Está en la página 1de 14

5.

CONTAMINACIÓN QUE
AMENAZA A TODOS

1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1

Las actividades humanas a lo largo de la historia han promovido un progreso


que ha alterado el equilibrio del medio ambiente, por lo que se ha llegado
a punto de comprometer la existencia de la vida tal y como se ha conocido
hasta ahora. La degradación ambiental implica: extinción de especies, calen-
tamiento global, sobrepoblación, hambre, contaminación del aire, el agua y
el suelo, por mencionar solo algunos. Estos daños que no podrán revertirse
sin el compromiso de todos en los órdenes individual, comunitario, nacional
y global.

En este Proyecto Parcial de Aula valorarán el impacto del uso de productos


y procesos químicos en el medio ambiente a nivel comunitario, estatal o na-
cional, a través de una infografía concientizadora y un mapa mental, pre-
cisando su interpretación a través de la aplicación de ecuaciones lineales y
cuadráticas y el uso de las medidas de tendencia central y dispersión.

Las actividades que en éste y otros proyectos parciales de aula se van desa-
rrollando contribuirán a la realización de los proyectos de aula, escolares y
comunitarios que se propusieron al inicio de este curso.

Conserven los productos obtenidos, corregidos y mejorados de sus Proyectos


Académicos, porque van a volver a echar mano de ellos.

2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2

Las actividades del ser humano han alterado el medio ambiente en todo el
planeta, provocando daños y desequilibrio, las afirmaciones hechas pueden
parecer alarmistas, pero lo que pretenden es ser enérgicas advertencias obje-
tivas de una realidad ya presente que exige la intervención de los individuos,
las comunidades y de la aldea global en su totalidad.

En este Proyecto Parcial de Aula se desarrollarán dos Proyectos Académicos:

■ Elaborarán una infografía concientizadora donde se mencionen las pro-


blemáticas relacionadas con la degradación y contaminación ambiental,
vinculadas al uso de productos y procesos químicos, analizando casos y
datos históricos por medio de su conocimiento de ecuaciones cuadráticas
e interpretación de gráficas, para proponer soluciones factibles y sustenta-
bles que mejoren el cuidado del medio ambiente.
■ Realizarán un mapa mental acerca de la concentración de contaminantes
en el aire, agua y suelo de la comunidad, entidad o país, comparando los
datos obtenidos de diferentes fuentes de consulta (orales y escritas) ha-
ciendo uso de las medidas de tendencia central y dispersión para demos-
trar su incremento a lo largo de los años.

Nunca pierdan de vista los objetivos de sus Proyectos Académicos relaciona-


dos con la presentación de su Proyecto Parcial de Aula, lo que les resultará
muy útil, porque les indicará a dónde desean llegar.

3
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 9
Desequilibrio ambiental y contaminación

Los ecosistemas tienen una capacidad limitada para mantenerse en equili-


brio, esto quiere decir que la presencia de una sustancia o energía ajena en el
medio ambiente puede alterarlo, causando desórdenes o daños, proceso que
se conoce con el nombre de contaminación ambiental.

La inestabilidad y el deterioro que se observa en el medio ambiente puede


ser producido en forma natural, pero en este Proyecto Académico se traba-
jará respecto a los daños causados por el ser humano en el aire, el suelo y el
agua.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Realizar una infografía concientizadora de las Interculturalidad critica.


problemáticas de degradación y contaminación La escuela forma sujetos
ambiental, vinculadas al uso de productos y pro- centrados en el bienestar de
cesos químicos, con el apoyo de ecuaciones cua- la vida en comunidad y con
dráticas e interpretación de gráficas, para propo- quienes comparte su territorio.
ner soluciones factibles y sustentables.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Analicen las siguientes problemáticas en su comunidad de aula y comenten


cuál de las dos descripciones es más parecida a lo que prevalece en ella y
señálenla.

4
Situación 1 Situación 2
Poseemos algunas nociones Ejercemos dominio en los te-
sobre el tema de la contamina- mas que se tratan en este pro-
ción ambiental, pero descono- yecto tanto en los saberes de
cemos cómo integrar el tema Química como de Matemáticas,
con el uso de ecuaciones cua- pero no sabemos cómo realizar
dráticas, así como con el uso de una infografía concientizadora.
gráficas.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

¿Cómo resolver la situación problemática? Centren su atención en el hori-


zonte de expectativas que quieren alcanzar. A continuación, se les presentan
dos posibles objetivos, coméntenlos con atención en su comunidad grupal.
Recuerden que pueden formular y elegir otra situación que consideren más
acorde a su contexto.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Atender la correcta elaboración Asegurar la comprensión de los
de la infografía concientizadora, saberes químicos y matemáti-
desde los saberes con los cuales cos, logrando integrarlos con el
contamos de los campos de la empleo de los recursos dispo-
Química y de las Matemáticas. nibles y el acompañamiento de
nuestra maestra o maestro, des-
pués de lo cual elaboraremos la
infografía concientizadora.

Etapa 4. Paso a paso

Antes de continuar, es necesario que definan una serie de actividades a se-


guir. A continuación, les ofrecemos una propuesta, pueden adaptar o añadir
los pasos que consideren convenientes.

5
■ Para planificar las actividades que realizarán, elaboren un cronograma (ins-
trumento que sirve para señalar las actividades y los tiempos en que se
realizarán), señalen también los responsables de dichas actividades.
■ Revisar cuidadosamente la información de las diferentes fuentes de con-
sulta.
■ Identificar las dificultades que enfrentan en la comprensión de los temas y
proponer posibles soluciones ante ello.
■ Determinar quiénes van a realizar la infografía concientizadora, dónde,
cuándo y con qué materiales.
■ Establecer quiénes van a exponer los materiales que se elaboren.
■ Indiquen los tiempos, espacios, sitios de búsqueda, materiales, participan-
tes y estrategias para la presentación de su infografía concientizadora; no
omitan los ensayos de preparación.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Los temas que son desarrollados en este proyecto se muestran a continua-


ción, su investigación les ayudará a alcanzar el horizonte de expectativas que
eligieron en comunidad, estúdienlos cuidadosamente:
■ La contaminación ambiental provocada por el
ser humano, vinculada al uso de productos y Para conocer más al respecto,
procesos químicos, analizando casos y datos consulten las fuentes de
históricos. información a su alcance.
■ Principales contaminantes químicos, sus efec-
tos y niveles de concentración.
■ El empleo de ecuaciones cuadráticas.
■ Elaboración y empleo de gráficas.
■ ¿Qué es una infografía concientizadora?

Etapa 6. Unimos las piezas

Están próximos a lograr su objetivo, asegúrense de ello llevando a cabo las


siguientes actividades:

6
■ Revisar su proyecto. Solicitar que otros compañeros también lo revisen y
hagan lo correspondiente con los de sus compañeros.
■ Dialogar sobre la infografía concientizadora y mejorarla.
■ Volver a revisar, que se entienda el tema, que no haya errores de contenido,
redacción, ortográficos o de otro tipo.
■ De ser necesario, volver a las fuentes de información para mejorar aquello
que esté incompleto.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Para lograr la presentación todo debe estar muy bien organizado y para ello,
los siguientes puntos ayudan mucho. Tómenlos en cuenta, recuerden que
pueden adaptarlos a su contexto o añadir nuevos:

Antes:
Revisar y comprender lo que va a compartirse, no memorizar mecánica-
mente la información. Revisar los aspectos que mayor dificultad pueden
presentar, pidan el apoyo de su maestra o maestro.
Durante:
Interactuar con los asistentes. Usar un tono de voz adecuado. Promover la
escucha atenta y respetuosa. Abrir una sesión de preguntas y respuestas.
Después:
Realizar ejercicios de evaluación con su comunidad de aula. Compartir sus
sentires al llevar a cabo la presentación de su infografía concientizadora. En
comunidad intercambien impresiones sobre el trabajo colaborativo que han
realizado.

Conserven sus infografías concientizadoras porque las van a volver a necesi-


tar; corríjanlas si es necesario.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum-


na que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico correspon-
diente. La tabla se encuentra al final del segundo proyecto académico.

7
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 10
Polución química

Un aspecto importante relacionado con la contaminación ambiental es el re-


lativo a la concentración de los contaminantes. En ocasiones mínimas canti-
dades de contaminantes son suficientes para provocar graves daños, es por
ello que los químicos emplean la unidad de medida ppm, que significa partes
por millón, te invitamos a conocer más de este tema en el presente proyecto.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Realizar un mapa mental sobre la concentración


de contaminantes en el aire, agua y suelo de la Vida saludable. La salud es
comunidad, entidad o país, a través del tiempo, un hecho social e histórico,
haciendo uso de las medidas de tendencia cen- situado en un espacio
tral y dispersión para demostrar su incremento a geográfico determinado.
lo largo de los años.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Lean cuidadosamente las siguientes situaciones problemáticas y determi-


nen cuál de ellas se identifica más con la situación que ustedes enfrentan.

Situación 1 Situación 2
Podemos realizar sin dificultad Desconocemos las características
el mapa mental, pero tenemos del mapa mental, pero tenemos
dificultas al vincular los saberes conocimiento de los contami-
de química con lo de matemá- nantes químicos, sus efectos,
ticas. concentración y de donde sur-
gen.

8
Pueden formular una nueva situación problemática más acorde con su con-
texto, si lo consideran necesario.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Centren su atención en el objetivo que quieren alcanzar; a continuación,


se les presentan dos posibles horizontes de expectativas, coméntenlos con
atención en su comunidad grupal.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Comprender los saberes quí- Atender la correcta elaboración
micos y matemáticos, logrando del mapa mental, desde los sabe-
integrarlos con el empleo de res con los cuales contamos de
los recursos disponibles y el los campos de la Química y de las
acompañamiento de nuestros Matemáticas.
docentes, después de lo cual
elaboraremos el mapa mental.

Una nota enriquecedora en la realización de este proyecto consiste en la in-


corporación de situaciones propias de la comunidad donde viven, para lo cual
se sugiere obtener información mediante entrevistas o pláticas a personas
del propio territorio o profesionales que se encuentren cumpliendo alguna
función como médicos, agrónomos e ingenieros.

Etapa 4. Paso a paso

Elaboren una serie de actividades para el desarrollo de este proyecto. A conti-


nuación, les proponemos unos pasos, como siempre, pueden adaptar o aña-
dir otros que consideren necesarios:
■ Para planificar las actividades que realizarán, elaboren un cronograma (ins-
trumento que sirve para señalar las actividades y los tiempos en que se rea-
lizarán), señalen también a los responsables de dichas actividades. Cum-
plan con las tareas asignadas en los tiempos establecidos.
■ Revisar cuidadosamente la información de las diferentes fuentes de consul-
ta que Telesecundarias ofrece y otras diferentes que ustedes elijan.

9
■ Identificar las dificultades que enfrentan en la comprensión del tema y pro-
poner posibles soluciones ante ello. Un punto clave a resolver es la integra-
ción entre los saberes químicos y matemáticos, cuiden mucho este punto.
■ Determinar quiénes van a realizar la presentación informativa, dónde, cuán-
do y con qué materiales. Indaguen primero cuáles son las características de
una buena presentación.
■ Indiquen los tiempos, espacios, sitios de búsqueda, materiales, participan-
tes y estrategias para dar a conocer su presentación informativa; no omitan
ensayos de preparación.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Los temas que son desarrollados en este proyecto Para conocer más al respecto,
se les muestran a continuación, la investigación de consulten las fuentes de
éstos les ayudará a alcanzar el horizonte de expec- información a su alcance.
tativas que eligieron en comunidad, revísenlos cui-
dadosamente:

■ La concentración de contaminantes en el aire,


agua y suelo de la comunidad, entidad o país.
■ Uso de las medidas de tendencia central.
■ Unidades ppm.
■ ¿Cuáles son las características de un mapa men-
tal?

Etapa 6. Unimos las piezas

Se les sugiere lleven a cabo las siguientes actividades para aproximarse a su


horizonte de expectativas:

■ Revisar su proyecto. Pedir que otros compañeros también lo revisen y ha-


gan lo correspondiente con los de sus compañeros. Aquí se da la posibi-
lidad de poner en práctica el trabajo colaborativo que resulta altamente
formativo.

10
■ Dialogar sobre la presentación y mejoren lo que crean conveniente. El diá-
logo es una herramienta que favorece la comunicación y el entendimiento.
■ Volver a revisar, que se entienda el tema, que no haya errores de contenido,
redacción, ortográficos o de otro tipo.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Para lograr la presentación todo debe estar muy bien organizado y para ello,
los siguientes puntos ayudan mucho:

Antes:
Revisar y comprender lo que va a compartirse, no memorizar mecánica-
mente la información. Revisar los aspectos que mayor dificultad pueden
presentar, pidan el apoyo de su maestra o maestro.
Durante:
Interactuar con los asistentes. Usar un tono de voz adecuado. Promover la
escucha atenta y respetuosa. Abrir una sesión de preguntas y respuestas.
Después:
Realizar ejercicios de evaluación con su comunidad de aula. Compartir sus
sentires al llevar a cabo la presentación de su infografía concientizadora.

Conserven sus materiales porque los van a volver a necesitar; corríjanlos si es


necesario.

11
12
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4

En un recorrido retrospectivo de este Proyecto Parcial de Aula han conocido


sobre el grave problema de la contaminación ambiental provocada por la ac-
tividad humana, pero también se han adentrado en algunas de las posibles
acciones preventivas para enfrentar los enormes retos que representan las
amenazas reales a la existencia de la vida en el planeta. Las generaciones ac-
tuales y venideras heredarán estas circunstancias y es importante que todos
cobren conciencia de ello.

■ Preparen todo cuanto sea necesario para realizar nuevamente la presenta-


ción de los resultados de cada Proyecto Académico.
■ Siempre es bueno reflexionar acerca de tu trabajo individualmente y en co-
munidad, tanto en el desarrollo de su proyecto, como en sus resultados.

13
14

También podría gustarte