Está en la página 1de 3

CATEDRA: DEREHO PENAL PARTE GENERAL

COMISION: A 4
PROFESOR: DR. RICARDO URTURI
GRUPO: N° 3
INTEGRANTES: ACHITTE, RODOLFO
CASAFUS, SERGIO
SALAS, JULIETA
SILVERO, LUCIANO
ZACARIAS, ANGEL

TRABAJO PRACTICO N 1
Elaborar un ensayo titulado “El Derecho contravencional, ¿Forma parte del
derecho penal?
Desarrollar la problemática en cuestión, señalando los argumentos a favor y en
contra y llegar a una conclusión fundamentada

“El Derecho contravencional, ¿Forma parte del derecho penal?

Para atender a la cuestión planteada primero debemos entender que es el


derecho público, se conoce como tal, a una parte de los ordenamientos
jurídicos cuyas normas atañen al poder público y sus relaciones con los
individuos, las organizaciones y consigo mismo, siempre que éste se ejerza
como representación de los intereses del estado.

Se trata de la rama del derecho positivo que ordena las relaciones de


subordinación y supra ordenación entre el Estado (representado por
la Administración Pública) y los particulares, así como entre los distintos
organismos que componen al Poder Público.

Junto con el derecho privado, compone la rama del derecho positivo, es decir,
aquel que se encuentra contenido en una legislación por
escrito (Constitución, Ley, etc.) y de acuerdo y aceptación por la comunidad en
la que rige. Por lo tanto, el derecho público es también parte del ordenamiento
jurídico construido por las sociedades para regir su propio funcionamiento, y al
que toda ella elige someterse.

Es así que, entre las ramas del derecho público encontramos al derecho penal
y al derecho administrativo, entre otros1.

El sistema jurídico de sanciones estatales está formado por el derecho penal


criminal y el sancionatorio administrativo. Es la política criminal 2la encarga de
diseñar un programa en el que se establezca con precisión que conductas se
pretende sancionar criminalmente y cuales, por el contrario, se consideran de
un rango menor y solo merecen sanciones administrativas3.

Existen dos posturas, una de las cuales sostiene que el derecho


contravencional pertenece al ámbito de prevención pre delictual, es decir es un
derecho penal especial, compartida en los distintos ámbitos federal y provincial,
con competencia de legislaturas provinciales y municipales.

El carácter diferenciador de esta postura sostiene como base que la


contravención solo afecta al ser humano como miembro de la comunidad. En
cambio, los delitos refieren a su actuación como individuos. Esta doctrina ve a
la contravención como infracción administrativa cuya sanción queda en manos
del poder administrador

La otra postura, más actual, acuerda que no es posible una distinción


cualitativa entre contravención y delito. La distinción es meramente cuantitativa,
pues ve a la contravención como un delito de menor cuantía, delito de
bagatela, pero infracción penal al fin, pues gozan del sistema de garantías del
derecho penal material siendo su juzgamiento propio del poder judicial.

1
https://concepto.de/derecho-publico/ 25-03-2023, 20:04 horas

2
Bacigalupo, Enrique; Derecho Penal Parte General, Editorial Hamurabi SRL, Bs As, Año 1999, pps 78. Los
postulados de la política criminal sirven de criterio de decisiones respecto de los sistemas dogmáticos
para la aplicación del derecho penal. De todos modos es posible afirmar que los puntos de vista político
criminales impregnan fuertemente la construcción del sistema de conceptos de la dogmática penal y
que, por tanto, cada programa de política criminal tiene su sistema dogmático que funciona como
instrumento adecuado para su realización
3
BASIGALUPO, Enrique; Derecho Penal Parte General, Editorial Hamurabi SRL, Bs As, Año 1999, pps 54
Para esta postura, es facultad del estado decidir cómo política criminal que es
delito y que es contravención. También reconoce la movilidad ascendente de
una contravención a la categoría de delito, pero no a la inversa4.

Conclusión:

De la investigación realizada que antecede, nos permitimos concluir que el


derecho contravencional no forma parte del derecho penal sino que más bien lo
complementa ya que ambos pertenecen al sistema sancionatorio del derecho
público. El primero, debería ser tratado desde la rama administrativa ya que es
en este ámbito el encargado de optar que sanción se aplicará en relación a la
acción u omisión realizada por el agente, y serán las autoridades, tanto
provinciales como municipales las encargadas del contralor. El segundo, es
competencia exclusiva y excluyente del ámbito judicial en cuanto a aplicación
de las penas. Pero si es licito afirmar que ambos comparten ciertas
características, como ser deben estar contenidos en normas, respetar las
garantías constitucionales, etc.

4
GONZALEZ, Ramón Luis, Derecho Penal Parte General, Editorial Astrea, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, 2018, pps 54 y 56

También podría gustarte