Está en la página 1de 22

Recinto Universitario “Rubén Darío”

Facultad de Ciencias e Ingeniería

Departamento de Tecnología

Ingeniería Industrial

Mantenimiento industrial

Tema:

Diagnóstico inicial enfocado en el buen funcionamiento de las máquinas que influyen en el proceso
de formulación de colores de pintura

Modalidad:

Matutino

Año:

IV año

Docente:

Ing. Vera Zapata

Elaborado por:

Br. Kenneth Alexander Rugama Espinoza

Br. Alexander Moisés Gago Urbina

Br. Yeikell Eliu Romero Rodríguez

Sábado, 10 de junio del 2023.

Managua, Nicaragua
Índice
Tema:.................................................................................................................................................1
I. Introducción...............................................................................................................................1
II. Tema...........................................................................................................................................2
III. Objetivos de la investigación.................................................................................................3
3.1 Objetivo general...............................................................................................................................3
3.2 Objetivos específicos........................................................................................................................3
IV. Marco teórico.........................................................................................................................4
4.1 Definición del mantenimiento industrial..........................................................................................4
4.2 ¿Cuál es la función del mantenimiento?...........................................................................................4
4.3 Gestión del mantenimiento industrial..............................................................................................5
4.4 ¿Cuáles son las profesiones en el mantenimiento industrial?..........................................................5
4.5 Árbol de fallas...................................................................................................................................6
4.6 ¿Qué es una ficha técnica?...............................................................................................................6
4.7 Mantenimiento preventivo...............................................................................................................7
V. Metodología de la investigación................................................................................................8
5.1 Tipo de investigación:.......................................................................................................................8
5.2 Enfoque de la investigación:.............................................................................................................8
5.3 Población y muestra.........................................................................................................................8
5.4 Técnicas de recolección de datos......................................................................................................8
5.5 Procedimiento para la recolección de datos.....................................................................................9
5.6 Plan de tabulación y análisis.............................................................................................................9
VI. Análisis e interpretación de los resultados..........................................................................10
6.1 Descripción del funcionamiento de las máquinas que intervienen en el proceso de tintado que
realiza la empresa para la obtención de colores que el cliente solicite.......................................................10
6.2 Ficha técnica mezclador giroscópico G30.......................................................................................11
6.3 Despiece de la máquina GA350......................................................................................................12
6.4 Análisis del estado de la máquina para la descripción del problema a través del método de árbol
de fallas....................................................................................................................................................... 13
6.5 Las 7 preguntas del RCM – Mantenimiento Centrado en la confiabilidad......................................14
VII. Conclusiones........................................................................................................................16
VIII. Recomendaciones................................................................................................................17
IX. Bibliografía...........................................................................................................................18
X. Anexos......................................................................................................................................19
I. Introducción

El presente estudio tiene lugar en el Showroom de la empresa TJ diseño y construcción, una


empresa conformada por un equipo interdisciplinario de profesionales especializados en
arquitectura, civil - estructural, diseño de interiores y paisajismo con experiencia en
consultoría, diseño y gestión de proyectos residenciales, comerciales e industriales en
Nicaragua. Su objetivo es apoyar la creatividad nicaragüense impresa en sus renders
pensadas para dar soluciones verdaderas para la vida real. Se encuentra ubicada en la plaza
San Mateo, modulo 2, frente a Enacal Altamira, managua.

Se tiene como objetivo proponer mejoras en el uso y funcionamiento de una maquina


giroscópica G30, la cual se encuentra en el área de venta de la empresa tj diseño y
construcción, la función de esta es mezclar uniformemente los pigmentos agregados a una
base de pintura para alcanzar un color objetivo, por lo que esta debe estar en perfectas
condiciones a la hora de ser utilizada, de no ser así no se podría alcanzar el color objetivo.

Para lograr este objetivo se aplicarán los conocimientos adquiridos durante el transcurso del
semestre realizando la descripción del funcionamiento de la máquina, su ficha técnica,
además de un análisis mediante un árbol de fallas y una propuesta de mantenimiento
preventivo.

El mantenimiento es algo que normalmente vemos en nuestra vida diaria, desde la revisión
de que nuestros vehículos estén en perfectas condiciones o la limpieza de nuestros hogares
hasta la implementación en máquinas de trabajo complejas.

1
II. Tema
Diagnóstico inicial enfocado en el buen funcionamiento de las máquinas que influyen en el proceso
de formulación de colores de pintura.

2
III. Objetivos de la investigación

III.1 Objetivo general

 Propuesta de mejora en el uso y funcionamiento de la máquina agitadora G30 en la


empresa TJ diseño y construcción, en el primer semestre del año 2023.

III.2 Objetivos específicos

 Describir mediante un flujograma (ASME) los procesos que conlleva la utilización


de la maquinas que intervienen en la formulación de colores de pintura.

 Realizar ficha técnica y despiece de la máquina para tener un mejor control de la


información de la misma.

 Analizar a través de un árbol de falla los problemas que la maquina podría padecer
para identificar sus causas y como prevenirlas.

 Proponer un plan de mantenimiento preventivo de la máquina agitadora G30 para


mantener o mejorar su estado y de esta forma garantizar un buen funcionamiento.

3
IV.Marco teórico

IV.1 Definición del mantenimiento industrial


Sourget en su blog web asegura que, en su definición esencial, el mantenimiento es una
actividad que consiste en mantener o restaurar un equipo en un estado específico que le
permita prestar un servicio determinado.

De forma más general, el mantenimiento industrial incluye las siguientes acciones:

 Solución de problemas
 Reparación
 Ajuste
 Revisión
 Control y verificación.

IV.2 ¿Cuál es la función del mantenimiento?


La función del mantenimiento es cada vez más importante en la actividad y la
productividad de las empresas. Hoy en día, las actividades de mantenimiento ya no se
dirigen únicamente a la reparación de los equipos (mantenimiento correctivo), sino también
a la anticipación de las averías y del mal funcionamiento (mantenimiento preventivo).
Gracias a las nuevas tecnologías, especialmente los sensores electrónicos y las nuevas
soluciones de GMAO, es posible incluso predecir las averías y realizar intervenciones antes
de que se produzcan (mantenimiento predictivo). En resumen, el papel del mantenimiento
es aplicar el famoso proverbio «más vale prevenir que curar».

El objetivo del mantenimiento es, por tanto, mantener las herramientas de producción en
condiciones de funcionamiento seguras y reducir los costes de producción. Para hacer
frente a los crecientes retos económicos, es una fuente de optimización e incluso de
beneficios. (Sourget, 2022)

4
IV.3 Gestión del mantenimiento industrial
¿Cuáles son los objetivos de la gestión del mantenimiento?

El objetivo es maximizar la actividad de las máquinas, equipos e instalaciones, al tiempo


que se minimiza el riesgo de fallos y los costes de mantenimiento y reparación. Por lo tanto,
se basa en tres principios fundamentales:

 fiabilidad;
 capacidad de mantenimiento;
 disponibilidad.

IV.4 ¿Cuáles son las profesiones en el mantenimiento industrial?

El sector incluye un gran número de profesiones y cursos de formación, pero los


profesionales del mantenimiento industrial pueden dividirse en tres categorías principales:
técnicos, gestores e ingenieros. (Sourget, 2022)

Técnico de mantenimiento

El objetivo principal del técnico de mantenimiento industrial es evitar las averías de las
máquinas y, por tanto, las interrupciones de la producción, aplicando un mantenimiento
preventivo. Sin embargo, en muchas empresas también tiene que realizar mucho
mantenimiento correctivo.

Responsable de mantenimiento

La principal tarea del responsable de mantenimiento es optimizar el mantenimiento de los


recursos de producción. Supervisa el mantenimiento de máquinas y equipos en un
establecimiento industrial. Puede participar en intervenciones si es necesario, pero se ocupa
principalmente de optimizar el mantenimiento de los medios de producción. Organiza el
seguimiento metódico de los equipos, trabaja en la mejora de los equipos de producción
industrial y los adapta a la evolución organizativa y tecnológica.

Sus principales objetivos son evitar al máximo las paradas de producción, prevenir y
gestionar las averías y mejorar la capacidad de mantenimiento de la herramienta de
producción.

5
Ingeniero de mantenimiento industrial

El ingeniero de mantenimiento aplica estrategias de mantenimiento correctivo o


preventivo para garantizar el buen funcionamiento de los equipos de producción. Gestiona
la actividad de mantenimiento, analiza los datos y propone mejoras técnicas para los
equipos o instalaciones, controla la calidad de los equipos y de los trabajos realizados y
aplica los controles reglamentarios.

También diseña métodos para ajustar el mantenimiento a las necesidades y recursos de su


empresa. Se apoya cada vez más en el Big Data y la inteligencia artificial para explotar los
datos proporcionados por las herramientas de medición y los sensores. También utiliza el
historial de intervenciones y averías para organizar el mantenimiento en una o varias
fábricas.

Además, el ingeniero de mantenimiento trabaja en la mejora de la maquinaria para mejorar


la calidad de la producción y reducir los costes de producción. También puede trabajar en la
modernización de las herramientas de trabajo para mejorar su rendimiento y hacerlas más
seguras.

IV.5 Árbol de fallas


La edu.digital en su página web nos dice que, los árboles analíticos negativos o árboles de
fallas son herramientas excelentes para localizar y corregir fallas. Pueden usarse para
prevenir o identificar fallas antes de que ocurran, pero se usan con más frecuencia para
analizar accidentes o como herramientas investigativas para señalar fallas. Al ocurrir un
accidente o una falla, se puede identificar la causa raíz del evento negativo. Se analiza cada
evento al hacer la pregunta, “¿Cómo es posible que esto suceda?”. Al contestar esta
pregunta, se identifican las causas principales y como se interactúan para producir un
evento no deseado. Este proceso de lógica sigue hasta identificar todas las causas posibles.

IV.6 ¿Qué es una ficha técnica?


En el blog checklistfacil encontramos que una ficha técnica es un documento en el que se
exponen todas las especificaciones de una materia prima o mercancía. Al proporcionar

6
descripciones objetivas, técnicas y juiciosas, es especialmente útil para quienes realizan
inspecciones. (Zambelli, 2022)

En este caso, orienta mejor la actividad, promoviendo ganancias de eficiencia, así como
resultados significativos en el proceso de control de calidad, entre ellos:

 Estandarización de la calidad.

 Notas de auditoría.

 Conformidad de productos.

IV.7 Mantenimiento preventivo


según la corporación internacional de máquinas de negocio, el mantenimiento preventivo
(MP) es un enfoque proactivo para mantener y mejorar el estado operativo de los activos,
las ubicaciones y los sistemas de edificio. Gastar recursos en el mantenimiento preventivo
evita reparaciones mayores y más costosas a lo largo del tiempo. (IBM TRIRIGA, 2021)

 Registros de mantenimiento preventivo


Los registros de mantenimiento preventivo incluyen planes de trabajo y
planificaciones PM. El plan de trabajo identifica los elementos que deben ser
atendidos, la organización responsable, y la organización de servicio para el
mantenimiento. El plan de trabajo contiene las planificaciones PM, que pueden
basarse en planificaciones o lecturas.

 Configuración de planes de trabajo


Un plan de trabajo le proporciona acceso a todo el mantenimiento que está asociado
con activos, ubicaciones o sistemas de edificio.

 Establecimiento de planificaciones PM
Una planificación de mantenimiento preventivo (MP) está contenida en un plan de
trabajo y está asociada a una clasificación de solicitud. La planificación MP utiliza
reglas empresariales e información del plan de trabajo, la clasificación de solicitud y
el plan de servicios asociado.

7
V. Metodología de la investigación

V.1 Tipo de investigación:


según su propósito esta investigación es descriptiva, según su profundidad es explicativa y
de acuerdo a su cobertura es transversal ya que se describe de manera sistemática las
características de una población, situación o área de interés.

V.2 Enfoque de la investigación:


en el proceso de este diagnóstico se utilizará el enfoque mixto, ya que en este proceso se
recolecta y analiza información de carácter cuantitativa y cualitativa, lo que permitirá la
obtención de resultados más confiables para el desarrollo de esta.

V.3 Población y muestra


a) La población corresponde a las máquinas que se encuentra en TJ color & diseño,
en este caso hablamos de 2 maquinas
b) El tamaño de la muestra corresponde al total de la población, ya que, el número
de máquinas es bastante bajo.
El tipo de muestreo utilizado es probabilístico aleatorio simple, pues todas las maquinas
tenían las mismas oportunidades de ser seleccionados.

V.4 Técnicas de recolección de datos


 Observación
A través de esta técnica se determinó los procesos que se llevan a cabo con las
máquinas para formular los colores que el cliente desea

 Entrevistas no estructuradas
La entrevista fue dirigida a la gerente propietaria y Diseñadora Showroom, la cual
nos permitió recolectar información que a simple vista no se puede observar, ya
sean valoraciones respecto al tema de estudio o información de este mismo

8
 Revisión documental
La obtuvimos por medio de los trabajos o antecedentes en relación al tema, sitio
web de la empresa, teorías o aspectos importantes para dar una mejor base al
estudio.

V.5 Procedimiento para la recolección de datos


La recolección de datos se dará principalmente mediante la observación durante todo el
tiempo en que estemos en la empresa, esta técnica es sumamente efectiva y eficiente, pues
podemos recaudar mucha información sin detener el tiempo de trabajo del operario, por
otro lado, se aplicaran entrevistas no estructuradas a la gerente propietaria de TJ Diseño y
construcción y a la diseñadora Showroom quien se encarga de realizar diseños y atender el
Showroom de la compañía, esto tiene como objetivo conocer información que a simple
vista no podemos observar y es necesaria para el desarrollo del diagnóstico, por último, se
aplicara la técnica de revisión documental en búsqueda de bases teóricas que le den validez
al estudio, antecedentes relacionados entre otros

V.6 Plan de tabulación y análisis


Luego de realizar el trabajo de campo en el cual se obtendrá la información necesaria para
el desarrollo de nuestro estudio, se procederá a utilizar la herramienta de trabajo Microsoft
Excel para plasmar de forma ordenada la información de acorde a nuestros objetivos. Cabe
destacar que la información obtenida proviene principalmente de la gerente propietaria de
la empresa y de la observación directa, la implementación de las técnicas de recolección de
datos se hizo de forma minuciosa para no dejar pasar esos pequeños detalles que pudiesen
intervenir en el estudio.

9
VI. Análisis e interpretación de los resultados

VI.1 Descripción del funcionamiento de las máquinas que intervienen en el proceso de tintado que realiza la
empresa para la obtención de colores que el cliente solicite

Inicio
Retirar la
pintura y
cerra envase

Determinar la
cantidad a
dispensar
Llevar el envase a la
maquina mezcladora

Revisar las maquinas


antes de usarlas Abrir la
puerta de la
máquina

Colocar la
pintura sobre
el estante
Introducir
envase en la
maquina

Bajar la
palanca de
freno
Cierre de la
puerta de la
Máquina

Girar
plataforma en
el lugar desea
Pulsar botón
de regulación
de tiempo y
velocidad

Volver la
palanca del
freno
Luz roja en
máquina,
retirar mezcla

Mover la
plataforma
para grabar Fin
color

10
FICHA TÉCNICA

SANTINT G30 – MEZCLADOR


GIROSCOPICO DE PINTURA

CARACTERÍSTICAS

Sujeción manual

Fácil manejo

3 velocidades

Fácil mantenimiento

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Potencia del motor 0,75 KW

Fuente de alimentación 220/110 V 50/60 Hz

Rango móvil de placas 75 ~ 430 mm

Velocidad de mezcla 110/130/150 rpm

Puede peso 35 kilogramos

Rango de mezcla 1 ~ 20 L

Puede tamaño Diámetro 50 ~ 300 mm Altura 80 ~ 420 mm

4 minutos para lata cuadrada 3 minutos para lata


Tiempo de mezcla
grande 2 minutos para lata pequeña

Dimensión de la máquina (W × D × H) 855 × 715 × 1040 mm

Dimensión de embalaje (W × D × H) 910 × 790 × 1165 mm 26 piezas / contenedor de 20

Peso neto 155Kg

Ruido 70 dB

VI.2 Ficha técnica mezclador giroscópico G30

11
VI.3 Despiece de la máquina GA350
º

12
VI.4 Análisis del estado de la máquina para la descripción del problema a través del método de árbol de fallas.

Maquina agitadora G30


no funciona
correctamente

Otros factores Factores humanos Falla de la maquina

Colocación del Maquina no Ruptura de la


Intensidad de la La puerta no Falla del Ruptura de Falla del
Sobrecarga del barril de
cortocircuitos corriente esta bien esta bien correa V de tablero de
equipo pintura electromotor cadena
eléctrica cerrada colocada transmisión circuitos
incorrecta

13
VI.5 Las 7 preguntas del RCM – Mantenimiento Centrado en la
confiabilidad

¿Cuáles son las funciones y los niveles de rendimiento de cada equipo?


R/ La función de la maquina giroscópica G30, es agitar recipientes de pintura para lograr
una mezcla homogénea y conseguir el objetivo, la máquina debe estar al 100%

¿Cómo puede fallar cada equipo en su función?

 La máquina deja de girar


 La máquina no cierra
 El ruido del equipo aumenta durante el funcionamiento

¿Cuáles son los modos de fallos?

 No hay ninguna visualización en el tubo digital


 Se muestra P en el tubo digital
 Se muestra E en el tubo digital
 La máquina no funciona

¿Cuáles son las causas de modo de fallo?

 La alimentación no está conectada


 Falla del tablero de circuitos
 La puerta no está bien cerrada
 Falla del micro interruptor
 Falla del convertidor de frecuencia
 Falla del electromotor
 Ruptura de la cadena de transmisión
 La correa de transmisión no desliza

14
¿Cuáles son las consecuencias de cada modo de fallo?

 La mezcla no es homogénea
 Pérdida de vida útil para la máquina
 Averías graves en la maquinaria
 Riesgo de seguridad para el operador

¿Qué se puede/debe hacer para prevenir o predecir los fallos?

R/ primeramente capacitar al operador sobre el correcto funcionamiento de la máquina,


además de realizar limpiezas periódicas a la maquina y aplicar un mantenimiento
preventivo.

¿Qué hacer si la prevención falla?

R/ Si la prevención falla, es necesario aplicar el mantenimiento correctivo, además analizar


si el equipo tiene las condiciones necesarias para seguir operando, sino es así debería
adquirir nuevas máquinas

15
VII. Conclusiones

En concreto se ha descrito la funcionabilidad de la maquina mediante un flujograma


aplicando la simbología ASME, cabe destacar que esta fue aprendida en la clase de
manufactura 1 y 2, por otro lado se ha desarrollado satisfactoriamente la ficha técnica de la
maquina en cuestión para tener un mejor control de la información, de igual forma se ha
desarrollado un árbol de fallas en donde se han colocado los posibles problemas que podría
presentar el equipo en cuestión, también se han identificado las causas de estos problemas y
se han propuesto posibles soluciones, por lo cual este servirá de ayuda si en algún momento
dado la maquina llegara a fallar.

Por otro lado, se ha desarrollado un plan de mantenimiento preventivo, ya que solo se


cuenta con el mantenimiento correctivo, entonces ¿por qué esperar a que la maquina falle
cuando podemos evitar el fallo?, un fallo puede generar desde pequeñas a grandes pérdidas
dependiendo de su gravedad. Por lo que la implementación del MP es una opción
sumamente viable en cualquier empresa.

Una vez finalizado nuestro estudio se ha sido capaz de poner en práctica los conocimientos
adquiridos en la clase de mantenimiento industrial en la maquina giroscópica G30 en el
área de ventas de TJ diseño y construcción, en donde hemos adquirido nuevos
conocimientos mediante la realización de nuestras prácticas de especialización.

16
VIII. Recomendaciones

Partiendo de las especificaciones dadas como bien se pudo leer, se pretende proponer un plan de
mantenimiento preventivo que logre cubrir la necesidad de la implementación del mismo y de esta
forma crear un archivo que le permita garantizar un historial de la máquina y su buen
funcionamiento para alargar la vida útil del equipo.

Se debe saber, que para llevar a cabo este plan de mantenimiento se tienen que seguir los siguientes
pasos:
 Inspección
 Lubricación
 Limpieza de la máquina

Dentro de cada uno de los pasos a seguir se deben de llenar todos los formularios requeridos dentro
de lo que corresponde en los 3 puntos antes planteados, para la ejecución del mismo es obligatorio
sea aplicado por un jefe a cargo del mantenimiento o un colaborador asignado por el jefe del área y
su firma adjunta. Este plan debe hacerse únicamente a las máquinas de la empresa y únicamente se
harán en las fechas las cuales deben ser establecidas en los formatos presentados, este debe
realizarse porque ayudará a la empresa a identificar señales tempranas de un defecto y así
minimizar el riesgo de averías y reducir la necesidad de mantenimiento correctivo.

17
IX. Bibliografía
IBM TRIRIGA. (01 de Marzo de 2021). Obtenido de https://www.ibm.com/docs/es/tririga/10.7?
topic=services-scheduling-preventive-maintenance

Laedu.Digital. (08 de 03 de 2020). Laedu.Digital. Obtenido de


https://laedu.digital/2020/03/08/analisis-arbol-de-fallas-que-es-y-como-se-utiliza/

Sourget, L. (24 de febrero de 2022). Mobility Work. Obtenido de


https://mobility-work.com/es/blog/mantenimiento-industrial/

Zambelli, R. (24 de Junio de 2022). Checklistfacil. Obtenido de


https://blog-es.checklistfacil.com/ficha-tecnica/

18
X. Anexos

Instalaciones del área de venta Tj Diseño y Construcción

Instalaciones del área de venta Tj Diseño y Construcción

19
Mezclador Giroscópico G30

Trabajo de Campo

Trabajo de Campo

20

También podría gustarte