CSs™sSSCS~S*«i 4, FUNDAMENTO DE LA INSTITUCION El derecho sucesorio yl lvecho de familia se encuentran tan estrechy neat ligacos que amo (aii) termina send el sustento dal otro (gy Nek por ejemplo, se sucle decir con mucha propiedad. que quien gq ate del caveante no hereda, y en eftcto, ello eS asi tanto en la sige Sion testamentaria en la que la figura de los Hamados legtimarion escen, dientes, ascendiemte y cényuge del causante o sobreviviente de la unin qe hhecho) quienes son considerados herederos forz0s0s; como en Ia tucesin inetd enn gos ea firma cobra mayer imports Pus eng sucesién legal, sin excepcién alguna, quien no es pariente del causante no herd, Ste legal ns derive en dati 816 del CBaign Cg los seis srdenes de herederos legiles (descendientes, ascendientes, cényage, pparientes calaterales de segundo, tercero y cuarto grado), todos ellos paren, tes del eausante, aexcepcién del conyuge, cuya fuente del derecho heredita. Tiolo encontramas en el matrimonio. ‘Ahorz bien, no todos los parientes tienen iguales dezechos hereditarios, sino todos ellos tendrn vocacida sucesoria, esto es,1a posibilidad de ser su- cesores, lo que ne significa que necesariamente van a convertirse en suceso- res pues par elle debshacare una datifiacn sobre labase de dens de parentesce respecto al causante, considerindose con preferencia hereditaria a aquellos que se encuentren mis proximos. Ast por ejemplo, el parentesco cen linea recta (personas que descienden unos de otros), excluye al parentes. co en linea colateral (personas que sin descender unas de otras tienen un ascendiente comin); dentro de Ia linea recta, la rama descendente exclaye a la rama ascendente; y dentro de los érdenes hereditarios (descendientes, ascendientes y colaterales), el pariente mas préximo en grado al causante excluye al mas remoto. Luego de realizada la clasificaci6n con los eriterios ‘mencionados, recién tendremos a los sucesores, estos es, aquellos que tienen cl derecho de opeidn o ius delatione, que tal como ya lohemos seialado, tie- nen la posibilidad de convertirse en verdaderos herederos sideciden aceptar la herencia,o apartarse desta través del repudio o renuncia, He quedado claro el prineipio de que el pariente mas proximo en grado al causante excluye al mas remoto, en ese, sentido, aquellos parientes que se encuentran mas cercanamente al causante, tienen mejor derecho hereditatio que los que se encuentran méslejanos. Asi entonces en el derecho sucesor0, €l heredeto es excluido cuando se encuentra en un grado més lejano que ‘otro del mismo orden, y es aqui en donde sobre toda por razones de equ dad, interviene la representacién sucesoria, como una técnica juridica part _ SLUCESION EN GENENAL / HEPRESENDACION SUCESOHA servir de exeepeisn a esa regla, y permitir que herederos lejanos del causante concurran con Kerederos mis cercanos de este, pucs de otra forma serian excluidos de la sucesién, ‘Cuando hemos utilizado el término equidad para explicar la represen- tacidn sucesoria, lo hemos hechoen funcién deconsiderar que efectivamen: te son razones equitativas, justas, las que terminan fundando la institucion, ues como bien dice Ramén Dominguez Senavente, el principio de a prio- ridad del grado de parentesco, no necesariamente traduce el verdadero or- den de los afectos ¥ relaciones familiares del causante, y es asi que de no existir la representacién, al faltarel hijo ala sucesign de su padre, los nietos quedarlan excluidos, lo que obviamente pensamos no hubiera sido el deseo del causante, ala par de consumarse una injusticia, pues como refiere Leon Barandiarin ce estaria yendo contra el afecto presunto del causante, el cual se entiende que por razones de consideraciones de orden afectivo, hubiere deseado que los hijos u otros descendientes de su heredero, no quedaren en el desamparo por la premuette, indignidad, desheredacién renuncia. Al respecto, Clovis Bevildqua seftala que la representacidn es un precepto de equidad, que tiende a reparar desde el punto de vista hereditario, el mal sufrido por el descendiente con la muerte prematura del ascendiente. 5. DEFINICION DELA REPRESENTACION SUCESORIA, Reiterando lo sefalado en cuanto a la impropiedad en el término, de {que el derecho del representante no nace del representado, sino que adquie- re sus derechos directamente del causante por un llamamiento que les hace laley, diremos que el vigente Cédigo Civil trae una definicién que no siendo ‘muy precisa, dé una idea dela institucién, Autores calificados como Clévis Beviléqua, Planiol, Ripert, Boulanger, stn deacuerdo en considerar que la representacién sucesoriaes un benefi- cio concedido por la ley alos descendientes, sin embargo, difieren en cuanto ala definicién dela institucién, Asi, Beviliqua pone el acento en la sustitu- cién legal, y asi nos dice que se trata de un beneficio de la ley, en virtud del cual los descendientes de una persona fallecida, son llamados a sustituirlos en su calidad de herederas legitimos, considerandoseles del mismo grado ‘que la persona representada y ejerciendo a plenitud el derecho hereditario uea ella corresponde, Por otro lado, Planiol poniendo énfasis en la concu- rencia a una sucesién de parientes lejanos con cercanos, nos refiere que es un beneficio dee ley,en virtud del cual se admite que un heredero de grado memroncrco SS (ove SUCESONES _ ptenido su padre o made premyey, ue habe 1 habia eros ms priiximos que é nds lejano, recoja h parte que haben tos Co impedidos),en coneurs0 co" Pe jis Echecopar Gareis Ta ley co1 persona 4 nalaba dela representaciénsuce serie Tos hij Y €0 Cettoscasogg Mpa fallecido, 0 que a perdi indignidad o desheredac or enuncia, indignid . pene en Ld caiuarmeneiees ria 1 pau sla D SHES Oy bersida desheredado, El Cédigo Civil de 1984 en su atiul tacién sucesoria los descendientes tienen ‘grado de su ascendiente y resibirla herencia qo Ie aresponderas vie eee ennndago o perdido por indigniad o dethersiclin. Repecte gue en lo que ata ala indignidad o desheredison -ambas se Repirces ai eo meno en que se abre la sucesion» ¥ por ello» l indigne 0 area acc le tiene como quel mance fue beredero, nea medida, no pad haber perdido nada, pes vada tavo,en consecuencis arte 6 Bae alive el término exduido por perdido. Dela definiciOn precedent, fodemos infer que nuestoslegisladoresconsideran a la representacién eoxesorl como una institucién auténoma, no haciéndola dependes de otras iacituciones como la sutituciéno la subrogacion, ala par de no condicio- tava para sv procedencia, al hecho de que los representantes tengan que ‘Concurtir con ottos herederos mis préximos al causante En el Peni sorta, «ue ¢s un beneficio que los demés descendientes de une do todo derecho auna herencia, 10681, senala que por la represen ‘a derecho a entrar en el lugar y 6. CONDICIONES PARA QUE OPERE LA REPRESENTA- CION SUCESORIA Resulta obvio la eistencia de una sucesinabierta para que comience fancionar la representacion sucesorie, pues st el causante estuviera vivo, no podrfamos hablar de herencia alguna y seian inrelevants los supuestos de Ia procedencia dela insitucin. Asi la premorencia de uno delos hereders, ne tendria repercusin alguna en tanto que ain no se ha abierto la sucestin ddelcausantesen cuanto ala cenuncia, como sabemos no es posiblerenunciat ‘a herencias futuras; yen cuanto a le indignidad, ella opera judicialmente luego de abrirse la sucesiém; y la desheredacién solo cabe por testamentOs a cual solo va a tener efecto al producirse el deceso del testador. “Abierta la sucesién del causante, debe haber una primera convocatorl llamado a los herederos, y si los herederas o alguno de ellos no es habil pare i SUCESION en Gene enionees se procade alllnmade desis descendtentta nn seaneteuntom ex que el cau lv existencia 0 sobrevivenciaal eassante, Como sabemion solo heredan lox qucexisten al momento en que se abre la sucesién, comprendiéndose dentro de esta existencia a los concebidos con la condicién de que nazcan vivos. Sigaiendo con la premoriencia,eabe plantearse la pregunta de si opera la representacién sucesoria en los casos de muerte conjunta del convocado ysuddescendliente, no pudiéndese certificar quién de los dos murio primero. Esta es tratada por nuestros legisladores, quienes sefialan que entre los dos no hay sucesion (articulo 62 que recoge la tesis de la conmoriencia); pues bien, si el heredero del causante ha dejado su propia descendencia, acsso estano tendria derecho a representarlo y concurrir a la sucesién, por ejem- plo, con otro hijo habil del causante? Sobre el particular hay dos tesis contradictorlas, una, que niega la re- presentacién, en tanto que al no haber transmisién entre ellos por haber ‘muerto juntos, mal pueden los descendientes del heredero, esgrimir la re- presentacién de un derecho que el ascendiente jamse tuvo. Al respecto, Vat- tier sefiala que falta el marco de referencia que la ley tiene en cuenta para determinarlo, En este caso, la conmoriencia equivaldria ala inexistencia del sucesor y no a la premoriencia, entonces al no darse la representacién los otros hijos habiles del causante acrecen su cuota, y deno haber hijos de este, los descendientes de quien podria haber sido representado, heredan como nietos del causante. La segunda tesis aboga por la procedencia de la representacién en tan- to que, la premisa para que opere esta, es que el sucesor no hereda por no poder hacerlo, porque murié conjuntamente con su descendiente, En este caso, se equipara al conmoriente con el premoriente, en cuanto alos efectos de este iltimo. Al respecto, Borda y Zannoni sefialan que la ley requiere solo que el representado no viva al momento de la apertura de la sucesi6n, lo cual ocurre en el tema planteado. Por nuestra parte, creemos que la misma razén de equidad que justifica la representacién, se da en el tema de la conmoriencia a fin de no dejar de lado a los descendientes del heredero, a la par de que como ya se senald, el supuesto de que el heredero (representado) no sea habil cuando se abre la sucesién se da perfectamente en el caso materia de analisis; por lo tanto, estamos a favor de le representacién, por ejemplo, si el causante tavo dos nmmoncreoSSsS~—~S~S«zi los requisitns poraheredar esto seuss (wean OEOERENO DESICEIONES hijos Carles y Jutio, y el primero a mn i ee Fo tee ct casa, y al ocuri la muerte coojumta del ¢ esha eae ee fenatocem njo sine dl casey pe ‘Gro cn representacion de su padre premuerto Carlos. auiendo con la inhailidad del heredero, este MAmbiEN 10.05 por ro, nr ee mata heen impuest BEET erg {ure ert yo porque to oaigun lo Ta renanci dee se fshuny dentro de los 3 meses de la apertura de la sucesion (aun cuando el Codi, Civil no sefisia desde cuando comienza a lacerve el cSmputo) si > que heredero se encuentra dentro de Replica 0 eis meses se hala ene extranjero, debiendo precisarse que la renuncia se retrotrae al momento eq aque se are Ie sucesién, ite Enlo que ata ala indignidad, esta es declarada judicialmente, y debe accionase Hentodel ao dea toma de poe del bien o los iercs dela herencia. La indignidad igualmente seretrotraea la apertura de la sucesiin, yen cuanto ala desheredacién, esta solo aparece por testament y sus efec- tos también son retrosetivos al momento de la apertura de la sucesién, En cualquiera de los supuestos mencionados (premoriencia, indigni dad, desheredacion, y renuncia), la convocatoria no tuvo éxito, por ello, se procede a un segundollamado, La representacién sucesoris es una figura netamente familiar a través dela cual y por consideraciones de orden éfco, se pretende armparat a os f- miliares del causante, que al encontrarse en grados distantes a él, yal concu- rrir con otros familiares del causante con grado de parentesco mas précimo ‘que ellos, se verian perjudicados al ser excluidos de la herencia, en aplica- ‘ign dela regla de que el pariente més praximo en grado al causante excluye ‘al mas remoto, entonces la representaciéa interviene como una excepcldn a esa regla, Reparese en el fin que se persigue, y que no es otto que, el pati ‘monio det causante no salga de su entornd farniiar,y en esa medida st exige ‘que el representante en linea recta sea también un descendiente del causante y en linea colateral sea un sobrino del causante. Sistuvieramos ante la hipotesis de una convocatoria de herederos vo: luntarios (ante la ausencia de forzosos), ajenos fomiliarmente al causante, y ocurtiera los supuestos de la procedencia de la tepresentacién sucesor'a, sia no operaria,en tento que esos descendientes del heredero voluntario nO tendrian nexo familiar con el causante. Asi por ejemplo el causante sin he- rederos forz050s,instituye a tres amigos como sus herederos voluntatios, Y alabrimse la sucesién le sabreviven solo dos de sus amigos, puesuno de ellos . = TWSITUTORACIFCO SUCESIDN Em CENERAL /urmIECHCAON SLICE lebabiapremrto dj dscendencin no opera rpresentacin se cepa es Se bs pot a tan cepedindn dla rc seha am Se acl beciooten - ion delos herederos voluntarios, inhibil a la masa hereditaria para su distri- pucidn a favor delos herederos legeles, silos hubiere. aut alee par heer io comity Ja habilidad suce- sori ). Esta habilidad significa aptitud para ser heredero, por lo, no debe haber sido excluido por indignidad o ‘ahereacin,ala vt de que existaal momento en que se abrela sucesién y por cierto queno haya renunciado aesta, Pues bien, estos mismos condicionamientos se exige alr presentante respecto del causante, lo que significa que elrepresentante debe ser hhabil para heredarlo, Reparese que no estamos sefalando que a habilidad se refiera con respecto al representado, es0 no interes, ¢ incluso se puede dar el caso de que el representante sea inhabil con respecto al representado (in- digno, desheredado orenunciante,ellomo le impide ser epresentantes pues de lo que se trata es de la sucesién del causante, y no de la sucesion del re- presentado, Sobre el particular reordemos lo que ya hemos sefalado ness precedentes de que el derecho del representante no viene del epresentado ‘sino directamente del causante. sncia se trata de wna sola sucesin, la del causante al repre- sentante, esto lo decimos sobre todo para precbarcudndo estames ane el Supuesto dela premoriensa, en la que el heredero del causan Ne fallecido srfes que 61. En este casos abriré a sucesién de ese heredero Y se amard a a aucesores sin embargo, noes esa sucesicn Ia que nos interesa, sino adel smé para participar de ella, pero no ‘ausante de ese heredero, a quien se la pudo hacerlo por su muerte, yentonces, se procedié.a llamar a sus descen- Hrientes para que concurran a esa sucesion. En consecuc! ingnTuTO PACICO mE CASOS EN QUE PROCEDE LA REPRESENTACION — 1, REPRFSENTACION EN LINEA RECTA DESCENDEN- TEY COLATERAL Son dos las formas como aparece la representacidn sucesoria, la referi- da alos descendientes del heredero del causante llamada representacién en Jinea recta, y que alude al parentesco en linea recta (personas que descien- den nos de otros); y la que ataiie a los parientes colaterales del causante (personas que sin descender unos de otros tienen un ascendiente comin), llamada también representacién sucesoria en linea colateral, que parte de ‘una premisa:la no existencia de herederos forzosos del causante, pues silos hubiera, no procederia ningiin lamamiento sucesoral de colaterales,en tan to que como es conocido, los parientes en linea recta (herederos forz0s0s) cexcluyen siempre. los parientes en linea colateral ‘Antes de analizar por separado la representacién en linea recta y Ia co- lateral, es bueno precisar que en nuestro pais no se acepta la represen- tacidn en Linea escendente ni tampoco la del cényuge. Veamos por qué ocurre ello. 2. NO HAY REPRESENTACION EN LINEA RECTA AS- CENDENTE ‘Admitir la representacién sucesoria en linea recta ascendente, signifi- caria, como se suele decis, reconocer el derecho de un abuelo para repre- sentar a su hijo en la herencia de su nieto. Sefalan algunos autoresque normar una situacién de esta naturaleza seria contrariarel orden natural. Sobre el particular, la nota de Vélez Sarsfield al articulo 3559 del Codigo Civil argentino resulta interesante: “La representacién no tiene lugar a favor de los ascendientes, porque no esté en el orden de la naturaleza que Sr 2° | ead soya neste hn mre eli En nuestra legslacign cuando no hay descendientes heredan to 55 Brad queaxayeal mis remot. as liar los padres 2 Inherencia gy u hij, le suceden los abuecos, y en defecto de ellos los bisabuelos y 4 indefinidamente;y cuando no hay ascendientes (y cOnyuge) cede Ing colsterales, por tanto resulta innecesario regular esta representacién ey atencién a que si el causante no ha dejado hijos. la misma ley lama a ayy Padres para que lo hereden, pero si solo uno de ellos sobrevive, el ottg Se quedaré con la herenciay en defecto de ellos se convocasia los ation ascendientes. En cambio, legislaciones como la brasilefia y espafiola fy Prohiben, asesta ltima dice en su articulo 925 “el derecho de represen, tacién tendré siempre lugar en la linea recta descendente pero nunca en a ascendente..” Reparese que no resulta necesatio ni itil regular esta. presentaciin a favor de los ascendieates, pues las razones que justitican 4a instituct6n no se dan en este caso. Los ascendientes no corren el riesgo de ser excluidos de la suceston del causante sin descendientes, ellos los llamados naturalmente a suceéer, conyuge del causante. ues son € incluso concurren con Ferrero nos refiere que esta representacidn sucesoria es admitida en Alemania, que legisla solo la representacién en la linea recta para des. cendlentes como ascendientes, pero no la concede para la linea colateval,y asi al no existir los padres heredan los hermanos del caus aquellos. ste como hijos de 3. NO HAY REPRESENTACION EN EL CASO DEL CON: YUGE Podria plantearse el tema, cuota igual ala del hijo del cau 8¢, e otro no tiene derecho a representarlo, ya que admitir ello seria conocer cl derecho de represer ntacién dela nuera respecto de st conyuge para acudir ala sucesién de su suegro, en este caso, el causanie, dado que al cényage le corresponde uma ante, pero no, una vex muerto un cOnyt~ TNSTTUTO MAC vc jan PERECH DESUCESTONES . SUCESION ENGENELAL /ePRESENTAOON SUCESCHA En Argentina, la Ley 17111 de 1968 aparentemente admite la repre sete re ee ee ee es

Yr SUCESION EN GENERAL RERESENTACION SUCESORA es cet /neesenmcion sucEsORA araheredat: Sin embargo, si existe otros descendientes de diferente grado, {estos nietos con biznictos, o biznietos con tataranietos, entonces ante esta eventualidad, nos preguntamos zen tanto que no hay un hijo del causante zno vaa proceder la representacié sucesoriae, ysi eso es asi, entonces como «queda el articulo 682 que alude ala representacion sucesoria en linea recta descendente a favor de los descendientes del hijo, al sefalar que esta ¢5 i mitada. ara explicar este tema, acudamos a un ejemplo de concurrencia de descendientes ulteriores del causante sin hijos nabiles de este, ejemplo que ‘nos proporciona Collin y Capitant. Elcausante tenia dos hijos, Primus y Se ccundus que murieron los dos antes que él (premoriencia), dejando Primus tun hijo Tercius; y Secundus, dos hijos: Cuartus y Quintus; y Quintus ha imuserto también dejando dos hijos Sextus y Septimus. Ahora bien, adicio- naremos al ejemplo un monto correspondiente a la masa hereditaria para cuantificar lo que corresponderia a cada sucesos de 120,00 dolares. Oo Se Los herederos llamados a la sucesién serdn: A) el nieto Tercius, quien recibe la mitad de la sucesin en representaclén de sa padre Primus, en este £480 60,000 délares; B) el nieto Cuartus y los biznietos Sextus y Septimus, Quienes vienen por representacién de Secundus, la mitad transmitida al insmaronerco II ividird entre las dos ramas Cuartus co procedente de Secundus s€ d is tment Se ieacuceemnl Inca pe Ta suceddn vale decir 30000 dolaes: Sextus y Septimus se dividirén por nib va oy deesta suerte rec cabeza la otra mitad esto es, 15,000 dalares cada uno-¥ ecb. én cada uno una actava parte de ln sucesion- Obsérvese de este ejemplo que la representacion sucesoria funciona ‘con descendientes del causante, aun cuando los hijos de este no sean habites para heredar, concurriendo nietos con biznietos de este. “Ahora bien, con la formula planteada pot el articalo 819 no podria ener cabida al ejemplo de Collin y Capitant, en tanto que no habrfa un hijo habil tonees dénde quedarfa el principio de que a igual grado de parentesco igual derecho. Estas son las razones que, creemos, sustentaa Ia exigencia de que, para que proceda la representacién sucesoria en lines colatera, se requiere rsobvevvencia de un hermano del causante que sea habil para heredar Sobre esta exigencia, los Tribunales Peruanos ye se han pronunciado, y asi tenemos que la Casacién 2731-98 refiere lo siguiente: “Del texto del 7 ticulo 683 del Cdigo Civil se desprende que os sucesores de un hermano pre muerto, tienen derecho de representacién siempre Y cuando concurran ven Jos hermanos sobrevirientes dl causante, Por consiguiente, en el case del causante que ha fallecido sin dejar ‘hermanos sobrevivientes, los hijos de} hermano pre muerto, heredan no por representacion, sino en virtud de sus a instmuTo racirice peo cnn eens sebrinos del causante —= ravi de 1 seb om props deo ere or = necesito fp 829 del COBO CAVHE QUE ala ee, ue estos", norma que ; oe rec dele oven 0: S10 OP hy meio hermanos, quel ray alemana.y que desde nuestro put Sorina aegis pastermin siend dnt devia no ene jsf IRD 9 aon (de pe y mate patoria injusta, por cuanto los Were Tespectoal causante, Seencuentee? amo loshermanos de paar 2972 un mismo nivel de derechos, entonce, gn.cl mismo grado de pore rina? (que no existia en el Cdigo de 1936) cabe Preguntarse {POr QM args consigere que los hermanos de dable vig" aquées lo que pretende?, 4 "0 mas fuertes que la de los medios her. ante una norma que establece una diferencia odiosa que atenta la igualiad Preto sorla colts Ja existencia day sei tens eco Su onue caution ao ce as repens UL ai la releric 1, de esta manera si a una herencia concu. Se ee cee ee ara hetedar, entonces sus descendientes lo representarn, pero lo que les ccorresponde es lo que hubiera recibido de su padre inhbil, en este caso, la mitad de lo que le corresponde al hermano de padre y madre, Debe tenerse en cuenta igualmente que la representacién sucesoria en linea colateral, solo abarca a los parientes colaterales de tercer grado con respecto al causante, entiéadase sobrinos de este, no pudigndose extender » ‘otros parientes colaterales (por ejemplo, sobrinos nietos), tal como si ocutte en legislaciones de Francia, Italia y Argentina, en las que se comprende in- restada cumple dos funciones en gg ciba supletoria, pues reemps® Ya ipa, 4a par acon dey 1. RAZON DE SER DE LOS LLAMADOS A LA SUCESION LEGAL el causante hace los convocados a la su- ela ley sobrela legitima; en la sucesién {ntestada, la ley hace la convocatoria;sin embargo, cabe preguntarse quienes son los llamados a participar en la sucesi6n, cules son los criterios que se manejen para realizar esta convocatoria, Pues bien, para responder a estat preguntas y entender por qué los parientes del causante (a los que se sums Fin ser pariente el cnyuge, y ahora el sobreviviente de la unidn de hecho), son los convocados, nos remitimos a los fundamentos de la sucesién, ya tratado en capitulo el anterior, pero que lo podemos zesumir en las tesis del afecto presunto del causante y en la copropiedad familiar. En lo que se refiere al afecto presunto, la ley presupone que sil causat- te hubiera testado, entonces habria convocado naturalmente a su cény¥se o si fuera el caso, a su concubina y parientes cercanos (descendientes, * cendientes), pero como no Jo ha hecho, entonces la ley los convoca a ellos: ‘en atencién a presumir que el causante quiso seguir asistiéndolos, inclus® después de muerto, y ello por el afecto que les tuvo, En lo que concierne ala TNeTTuTO PACIFICO el Siena sucesién testamentaria, cesién, respetando los lineamientos. SUCESION INTESTADA/ RODE A StICHHORUECAL — copropiedad fam tir: femos que el causante al formar su patrimonio, lo hha hecho con Ia ayuda directa o indirecta de sts mas cereanos parientes; de alli que al fallecer el causante, sus bienes necesariamente deben de quedarse gnel entomo familiar, porque son los que participaron en la formacién de cee patrimonio. 2. #QUEPARIENTES SONLOSLLAMADOS ALASUCESION? EL parentesco ¢s la relacidn familiar existente entre dos o mas personas que descienden unas de otra, o de un tronco comtin, En el parentesco, tér- nino que proviene de parens, que significa parir, se comprenden las lineas, farama y el grado. La linea es la sucesién ordenada y completa de personas que proce- den de un tronco ancestral comin (tronco, persona a quien reconocemos, «como ascendiente comiin; ls personas de cuyo parentesco se trata), Puede ser recta y colateral, o transversal; la recta, esté formada por personas que descienden unas de otras; yla colaterel, por personas que sin descender unas de otras, unen sus lineas rectas en un ascendiente comin Dentro de la linea recta, se conoce ala rama que puede ser ascenden- te (de donde procede la persons, esto es, sus ancestros) 0 descendente (los posteros, o aquellos que descienden de la persona). El grado es la distancia, trnsito o intermedio entre dos parientes. Al fallecer el causante puede sobrevivitle una parentela numerosa; sin embargo, al tener todes ellos vocacién sucesoria, por cl nexo familiar que tienen con el causante, no todos vana ser sucesores, pues no serfa justo que {a ley designe conjuntamente a todos los parientes, sin hacer diferencias que naturalmente existen entre los familiares del causante. Por ello, se hace una suerte de clasificacién entre todos estos parientes, otorgindoseles un orden hereditario, que viene a ser una jerarqufa preferencial, y todo ello sehace de acuerdo con los sentimientos del causante (al menos eso es lo que se prest- me). Estos érdenes hereditarios son de prelacién, lo que significa que el pri- mer orden excluye a los siguientes; que el segundo entra en defecto del pri- mero, y asf sucesivamente, salvo el caso del cényuge; os fuera cl caso del so- breviviente de la unién de hecho, que sin ser pariente del causante, lo hereda con un derecho preferencial, como veremos més adelante. INsTHUTO mCIREO =

También podría gustarte