Está en la página 1de 44

“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM

HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN


JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

X. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM HASTA


00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN JUAN,
PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA"

01. OBRAS PRELIMINARES:


01.01. CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 2.40 X 4.80 M
Descripción:
Será de acuerdo al modelo vigente propuesto por la entidad, en cantidad de 01 como
mínimo, de 2.40 m. x 4.80m. Los carteles de obra serán ubicados en lugares visibles
de la carretera de modo que, a través de su lectura, cualquier persona pueda enterarse
de la obra que se está ejecutando; la ubicación será previamente aprobada por el
Ingeniero Supervisor. El costo incluirá su transporte y colocación.
Método de Medición:
El trabajo se medirá por unidad; ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las
presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y aceptación del
Ingeniero Supervisor.
Bases de Pago:
El pago se realizará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado
en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.02. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIA.


Descripción:
La entidad, deberá realizar el trabajo de suministrar, reunir y transportar todo el
equipo y maquinarias necesarias para ejecutar la obra, con la debida anticipación a su
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

uso en obra, de tal manera que no genere atraso en la ejecución de la misma.


Método de Medición:
Para efectos del pago, la medición será en forma global, de acuerdo al equipo
realmente movilizado a la obra y a lo indicado en el análisis de precio unitario
respectivo, partida en la que la entidad indicará el costo de movilización y
desmovilización de cada uno de los equipos. La suma a pagar; por la partida

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

MOVILIZACIÓN y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA Será la


indicada en el desagregado de movilización y desmovilización de maquinaria y
equipos.
Bases de Pago:
El pago se realizará en función a la conformidad del área usuaria de la Municipalidad
Distrital de San Juan.

01.03. TRAZO Y REPLANTEO EN CARRETERAS


Descripción:
El residente, bajo está partida, procederá al replanteo general de la obra, de acuerdo
a lo indicado en los planos del proyecto. El mantenimiento de los Bench Marks (BMs),
plantillas de cotas, estacas, y demás puntos importantes del eje será responsabilidad
exclusiva de la entidad, quien deberá asegurarse que los datos consignados en los
planos sean fielmente trasladados al terreno de modo que la obra cumpla, una vez
concluida con los requerimientos y especificaciones del proyecto. Durante la ejecución
de la Obra el Residente deberá llevar un control topográfico permanente, para cuyo
efecto contará con los instrumentos de precisión requeridos, así como con el personal
técnico calificado y los materiales necesarios.
Proceso Constructivo:
Se marcarán los ejes y PI, referenciándose adecuadamente, para facilitar el trazado y
estacado del camino, sé monumentarán los BM en un lugar seguro y alejado de la vía,
para controlar los niveles y cotas. Los trabajos de trazo y replanteo serán verificados
constantemente por la entidad.
Se hará para delimitar el terreno y definir las cotas requeridas para nivelar el terreno,
de acuerdo a la ubicación, distribución y niveles de las estructuras que se indican en
los planos correspondientes del proyecto.
El trazo y replanteo será ejecutado por un topógrafo en coordinación con el Ingeniero
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Residente, utilizando equipo topográfico, wincha y estacas.


Método de Medición:
La longitud a pagar por la partida TRAZO Y REPLANTEO será el número de
Kilómetros replanteados, medidos de acuerdo al avance de los trabajos, de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

conformidad con las presentes especificaciones y siempre que cuente con la


conformidad del Ingeniero Residente.
Bases de Pago:
El pago se realizará en función a la conformidad del área usuaria de la Municipalidad
Distrital de San Juan.

02. MOVIMIENTO DE TIERRAS:

02.01. DERECHO DE CANTERA


Descripción:
Bajo esta partida, la Entidad, pagará por la cantera a utilizar.
Método Constructivo: Constituye el costo del material de afirmado extraído y
preparado de la cantera.
Método de Medición:
Se pagará por metro cúbico de material preparado listo para ser transportado y
utilizado, de acuerdo con las especificaciones que debe tener el material. La
conformidad del material deberá contar con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
02.02. EXTRACCIÓN Y APILAMIENTO MATERIAL DE CANTERA
02.03. ZARANDEADO DE MATERIAL PARA AFIRMADO
Descripción:
Consiste en la excavación del material de la cantera aprobada para ser utilizada en la
capa de afirmado, terraplenes o rellenos, previamente aprobada por la Entidad.
La entidad verificará que el propietario de la cantera de la que hayan de extraerse
materiales de construcción cuente con el permiso o licencia de explotación, necesario,
otorgados por la autoridad municipal, provincial o nacional competente.
Una vez que termine la explotación de la cantera temporal, La entidad restaurará el
lugar de la excavación hasta que recupere, en la medida de lo posible, sus originales
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

características hidráulicas superficiales y sembrará la zona con césped, si fuere


necesario.
Método de Construcción:
De la cantera establecida que se ubica a 4.00 km fuera del tramo en estudio, se
evaluará conjuntamente con la entidad el volumen total a extraer. La excavación se

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

ejecutará mediante el empleo de equipo mecánico, tipo excavadora o similar, el cual


efectuará trabajos de extracción y acopio necesario.
El método de explotación de las canteras será sometido a la aprobación del Residente.
La cubierta vegetal, removida de una zona de préstamo, debe ser almacenada para
ser utilizada posteriormente en las restauraciones futuras.
Previo al inicio de las actividades de excavación, el Entidad verificará las
recomendaciones establecidas en los diseños, con relación a la estabilidad de taludes
de corte. Se deberá realizar la excavación de tal manera que no se produzcan
deslizamientos inesperados, identificando el área de trabajo y verificando que no haya
personas o construcciones cerca.
Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especial la separación de
partículas de tamaño mayor que el máximo especificado para cada gradación, se
deberán efectuar en el sitio de explotación y no se permitirá ejecutarlos en la vía.
Zarandeo: De existir notoria diferencia en la Granulometría del material de cantera
con la Granulometría indicada en las especificaciones técnicas para material de
afirmado, se precederá a tamizar el material, utilizando para ello zarandas metálicas
de abertura máxima 2” y excavadora.
Método de Medición:
El volumen por el cual se pagará será el número de metros cúbicos (m3) de material
aceptablemente extraído, zarandeado y apilonado, de acuerdo con las prescripciones
de la presente especificación, medido en su posición original. El trabajo deberá contar
con la conformidad del Ingeniero Residente.
Bases de Pago:
El pago se realizará en función a la conformidad del área usuaria de la Municipalidad
Distrital de San Juan.
Se refiere a tener que eliminar aquel material sobrante de los rellenos realizados que
se encuentra apilado y será transportado a una distancia de 30 m, mediante mano de
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

obra no calificada y carretilla, dicha eliminación se la realizará fuera del lugar de


construcción con la finalidad de no obstaculizar el normal desarrollo de los trabajos.

03. TRATAMIENTO SUPERFICIAL CON MATERIAL SELECCIONADO


03.01. PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB-RASANTE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

Descripción:
La entidad bajo ésta partida, realizará los trabajos necesarios de modo que la superficie
de la sub-rasante presente los niveles, alineamiento, dimensiones y grado de
compactación indicados, tanto en los planos del proyecto, como en las presentes
especificaciones.
Se denomina sub-rasante a la capa superior de la explanación que sirve como superficie
de sustentación de la capa de afirmado o lastrado como en este caso. Su nivel es
paralelo al de la rasante y se logrará conformando el terreno natural mediante los
cortes o rellenos previstos en el proyecto.
La superficie de la sub-rasante estará libre de raíces, hierbas, desmonte o material
suelto.
Método de Construcción:
Una vez concluidos los cortes, se procederá a escarificar la superficie del camino
mediante el uso de una motoniveladora o de rastras en zonas de difícil acceso, en una
profundidad mínima 10 cm.; los agregados pétreos mayores a 2” que pudieran haber
quedado serán retirados.
Posteriormente, se procederá al extendido, riego y batido del material, con el empleo
repetido y alternativo de camiones cisterna provista de dispositivos que garanticen un
riego uniforme y motoniveladora.
La operación será continua hasta lograr un material homogéneo, de humedad lo más
cercana a la óptima definida por el ensayo de compactación Proctor Modificado.
Enseguida, empleando un rodillo liso vibratorio autopropulsado, se efectuará la
compactación del material hasta conformar una superficie que, de acuerdo a los
perfiles y geometría del proyecto y una vez compactada, alcance el nivel de la
subrasante proyectada.
La compactación se realizará de los bordes hacia el centro y no será menor del 90%
de la máxima densidad seca del ensayo Proctor Modificado en suelos cohesivos y en
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

suelos granulares hasta alcanzar el 100% de la máxima densidad seca del mismo
ensayo.
Una vez que se alcance los niveles indicados en los planos se procederá a efectuar el
perfilado de acuerdo a las secciones transversales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

Antes de procederse a la compactación la superficie deberá ser humedecida mediante


un riego uniforme.
En éstos trabajos se utilizará rodillo liso vibratorio. El rodillo liso vibratorio deberá
estar constituido de tal manera que la presión de contacto se distribuya
uniformemente. El rodillo será jalado por un equipo que tenga suficiente potencia y
peso bajo condiciones normales de trabajo para arrastrar el rodillo a una velocidad
mínima de 8 km /hora o puede ser del tipo autopropulsado que le permita alcanzar
la velocidad indicada.
La compactación será no menor del 90% de la máxima densidad seca proporcionada
por el ensayo de Proctor (modificado) o lo que indique el Residente.
El Ingeniero Residente solicitará la ejecución de las pruebas de densidad de campo que
determinen los porcentajes de compactación alcanzados. Se tomará por lo menos 2
muestras por cada 500 metros lineales de superficie perfilada y compactada.
Método de Medición:
El área a pagar será el número de metros cuadrados (m2) de superficie perfilada y
compactada, de acuerdo a los alineamientos, rasantes y secciones indicadas en los
planos y en las presentes especificaciones, medida en su posición final. El trabajo
deberá contar con la conformidad de la entidad.
Bases de Pago:
El pago se realizará en función a la conformidad del área usuaria de la Municipalidad
Distrital de San Juan.
Consiste en la colocación y compactación de material de afirmado para formar la capa
intermedia del área de las cunetas, ubicada entre el terreno y el falso piso. El espesor
de compactación será de 10 cm.
La base granular es un elemento básicamente estructural que cumple con
las siguientes funciones:
• Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

• Absorber las deformaciones del suelo debidas a cambios volumétricos.


El material de base será colocado y extendido sobre la sub-rasante aprobada, o capa
de sub-base si la hubiera, en volumen apropiado para que una vez compactado
alcance el espesor indicado en los planos. El extendido se efectuará a mano.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

En caso de necesitarse combinar dos o más materiales, se procederá primero a un


mezclado seco de ellos, en cantidades debidamente proporcionadas.

03.02. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE


Descripción:
Esta partida consiste en el carguío y la eliminación del material procedente de las
excavaciones que resulte excedente y del material inservible. Este material será
depositado en lugares donde no cree dificultades a terceros, considerándose para ello
una distancia máxima de transporte de 3 Km.
Método de Construcción:
Se eliminará el material excedente, el cual será cargado y transportado a los botaderos
que indique el Ingeniero Residente.
Método de Medición:
Este trabajo efectuado será medido en metros cúbicos (m3).
Bases de pago:
El pago se efectuará al precio unitario por m3 y dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el trabajo de
“Eliminación de Material Excedente”.

03.03. CARGUÍO Y TRANSPORTE DE MATERIAL A OBRA


Descripción:
Es la actividad de cargar el material preparado en la cantera mediante el empleo de
excavadora, a los volquetes y ser transportados al lugar donde se va a colocar.
Método de Medición:
El volumen por el cual se pagará será el número de metros cúbicos (m3) de material
cargado a los volquetes, de acuerdo con las prescripciones de la presente
especificación, El trabajo deberá contar con la conformidad de la entidad.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Bases de Pago:
El pago se realizará en función a la conformidad del área usuaria de la Municipalidad
Distrital de San Juan.

03.04. EXTENDIDO RIEGO Y COMPACTADO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

Descripción:
Bajo esta partida, El Ingeniero Residente, realizará todos los trabajos necesarios para
conformar una capa de material de afirmado, construida sobre una superficie
debidamente preparada, que soporte directamente las cargas y esfuerzos impuestos
por el tránsito y provea una superficie de rodadura homogénea, que brinde a los
usuarios adecuadas condiciones de confort, rapidez, seguridad y economía.
Esta partida comprende el extendido, riego y compactación de los materiales de
lastrado sobre la subrasante terminada de acuerdo con la presente especificación,
alineamiento, pendientes y dimensiones indicadas en los planos del Proyecto.
MATERIALES
El material para la capa de afirmado de rodadura estará constituido por partículas
duras y durables, o fragmentos de piedra o grava y partículas finas (cohesivo) de arena,
arcilla u otro material partido en partículas finas. La porción de material retenido en
el tamiz Nro. 4, será llamado agregado grueso y aquella porción que pase por el tamiz
Nro. 4, será llamado fino. Material de tamaño excesivo que se haya encontrado en
las canteras, será retirado por zarandeo o manualmente, hasta obtener el tamaño
requerido, según elija el Ingeniero Residente. El material compuesto para esta capa
debe estar libre de material vegetal y terrones o bolas de tierra. Presentará en lo
posible una granulometría lisa y bien graduada.
Los costos unitarios de explotación de materiales deben incluir todos los costos de las
medidas de protección y preservación ambiental desde la fuente de materiales hasta
la colocación del material en el camino.
CARACTERÍSTICAS
La entidad debe maximizar el uso de los materiales locales y desarrollará un estándar
aceptable para cada proyecto Ejemplo: el CBR de diseño mínimo de 40%, en el rango
de humedad de 3 %. Para cada material de afirmado se evaluará la relación CBR –
Densidad – Humedad con un mínimo de 7 a 9 moldes de muestras. Obviamente que
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

el consultor buscará el estándar más alto de calidad de acuerdo a la disponibilidad del


presupuesto del Proyecto. A título informativo el cuadro siguiente representa
recomendaciones sobre rangos de diseño de pavimento de acuerdo al CBR de la
subrasante, espesor del afirmado y numero de pasadas de ejes estándar.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

El material del Afirmado (base) deberá cumplir con las siguientes características físicas,
químicas y mecánicas que se indican a continuación:

GRANULOMETRÍA
N° DE MALLA % QUE PASA
A-1 A-2
50 mm (2”) 100 -
37.5 mm (1 ½”) 100 -
25 mm (1”) 90-100 100
19 mm (¾”) 65-100 80-100
9.5 mm (3/8”) 45-80 65-100
4.75 mm (No.4) 30-65 50-85
2.0 mm (No. 10) 22-52 33-67
4.25 um (No. 40) 15-35 20-45
75 um (No. 200) 5-20 5-20
Fuente: AASHTO M – 147

Además deberán satisfacer los siguientes requisitos de calidad:


-Desgaste Los Angeles: 50% máx. (MTC E 207)
-Límite Líquido: 35% max. (MTC E 110)
-Índice de Plasticidad: 4-9 (MTC E 111)
-CBR (1): 40% min (MTC E 132)
-Equivalente de Arena: 20% min (MTC E 114)
(1) Referido al 100% de la máxima densidad seca y una penetración de carga de 0.1”
(2.5mm)

Colocación, Extendido, Riego y Compactación


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todo material de la capa granular de rodadura será colocado en una superficie


debidamente preparada y será compactada en una capa de 15 cm.
El material será colocado y esparcido en una capa uniforme y sin segregación de
tamaño; esta capa deberá tener un espesor mayor al requerido, de manera que una

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

vez compactado se obtenga el espesor de diseño. Se efectuará el extendido con equipo


mecánico:
Luego que el material de afirmado haya sido esparcido sobre la superficie compactada
del camino (sub rasante), será completamente mezclado por medio de la cuchilla de
la motoniveladora, llevándolo alternadamente hacia el centro y hacia la orilla de la
calzada.
Se regará el material durante la mezcla mediante camión cisterna, cuando la mezcla
tenga el contenido óptimo de humedad será nuevamente esparcida y perfilada hasta
obtener la sección transversal deseada.
Inmediatamente después de terminada la distribución y el emparejamiento del
material, cada capa deberá compactarse en su ancho total por medio de rodillos lisos
vibratorios autopropulsados con un peso mínimo de 9 toneladas. Cada 400 m2 de
material, medido después de compactado, deberá ser sometido a por lo menos una
hora de rodillado continuo. La compactación se efectuará longitudinalmente,
comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en
cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3) el ancho del rodillo y deberá
continuar así hasta que toda la superficie haya recibido este tratamiento. En las zonas
peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al superior. Cualquier
irregularidad o depresión que surja durante la compactación, deberá corregirse
aflojando el material en esos sitios y agregando o quitando material hasta que la
superficie resulte pareja y uniforme. A lo largo de las curvas, colectores y muros y en
todos los sitios no accesibles al rodillo, el material deberá compactarse íntegramente
mediante el empleo de apisonadoras vibradoras mecánicas, hasta lograr la densidad
requerida, con el equipo que normalmente se utiliza. El material será tratado con
motoniveladora y rodillo hasta que se haya obtenido una superficie lisa y pareja.
Durante el progreso de la operación, el Ingeniero Residente deberá efectuar ensayos
de control de humedad de acuerdo con el método ASTM D-1556, efectuando un (1)
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ensayo cada 250 m2 de material colocado, si se comprueba que la densidad resulta


inferior al 100% de la densidad máxima determinada en el laboratorio en el ensayo
ASTM D-1557, La entidad deberá completar un rodillado adicional en la cantidad que
fuese necesaria para obtener la densidad señalada. Se podrá utilizar otros tipos de
ensayos para determinar la densidad en obra, a los efectos de un control adicional,

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

después que se hayan obtenido los valores de densidad referidos, por el método ASTM
D-1556.

EXIGENCIAS DE ESPESOR: El espesor de la capa granular de rodadura terminada no


deberá diferir en ± 1 cm. del espesor indicado en el proyecto. Inmediatamente
después de la compactación final, el espesor deberá medirse en uno o más puntos,
cada 300 metros lineales. Las mediciones deberán hacerse por medio de perforaciones
de ensayo u otros métodos aprobados.
Los puntos para la medición serán seleccionados por La entidad en lugares tomados
al azar dentro de cada sección de 100 m., de tal manera que se evite una distribución
regular de los mismos. A medida que la obra continúe sin desviación en cuanto al
espesor, más allá de las tolerancias admitidas, el intervalo entre los ensayos podrá
alargarse a criterio de la entidad, llegando a un máximo de 300 m. con ensayos
ocasionales efectuados a distancias más cortas.
Cuando una medición señale una variación del espesor registrado en los planos mayor
que la admitida por la tolerancia, se hará mediciones adicionales a distancias
aproximadas de l0 m. hasta que se compruebe que el espesor se encuentra dentro de
los límites autorizados. Cualquier zona que se desvíe de la tolerancia admitida deberá
corregirse removiendo o agregando material según sea necesario conformando y
compactando luego dicha zona en la forma especificada.
Las perforaciones de agujeros para determinar el espesor y la operación de su
rellenado con materiales adecuadamente compactados, será efectuada, a su costo, por
el Ingeniero Residente, bajo la supervisión de la Entidad.
Método de Medición:
El afirmado, será medido en metros cuadrados compactados en su posición final,
mezclado, conformado, regado y compactado, de acuerdo con los alineamiento,
rasantes, secciones y espesores indicados en los planos y estudios del proyecto y a lo
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

establecido en estas especificaciones. El trabajo deberá contar con la aprobación de la


entidad.
Bases de Pago:
El pago se realizará en función a la conformidad del área usuaria de la Municipalidad
Distrital de San Juan.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

04. OBRAS DE ARTE Y DRENAJE:


04.01. CUNETAS
04.01.1. CONFORMACIÓN DE CUENTAS EN MATERIAL SUELTO
Descripción:
Todo corte realizado bajo este ítem se considerará como “Corte en material Suelto
con Maquinaria”; teniendo en cuenta que se considera material suelto, aquel que
se encuentra casi sin cohesión y puede ser trabajado a lampa o pico, o con una
motoniveladora para su desagregación. No requiere el uso de explosivos. Dentro
de este grupo están las arenas, tierras vegetales húmedas, tierras arcillosas secas,
arenas aglomeradas con arcilla seca y tierras vegetales secas.
Métodos de Construcción:
Utilización de los Materiales Excavados: Todo el material aprovechable que
provenga de los cortes, será empleado en lo posible en la formación de
terraplenes, subrasantes, bordes del camino, taludes asientos y rellenos de
alcantarillas y en cualquier otra parte que fuere indicado por el Ingeniero
Residente.
Piedra para la Protección de taludes: Cuando fuera requerida la piedra grande
encontrada en el corte será recolectada y empleada, de acuerdo con las
instrucciones del Ingeniero Residente, para la construcción de los taludes de los
terraplenes adyacentes o será empleada en lugares donde tales materiales puedan
proteger de la erosión a los taludes.
Zanjas: Todo material cortado de zanjas, será colocado en los terraplenes si no
existe una indicación diferente del Ingeniero Residente. Ningún material de corte
o limpieza de zanjas será depositado a menos de un metro del borde de la zanja,
a no ser que se indique en los planos de otra manera o que lo indique, por escrito
el Ingeniero Residente.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Toda raíz, tacón y otras materias extrañas que aparezcan en el fondo o costados
de las zanjas o cunetas deberán ser recortadas en conformidad con la inclinación,
el declive y la forma indicada en la sección mostrada. El Ingeniero Residente

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

mantendrá abierta y limpia de hojas planos y otros desechos, toda zanja que
hubiera hasta la recepción final del trabajo.
Protección de la Plataforma: Durante el periodo de la construcción de las calles de
vista alegre, la plataforma será mantenida de manera que esté bien drenada en
toda época, manteniendo el bombeo especificado en la sección tipo. Las zanjas
laterales o cunetas que drenen de corte y terraplén o viceversa, serán construidas
de tal manera que eviten la erosión de los terraplenes.
Método de Medición:
El volumen por el cual se pagará será el número de metros cúbicos de material
cortado en material suelto, de acuerdo con las prescripciones indicadas en la
presente especificación y las secciones transversales indicadas en los planos del
proyecto, verificados por la Supervisión antes y después de ejecutado el trabajo
de excavación.
Bases de Pago:
El volumen medido descrito anteriormente será pagado por metro cúbico, para la
partida CORTE EN MATERIAL SUELTO, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar.
El pago se realizará en función a la conformidad del área usuaria de la
Municipalidad Distrital de San Juan.

04.02. ALCANTARILLAS
04.02.1. CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS TMC 24”
CARACTERÍSTICAS:
Tubería Metálica Corrugada (T.M.C.):
Se denomina así a las tuberías formadas por planchas de acero corrugado
galvanizado, unidas con pernos. Esta tubería es un producto de gran resistencia
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

estructural, con costuras empernadas que confieren mayor capacidad estructural,


formando una tubería hermética, de fácil armado.
La alcantarilla de acero corrugado y el medio que lo rodea forman una estructura
suelo-acero de resistencia elevada, que permite soportar el relleno, la carga viva y
absorber perfectamente impactos y vibraciones producidas por el tránsito pesado.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

La profunda corruga de la alcantarilla TMC, se equipara con el alto grado de


rugosidad del cauce que sustituye, evitando así que los flujos alcancen velocidades
máximas y altos esfuerzos de corte, que son las causas comunes de erosión en el
cauce a la salida de las alcantarillas lisas como PVC, o de estructuras de concreto.
VENTAJAS:
•Rapidez de instalación y puesta en uso.
•Gran resistencia y capacidad para absorber sobrecargas, vibraciones telúricas y
asentamientos diferenciales.
•Facilidad de instalación, incluso en condiciones climáticas adversas.
•Gran durabilidad.
ESPECIFICACIONES GENERALES
Las alcantarillas tipo TMC Minimultiplate MP-68 Circulares, fabricadas por
SIDERPERÚ, cumplen las Normas Internacionales AASHTO M-36 ó ASTM A-760
así como las Normas AASHTO M-218 ó ASTM A-444. Son galvanizadas en caliente
con un recubrimiento de Zn de 610 gr/m2 de acuerdo a ASTM A-123. Tienen una
longitud útil de 0.81 m con los extremos rectos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Armado: Las tuberías, las entregan en fábrica en secciones curvas, más sus
accesorios y cada tipo es acompañado con una descripción de armado, el mismo
que deberá realizarse en la superficie.
Preparación de la base (cama): La base o cama es la parte que estará en contacto
con el fondo de la estructura metálica, esta base deberá tener un ancho no menor
a dos veces el diámetro y un espesor de 10 cm, suficiente para permitir una buena
compactación. Esta base se cubrirá con material clasificado para base, para permitir
que las corrugaciones se llenen con este material.

Como suelo de fundación se deberá evitar materiales como: el fango o capas de


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

roca, ya que estos materiales no ofrecen un sostén uniforme a la estructura; estos


materiales serán reemplazados con material apropiado para el relleno.
Relleno con material del lugar, previamente seleccionado:
La resistencia de cualquier tipo de estructura para drenaje, depende en gran parte,
de la buena colocación del terraplén o relleno. La selección, colocación y

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

compactación del relleno que circunde la estructura será de gran importancia para
que ésta conserve su forma, y su funcionamiento sea óptimo.
Se utilizará material granular del lugar, previamente seleccionado, colocado y
compactado cuidadosamente, evitando que contengan piedras grandes, césped,
escorias o tierra que contenga elevado porcentaje de finos, pues pueden filtrarse
dentro de la estructura.
El relleno deberá compactarse hasta alcanzar una densidad mayor a 95% de la
máxima densidad seca. El relleno colocado bajo los costados y alrededor del
ducto, se debe poner alternativamente en ambos lados, en capas de 15 cm y así
permitir un perfecto apisonado. El material se colocará en forma alternada para
conservarlo siempre a la misma altura en ambos lados del tubo. La compactación
se puede hacer con equipo mecánico, es decir con un pisón o con un compactador
vibratorio tipo plancha, siempre con mucho cuidado asegurando que el relleno
quede bien compactado. El relleno por encima de la tubería tendrá un espesor
mínimo de 30 cm. El Ingeniero Supervisor estará facultado a aprobar o desaprobar
el trabajo y a solicitar las pruebas de compactación en las capas que a su juicio lo
requieran.
A fin de evitar la socavación, se construirán disipadores de energía, consistente en
un emboquillado de piedra en la salida de las alcantarillas.
04.02.1.1. TRAZO Y REPLANTEO DE ESTRUCTURAS
Descripción:
Esta partida se refiere al trazo, nivelación y replanteo, que tiene que realizar
la entidad durante los trabajos de construcción de las obras de arte, según el
tipo que corresponden, presentados en los planos.
Método de Medición:
El área a pagar por la partida TRAZO Y REPLANTEO será el número de metros
cuadrados (m2) realmente ejecutados y replanteados, medidos de acuerdo al
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

avance de los trabajos, de conformidad con las presentes especificaciones


técnicas y con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de Pago:
El pago se realizará en función a la conformidad del área usuaria de la
Municipalidad Distrital de San Juan.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

04.02.1.2. EXCAVACIÓN PARA ALCANTARILLAS


Descripción:
Bajo esta partida, la entidad efectuará todas las excavaciones necesarias para
cimentar las alcantarillas, de acuerdo con los planos, especificaciones e
instrucciones del Ingeniero Supervisor.
Proceso Constructivo:
La entidad notificará al Supervisor con suficiente anticipación el inicio de
cualquier excavación para que puedan verificarse las dimensiones.
Todas las excavaciones de zanjas, se harán de acuerdo con los alineamientos,
pendientes y cotas indicadas en los planos o según el replanteo practicado por
la entidad y verificado por el Ingeniero Supervisor.
Dichas excavaciones deberán tener dimensiones suficientes para recibir a las
estructuras diseñadas, así como permitir, de ser el caso su encofrado. Los cantos
rodados, troncos y otros materiales perjudiciales que se encuentren en la
excavación deberán ser retirados.
Luego de culminar cada una de las excavaciones, la entidad deberá comunicar
este hecho al Ingeniero Supervisor, de modo que apruebe la profundidad de
excavación.
Debido a que las estructuras estarán sometidas a esfuerzos que luego se
transmitirán al cimiento, se deberá procurar que el fondo de la cimentación se
encuentre en terreno duro y estable, cuya consistencia deberá ser aprobada
por el Ingeniero Supervisor.
Cuando la excavación se efectúe bajo el nivel del agua, se deberá utilizar
motobombas de potencia adecuada, a fin de facilitar, tanto el entibado o
tablestacado, como el vaciado de concreto.
Método de Medición:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El volumen de excavación por el cual se pagará, será el número de m3 de


material excavado, medido en su posición final. La medición incluirá los planos
verticales situados a 0.50 m de los bordes de la cimentación, cuando así lo
requieran los cortes para colocar el encofrado. Para las alcantarillas tubulares,
la medición incluirá los planos verticales a 0.50 m a cada lado de la proyección

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

horizontal del diámetro del tubo. Los mayores volúmenes a excavar para
mantener la estabilidad de las paredes excavadas, no serán considerados en la
medición. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Residente.
Bases de Pago:
El pago se realizará en función a la conformidad del área usuaria de la
Municipalidad Distrital de San Juan.

04.02.1.3. REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN DE FONDOS (E=0.10


CMS)
Descripción
Se efectuará después de concluida la excavación.
El refine consiste en el perfilado tanto de las paredes como del fondo
excavado, teniendo especial cuidado que no quedan protuberancias que hagan
contacto con la Estructura a ejecutar o instalar.
La nivelación se efectuará en el fondo, con el tipo de cama aprobado por el
Supervisor.
Método De Medición
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cuadrados (m2).
Bases de Pago:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.02.1.4. RELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO COMPACTADO


Descripción.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Este trabajo consiste en la colocación en capas, humedecimiento o secamiento,


conformación y compactación de los materiales adecuados provenientes de la
misma excavación, de los cortes o de otras fuentes, para rellenos a lo largo de
estructuras de concreto y alcantarillas de cualquier tipo, previa la ejecución de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

las obras de drenaje y subdrenaje contempladas en el proyecto o autorizadas


por el Supervisor.
Incluye, además, la construcción de capas filtrantes por detrás de los estribos y
muros de contención, en los sitios y con las dimensiones señalados en los
planos del proyecto o indicados por el Supervisor, en aquellos casos en los
cuales dichas operaciones no formen parte de otra actividad. En los rellenos
para estructuras se distinguirán las mismas partes que en los terraplenes.
Materiales
Se utilizarán los mismos materiales que en las partes correspondientes de los
terraplenes. Para la construcción de las capas filtrantes, el material granular
deberá cumplir con alguna de las granulometrías que se indican en la Tabla
605-1, aprobados por el Supervisor.

Tabla 605-1
Requisitos de Granulometría para filtros en estribos y muros de
contención
TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA
Tipo-1 Tipo-2 Tipo-3
150 mm (6") 100 - -
100 mm (4") 90 – 100 - -
75 mm (3") 80 – 100 100 -
50 mm (2") 70 – 95 - 100
25,0 mm (1") 60 – 80 91 - 97 70 - 90
12,5 mm (1/2") 40 – 70 - 55 - 80
9,5 mm (3/8”) - 79 - 90 -
4,75 mm (N° 4) 10 – 20 66 – 80 35 – 65
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

2,00 mm (N° 10) 0 - 25 – 50


6,00 um (N° 30) - 0 – 40 15 – 30
150 um (N° 100) - 0–8 0–3
75 um (N° 200) - - 0–2

El material, además, deberá cumplir con los siguientes requisitos de calidad:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

Desgaste Los Ángeles 50% Ensayo ASTM-C131 ó


máximo AASHTO-T96
Pérdida en Sulfato de Sodio 12% Ensayo ASTM-C535 ó
máximo AASHTO-T104
Pérdida en Sulfato de Magnesio 18% Ensayo ASTM-C535 ó
máximo AASHTO-T104
CBR 30% Ensayo ASTM-D1883 Ó
mínimo AASHTO-T193 al 95%
de compactación según
Ensayo
Índice de Plasticidad <6
Equivalente de Arena 25% Ensayo ASTM-D2419
mínimo

Para el traslado de materiales es necesario humedecerlo adecuadamente y


cubrirlo con una lona para evitar emisiones de material particulado y evitar
afectar a los trabajadores y poblaciones aledañas de males alérgicos,
respiratorios y oculares.
Los montículos de material almacenados temporalmente se cubrirán con lonas
impermeables, para evitar el arrastre de partículas a la atmósfera y a cuerpos
de agua cercanos.
Equipo
Los equipos de extensión, humedecimiento y compactación de los rellenos
para estructuras deberán ser los apropiados para garantizar la ejecución de los
trabajos de acuerdo con las exigencias de esta Sección.
El equipo deberá estar ubicado adecuadamente en sitios donde no perturbe a
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

la población y al medio ambiente y contar además, con adecuados sistemas


de silenciamiento, sobre todo si se trabaja en zonas vulnerables o se perturba
la tranquilidad del entorno.
Requerimientos de Construcción
La entidad deberá notificar al Supervisor, con suficiente antelación al
comienzo de la ejecución de los rellenos, para que éste realice los trabajos

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

topográficos necesarios y verifique la calidad del suelo de cimentación, las


características de los materiales por emplear y los lugares donde ellos serán
colocados.
Antes de iniciar los trabajos, las obras de concreto o alcantarillas contra las
cuales se colocarán los rellenos, deberán contar con la aprobación del
Supervisor.
Cuando el relleno se vaya a colocar contra una estructura de concreto, sólo
se permitirá su colocación después que el concreto haya alcanzado el 80% de
su resistencia.
Los rellenos estructurales para alcantarillas de tubería de concreto podrán ser
iniciados inmediatamente después de que el mortero de la junta haya
fraguado lo suficiente para que no sufra ningún daño a causa de estos trabajos.
Siempre que el relleno se vaya a colocar sobre un terreno en el que existan
corrientes de agua superficial o subterránea, previamente se deberán desviar
las primeras y captar y conducir las últimas fuera del área donde se vaya a
construir el relleno.
Todo relleno colocado antes de que lo autorice el Supervisor, deberá ser
retirado por el Contratista, a su costo.
Extensión y compactación del material
Los materiales de relleno se extenderán en capas sensiblemente horizontales y
de espesor uniforme, el cual deberá ser lo suficientemente reducido para que,
con los medios disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido.
Cuando el relleno se deba depositar sobre agua, las exigencias de
compactación para las capas sólo se aplicarán una vez que se haya obtenido
un espesor de un metro (1.0 m) de material relativamente seco.
Los rellenos alrededor de pilares y alcantarillas se deberán depositar
simultáneamente a ambos lados de la estructura y aproximadamente a la
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

misma elevación. En el caso de alcantarillas de tubos de concreto o metálicas


se podrá emplear concreto tipo F en la sujeción hasta una altura que depende
del tipo de tuvo a instalar, por la dificultad de compactación de esta zona y
luego que haya fraguado lo suficiente podrá continuarse con el relleno
normal.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

Durante la ejecución de los trabajos, la superficie de las diferentes capas deberá


tener la pendiente transversal adecuada, que garantice la evacuación de las
aguas superficiales sin peligro de erosión.
Una vez extendida la capa, se procederá a su humedecimiento, si es necesario.
El contenido óptimo de humedad se determinará en la obra, a la vista de la
maquinaria disponible y de los resultados que se obtengan en los ensayos
realizados.
En los casos especiales en que la humedad del material sea excesiva para
conseguir la compactación prevista, el Contratista deberá tomar las medidas
adecuadas, pudiendo proceder a la desecación por aireación o a la adición y
mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas, como cal viva. En este
último caso, deberá adoptar todas las precauciones que se requieran para
garantizar la integridad física de los operarios.
Obtenida la humedad apropiada, se procederá a la compactación mecánica
de la capa. En áreas inaccesibles a los equipos mecánicos, se autorizará el
empleo de compactadores manuales que permitan obtener los mismos niveles
de densidad del resto de la capa. La compactación se deberá continuar hasta
lograr las densidades exigidas.
La construcción de los rellenos se deberá hacer con el cuidado necesario para
evitar presiones y daños a la estructura.
Las consideraciones a tomar en cuenta durante la extensión y compactación
de material están referidas a prevenir deslizamientos de taludes, erosión,
contaminación del medio ambiente.
Capas filtrantes
Cuando se contemple la colocación de capas filtrantes detrás de estribos,
muros y otras obras de arte, ellas se deberán colocar y compactar antes o
simultáneamente con los demás materiales de relleno, tomando la precaución
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

de que éstos no contaminen a aquellos.


Las consideraciones a tomar en cuenta durante la colocación de capas filtrantes
están referidas a prevenir la contaminación del medio ambiente.
Acabado

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

Al concluir cada jornada de trabajo, la superficie de la última capa deberá


estar compactada y bien nivelada, con declive suficiente que permita el
escurrimiento de aguas de lluvia sin peligro de erosión.
Limitaciones en la ejecución
Los rellenos para estructuras sólo se llevarán a cabo cuando no haya lluvia o
fundados temores de que ella ocurra y la temperatura ambiente, a la sombra,
no sea inferior a dos grados Celsius (2 º C) en ascenso.
Los trabajos de relleno de estructuras, se llevarán a cabo cuando no haya
lluvia, para evitar que la escorrentía traslade material y contamine o colmate
fuentes de agua cercanas, humedales, etc.
Aceptación de los trabajos
(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes
controles principales:
• Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el
Contratista.
• Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
• Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad
exigidos
• Realizar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y
comprobar la uniformidad de la superficie.
• Verificar la densidad de cada capa compactada. Este control se
realizará en el espesor de cada capa realmente construida, de acuerdo
con el proceso constructivo aprobado.
• Controlar que la ejecución del relleno contra cualquier parte de una
estructura, solamente se comience cuando aquella adquiera la
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

resistencia especificada.
• Medir los volúmenes de relleno y material filtrante colocados por el
Contratista en acuerdo a la presente especificación.
• Vigilar que se cumplan con las especificaciones ambientales incluidas
en esta sección.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

(b) Calidad de los materiales


La calidad de los materiales de relleno se establecerá de conformidad con los
ensayos.
Sin embargo, teniendo en cuenta que los volúmenes de rellenos para
estructuras suelen ser inferiores a los requeridos para terraplenes, queda a
juicio del Supervisor la frecuencia de ejecución de las diversas pruebas de
calidad.
(c) Calidad del producto terminado
Los taludes terminados no deberán acusar irregularidades a la vista. La cota de
cualquier punto de la subrasante en rellenos para estructuras, no deberá variar
más de treinta milímetros (30 mm) de la proyectada.
En las obras concluidas no se admitirá ninguna irregularidad que impida el
normal escurrimiento de las aguas superficiales.
En adición a lo anterior, el Supervisor deberá efectuar las siguientes
comprobaciones:
(1) Compactación
Los niveles de densidad por alcanzar en las diversas capas del relleno son los
mismos que se indican en estas especificaciones. Sin embargo, el tamaño de la
muestra será definido por el Supervisor.
La compactación de las capas filtrantes se considerará satisfactoria cuando ellas
presenten una estanqueidad similar a la del relleno adjunto.
(2) Protección de la superficie del relleno
Al respecto, se aplica el mismo criterio en relación con la protección de la
corona de terraplenes.
Todas las irregularidades que excedan las tolerancias, deberán ser corregidas
por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las instrucciones del Supervisor
y a plena satisfacción de éste.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Medición
La unidad de medida para los volúmenes de rellenos y capas filtrantes será el
metro cúbico (m3), aproximado al décimo de metro cúbico, de material
compactado, aceptado por el Supervisor, en su posición final. No se considera

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

los volúmenes ocupados por las estructuras de concreto, tubos de drenaje y


cualquier otro elemento de drenaje cubierto por el relleno.
Los volúmenes serán determinados por el método de áreas promedios de
secciones transversales del proyecto localizado, en su posición final,
verificadas por el Supervisor antes y después de ser ejecutados los trabajos.
No habrá medida ni pago para los rellenos y capas filtrantes por fuera de las
líneas del proyecto o de las establecidas por el Supervisor, efectuados por el
Contratista, ya sea por error o por conveniencia para la operación de sus
equipos.
Pago
El trabajo de rellenos para estructuras se pagará al precio unitario del contrato,
por toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente
especificación y aceptada por el Supervisor.
Todo relleno con material filtrante se pagará al respectivo precio unitario del
contrato, por toda obra ejecutada satisfactoriamente y aceptada por el
Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de construcción
o adecuación de las vías de acceso a las fuentes de materiales, la extracción,
preparación y suministro de los materiales, así como su carga, transporte,
descarga, almacenamiento, colocación, humedecimiento o secamiento,
compactación y, en general, todo costo relacionado con la correcta
construcción de los rellenos para estructuras y las capas filtrantes, de acuerdo
con los planos del proyecto, esta especificación, las instrucciones del
Supervisor.

04.02.1.5. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE


Descripción:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Bajo esta partida, El Ejecutor, efectuará la eliminación de material excedente


procedente de la excavación de las alcantarillas.
Método Constructivo: La eliminación del material excedente de las
excavaciones, se trasladará a pequeños botaderos de una distancia no mayor
de 30 mts por tratarse de volúmenes menores de 50 m3.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

Método de Medición: El volumen por el cual se pagará será el número de


metros cúbicos de material eliminado. El trabajo deberá contar con la
conformidad del Ingeniero Supervisor.
Bases de Pago:
El pago se realizará en función a la conformidad del área usuaria de la
Municipalidad Distrital de San Juan.

04.02.1.6. CONCRETO F'C=175 KG/CM2


Descripción:

Bajo esta partida genérica. La entidad suministrará los diferentes tipos de


concreto compuesto de cemento Portland, agregados finos, agregados gruesos
y agua, preparados de acuerdo con estas especificaciones, en los sitios, forma,
dimensiones y clases indicadas en los planos, o como lo indique por escrito el
Ingeniero Supervisor.
La clase de concreto a utilizar en las estructuras, deberá ser la indicada en los
planos o las especificaciones, o la ordenada por el Ingeniero Supervisor.
MATERIALES:

Cemento: El cemento a usarse será Pórtland Tipo I que cumpla con las Normas
ASTM-C-150 AASHTO-M-85, sólo podrá usarse envasado. En todo caso el
cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación específica del
Ingeniero Supervisor. El cemento no será usado en la obra sin que lo autorice
el Ingeniero Supervisor. La entidad en ningún caso podrá eximirse de la
obligación y responsabilidad de proveer al concreto la resistencia especificada.
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté
protegido de la humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada
a la obra. La inspección e identificación debe poder efectuarse fácilmente. No
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

deberá usarse cemento aterronado o deteriorado de alguna forma, pasado o


recuperado de la limpieza de los sacos.
Agregados
Los agregados que se usarán son: agregado fino o arena y el agregado grueso
(piedra partida) o grava.
Agregado Fino:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de designación


AASHTO-M-6 y deberá estar de acuerdo con la siguiente graduación:

TAMIZ % QUE PASA EN PESO


3/8” 100
Nº 4 95 – 100
Nº 16 45 – 80
Nº 50 10 – 30
Nº 100 2 – 10
Nº 200 0–3

La arena será comprada en la ciudad de Cajamarca, por no existir en la zona


de la obra, la cual será limpia, silicosa y lavada, de granos duros, fuertes y
resistentes. Estará sujeta a la aprobación previa de Ingeniero Supervisor. Deberá
estar libre de impurezas, sales o sustancias orgánicas.
La cantidad de sustancias dañinas no excederá de los límites indicados en la
siguiente tabla:

SUSTANCIAS % EN PESO
Permisible
Terrenos de Arcilla 1
Carbón y Lignito 1
Material que pasa la Malla 3
Nº 200

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada. La arena será
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

considerada apta, si cumple con las especificaciones y pruebas que efectúe el


Supervisor.
El módulo de fineza de la arena estará entre los valores de 2.50 y 2.90; sin
embargo, la variación del módulo de fineza no excederá en 0.30

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

El Supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las


pruebas determinadas por la ASTM para las pruebas de agregados de concreto
como ASTM C-40, ASTM C-128, ASTM C-88.
Agregado Grueso:
El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO
designación M-80 y deberá estar de acuerdo con las siguientes graduaciones:

TAMIZ % QUE PASA EN PESO


2” 100
1 ½” 95 – 100
1” 20 – 55
½” 10 – 30
Nº 4 0–5

El agregado grueso deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano


duro y compacto o cualquier otro material inerte con características similares,
deberá estar limpio de polvo, materias orgánicas o barro y magra, en general
deberá estar de acuerdo con la Norma ASTM C-33. La cantidad de sustancias
dañinas no excederá de los límites indicados en la siguiente tabla:

SUSTANCIAS % EN PESO
Permisible
Fragmentos blandos 5
Carbón y Lignito 1
Terrones de arcilla 0.25
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

De preferencia, la piedra será de forma angulosa tendrá una superficie rugosa


de manera de asegurar una buena adherencia con el mortero circundante. La
entidad presentará al Ingeniero Supervisor los resultados de los análisis
practicados al agregado en el laboratorio, para su aprobación correspondiente.
El Supervisor tomará muestras y hará las pruebas necesarias para el agregado
grueso, según sea empleado en obra.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

Hormigón:
El hormigón será de cantera compuesto de partículas fuertes, duras y limpias.
Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, ácidos, materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales. Su
granulometría deberá ser uniforme entre las mallas Nº 100 como mínimo y 2”
como máximo. El almacenaje será similar al del agregado grueso.
Piedra Mediana:
El agregado ciclópeo o piedrones deberán ser duros, limpios, estables, con una
resistencia última, mayor al doble de exigida para el concreto que se va a
emplear, se recomienda que estas piedras sean angulosas, de superficie rugosa,
de manera que se asegure buena adherencia con el mortero circundante.
Agua:
El agua para la preparación del concreto deberá ser fresca y limpia,
sustancialmente limpia de aceite, ácidos, álcalis, aguas, negras, minerales
nocivos o materias orgánicas. Las fuentes de agua deberán mantenerse y ser
utilizadas de modo tal que se puedan apartar sedimentos, fangos, hierbas y
cualquier otra materia.
Dosificación:
El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada
en los planos, capaz de ser colocado sin segregación excesiva y cuando endurece
debe desarrollar todas las características requeridas por estas especificaciones.
Mezcla y Entrega:
El concreto deberá ser mezclado completamente en una mezcladora de carga,
de un tipo y capacidad aprobado por el Ingeniero Supervisor, por un plazo no
menor de dos minutos ni mayor a cinco minutos, después que todos los
materiales incluyendo el agua se han colocado en el tambor. El contenido
completo de una tanda deberá ser sacado de la mezcladora antes de empezar
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

a cargar materiales para la tanda siguiente.


Al suspender el mezclado por un tiempo significativo, y reiniciar la operación
de mezcla, la primera tanda deberá tener cemento, arena y agua adicional para
revestir el interior del tambor sin disminuir la proporción del mortero en la
mezcla.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

Mezclado a Mano:
La mezcla del concreto por métodos manuales no será permitida sin la
autorización por escrito del Ingeniero Supervisor. Esta operación se hará sobre
una base impermeable, mezclando primero el cemento, la arena y la piedra en
seco antes de añadir el agua. Cuando se haya obtenido una mezcla uniforme,
el agua será añadida a toda la masa. Las cargas de concreto mezcladas a mano
no deberán exceder de 0.4 metros cúbicos de volumen.
No se acepta el traslado del concreto a distancias mayores a 60.00 m, para
evitar su segregación, el concreto será colocado en un tiempo máximo de 20
minutos después de mezclado.
Vaceado de Concreto:
Previamente serán limpiadas las formas, de todo material extraño. El concreto
será vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso en un
tiempo máximo de 20 minutos después de su mezclado.
Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán
quedar cuidadosamente acabadas y exentas de todo mortero y concreto. Las
juntas deberán quedar con bordes limpios y exactos en toda su longitud.
Compactación:
La compactación del concreto se ceñirá a la Norma ACI-309. Las vibradoras
deberán ser de un tipo y diseño aprobados y no deberán ser usadas como
medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto deberá
ser de duración suficiente para lograr la consolidación, pero sin prolongarse al
punto en que ocurra segregación.
Acabado de las Superficies de Concreto:
Inmediatamente después de retirar los encofrados, todo alambre o dispositivo
de metal usado para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del
concreto, deberá ser retirado o cortado, hasta por lo menos 2 centímetros
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

debajo de la superficie del concreto. Todos los desbordes del mortero y todas
las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados, deberán ser
eliminados.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

Todos los pequeños agujeros, hondonadas y huecos que aparezcan, deberán


ser rellenados con mortero de cemento mezclado en las mismas proporciones
que el empleado en la masa de obra.
La existencia de zonas excesivamente porosas, puede ser a juicio del Ingeniero
Supervisor causa suficiente para el rechazo de una estructura. Al recibir una
notificación por escrito del Ingeniero Supervisor, señalando que una
determinada estructura ha sido rechazada; El Contratista deberá proceder a
retirarla y construirla nuevamente, en parte o totalmente, según fuese
especificado, por su propia cuente y a su costo.
Curado y Protección del Concreto:
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos,
mediante un método o combinación de métodos aplicables a las condiciones
locales, aprobado por el Ingeniero Supervisor.
La entidad deberá tener todo el equipo necesario para el curado y protección
del concreto, disponible y listo para su empleo antes de comenzar el vaciado
del concreto. El sistema de curado que se aplicará será aprobado por el
Ingeniero Supervisor y será aplicado inmediatamente después del vaciado a fin
de evitar el fisuramiento, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del
concreto.
Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el
recubrimiento con un material, saturado de agua o con un sistema de tubería
perforada, mangueras o rociadores, o con cualquier otro método aprobado,
que sea capaz de mantener todas las superficies permanentemente y no
periódicamente húmedas. El agua para el curado deberá ser limpia y limpia de
cualquier elemento, que en opinión del Ingeniero Supervisor no cause manchas
o descoloramiento del concreto.
Muestras:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se tomarán como mínimo 6 muestras por cada llenado, probándoselas a la


compresión, 2 a los 7 días, 2 a los 14 días y 2 a los 28 días del vaciado,
considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza.
Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para la partida
respectiva.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

Método de Medición:

Esta partida se medirá por metro cúbico de concreto de la calidad especificada


(f’c = 175 Kg/cm2, o f’c = 175 Kg/cm2 + 30% P.G.), colocado de acuerdo con
lo indicado en las presentes especificaciones, medido en su posición final de
acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos o como lo hubiera ordenado
por escrito el Ingeniero Supervisor. El trabajo deberá contar con la conformidad
del Ingeniero Supervisor.
Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario establecido en el presupuesto y plantilla


de metrados. en función a la conformidad del área usuaria de la Municipalidad
Distrital de San Juan.

04.02.1.7. CONCRETO F'C = 140 KG/CM2.


Descripción.
Estará compuesto de cemento Portland, agregados finos, agregados gruesos y
agua, preparados y construidos de acuerdo con estas Especificaciones en los
elementos y en la forma, dimensiones y clases indicadas en los planos.
Clases de Concreto. La clase de concreto a utilizarse en cada sección de la
estructura deberá ser la indicada en los planos o las especificaciones o la
ordenada por el Ing. Supervisor e incluyen los concretos de calidad f'c = 140
Kg/cm², con o sin adición de piedra mediana o grande según se indique en la
especificación pertinente o el plano correspondiente.
MATERIALES
a) Cemento:
El cemento deberá ser del tipo Portland, originario de fábricas aprobadas,
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

despachado únicamente en sacos o bolsas sellados de marca. La calidad del


cemento Portland deberá ser equivalente a la de las Especificaciones ASTM-C-
150 AASHTO M-85, Clase I. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado
solamente con aprobación expresa del Ing. Supervisor, que se basará en los
certificados de ensayo emanados de laboratorios reconocidos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá


ser usado en la obra.
b) Aditivos:
El uso de determinado aditivo deberá previamente ser aprobado por el
Ingeniero Supervisor. Todos los aditivos deberán ser medidos con una
tolerancia de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de introducirlos a la
mezcladora.
Es recomendable que, por efectos de condiciones ambientales en la zona del
proyecto de congelamiento y deshielo del agua, se considere en lo posible
aditivos que permitan obtener los valores indicados en la tabla siguiente:
Porcentaje de aire incorporado recomendable en función del tamaño máximo
de los agregados:

Tamaño máximo Exposición severa con Exposición moderada


nominal en pulgadas humedad constante con humedad
ocasional

3/8 7½% 6%

½ 7% 5½% c)

¼ 6% 5%

1½ 5½% 4½%

3 4½% 3½%

Agregados Finos:
El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la norma
AASHTO M-6. Asimismo, para minimizar la presencia de partículas finas, se
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

realizará venteo mecánico; y cuando el caso lo requiera lavado.


El agregado fino consistirá de arena natural u otro material inerte con
características similares, sujeto a aprobación por parte del Ing. Supervisor. Será
limpio libre de impureza, sales y sustancias orgánicas.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

ESPECIFICACIÓN MÉTODO DE
PRUEBA

Partículas Friables y terrones de arcilla, 1 % Máx. T - 112


Carbón y lignito

Material menor que la malla Nº 200 0.5 % Máx. T - 113


• Concreto Sujeto a Abrasión
• Concreto no Sujeto a Abrasión 4 % Máx. T – 11

Pérdida en el ensayo de durabilidad con 5 % Máx.


sulfato de sodio

10 % Máx. T – 104

GRANULOMETRÍA MÉTODO
MALLA % QUE PASA DE PRUEBA

3/8 " 100 T - 27


Nº 4 95 - 100
Nº 16 45 - 80
Nº 50 10 - 30
Nº 100 2 - 10

c) Agregados Gruesos:
El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la norma
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

AASHTO M-80. Asimismo, para minimizar la presencia de partículas finas, se


realizará venteo mecánico, y cuando el caso lo requiera lavado.
El agregado grueso deberá consistir de grava o piedra triturada, con una
resistencia última mayor que la del concreto en que se va a emplear,
químicamente estable, durable, sin materias extrañas u orgánicas adheridas a
su superficie.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 de espacio
libre entre barras de refuerzo.
El agregado grueso deberá cumplir con los siguientes requisitos:

ESPECIFICACIÓN MÉTODO DE PRUEBAS

Carbón y lignito 0.5% Máx. T – 113


Partículas friables y terrones
de arcilla

Mat. pasante de malla Nº T - 112


200 1% Máx.

Abrasión en la Maquinaria T - 11

Los Ángeles 1% Máx. T - 96

Pérdida en ensayo de 40% Máx.


durabilidad con T - 104
con sulfato de sodio
12% Máx.
d) Agua:
El agua a s
Debe ser utilizada para preparar y curar el concreto deberá ser previamente
sometida a la aprobación del Ing. Supervisor quién lo someterá a las pruebas
de los requerimientos de la norma AASHTO T 26. El agua potable no requiere
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ser sometida a las pruebas de minerales nocivos o materias orgánicas.


El agua de mezcla no deberá contener sales tales como cloruro de sodio en
exceso de trescientos (300) partes por millón, ni sulfatos de sodio en exceso
de doscientos (200) partes por millón.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

El agua para el curado y mezcla del concreto no deberá tener un ph más bajo
de 5 ni mayor de 8, contener impurezas en tal cantidad que puedan provocar
la decoloración del concreto.
MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN
Dosificación
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el Ejecutor para la aprobación
por el Ing. Supervisor. Basado en mezclas de prueba y ensayos de compresión,
el Ingeniero indicará las proporciones de los materiales a ser empleados. Los
agregados y el cemento se medirán exclusivamente por peso, siendo la
tolerancia de 2% para los agregados y 1% para el cemento. El agua se medirá
en volumen con una tolerancia del 2%.
Deberá tenerse en consideración que por razones de exposición del concreto
a procesos de congelación y deshielo, a la acción de aguas sulfatados, o para
prevenir proceso de corrosión en el acero de refuerzo, será necesario que la
relación máxima de agua-cemento en peso, en lo posible, sea la recomendada:

Condiciones de Exposición Relación agua/cemento máxima, en


concretos con agregados de peso
normal
Concretos expuestos a procesos de
congelamiento y deshielo en condición húmeda:
a) Cunetas, secciones delgadas (e  0.30m)
0.45
b) Otros elementos 0.50
Igualmente, el Diseño de Mezclas deberá incluir el tipo de consistencia que se
utilizará según el cuadro incluido después del párrafo siguiente. La consistencia
del concreto se medirá por el Método del Asentamiento en el Cono de
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Abrahams, expresado en número entero de centímetros (A.A.S.H.T.O. T-119).


La toma de muestras para la medición de la consistencia se hará entre 1/4 y
3/4 de la descarga, en cantidad suficiente para tres medidas; la media
aritmética de las mismas será el valor característico.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

TIPO DE MEDIDA EN EL CONO DE TOLERANCIA cms.


CONSISTENCIA ABRAHAMS cms.

Seca 0-2 0
Plástica 3-5 +1
Blanda 6-9 +1
Fluída 10 - 15 +2
Líquida > 16 +3

Mezcla y Colocación
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso
inmediato, no será permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por
otros medios. No será permitido hacer el mezclado a mano.
Vaciado de Concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial
y en todo caso dentro de 30 minutos después de iniciar el mezclado.
El Ejecutor programará las jornadas de trabajo, las que deberá tener
aprobación del Supervisor de tal manera de evitar las condiciones ambientales
que impidan una correcta hidratación del cemento.
Compactación
La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. Las vibradoras
deberán ser de un tipo y diseño aprobados y no deberán ser usadas como
medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto deberá
ser de duración suficiente para lograr la consolidación, pero sin prolongarse
al punto en que ocurra segregación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Acabado de las Superficies de Concreto


Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o
dispositivo de metal que sobresalga, usado para sujetar los encofrados y que
pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser retirado o cortado hasta,
por lo menos, dos centímetros debajo de la superficie del concreto. Los

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

rebordes del mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los
encofrados deberán ser eliminados.

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Ingeniero


Supervisor, causa suficiente para el rechazo de una estructura.
Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán
ser cuidadosamente acabadas y exentas de todo mortero.
En las zonas de construcción de veredas, la superficie del concreto deberá
tener las características de acabado para estas estructuras, acabado superficial
tipo frotacho previa adición de material necesario (arena, cemento) que
permita el acabado indicado, terminando con la ejecución de bruñas
separadas cada un metro ubicadas a 0.10 m. del borde de la vereda, conjuntas
de dilatación y contracción cada 6.00 m.
Igualmente le alcanza lo mencionado para los sardineles con juntas de
contracción cada 9.00 m. para los armados y cada 6 m. para los de concreto
simple.
Estos trabajos se consideran subdiarios necesarios y obligatorios por lo que
deberá de estar considerado dentro de la partida de concreto correspondiente
para la ejecución de estas estructuras.
Curado y Protección del Concreto
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos,
mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicable a las
condiciones locales. El Ejecutor deberá tener todo el equipo necesario para
el curado o protección del concreto disponible y listo para su empleo antes
de empezar el vaciado del concreto.
Se tendrá en cuenta, que para el desarrollo normal de la resistencia, ante
condiciones de alternancia en los ciclos de hielo y deshielo, y permitir la
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

correcta hidratación del cemento, el concreto debe curarse, como a una


temperatura de por lo menos 13ºC para elementos iguales o menores de
30cms de espesor, y 5ºC para espesores del orden de 1.80m, por lo que se
mantendrá la temperatura adecuada mediante elementos aislantes que

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

impidan que pierda calor y/o se evapore el agua o se congele hasta que haya
desarrollado al menos 35 kg./cm2 de resistencia.

El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Ing. Supervisor
y será aplicado inmediatamente después del vaciado a fin de evitar
agrietamientos, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.
Muestras
Se tomarán como mínimo 6 muestras por cada llenado, probándoselas a la
compresión, 3 a los 7 días y 3 a los 28 días del vaciado, considerándose el
promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza. Esta resistencia
no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.
METODO DE MEDICION. Esta partida solo será materia de medición directa
para:
 Muros cabezales de alcantarillas.
 Muros armados.
 Cabezales de alcantarillas.
 Cajas receptoras.
 Marcos de Concreto.
 Solados de Marco.
 Veredas.
 Sardineles.

Y se medirán por metro cúbico de concreto de la calidad especificada de


f´c=140 kg/cm2, con o sin adición de piedra mediana o grande, terminados
y aceptados por el Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO. La cantidad de metros cúbicos de concreto de cemento
portland preparado, colocado, acabado y curado, calculado según el método
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

de medida antes indicado, será pagado al precio unitario de concreto de


cemento portland de la calidad especificada.
El pago se efectuará al precio unitario establecido en el presupuesto y plantilla
de metrados. en función a la conformidad del área usuaria de la
Municipalidad Distrital de San Juan.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

04.02.1.8. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ALETAS Y PARAPETOS


Descripción:
Bajo esta partida, La entidad suministrará, habilitará, y colocará las formas de
manera necesarias para el vaciado del concreto; la partida incluye el
Desencofrado y el suministro de materiales diversos, como clavos y alambre.
Materiales:
La entidad deberá garantizar el empleo de madera en buen estado,
convenientemente apuntalada, a fin de obtener superficies lisas y libres de
imperfecciones.
Los alambres que se empleen para amarrar los encofrados no deberán
atravesar las caras del concreto que queden expuestas en la obra terminada.
Método Constructivo:
La entidad deberá garantizar el correcto apuntalamiento de los encofrados de
manera que resistan plenamente, sin deformaciones el empuje del concreto al
momento del llenado. Los encofrados deberán ceñirse a la forma, límites y
dimensiones indicadas en los planos y estarán lo suficientemente unidos para
la pérdida de agua del concreto.
Método de Medición:
El encofrado se medirá en metros cuadrados, en su posición final,
considerando el área efectiva de contacto entra la madera y el concreto, de
acuerdo a los alineamientos y espesores indicados en los planos del proyecto;
y lo prescrito e las presentes especificaciones. El trabajo deberá contar con la
aprobación del Ingeniero Supervisor.
Bases de Pago:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago se efectuará al precio unitario establecido en el presupuesto y plantilla


de metrados. en función a la conformidad del área usuaria de la Municipalidad
Distrital de San Juan.

04.02.1.9. COLOCACIÓN Y ARMADO DE ALCANTARILLA TMC Ø=24"

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

Descripción:
Bajo este ítem, la entidad realizará los trabajos necesarios para suministrar y
colocar las alcantarillas metálicas, de acuerdo a las dimensiones, ubicación y
pendientes indicadas en los planos del proyecto, a las presentes
especificaciones y/o como lo indique e Ingeniero Supervisor.
Método de Medición:
La longitud por la que se pagará, será el número de metros lineales de tubería
de los diferentes diámetros y calibres, medida en su posición final, terminada
y aceptada por el Ingeniero Supervisor. La medición se hará de extremo a
extremo de tubo.
Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario establecido en el presupuesto y plantilla
de metrados. en función a la conformidad del área usuaria de la Municipalidad
Distrital de San Juan.

04.02.1.10. TARRAJEO MORTERO MEZCLA 1:5


Descripción:
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen
la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
El revoque deberá ejecutarse previa limpieza y humedeciendo las superficies
donde debe ser aplicado. Luego se les aplicarán un pañeteo previo mediante
la aplicación de mortero cemento – arena 1:5.
La mezcla de mortero para este trabajo será de proporción 1: 5 cemento arena
y deberá zarandearse para lograr su uniformidad.
Estas mezclas se prepararán en bateas de madera perfectamente limpias de
todo residuo anterior. El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla
perfectamente horizontal y vertical.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La aplicación de las mezclas será paleteando con fuerza y presionando contra


los parámetros para evitar vacíos interiores y obtener una capa compacta y
bien adherida, siendo esta no menor de 1 cm, ni mayor de 3 cm. Las superficies
a obtener serán completamente planas, sin resquebrajaduras, aflorecencias o
defectos de textura.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

Los tubos de instalaciones empotradas deberán colocarse a más tardar al


terminarse el tarrajeo, luego se resanará la superficie dejándolas perfectamente
al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que se ha picado la pared
para este trabajo.
Forma De Medición:
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se
medirá en metro cuadrado (m2).
Forma De Pago:
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del
contrato por metro cuadrado (m2); entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra.
El pago se efectuará al precio unitario establecido en el presupuesto y plantilla
de metrados. en función a la conformidad del área usuaria de la Municipalidad
Distrital de San Juan.

04.02.1.11. EMBOQUILLADO DE PIEDRA CON CONCRETO


F'C=175KG/CM2
Descripción:
Para la construcción de los emboquillados de piedra se utilizará piedra grande
seleccionada, que tenga por lo menos una cara plana y una longitud de 30 cm.
La piedra será acomodada sobre un volumen concreto de f’c=175 Kg/cm2, de
0.20 m de espesor como mínimo, la que irá directamente sobre la base
granular. El acomodo será de tal manera que la proyección de las juntas sea
discontinua para evitar la separación y erosión de las piedras del badén. Entre
piedra y piedra se dejará una junta de 5 cm, la cual será rellenada de concreto.
El badén deberá estar protegido por un sardinel de concreto enterrado de
0.45x0.30 de alto y ancho como mínimo y rellenado convenientemente con
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

un enrocado de protección, para evitar la erosión causada por el agua.


Métodos de Medición:
El trabajo ejecutado se medirá por metro cuadrado (M2), de badén de piedra
emboquillada, aceptado y aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo a
las dimensiones y especificaciones que se indiquen en los planos del proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario establecido en el presupuesto y plantilla
de metrados. en función a la conformidad del área usuaria de la Municipalidad
Distrital de Huasmin.

05. FLETE TERRESTRE PARA MANTENIMIENTO


05.01. FLETE TERRESTRE VEHICULAR
Descripción:
Esta partida comprende el pago que tenga que realizarse para transportar los
materiales, equipos, herramientas y otros a la obra, vía terrestre en movilidad.
Método de Medición:
El trabajo efectuado se medirá en forma global (Gbl).
Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario establecido en el presupuesto y plantilla de
metrados. en función a la conformidad del área usuaria de la Municipalidad Distrital
de San Juan.

06. VARIOS
06.01. SEGURIDAD EN OBRA (EPP)
Descripción
Esta partida comprende todos los equipos de protección personal (EPP) que deben ser
utilizados por el personal de obra, para estar protegidos de los peligros asociados a
los trabajos que se realicen.
Entre ellos se deben considerar , sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad,
gafas de acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de
actividad ( cuero , aislantes, etc), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad ( con
puntera de acero, dieléctricos, etc), protectores de oído, respiradores, arnés de cuerpo
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

entero y línea de enganche, prendas de protección dieléctrica, chalecos, ropa especial


de trabajo en caso se requiera, otros.
Unidad de medida
Unidad ( Und)
Norma de medición

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico en lo referente a la cantidad de equipos


de protección personal o individual para todos los obreros expuestos al peligro de
acuerdo al planeamiento de obra y del plan de seguridad y salud.

06.02. KIT DE HERRAMIENTAS


Descripción.
Comprende el aprovisionamiento de herramientas necesarias para los trabajos en la
obra.
Método de construcción.
Se asegura que los trabajadores cuenten con las herramientas suficientes para el
desarrollo de los trabajos de mantenimiento de calles.
Método de medición
La unidad de medida es Global (Glb)
Forma de pago
El pago se efectuará al precio unitario establecido en el presupuesto y plantilla de
metrados. en función a la conformidad del área usuaria de la Municipalidad Distrital
de San Juan.

07. MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA


07.01. MANTENIMIENTO Y/O REPARACIÓN DE MAQUINARIA PESADA
Descripción: La Municipalidad, deberá realizar el trabajo de Mantenimiento adecuado
de toda la maquinaria y herramientas necesarias para ejecutar la obra, con la debida
anticipación a su uso en obra, de tal manera que no genere atraso en la ejecución de
la misma.
Método de Medición: Para efectos del pago, la medición será en forma global, de
acuerdo al equipo realmente el mantenimiento de maquinaria y a lo indicado en el
análisis de precio unitario respectivo, partida en la que El contratista indicará el costo
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

de mantenimiento de cada uno de los equipos. La suma a pagar; por la partida


MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO será la indicada en el Presupuesto
Ofertado por entidad.
Bases de Pago: El trabajo será pagado en función del equipo mantenimiento de
maquinaria, como un porcentaje del precio unitario global del presupuesto aprobado

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN


“REPARACIÓN DE VÍAS VECINALES; EN EL(LA) PROGRESIVA 00+00 KM
HASTA 00+558 KM EN LA LOCALIDAD NUMERO OCHO, DISTRITO DE SAN
JUAN, PROVINCIA CAJAMARCA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

para la partida MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO, hasta un 50%,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, equipos y herramientas materiales e imprevistos necesarios para
Completar satisfactoriamente la partida y se haya ejecutado por lo menos el 5% del
monto de contrato, sin incluir el monto de la movilización.

El 50% restante será pagado cuando se haya concluido el 100% del monto de la obra
y haya sido retirado todo el equipo de la obra con autorización del supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN

También podría gustarte