Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTADA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CURSO: PROCESAL CIVIL I

CATEDRÁTICO: GIOVANI ORELLANA-

NOMBRE: ___________________

CARNÉ: ________ VARIATE PARA LA SECCIÓN “D”

PRIMERA COMPROBACIÓN DE LECTURA DE DERECHO PROCESAL


CIVIL I
(Con ponderación para sumarse a la nota de su primer examen parcial)

En su texto de Derecho Procesal Civil I que usted eligió y adquirió


voluntariamente, debe de responder estos temas, los cuales son parte de
su comprobación de lectura a realizarse en el horario de la clase del día
de hoy miércoles 16 febrero de 2022.
La presente comprobación es en cumplimiento al programa de estudio en
las Lecturas Dirigidas. (De esa manera se reforzarán aspectos torales
para la buena comprensión y desarrollo del curso de Derecho Procesal
Civil I.)
Usted debe de consignar el día de la comprobación el texto que eligió
voluntariamente y el nombre del autor; así como el número de página en
donde se encuentra su respuesta. La comprobación es a libro y códigos
abiertos.

NOTA IMPORTANTE: No se aceptarán respuestas de Google o de


cualquier otro sistema virtual y de ningún otro material, para apoyarse en
sus respuestas.

Debe de trabajar y responder en Word y al finalizar subirla al correo que le


corresponde a su sección. (comprobación subida después de la hora, no
será tomada en cuenta). Usted tiene una hora exacta para desarrollar su
comprobación de lectura.
Debe de marcar asistencia de entrada y de salida (la persona que se
desconecte, no se le tomará en cuenta su comprobación)

TEMAS

● Indique los Principios Procesales que se deben de resaltar y


respetar en todo proceso

R//. Principio dispositivo


Según este principio corresponde a las partes la iniciativa del proceso,
estarán a cargo las partes de la acción, excepción, pretensión, etc. Las
partes son las unicas que se encargan del proceso.
Página. 38 y 39 libro Derecho Procesal Civil I. Giovanni Orellana

Principio de impulso procesal


Significa este principio que al Juez le corresponde seguir con el
desarrollo del proceso.
Página. 39 y 40 libro Derecho Procesal Civil I. Giovanni Orellana

Principio de legalidad
Todo acto o resolución son valido cuando se fundan en una norma legal
y se ejecuta conforme con lo ella prescribe.
Página. 41 y 42 libro Derecho Procesal Civil I. Giovanni Orellana

Principio de juricidad
Este principio es aquel que instituye que todo acto o resolución no solo
debe basarse en la legalidad, sino también en los principios generales
del derecho, la doctrina, teorías.
Página. 41 y 42 libro Derecho Procesal Civil I. Giovanni Orellana

Principio de concentración
Este principio pretende reunir el mayor número de etapas procesales en
una sola para evitar su dispersión.
Página. 43 y 44 libro Derecho Procesal Civil I. Giovanni Orellana

Principio de judicación
Para que los actos procesales no sean nulos, es necesario la presencia
del juez en el proceso, dado que esto genera validación en los actos.
Página. 44 libro Derecho Procesal Civil I. Giovanni Orellana

Principio de inmediación
Con este principio se pretende que el Juez se encuentre en relación o
contacto directo con las partes.
Página. 44 y 45 libro Derecho Procesal Civil I. Giovanni Orellana

Principio de celeridad
Este principio pretende agilizar el proceso, evitando una pérdida de
tiempo innecesaria, fundamentándose en aquellas normas que impiden
la prolongación de los plazos y eliminan los tramites innecesarios.
Página. 46 libro Derecho Procesal Civil I. Giovanni Orellana

Principio de economía procesal


El principio tiende a evitar que las partes sufran perdidas innecesarias
de recursos.
Página. 47 libro Derecho Procesal Civil I. Giovanni Orellana

Principio de oralidad
En este principio prevalece la oralidad en los actos procesales, sin
embargo, la escritura no deja de estar presente, pero domina la oralidad
sobre la escritura
Página. 48 libro Derecho Procesal Civil I. Giovanni Orellana

Principio de escritura
Según este principio la mayoría de actos procesales se realizan a través
de la escritura, predomina la escritura sobre la oralidad.
Página. 48 libro Derecho Procesal Civil I. Giovanni Orellana

● Explique El Derecho Procesal Civil.

R//. Para poder tener un mejor conocimiento acerca del derecho


procesal civil se debe tener en mente todo lo desarrollado en el curso de
teoría general del proceso pues no pueden introducirse al tema del
derecho procesal civil sin manejar los términos que se desarrollan en el
curso de teoría general del proceso.

los aspectos que el estudiante debe manejar al terminar la lectura son: el


proceso, el procedimiento, acción procesal, pretensión, demanda, un primer
escrito, los requisitos de este primer escrito, el actor, el demandado, un tercero
en el proceso, jurisdicción, los elementos, poderes y facultades de la
jurisdicción, la competencia, la diferencia entre jurisdicción y competencia, la
reglas de competencia, los principios procesales, los presupuestos procesales,
etc. Página 29 Libro Derecho Procesal Civil l Giovanni Orellana

● Explique los siguientes sistemas: a) El Sistema Procesal Civil Law;


b) El Sistema Procesal Civil Common Law; c) El Sistema Procesal
Social.

R//. El sistema procesal Civil Law.

Se dividió en dos partes: 1. El Sector de Civil Law Europeo, el cual si fue regido
por el Principio Dispositivo, en este se menciona que el Proceso Civil debe
estar a cargo solo por las partes y que el Juez se limita a vigilar el cumplimiento
de las reglas, aunque se hace énfasis que en este Sector ya no se confía
solamente en la voluntad de las partes, sino que ya se pide la presencia del
Juzgador junto con las partes.

En cambio El Sector Español y Latinoamericano se encuentra muy retrasado


en lo que respecta con el proceso civil dentro del cual existen varios factores
que entorpecen dicho proceso, desde la carencia de inmediación hasta la
extensión del proceso, retardando como tal a dicho proceso. Página 6 Libro
Derecho Procesal Civil l Giovanni Orellana

El Sistema Procesal civil Common Law.

Se encuentra regido por el Principio Dispositivo, este principio no ha


evolucionado como el Civil Law Europeo, ya que en este proceso hay un
caracter individual y contradictorio, es una verdadera disputa entre las partes
en la cual se resalta la habilidad de las partes y de sus defensores. El Sistema
Procesal Common Law se caracteriza por el Sistema de los Jurados de Juicios
Civiles, predomina el proceso oral y se concentra en dos fases siendo la
primera la Fase preliminar o Preparatoria enfatizándose en la conciliacion y la
segunda fase se fija en el Debate y la preparacion de la audiencia final en esta
ultima se deben practicar las pruebas en forma publica. Las partes forman sus
alegatos, el Jurado emite su veredicto y el Juez dicta la sentencia. Página 7
Libro Derecho Procesal Civil l Giovanni Orellana

El Sistema Procesal Social.

La accion civil puede ser ejecutada no solo por las partes interesadas sino
tambien por la Fiscalia y la prescripcion puede ser tomada en cuenta de oficio
por el Juez sin necesidad que se haya hecho valer por vía de excepción.
Han surgido 4 grandes tendencias evolutivas en los 3 sistemas mencionados
siendo estas: la publicidad del proceso, la oralidad, la socializacion y la libre
valoración de las pruebas . Página 7 y 8 Libro Derecho Procesal Civil l Giovanni
Orellana

● ¿Qué entiende Derecho objetivo y Derecho Subjetivo?

R//. Se sabe que el derecho se engloba en un solo término, pero existen


voluntades que hace que el derecho tenga bilateralidad, pues para que
este se lleve a cabo, existen varios factores hacia donde va dirigida la
acción, es en ese momento donde entra el derecho objetivo y el derecho
subjetivo.
El Derecho Objetivo es la conducta en sí, en otras palabras es la
voluntad de querer hacer o no hacer algo, también la prohibición o
permitir dicha acción la cual siempre va encaminada a alguien más, por
lo tanto entendemos que se necesita la existencia de otra persona sobre
la cual recae la acción y el Derecho Subjetivo es más sencillo ya que es
solo la facultad de exigir que se cumpla la acción determinada.

Página 3 Libro Derecho Procesal Civil l Giovanni Orellana

● Explique La importancia y trascendencia del Derecho

R//. Para que el hombre pueda vivir en armonía y sin faltar el respeto a
las personas que lo rodean necesita tener algo que limite su
comportamiento, no por que se le limite vivir, sino por que hay mas
personas en su entorno, y es en ese momento cuando el derecho hace
su aparición, se sabe que este último surgió en la época de los romanos,
ellos fueron su creadores y en la antigua Roma se le conoce como IUS
ya que vieron la importancia de tener una normativa que rigiera la
conducta de los ciudadanos para tener un entorno de paz y se
respetaran los unos a los otros, privandolos así de llevar a cabo
acciones que vulneran la convivencia social.

Página 4 Libro Derecho Procesal Civil l Giovanni Orellana


● Explique El Derecho Sustantivo y el Derecho Procesal e indique sus
diferencias.

R//. Se entiende por derecho sustantivo todo lo expresado en el Código


Civil Decreto ley 106 a la cual también se le conoce como letra muerta
siendo esto las obligaciones que tiene cada persona. Se habla del
derecho procesal o también llamada, letra viva, cuando se deja de
cumplir esa obligación, es por eso que lo establecido en el código
procesal civil y mercantil le da vida a esa letra muerta (Código Civil), en
resumen esa es la relación que existe en ambas normativas pues una no
existe sin la otra.

Página 4 Libro Derecho Procesal Civil l Giovanni Orellana

● Indique las Características del Derecho Procesal.

R//. Características del Derecho Procesal.


El derecho procesal se considera una rama del derecho público formal
instrumental autónomo.

1. Derecho Público: Es el que regula la organización y competencia de los


tribunales regulando un órgano del estado.
2. Formal: en este se regula la forma de la actividad jurisdiccional del
estado en otras palabras el cumplimiento de ciertos requisitos o
formalidades para que sea procedente cualquier situación judicial se
refiere al debido proceso.
3. Instrumental: el derecho procesal no es un fin en sí mismo sino que esto
sirve como medio o instrumento para hacer valer el derecho sustantivo
permitiendo satisfacer las pretensiones procesales.
4. Autonomo: se dice que es autónomo ya que este no está subordinado a
ningún área del Derecho, podría ser el derecho constitucional como una
excepción a este apartado ya qué consiste en el deslinde del derecho
procesal con respecto al sustantivo.
5. Secundario: se dice que es secundario porque deviene de una ley
constitucional es decir no actuar por sí mismo sino en función de un
derecho subjetivo.

Página 12 y 13 Libro Derecho Procesal Civil l Giovanni Orellana

● Desglose y explique La Estructura del Código Procesal Civil y


Mercantil (Decreto Ley 107).

R//. El código procesal civil y mercantil se divide en seis libros.

Libro l: Disposiciones generales, contiene aspectos como: la jurisdicción y


competencia reglas de competencia, personas que intervienen en los procesos,
la pretensión procesal, los actos procesales,La capacidad procesal, gestiones
de las partes, las representaciones, notificaciones, etc

Libro ll: juicios de conocimientos: ordinario, oral, sumario, arbitraje (decreto


67-95) es una ley especifica.
lo que está en el código en relación al arbitraje está derogado.

Libro lll: contiene los procesos de ejecución, La vía de apremio, y el título


ejecutivo, el embargo y el remate, Ejecuciones especiales, ejecución de
Sentencia, ejecuciones colectivas. Este contiene 5 títulos.

Libro lV : asuntos de jurisdicción voluntaria )no se refiere a la tramitacion


notarial).

Libro V: alternativas comunes a todos los procesos, proceso cautelar, formas


anormales de terminar el proceso, Y todo lo relativo a las tercerías.

Libro Vl: en este se establece lo relativo a las impugnaciones de resoluciones


judiciales, la aclaración y ampliación, la revocatoria y reposición, la apelación
de nulidad, la casación y las disposiciones finales.

fue necesario crear un nuevo código ya que el antecesor del nuevo código
procesal civil y mercantil era el código de enjuiciamiento civil y mercantil este
último Ya no estaban armonía con el avance de las instituciones jurídicas.
Página 17 18 19 y 20 Libro Derecho Procesal Civil l Giovanni Orellana
● Explique La estructura de un buen abogado.

R//. -Todo buen abogado debe de tener:


Una base constituyendo los cimientos Y eso es la teoría del proceso dicha base
contiene cuatro pilares los cuáles son:

1. constitución política de la República de Guatemala


2. La Ley de Amparo y exhibición personal y de constitucionalidad.
3. la ley del organismo judicial.
4. la interpretación de la ley.

sin esta estructura está estructura el se derrumba.

Página 22 y 23 Libro Derecho Procesal Civil l Giovanni Orellana

● Indique que tiene La importancia dela Teoría General del Proceso

R//. Es importante tener en mente todo lo relacionado a la teoría general


del proceso ya que está se podría considerar Cómo la base del derecho
procesal civil y el que no tenga un buen manejo de dicha teoría del
proceso no podrá entender lo que es el proceso civil.

Página 23 Libro Derecho Procesal Civil l Giovanni Orellana

● Indique a largo rasgo La importancia de la Constitución Política de


la República de Guatemala.

R//. Sabemos que la Constitución se encuentran regulados los principios


derechos y garantías qué tiene y debe respetar cada persona.
Es de suma importancia saber cómo se divide la constitución en su parte
dogmática se encuentran los aspectos filosóficos e ideológicos.
y en la parte orgánica está todo lo relacionado con la organización del estado y
la forma de su estructura, sabemos que se compone por tres organismos.
en la parte práctica está la defensa de nuestra constitución.

gracias a esto entendemos lo importante que es para un abogado tener el


conocimiento específico de nuestra constitución política de la República de
Guatemala.

Página 24 Libro Derecho Procesal Civil l Giovanni Orellana

● Explique La importancia de la Interpretación de la Ley.

R//. Para tener un mejor concepto de lo que significa la interpretación de


la ley podríamos situarnos en el artículo 10 de la ley del organismo
judicial la cual regula la forma de interpretar la ley.

ARTICULO 10. Interpretación de la Ley. Las normas se interpretarán conforme


a su texto, según el sentido propio de sus palabras, a su contexto y de acuerdo
con las disposiciones constitucionales. Cuando una ley es clara, no sé
desatendera su tenor literal con el pretexto de consultar su espíritu.

el conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus
partes, pero los pasajes de la misma se podrán aclarar atendiendo al orden
siguiente:

a. a la finalidad y el espíritu de la misma;


b. a la historia fidedigna de su institución;
c. a las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas;
d. al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios
generales del derecho.

entendemos por interpretar, la acción de aclarar y explicar el sentido de una


cosa o de un texto, es la aclaración fundada de la letra y del espíritu de las
normas legales, para conocer y determinar su alcance o eficacia general o en
un caso en particular.

Página 24y 25 Libro Derecho Procesal Civil l Giovanni Orellana


● Explique las Formas de interpretar la Ley.

R//. Es indispensable que todo abogado debe saber interpretar la ley,


Tener las herramientas necesarias como un diccionario dela Real
Academia Española y un diccionario jurídico dado qué en el momento en
el que el abogado no entienda algún término pueda respaldarse en
alguna de estas dos herramientas para tener un mejor concepto de lo
que se plantea. esto es necesario Ya que en el artículo 10 de la ley del
organismo judicial nos dan varias formas de interpretar la ley siendo está
la primera Qué es conforme a su texto.

la segunda manera es conforme a su contexto se refiere a entender o atar de


cierta forma las palabras para tener una mejor comprensión de lo expuesto.

existe una tercera forma la cual consiste en interpretar conforme a las


disposiciones constitucionales esto se refiere a que todo se debe interpretar sin
ir en contra de la constitucionalidad del país de lo contrario se consideraría
inconstitucionalidad.

la cuarta forma de interpretar la ley es que al conjunto de una ley servirá para
ilustrar el contenido de una de sus partes con esto se refiere cuando hablamos
de integrar normas jurídicas entrelazar un artículo desierto código con otro para
poder ampliar lo que un solo artículo no puede aclarar, Dicho en otras palabras
sería relacionar artículos para tener una mejor estructura y conocimiento
acerca del tema.
la forma de interpretar la ley está regulado en el artículo 10 de la ley del
organismo judicial.

1. A la finalidad y al espíritu de la misma: un ejemplo claro de esto sería el


in dubio Pro reo, esto se aplica en materia penal lo cual significa en
sentido del espíritu de la ley como: toda interpretación que se haga de
la ley debe ser a favor del reo.
2. A la historia fidedigna de su institución: se refiere a descubrir el estado
de derecho que regula la materia en la época que se originó la ley.
3. A las exposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas:
se refiere a que debemos de analizar leyes comparadas tanto
nacionales o extranjeras o en su caso resoluciones que se han dictado
en Casos similares o análogos.
4. Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios
generales del derecho: se refiere a aplicar reglas de la sana crítica y
doctrina en base al principio de juricidad.
Página 25 26 y 27 Libro Derecho Procesal Civil l Giovanni Orellana

● Indique La importancia que tiene de la Ley del Organismo Judicial.

R//. La importancia de la ley del organismo judicial recae En qué al


momento de qué la ley titular no esté presente, Se use la ley del
organismo judicial como suplente. un ejemplo de esto podría ser el
artículo 13 de la ley del organismo judicial el principio de especialidad de
las leyes, el cual Dice “ que prevalece ley específica sobre ley general”.
es importante tener un buen manejo o uso de esta ley ya que es indispensable
que todo abogado sepa manejarla de la mejor manera posible en dado caso no
exista regulación específica.

Página 27 y 28 Libro Derecho Procesal Civil l Giovanni Orellana

● De una definición de El Proceso.

R//. el proceso se puede definir cómo los pasos a seguir para llegar a un
fin exacto, en otras palabras una serie de etapas concatenadas
ordenadas sistematizadas qué nos sirven para la obtención de un fin.
Cualquier forma que le ponga fin al proceso y que no pase por todas las
etapas, es una forma anormal de ponerle fin al proceso. un ejemplo de esto
sería allanarse así mismo ya que es aceptar la pretensión del actor, para que
el allanamiento sea una forma anormal de ponerle fin al proceso tiene que ser
total si es parcial el proceso continúa hasta la sentencia.

Página 30 y 31 Libro Derecho Procesal Civil l Giovanni Orellana

● Explique las Formas Anormales de ponerle fin a un proceso.

R//. Formas anormales de ponerle fin a un proceso.


1. Conciliación
2. Allanamiento
3. Caducidad de instancia
4. Prescripción
5. Desistimiento

Con formas anormales nos referimos a que sí de una etapa nos estamos hasta
el final obviando pasar por cada una de las etapas le estamos pidiendo fin en
forma anormal a un asunto siendo ejemplo alguna de las ya dichas
anteriormente.
La forma más sencilla de entender esto es que en cualquier forma que no sea
la sentencia y le ponga fin al proceso es una forma anormal de ponerle fin al
proceso la cual debe ser lícita.

no se puede adelantar a una etapa que no existe y tampoco retroceder a una


etapa por la cual ya se pasó, Ya que cada aspecto que se presenta en un
proceso tiene el momento procesal oportuno y el violentar tal aspecto sería
violentar el principio de preclusión y con ello Consecuentemente se violenta el
debido proceso.

Página 32 y 33 Libro Derecho Procesal Civil l Giovanni Orellana

● Explique: ¿La Sentencia a qué equivale en un proceso?

R//. la sentencia es la resolución que le pone fin en forma normal al


proceso cuando se ha cumplido con todas las etapas el fundamento de
estos encuentra regulado en el artículo 141 de la ley del organismo
judicial específicamente en la literal C.

Página 33 Libro Derecho Procesal Civil l Giovanni Orellana

● Explique todo lo relativo a los Principios Procesales.

R//. Los principios procesales son genéricos a todos los procesos esto se
refiere a qué es importante tener presente qué los principios procesales
son genéricos o sea que se aplican a todos los procesos los principios
procesales crean todas las bases para el debido proceso siendo estos
fundamentales y que sin estos principios no Sería posible el desarrollo
del proceso.

Se entiende como principio el inicio, el arranque o el punto de partida de algo.


Los principios jurídicos se consideran como fuentes supletoria de la ley en su
dependencia de la ley tanto formal como material, con estoSe entiende que en
determinado momento en ausencia de normas se pueden aplicar los principios
procesales en forma supletoria esto se fundamenta en el último párrafo del
artículo 10 de la ley del organismo judicial.

Todo no regulado en una norma se basa en el principio de legalidad hilo que se


fundamenta en doctrina y en principios procesales tiene su base en el principio
de juridicidad.

Página 35 y 36 Libro Derecho Procesal Civil l Giovanni Orellana

● Narre y explique los Aspectos históricos del Derecho Procesal Civil


(Elemento Real del Derecho Procesal Civil).

R//. En este apartado se da a conocer como el Derecho Procesal civil


estaba dividido en su inicio en 3 grandes familias juridicas
contemporaneas, siendo la primera la familia romano~germanica mas
conocida como "Del civil Law" la segunda Angloamericana tambien
llamada "Del Common Law" y la tercera de los paises socialistas.

Página 6 Libro Derecho Procesal Civil l Giovanni Orellana

● Explique las Ramas del Derecho Procesal.

R//. sabemos que existe varias ramas del derecho procesal pero es
importante saber qué Existen dos divisiones importantes.

1. POR LOS PROCESOS A LOS CUALES SE APLICA:


Derecho procesal civil
derecho procesal penal
derecho procesal administrativo
derecho procesal laboral
derecho procesal constitucional
derecho procesal canónico
derecho procesal minero

2. POR EL OBJETO DE LA DISCIPLINA:


-Derecho Procesal Organico: está rama estudia la organización y
atribuciones de los tribunales de justicia y el estatuto de Quiénes
conforman estos.

-Derecho Procesal Funcional: está rama estudia los procedimientos y


las actuaciones que integran estos.
Página 13 Libro Derecho Procesal Civil l Giovanni Orellana

También podría gustarte