La Crisis de 1929 en America

También podría gustarte

Está en la página 1de 13
ry Historia contemporanea de América Joan del Alcazar, Nuria Tabanera, Josep M. Santacreu, Antoni Marimon Joan del A inelectuales y empleados que obreros. Los partidos comunistas, con una impor fal -nula en algunos pafses-, han dado casi siempre la maxima prio Fidad a Ia alianza con la burguesta nacional y con el Estado contra el capitalismo No ha habido movimiento sindical fuerte y revolucionario més que en los paises de importante minerfa como Chile, Peri y Bolivia, pero, excepto en el minada por la ddel movimiento obrero. La debilidad de la clase obrera se ex caso de Chile, en ningdn pais Ia politica nacion plica también por la propia situacidn de los wabajadores y se ve ac dualizacién y, en un sentido més amplio, por la heterogeneidad estructural de Ja economia (Touraine, 1989), te la depresio La coyuntura de los primeros afios treinta ha merecido una gran atencién Smicos, puesto que se ha afirmado que en este ‘momento se produce una solucién de continuidad en cuestiones tan destacadas imbio en el como las del paso de un modelo de desarrollo a otro, 0 com la del papel del Estado en la actividad econémica. La repercusién historiog ncluso politica de al Latina cuerdo de las mas destacadas interpreta ‘Como sefalaron Stein y Hunt (1971 wunas de las visiones que sobre aquella crisis en América jones sobre sus efectos. micos descuidaron el estudio det desarrollo en el siglo xix prineipios Parte de este desprecio puede entenderse por los excelentes resultados cco: niémicos de los que disfrut6 América Latina desde las décadas finales del siglo xix hasta la Primera Guerra Mundial, En efecto, estos resultados parecfan demostrar ira América Latina la posibili dad de apro' seguir el desarrollo econémico. Sin embargo, el colapso del sistema financiero y . Hizo falta esperar ala legada de tecnécratas como Pinedo y Dub gobierno del general Justo, vencedor de las elecciones de 1932 ante la absten: cidn del radicalismo, para encontrar medidas deliberadamente expansivas del asto pablico, garantes de la obtene 6n de los dos principales objetivos del Go- biemno: recuperar el sector portador y reactivar el mercado interno median una amplia politica de obras piblicas La politica dis trataba de dar una nueva Salida a la crisis. Int ida, conocida como Plan de Accién Econémica Nacional, aba, entre otros muchos aspec tos, politicas monetarias,fiscales y financieras anticiclicas con la intervencién le la produccist mediante la proliferacién de Juntas Reguladoras, Su misién, la de garantizar el abastecimiento y la rentabilidad, aunque tuvieron como siltima funcién la destruccic subvencionada de la produceién para mantener los precios. El control de cambios internacionales y el estableci- miento de dos mercados (el libre y el oficial), con tipos miltiples para la compra la venta y con tratos preferenciales para los distintos pafses clientes, tenan Joan del Alcizar etal ‘como objetivo principal reducir las importaciones, aunque sirvieron més para se leceionarlas que para restringitlas, E] bilateralismo y la reestructuracién del comercio con Gran Bretatia, re: resentado por el controvertido Tratado Roca-Runciman, de mayo de 1933, fue ron también caracterfsticos de estos aos, como respuesta al proteccionismo agra: 0 de los principales clientes al identificarse con la m ima «comprar a quien Argentina obtener la seguridad del man enimiento de la cuota de carne comprada por Gran Bret odas las libras zeneradas por este comercio se emplearan en comprar productos nos compra El acuerdo implicaba p iia a cambio de que aida, Los maxims beneficiados fueron los intereses bri controlar el negocio de los frigatiiggs y el comercio de la carne argentina, como ferrocarril y transporte urbtuno insfaladas en Argentina y con graves dificultade (Romero, 1994). se Los relevantes resultados econdmicos d restion de Justo no servian para olvidar Ia ilegitimidad de su régimen, marcado por el «fraude patristico 4 favor de los partidos oficiales por la represién de la oposicién politica 0 sindical, cuya actividad resu partir de 1934, Las elecciones de 1937 dieron tuna violencia electoral generalizada, al eandidato propuesto por Justo: Roberto M. Ortiz, un antiguo radical antipersonalista. A pesar del origen fraudulento de su mandato, Ortiz, con apoyo de los radicales de Alvear y del propio Partido Co- ‘munista, se propuso limpiar los mecanismos eleetorales del control que ejerefan los conservadores y avanzar hacia una controlada democratizacién del sistema. Su muerte prematura en 1940 clev6 a jee de la Re te Ramén S, Castillo, valedor de los intereses mas cons iblica al vicepresiden -vadores del pais y opues to. cualquier apertura, De nuevo el fraude aparecié en las elecciones provincia les, y la Iectura proalemana de la neutralidad argentina ante la Segunda C “Mundial ilustraba la orientacién del nuevo presidente, cada vez més dependiente lel apoyo de los militares nacionalista, antiliberales y filofascistas. La entrada bil cohe guida por Castillo en el Ejército en torno a la neutralidad. El general Justo se le Estados Unidos en Ia guerra descompuso la base del convirti6 en el adalid de la causa en favor de los aliados, erigigndose también como el rector de un proceso de democratizacién consensuado entre las fuerzas Je Ia oposicién radical y del oficialismo, El Ejército se convirti6, tanto para la oposicién como para los partidarios de Castillo, en el actor decisivo antes de la siguiente eleccién, aunque la muerte de Justo redujo la pacidad de influir que habian alcanzado los sectores mas liberales del Ejército. Frente a ellos, des aduaci6n aglutinados en la logia s nalista y neutralista Grupo de Oficiales Unidos (60u), de tinte més nae feral Justo, EI golpe de Estado militar del 4de junio de 1943 triunfé sin un programa ni una direccién clara, més allé de los que se derivaban de Ia ereencia de que era necesario romper el marco institucional América entre la guerra y la revolucién primeras medidas, pues, se ce aron en Ia persecucién de militantes comunistas, n la represin del sindicalismo y en la prohibicién de los partidos politicos. La Pedro P. Ramirez con los grupos ners Ia oposicign de una parte del Ejé cito, mas inclinada a mantener la neutralidad en favor de los aliados, més cuan- do la guerra se inclinaba claramente en contra del Eje, El sustituto de Ramirez desde febrero de 1944, el general Edelmiro J. Farrel, se puso claramente a favor de Estados Unidos, cuando ya el hombre fuerte del gobie Domingo Perén, 10 era el coronel Juan El régimen que instaurara Pern en Argentina a partir de su victoria elec toral en febrero de 1946 ha sido caracterizado de muchas formas, aunque en todas ellas aparece el concepto de pppulismo, como también esta presente a la hora de analizarelrégimen que Se agi en Brasil desde 1930, con Getulio Vargas, ‘las transformaciones que experimént6 México con Lazaro Cardenas a partir de 1934. Y es que, ar Ia crisie tél Estado oligdrquico evidenciada con la crisis abierta en 1929, la alternativa populista se abrié con fuerza en la regién, 4.2.2 EI New Deal Los primeros aos veinte transcurtieron en Estados Unidos con confianza cl vigor de su econom(a, ala vista de la creciente produccién, del constante desocupacién y de la fuerte establidad en los precios y en especulativa que se desplegaba en la bolsa norteamerica a, al abrigo de las altas tasas de inter$s y de los beneficios en aumento. Sin mbargo, el de -ado retorno a la normalidad de Ia preguerra no se haba conse: wuido del todo, y eran muchas las debilidades del sistema econémico intemacio- al, que J. Neré (1970) califico como de «equilibrio imperfecto». Un equilibrio lebilitado por los desajustes en Alemania y en toda Europa central, sefalados aramente por a inflaci6n y el elevado déticit comercial y financiero, asf como en Gran Bretafa, con una economia amenazada por el elevado nivel de el declive de las industria tradicionales, Ia debilidad de la libra y el cendeudamiento a corto y largo plazo con Estados Unidos (Rojo, 1991) fe a estas amenazas, la situacién de la economfa norteamericana desta «aba por su aparente firmeza: sus reservas de oro se encontraban al mismo nivel gue durante terra, se haba convertido en la principal acreedora del mundo y sde 1921 ya se divisaban fos problemas que para la economia norteamericana podia tener el de: 1ura bajo el proteccionismo arancelaria A pesar de estos sig udables, desde 192 arrollo paralelo de la fiebre especulativa de la bolsa, mantenida gracias al erédito facil, al abundante ahorro y al clima de confianza generalizado, con ciertos signos de crisis de la Produccién, visibles en las cifras del acero, en el descenso del volumen del trans orte por tren y, sobre todo, en la crisis dl sector de la construccidn. A esto se unfa la crisis agricola de la década, det sminada por la caida prog precios de los productos, la superproduccién y el elevado endeudamiento en las,

También podría gustarte