Está en la página 1de 161

DIR

A
RIN
EC

T
CI

OC
Ó

D
DE Y

N
ED N
UC ACIÓ

A TÉ
CI C
NI
CIEN LORE CA
VA S

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EDUCACIÓN Y


DOCTRINA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

PLAN GENERAL EDUCATIVO


INSTITUCIONAL 2016 - 2020
RÉGIMEN EDUCATIVO DE LA POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ

JUNIO - 2016
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

LIMA - PERÚ
CARGO JERÁRQUICO
Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina - DIREED

General PNP Nixon Álvaro, SOTOMAYOR AGÜERO

Dirección de Educación – DIREDU

Coronel PNP Raúl Ernesto, ARTICA SOTOMAYOR

Director de Educación y Doctrina – DIRD0C

Coronel PNP Edinson Roberto, HERNÁNDEZ MORENO

Dirección de la Escuela de Educación Continua - ESCEDCON

Coronel PNP Roy, UGAZ SUAREZ

Dirección de la Escuela de Pos Grado - ESCPOGRA

Coronel PNP Fernando, ESPINOZA BARRIENTOS

ASESORES ACADÉMICOS:
Mg. Raúl Ernesto, ARTICA SOTOMAYOR

Mg. Giofianni, PERIANO TORRIANI

Lic. Fernando Serafín, ESCUDERO MAZA

Lic. María Lourdes, CALDERÓN LÓPEZ

Lic. Lydia Cristina, AVALOS ALVA

Lic. Daniel, CABRERA SANCHEZ

Edición 2016
CONTENIDOS
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 10

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 11

01 BASE LEGAL ................................................................................................................................ 12

02 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DEL RÉGIMEN EDUCATIVO POLICIAL ................................................ 15

2.1 ANÁLISIS DE CONTEXTO........................................................................................................ 20

2.2 DIAGNÓSTICO DE LA FUNCIÓN POLICIAL SEGÚN INSTRUMENTOS DE

PLANIFICACIÓN OFICIAL DEL ESTADO................................................................................... 20

2.2.1 EL ACUERDO NACIONAL.......................................................................................... 20

2.2.2 PLAN BICENTENARIO AL 2021................................................................................. 21

2.2.3 PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL - MININTER (PESEM) 2013-2016.... 25

2.2.4 PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL - MININTER (PESEM) 2016-2021.... 27

2.2.5 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL MININTER 2012-2016.................................... 38

2.2.6 EL PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO


DEL INTERIOR (2014-2016)...................................................................................... 42

2.2.7 PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018...................................... 42

2.2.8 EL PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016-2020................................... 46

2.2.9 PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL RÉGIMEN EDUCATIVO DE LA PNP......................... 46

03 MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................................... 49

3.1. CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN.......................................................................................... 49

3.2. CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN POLICIAL.......................................................................... 60

3.2.1 PILARES DEL REGIMEN EDUCATIVO POLICIAL......................................................... 61

3.3 PRINCIPIOS DEL REGIMEN EDUCATIVO POLICIAL................................................................. 62

3.4. MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL............................................................................... 65

3.5. CURRÍCULO........................................................................................................................... 70

3
3.6. ORGANIZACIÓN CURRICULAR............................................................................................... 72

3.7. ORGANIZACIÓN DEL REGIMEN EDUCATIVO POLICIAL.......................................................... 73

3.8. PLAN DE ESTUDIO................................................................................................................. 74

3.8.1 PRIMER NIVEL EDUCATIVO: ESCUELAS DE FORMACIÓN......................................... 76

3.8.2 SEGUNDO NIVEL EDUCATIVO: EDUCACIÓN CONTINUA.......................................... 83

3.8.3 TERCER NIVEL: ESCUELA DE POSGRADO - ESCPOGRA............................................. 90

04 CERTIFICADOS Y DIPLOMAS........................................................................................................... 107

05 CRÉDITOS ACADÉMICOS................................................................................................................. 108

06 PERFIL DEL EGRESADO.................................................................................................................... 110

6.1 PERFIL DEL EGRESADO DE LA CARRERRA PROFESIONAL “CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


POLICIALES”........................................................................................................................ 112

6.2 PERFIL DEL DOCENTE.......................................................................................................... 114

07 PROGRAMACIÓN CURRICULAR MODULAR.................................................................................... 117

7.1 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO......................................................................................... 118

7.2 PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA...................................................................... 120

08 EVALUACION .............................................................................................................................. 122

09 ANALISIS FODA .............................................................................................................................. 124

9.1 FODA DEL RÉGIMEN EDUCATIVO POLICIAL......................................................................... 124

10 PROPUESTAS PARA EL MARCO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL RÉGIMEN EDUCATIVO POLICIAL....... 126

11 OBJETIVO .............................................................................................................................. 129

BIBLIOGRAFÍA: .............................................................................................................................. 146

PÁGINA WEB .............................................................................................................................. 147

GLOSARIO DE TÉRMINOS................................................................................................................ 148

LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS....................................................................................................... 157

4
CONTENIDO DE GRÁFICO
GRÁFICO N° 1. ESTRUCTURA DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA Y ESPECIALIDADES...................... 16

GRÁFICO N° 2. ESTRUCTURA DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA.................................................... 16

GRÁFICO N° 3. OBJETIVO DEL ACUERDO NACIONAL.................................................................... 20

GRÁFICO N° 4. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN BICENTENARIO................................... 21

GRÁFICO N° 5. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN BICENTENARIO..................................................... 23

GRÁFICO N° 6. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN BICENTENARIO..................................................... 23

GRÁFICO N° 7. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN BICENTENARIO..................................................... 24

GRÁFICO N° 8. SISTEMA DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ............................ 25

GRÁFICO N° 9. EJES ESTRATÉGICOS DEL PESEM (2013-2016)....................................................... 26

GRÁFICO N° 10. PROBLEMAS CENTRALES DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN............................... 27

GRÁFICO N° 11. CATEGORÍAS DE ORDEN Y SEGURIDAD EN EL PERÚ............................................. 28

GRÁFICO N° 12. COMPONENTES Y VARIABLES ESTRATÉGICAS....................................................... 30

GRÁFICO N° 13. COMPONENTES Y VARIABLES ESTRATÉGICAS....................................................... 31

GRÁFICO N° 14. MATRIZ DE COMPONENTES, VARIABLES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS................. 32

GRÁFICO N° 15. PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA EDUCATIVO POLICIAL............................................ 38

GRÁFICO N° 16. METAS, ESTRATEGIAS E INDICADORES AL 2016.................................................... 40

GRÁFICO N° 17. METAS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL.................................................. 41

GRÁFICO N° 18. OBJETIVOS DEL PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN


INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DEL INTERIOR.................................................. 42

GRÁFICO N° 19. PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES DEL PERÚ......................................................... 43

GRÁFICO N° 20. PORCENTAJE DE CONFIANZA EN LAS POLICÍAS DE AMÉRICA LATINA................... 44

GRÁFICO N° 21. RESUMEN DE LA MATRIZ DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA...... 45

GRÁFICO N° 22. OFICIO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN ADECUACIÓN DEL PLAN DE


ESTUDIOS DE LA CARRERA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES.......... 48

5
GRÁFICO N° 23. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES................................................................................... 52

GRÁFICO N° 24. PILARES DE LA CONCEPCIÓN EDUCATIVA POLICIAL.............................................. 61

GRÁFICO N° 25. PRINCIPIOS DEL RÉGIMEN EDUCATIVO POLICIAL................................................. 62

GRÁFICO N° 26. LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN “LA EDUCACIÓN ENCIERRA


UN TESORO”......................................................................................................... 67

GRÁFICO N° 27. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO...................................................................... 70

GRÁFICO N° 28. NIVELES DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA............................................................ 72

GRÁFICO N° 29. SEMESTRES ACADÉMICOS DEL PRIMER NIVEL DE FORMACIÓN........................... 73

GRÁFICO N° 30. ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA ESCUELA DE OFICIALES PNP (EO).................... 76

GRÁFICO N° 31. ESTRUCTURA DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA Y ESPECIALIDADES EO................ 78

GRÁFICO N° 32. FORMACIÓN ACADÉMICA DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP (EESTP-PNP).................................................. 79

GRÁFICO N° 33. ESTRUCTURA DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE LAS EESTP.............................. 80

GRÁFICO N° 34. PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN CONTINUA


(ESCEDCON).......................................................................................................... 87

GRÁFICO N° 35. CURSOS DE CAPACITACIÓN................................................................................... 83

GRÁFICO N° 36. ITINERARIO DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN


CRIMINAL.............................................................................................................. 84

GRÁFICO N° 37. CURSOS DE ACTUALIZACIÓN (I MÓDULO)............................................................ 85

GRÁFICO N° 38. CURSOS DE ACTUALIZACIÓN (II MODULO)........................................................... 86

GRÁFICO N° 39. CURSO DE ADAPTACIÓN....................................................................................... 86

GRÁFICO N° 40. RESUMEN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE CAPACITACIÓN,


ESPECIALIZACIÓN, ACTUALIZACIÓN (ESCEDCON)................................................. 88

GRÁFICO N° 41. RESUMEN DE PROGRAMAS Y DIPLOMADOS DEL ESCPOGRA............................... 90

GRÁFICO N° 42. PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PERFECCIONAMIENTO........................................ 90

GRÁFICO N° 43. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL DIPLOMADO EN GESTIÓN


OPERATIVA PARA ALFÉRECES................................................................................ 91

6
GRÁFICO N° 44. ITINERARIO FORMATIVO DEL “DIPLOMADO EN GESTIÓN OPERATIVA
PARA ALFÉRECES” (DGO-CA)................................................................................. 92

GRÁFICO N° 45. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL DIPLOMADO EN GESTIÓN OPERATIVA


PARA TENIENTES................................................................................................... 92

GRÁFICO N° 46. ITINERARIO FORMATIVO DEL “DIPLOMADO EN GESTIÓN OPERATIVA


PARA TENIENTES” (DGO-CBT)............................................................................... 93

GRÁFICO N° 47. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL DIPLOMADO EN GESTIÓN OPERATIVA


PARA CAPITANES................................................................................................... 94

GRÁFICO N° 48. ITINERARIO FORMATIVO DEL “DIPLOMADO EN GESTIÓN OPERATIVA


PARA CAPITANES”................................................................................................. 94

GRÁFICO N° 49. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL DIPLOMADO EN GESTIÓN OPERATIVA


PARA CAPITANES , ESPECIALIDAD: INVESTIGACIÓN CRIMINAL............................. 95

GRÁFICO N° 50. ITINERARIO FORMATIVO DEL “DIPLOMADO EN GESTIÓN OPERATIVA


PARA CAPITANES” ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN CRIMINAL.............................. 96

GRÁFICO N° 51. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL DIPLOMADO EN GESTIÓN OPERATIVA


PARA CAPITANES , ESPECIALIDAD: INTELIGENCIA................................................. 97

GRÁFICO N° 52. ITINERARIO FORMATIVO DEL DIPLOMADO EN GESTIÓN OPERATIVA


PARA CAPITANES ESPECIALIDAD INTELIGENCIA.................................................... 97

GRÁFICO N° 53. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL DIPLOMADO EN GESTIÓN OPERATIVA


PARA CAPITANES , ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIÓN.......................................... 98

GRÁFICO N° 54. ITINERARIO FORMATIVO DEL “DIPLOMADO EN GESTIÓN OPERATIVA


PARA CAPITANES” ESPECIALIDAD ADMINISTRACIÓN........................................... 99

GRÁFICO N° 55. ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN


COMANDO Y ASESORAMIENTO EN ESTADO MAYOR (SECOEM)......................... 100

GRÁFICO N° 56. ITINERARIO FORMATIVO DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN


COMANDO Y ASESORAMIENTO DE ESTADO MAYOR.......................................... 101

GRÁFICO N° 57. ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y


CIENCIAS POLICIALES, CON MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA”
(PROMACIPOL)................................................................................................... 102

GRÁFICO N° 58. ITINERARIO FORMATIVO DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y


CIENCIAS POLICIALES, CON MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA
(PROMACIPOL)................................................................................................... 103

7
GRÁFICO N° 59. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE ALTO MANDO EN
ORDEN INTERNO Y DESARROLLO NACIONAL (PAMOID – 2016)......................... 104

GRÁFICO N° 60. ITINERARIO FORMATIVO DEL PROGRAMA DE ALTO MANDO EN ORDEN


INTERNO Y DESARROLLO NACIONAL (PAMOID – 2016), PRIMER CICLO............. 105

GRÁFICO N° 61. ITINERARIO DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO,


SEGUNDO CICLO................................................................................................. 105

GRÁFICO N° 62. ITINERARIO DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO,


TERCER CICLO..................................................................................................... 106

GRÁFICO N° 63. ITINERARIO DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO,


CUARTO CICLO.................................................................................................... 106

GRÁFICO N° 64. RESUMEN DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO,


CON MENCIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN PÚBLICA........................... 106

GRÁFICO N° 65. ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL..................... 110

GRÁFICO N° 66. PASOS PARA ELABORAR EL PERFIL PROFESIONAL.............................................. 111

GRÁFICO N° 67. PERFIL DEL EGRESADO POLICIAL........................................................................ 112

GRÁFICO N° 68. PERFIL Y COMPETENCIAS DEL DOCENTE:........................................................... 115

GRÁFICO N° 69. ETAPAS PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR................................................ 117

GRÁFICO N° 70. SECUENCIA METODOLÓGICA PARA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO


FORMATIVO........................................................................................................ 118

GRÁFICO N° 71. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.............................................. 121

GRÁFICO N° 72. ETAPAS DE LA GESTIÓN CURRICULAR................................................................. 121

GRÁFICO N° 73. EVALUACIÓN EDUCATIVA.................................................................................... 123

GRÁFICO N° 74. ANÁLISIS FODA................................................................................................... 124

GRÁFICO N° 75. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERAL Y ESPECIFICO............................................ 129

GRÁFICO N° 76. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL RÉGIMEN EDUCATIVO


POLICIAL............................................................................................................. 131

GRÁFICO N° 77. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL RÉGIMEN EDUCATIVO


POLICIAL............................................................................................................. 133

GRÁFICO N° 78. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL RÉGIMEN EDUCATIVO


POLICIAL............................................................................................................. 134

8
GRÁFICO N° 79. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO
GENERAL 1......................................................................................................... 136

GRÁFICO N° 80. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO


GENERAL 2......................................................................................................... 141

GRÁFICO N° 81. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO


GENERAL 3......................................................................................................... 143

9
Policía Nacional del Perú

PRESENTACIÓN

La educación policial reside en el proceso de formación, capacitación, especialización,


actualización, perfeccionamiento e investigación científica, de sus integrantes para el
ejercicio de sus actividades. La educación policial debe ser permanente y progresiva,
permitiendo el desarrollo de competencias, capacidades y la adquisición de conocimientos
en el ámbito de sus funciones.

En este contexto los lineamientos de la política institucional, plantean un enfoque


humanista, concibiendo el ser policía como una persona autónoma, democrática,
con sentido de responsabilidad para con todos, cuyas funciones mantienen una
total coherencia con la imagen institucional que se desea proyectar. Se propone una
educación que potencie el conocimiento y fomente la formación integral, en el marco
del humanismo. Potenciar el conocimiento significa hacer del saber un aprendizaje, una
práctica de vida que le permita enfrentar desafíos de una sociedad globalizada, lo cual
implica poseer seguridad en sí mismo, espíritu de liderazgo, capacidad para evaluar y
solucionar problemas.

En respuesta a estos lineamientos, se viene implementando el proceso de modernización


del Sistema Educativo Policial, a fin de optimizar la calidad educativa, actualizar los
contenidos curriculares y alcanzar mayores niveles de eficiencia con el propósito
de formar policías con conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas que les
permita responder al escenario de combate a la criminalidad y mantenimiento del orden
público que la comunidad nacional demanda.

En cumplimento a estas políticas y en el marco del proceso de reforma institucional y a


través de la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina de la Policía Nacional del Perú,
se formula el Plan General Educativo Institucional, documento de gestión que permitirá
orientar las acciones y unificar criterios de gestión coherentes, alineando sus objetivos,
estrategias, actividades y metas con aquellos establecidos en los planes nacionales y en
las políticas de gobierno y de Estado. De esta manera, la política estratégica educativa
debe responder al reto de consolidar la imagen institucional, al servicio de la comunidad,
respetuosa de los derechos humanos y a la necesidad de fortalecer y profesionalizar a
los integrantes de la Policía Nacional del Perú.

Nixon Álvaro, SOTOMAYOR AGÜERO


GENERAL PNP
Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina

10 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

DEFINICIÓN

El Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú, en adelante (REP), se proyecta como
una institución que busca el mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio,
que recibe una formación holística interdisciplinaria, pedagógica, institucional, respeto
a los derechos humanos, científicos, tecnológicos y administrativos que integran los
procesos de formación, capacitación, especialización, actualización, perfeccionamiento e
investigación científica del personal policial. Por ello, goza de autonomía para desarrollar
en términos académicos y administrativos la optimización de la carrera policial en todas
las categorías, jerarquías y grados. En concordancia con las políticas nacionales y el
sistema educativo, se rige por la Ley de la Policía Nacional del Perú, en coherencia con
la Ley General de Educación, Ley Universitaria, Ley de Institutos y Escuelas de Educación
Superior y normas específicas del sector.

Todo integrante de la institución deberá recibir una educación integral, con énfasis en la
cultura de los derechos humanos, la formación ética, ecológica, el liderazgo y el servicio
comunitario.

En este contexto, los lineamientos de política institucional, se plantean dos enfoques


humanista y constructivista con énfasis en la profesionalización, el desarrollo intelectual
de sus integrantes, las nuevas tecnologías, el fomento de la investigación científica
para el fortalecimiento del servicio policial; cuyas funciones deben mantener una total
coherencia con la imagen interna y pública que se desea proyectar

En respuesta a estos lineamientos, se está implementando un trascendental proyecto


de renovación de la formación policial en el Régimen Educativo Policial, con el propósito
de garantizar la calidad, la pertinencia y la cobertura de los programas académicos,
mediante la aplicación de nuevas metodologías y herramientas virtuales.

En cumplimiento de estas políticas, el Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú


es reconocido por el Ministerio de Educación, con el fin de cualificar el desempeño de
sus egresados y de esta manera, mejorar la oportunidad, la cobertura y la calidad del
servicio policial. Para contribuir al desarrollo de nuestro quehacer policial, se consideró
necesario retomar, actualizar e implementar el Sistema Educativo, permitiendo la
reflexión académica en torno a la misión propia de la Dirección Nacional de Escuelas y a
la necesidad de afianzar la identidad en los programas, con miras a formar profesionales
competentes y comprometidos con la institución y el contexto social de nuestro país.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 11


Policía Nacional del Perú

01
BASE LEGAL

Constitución Política del Perú, de 1993.

Ley N° 28044, Ley General de Educación,

Ley N° 30220, Ley Universitaria.

Decreto Legislativo N° 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú.

Decreto Legislativo N° 1149, Ley de la Carrera y Situación del Personal de la PNP.

Decreto Legislativo N° 1151, Ley del Régimen Educativo de la PNP.

Decreto legislativo N° 1150, Ley del régimen disciplinario de la PNP.

Ley N°. 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y su reglamento.

RS N° 095-2015-IN Lima, 02ABR16, Plan Estratégico de Modernización,


Repotenciación, Renovación, Reemplazo y Reparación del Equipamiento de la
Policía Nacional del Perú 2015-2019.

R.M. N° 001-2001-DINSDOC-PNP/DACA DEL 14MAR2001 Directiva de selección


docente.

R.M. N° 0495-2009-IN/PNP DEL 10JUL2009 MOF de la División de Evaluación/


Supervisión Educativa.

R.M. Nº 0028-87-IN/OM Manual de Instrucción para el Porte Policial y Formaciones.

R.M. N° 1032-90-IN-PNP DEL 10DIC1990 Reglamento del II Nivel del SEP.

R.M. N° 0495-2009-IN/PNP 10JUL2009 MOF oficina de registro de grados y títulos.

12 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

RM N° 0558-2015-IN, 18SET15, Conformación de la Comisión Sectorial de


implementación de la modernización del Régimen Educativo de la PNP

R.D. N° 3517-DGPNP/DINST 06AGO92 Reglamento de educación física y ARMAPOL


del SEP.

R.D N° 621-DIRGEN/DIREDUD de 10JUL2010, aprueba el Manual de Régimen de


Educación de las Escuelas de Formación de la PNP.

R.D. Nº 0577-87-DGFFPP/COAS-ABR87 Manual normas de conducta del educando


policial.

R.D. N° 357-2013-DG/DIREED 02MAY2013 Manual Régimen de Educación Escuela


de Educación Continua.

R.D. N° 1200-2002-DIRGEN/EMG del 23MAY2002 MOF de la Escuela de Conductores


de Vehículos Motorizados de la PNP.

R.D. Nro. 082- 2010 DIRGEN/DIREDUD DEL 05FEB2010 Manual de Régimen de


Educación de la Escuela Superior de Policía.

D.S. Nº 036-85-ED, Reglamento para el Otorgamiento, Expedición e Inscripción de


Títulos a los Egresados de Institutos y Escuelas Superiores de la República.

R.D. N 1079-2008 Directiva N° 01 2008-DIREDUD/ORGT- del 18JUL2008 que


establece procedimientos para optar el Título de Técnico en Ciencias Administrativas
y Policiales.

R.D. N° 430-2015-DIREED PNP-ESCPOGRA-PNP DEL 23MAR2015 Directiva


Administración del Régimen Académico ESCPOGRA.

R.D. N° 505-2015-DIRGEN/EMG-PNP DEL 08JUL2015 Directiva que establece


normas procedimientos para proceso admisión a programas diplomados de
POSGRADO.

R.D. N° 822-2003-DIRIPD-PNP-ESUPOL DEL 29OCT2003 Reglamento para optar el


grado académico de magister.

R.D. N° 1304-2008 –DIRGEN/EMG DEL 10DIC2008 Manual de régimen educativo


del instituto de altos estudios policiales (INAEP).

R.D. N° 583-2014-DIRGEN/EMG-PNP DEL 23JUN2014 Directiva que establece


normas y procedimientos para el proceso de admisión a los programas diplomados
de Posgrado Promoción 2015, a cargo de la ESCPOGRA PNP.

R.D. N° 232-2003-DINSTDOC-PNP/ORNG-TC 09ABR2003 MOF de procedimientos


para el otorgamiento inscripción de grados académicos y título.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 13


Policía Nacional del Perú

R.D. N° 2058-2013-DIREED-PNP/DIRACA 05DIC2013 Directiva N° 02-2013-DIREED-


PNP/DIRACA-AS. Formulación presentación y sustentación trabajo monográficos.

R.D. N° 918-2007-DIREDUD-PNP/ORGT 26JUL2007. Directiva N° 001-2007-EO-


PNPSDIACA/GYT, para obtener grado académico bachiller y título profesional.

R.D. N° 1078-2008-DIREDUD-PNP/SDACA de fecha 18JUL2008 Directiva Nº


02 2008-DIREDUD/SDACA.As. A Normas para la formulación, presentación y
sustentación de trabajos de Investigación Monográfica para Suboficiales PNP.

R.D. N°. 2191-2014-DIREED-PNP/DIRACA del 10NOV14. aprueba el Plan de Estudios


de la Especialidad de Orden Público y Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal.

R.D. N°. 252-2015-DIREED-PNP/DIRACA del 04MAR15, se aprueba el Plan de


Estudios y su respectiva Malla Curricular de la Especialidad Funcional de Seguridad
Integral para las EESTP PNP.

DIRECTIVA N° 01-2013-DIREED-PNP/DIRACA-ORGT Directiva otorgar el título de


profesional técnico en ciencias administrativas y policiales.

R.D N° 2191-2014-DIREED-PNP/DIRACA del 10NOV14; Directiva Aprobación del


Plan de Estudios de la Especialidad de Orden Público y Seguridad Ciudadana e
Investigación Criminal.

RD N° 1067-2016-DIREED-PNP/DIREDU de 14MAY2016, Directiva N°


006-2016-DIREED-PNP-DIREDU-AS.A de ABR2016. Obtención del Título de
Profesional Técnico, modalidad de Examen de Suficiencia Profesional.

RD N° 1264-2016-DIREED-PNP/DIREDU – 03JUN16 aprobación del Plan de


Estudios de la carrera profesional de “Ciencias Administrativas y Policiales” en las
especialidades funcionales de Orden Público y Seguridad Ciudadana, Investigación
Criminal y Seguridad Integral de la DIREED PNP.

RD N° 999-DIREED-PNP/DIREDU/OCRGYT- 12MAY2016, Aprobación del Plan de


“Seguimiento Académico del Personal PNP egresado de las EESTP - PNP”.

RD N° 1284-2016-DIREED-PNP/DIREDU-SEC–06JUN16, Directiva N°
007-2016-DIREED PNP-DIREDU DE 27MAY2016, Normas y procedimientos para
periodo semipresencial mediante la plataforma tecnológica “Aula Virtual”.

RD N° 369-2016-DIREED-PNP/DIREDU – 27FEB2016, Directiva N° 03-2016-DIREED


PNP-DIREDU del 26FEB2016, regula el proceso de conformación; organización;
funcionamiento y evaluación de las Redes Educativas del REP.

14 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

02
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DEL RÉGIMEN EDUCATIVO POLICIAL

El Régimen Educativo Policial es parte del Sistema Educativo Nacional; se ubica en la etapa
de la Educación Superior universitaria y técnica, en concordancia con la Ley General de
Educación, Ley Universitaria, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior.

Según Decreto Legislativo Nº 1151, Ley del Régimen Educativo Policial y su Reglamento,
Decreto Legislativo Nº 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú y Decreto Legislativo Nº
1149, Ley de la Carrera y Situación del Personal de la PNP y Ley N° 1150, Ley del Régimen
Disciplinario de la PNP y sus respectivos reglamentos; establecen los lineamientos del
Sistema Educativo Policial normatividad que define políticas educativas, planificación,
competencias, funciones y objetivos.

De acuerdo a la tercera disposición complementaria del Reglamento del Régimen


Educativo de la PNP, declara en proceso de modernización el Sistema Educativo Policial
a fin de optimizar la calidad educativa, actualizar los contenidos curriculares y alcanzar
mayores niveles de eficiencia en la formación de policías, que les permita responder
al escenario de combate a la criminalidad y mantenimiento del orden público que la
comunidad nacional demanda.

De ese modo, el reglamento de la Ley del Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú,
DS Nº 009-2014-IN, en su Art. 36, numeral 36.1, establece que las Escuelas de Formación
son los órganos encargados de planear, dirigir, organizar, coordinar, controlar y evaluar
la etapa de la formación de los cadetes y alumnos. Además señala que el régimen en las
Escuelas de Formación Policial es internado y los estudios son a dedicación exclusiva con
planes curriculares actualizados de acuerdo al Régimen Educativo Policial.

Mediante Decreto Supremo Nº 009-2014-IN 06SET2014, se aprobó el Reglamento


del Decreto Legislativo Nº 1151, Ley del Régimen Educativo de la PNP, considerando
como órgano de gestión educativa a la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina
correspondiéndole consolidar y difundir la doctrina para el mejor cumplimiento de la
función policial.

En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 13° del Reglamento del Decreto Legislativo
Nº 1149, Ley de la Carrera y Situación del Personal de la Policía Nacional del Perú,

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 15


Policía Nacional del Perú

aprobado por Decreto Supremo Nº 016-2013-IN, la Dirección Ejecutiva de Educación


y Doctrina dictará las medidas pertinentes a fin de implementar las especialidades
funcionales en todas las Escuelas de Formación Policial. (Gráfico Nº 1).

Gráfico N° 1. Estructura de la Formación Académica y Especialidades


ESCUELA DE OFICIALES CARRERA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLICIALES
ESCUELA DE
EDUCACIÓN
CARRERA PROFESIONAL: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES
SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL
ESPECIALIDADES FUN- ESCUELA DE FORMA-
DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL
CIONALES CIÓN POLICIAL
Orientada a garantizar, mantener y restablecer el orden
Orden Público
público; prevenir y combatir los delitos y faltas; controlar el
y Seguridad
tránsito vehicular y peatonal e investigar los accidentes de
Ciudadana
tránsito.
Investigación Orientada a prevenir, combatir, investigar, identificar y
Criminal denunciar las trasgresiones a la ley penal y leyes conexas;
Escuelas de Orientada a prevenir, garantizar, mantener y restablecer
Formación el orden interno, velar por la protección y seguridad
Seguridad Integral (EO-EESTP-PNP) de las personas, dignatarios, personalidades y de los
establecimientos públicos y privados; así como vigilar y
controlar las fronteras;
Orientada al descubrimiento, explicación y obtención
de indicios, evidencias y pruebas de los delitos y faltas,
Criminalística la identificación y verificación de sus presuntos autores,
valiéndose de las ciencias forenses en apoyo de la investigación
criminal y la administración de justicia.
Orientada a la búsqueda, obtención, procesamiento y difusión
Inteligencia
de la inteligencia estratégica, táctica y operativa.
Tecnología de la Escuela de Orientada a planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar
Información y Educación los recursos tecnológicos de la información y comunicaciones
Comunicaciones Continua de la Policía Nacional del Perú.
(OF - PNP) Orientada a planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar
Administración el capital humano, así como los logísticos, económicos y
financieros de la Policía Nacional del Perú.

Fuente: Ley N° 1151, Ley del Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú

Como primer referente, del Régimen Educativo Policial está comprendido en el Decreto
Legislativo N° 1151, Ley del Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú. El artículo
8 de la mencionada ley señala la estructura de la formación académica en las Escuelas
de Formación: (Gráfico Nº 2).

Gráfico N° 2. Estructura de la Formación Académica


SEMESTRES ACADÉMICOS OFICIALES SUBOFICIALES
Formación General 04 02
Formación de Especialización 06 04
Total semestres 10 06

Fuente: Ley N° 1151, Ley del Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú

16 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

El Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú se estructura en los niveles


educativos que se interrelaciona con los demás órganos académicos. El primer nivel está
constituido por las Escuelas de Formación conformadas por la Escuela de Oficiales y las
Escuelas de Educación Superior Técnico Profesional; el segundo nivel, por la Escuela de
Educación Continua y el tercer nivel por la Escuela de Posgrado .

Como segundo referente, la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina (DIREED - PNP),


es el órgano rector del Régimen Educativo de la PNP, según se señala en el D.L. N° 1151
Ley del Régimen Educativo Policial, encargada de planear, dirigir, coordinar, controlar,
evaluar, el REP, asimismo está facultada a desarrollar, consolidar y difundir la doctrina de
la Policía Nacional del Perú, constituida por el conjunto de principios, valores, normas,
técnicas y procedimientos que conforman su cultura organizacional, por todo lo anterior
la DIREED PNP, administra el Régimen Educativo Policial en todos sus niveles a través de
los planes formulados por las escuelas del Régimen Educativo Policial (REP), teniendo
en cuenta los conocimientos, destrezas, habilidades, competencias, así como principios
y valores que se requieren para la función policial, de conformidad con los objetivos y
políticas establecidas por el Comando Policial.

Como tercer referente, la Dirección de Educación (DIREDU- DIREED PNP), tiene por misión
planificar, organizar, coordinar y controlar los procesos educativos que se administran
en el Régimen Educativo Policial, coadyuvando en la consecución de los objetivos de
desarrollo de la Educación policial, asesorando en materia educativa al Director Ejecutivo
de Educación y Doctrina PNP, estableciendo directrices técnico pedagógicos en el proceso
educativo a través de la supervisión, monitoreo, acompañamiento y evaluación para el
logro de las metas en concordancia con las política nacional.

El cuarto referente, la Dirección de Doctrina (DIRDOC-DIREED-PNP), desarrolla, consolida y


difunde la doctrina de la Policía Nacional del Perú constituida por un conjunto de principios
y valores, normas, técnicas y procedimientos que conforman su estructura organizacional.

En correspondencia a los lineamientos mencionados, se está implementando el proceso


de modernización del Régimen Educativo Policial en todos los niveles, con el propósito de
garantizar un servicio de calidad, la pertinencia y la cobertura de los programas académicos
mediante la adecuación y aplicación de las nuevas metodologías, herramientas virtuales que
faciliten la formación integral para el ejercicio de la función policial.

El quinto referente; en concordancia con los lineamientos y políticas educativas


nacionales, que se rigen por la Constitución Política del Perú, (1993), la Ley N° 28044,
Ley General de Educación, la Ley N° 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación
Superior, Ley N° 30220, Ley Universitaria, Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional
de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa- SINEACE, y su
Reglamento, la RVM N° 069-2015-MINEDU, Diseño Curricular Básico Nacional de la
Educación Superior Tecnológica. Que permite la actualización del plan curricular para
garantizar la formación integral; en este contexto la Dirección Ejecutiva de Educación
y Doctrina, tiene la capacidad de planificar e implementar los procesos educativos, es
decir contribuir al desarrollo, la consolidación y preservación de la ciencia policial y la
identidad nacional.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 17


Policía Nacional del Perú

En tal sentido se propone una educación que afiance el conocimiento, las habilidades,
capacidades y destrezas, que fomente la formación de profesionales idóneos, con
capacidad para transformar su entorno desde los ámbitos de la seguridad, la moralidad
y propiciando la preservación del medio ambiente en beneficio de la nación. Para el
cumplimiento de ésta concepción formativa y pedagógica, es fundamental el esfuerzo
conjunto de la comunidad educativa que permitirá los procesos, el cumplimiento de las
políticas institucionales y la función de la educación superior, con docentes capacitados,
que promuevan la investigación y la proyección social, orientado a la calidad educativa
en un proceso de mejoramiento continuo.

Por lo tanto, es de vital importancia la aprobación del presente Plan General Educativo
Institucional (2016-2020), siendo un instrumento de Gestión Técnico Normativo, que
orienta los procesos educativos y contribuye a la mejora de la calidad de la formación
policial.

18 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DEL RÉGIMEN EDUCATIVO POLICIAL
Policía Nacional del Perú

2.1 ANÁLISIS DE CONTEXTO

Se entiende el contexto como el entorno político, económico, social, cultural e institucio-


nal, que interrelaciona las circunstancias en las cuales se crea o se desarrolla un progra-
ma académico. En este sentido, el Plan General Educativo Institucional (PGEI), exige el
análisis del contexto, para determinar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportuni-
dades que inciden en el proceso educativo; por lo tanto, resulta necesario que se integre
al diseño curricular, para garantizar una gestión educativa pertinente y articulada a los
cambios del entorno local y global.

2.2 DIAGNÓSTICO DE LA FUNCIÓN POLICIAL SEGÚN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN


OFICIALES DE ESTADO

2.2.1 EL ACUERDO NACIONAL

El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre


la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel
nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar
su gobernabilidad democrática.

El Acuerdo Nacional surge luego de una crisis política y se institucionaliza como un


espacio permanente de democracia deliberativa en la sociedad peruana.

El análisis de propuestas de mediano y largo plazo merece, por su importancia, un


reconocimiento general. El gobierno, en función de objetivos, plantea la erradicación
de la violencia, fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana, propiciar el
desarrollo integral con equidad y justicia social. (Gráfico Nº 3)

Gráfico N° 3. Objetivo del Acuerdo Nacional


POLÍTICA ACCIONES PLANTEAMIENTOS
(f) desarrollará una política
de especialización en  Prevenir la violencia contra las mujeres y
los organismos públicos las niñas mediante la educación en todos
responsables de los ámbitos de la sociedad.
7. Erradicación de garantizar la seguridad  Mejorar el sistema de formación y
la violencia y ciudadana; capacitación policial de calidad.
fortalecimiento  Promover la educación en valores y
del civismo y de la (g) promoverá los valores ciudadanía.
seguridad ciudadana. éticos y cívicos de los  Institucionalizar el diálogo, la concertación
integrantes de la Policía y el consenso democrático, para
Nacional, así como su la erradicación de la violencia y el
adecuada capacitación y fortalecimiento del civismo.
retribución;
DESARROLLOS ESPECÍFICOS
 Incluir en los currículos de educación básica, regular y superior contenidos de cultura de paz y
prevención de violencia contra la mujer.
 Contar con un sistema de inteligencia, seguimiento y análisis de los patrones delictivos a nivel
nacional. Meta: 100% de distritos operando con el sistema.
 Realizar una reingeniería de la PNP y del Ministerio del Interior, con una línea de mando corta y
un sistema de gestión eficiente y eficaz.

20 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

 Establecer un cuadro orgánico de oficiales policiales en concordancia con las funciones y


atribuciones establecidas. Meta: 100% del cuadro orgánico de oficiales policiales implementado.
Mejorar la movilidad policial, programa de becas y equipamiento.
Fuente: Acuerdo Nacional, Políticas de Estado y Planes de Gobierno 2016-2021

2.2.2 PLAN BICENTENARIO AL 2021

Replanteado por Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN 2015)

El Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021” es un plan a largo plazo que plantea políticas
nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos diez años.

La programación multianual de mediano plazo, en la que se establecen metas anuales


para periodos por lo regular de cinco años, tiene mayor nivel de detalle y constituye el
principal instrumento para la ejecución del plan, con indicadores y metas que permiten
un seguimiento y una evaluación efectivos para introducir los correctivos necesarios o
efectuar las reformulaciones que correspondan en caso de que las condiciones del entorno
varíen. Así mismo los planes sectoriales y regionales desarrollan con aún mayor detalle
los objetivos, las políticas, las acciones y las metas establecidos en los planes nacionales,
manteniendo con estos la correspondiente coherencia a fin de imprimir una direccionalidad
única al proceso de desarrollo nacional.

El Plan Bicentenario se sustenta en los pronósticos de las principales variables


macroeconómicas que definen un escenario probable o tendencial, tomando como base
el estudio de los ciclos económicos de larga duración de la economía peruana manifiestos
entre el año 1896 y el 2009.

Para la formulación del Plan Bicentenario se estableció, mediante directiva, la


metodología, procedimientos, responsabilidades funcionales y el cronograma de trabajo,
comprendiendo a todas las entidades conformantes del SINAPLAN.

Partiendo de la sistematización de la información recogida en los talleres y de la


identificación de las tendencias del entorno, denominadas megatendencias, para situar
los problemas y oportunidades de la realidad nacional, y con base en las Políticas de
Estado del Acuerdo Nacional, así como en la revisión de los diferentes instrumentos de
planeamiento elaborados por las entidades públicas y privadas, entre febrero y julio del
2009 se identificaron seis objetivos nacionales, en torno a los cuales se definieron seis ejes
estratégicos para el Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021” y formularon las propuestas
de lineamientos estratégicos: (Gráfico Nº 4)

Gráfico N° 4. Lineamientos Estratégicos del Plan Bicentenario


ÍTEM LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN BICENTENARIO
1. Derechos fundamentales y dignidad de las personas
2. Oportunidades y acceso a los servicios
3. Estado y gobernabilidad
4. Economía, competitividad y empleo

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 21


Policía Nacional del Perú

5. Desarrollo regional e infraestructura


6. Recursos naturales y ambiente
Fuente: Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021

El Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021” recoge dos años de trabajo participativo.
Teniendo como referencia el año 2021, “Bicentenario de la Independencia”, como
horizonte temporal de este primer Plan Estratégico de Desarrollo Nacional; fecha que
propicia una reflexión sobre la situación en la que nos encontraremos.

En el Perú, la “inseguridad ciudadana” ha contribuido, junto a otros problemas, a


deteriorar la calidad de vida de las personas. Según información del Ministerio del
Interior, la percepción de la población sobre la seguridad ciudadana es negativa: más
del 80% de las personas consultadas en una encuesta respondieron que en sus ciudades
el delito había aumentado.1 Las tres formas de delito que la población asocia con los
problemas de seguridad ciudadana son:

(i) Las violaciones, acosos y abusos sexuales;


(ii) La violencia callejera, el asalto con armas, la venta de drogas; y
(iii) Los secuestros y extorsión.

Se reporta, asimismo, que la percepción de inseguridad ciudadana guarda estrecha


relación con el consumo inmoderado de alcohol y de sustancias ilícitas2. Un problema
asociado con la violencia callejera es el pandillaje. El Ministerio del Interior informa de
la existencia aproximada de 600 pandillas, con un promedio de 23 miembros cada una3,
cuyos integrantes se ubican dentro del 21% de jóvenes entre los 15 y 18 años que no
estudian ni trabajan4. Los cambios en la estructura demográfica traen consigo retos, pero
también oportunidades. El incremento de la participación porcentual de la población
en edad de trabajar genera el denominado “bono demográfico”, representado por la
ventaja de tener relativamente menor población dependiente y una mayor población en
edad de trabajar. La conversión de este cambio en una ventaja efectiva requiere realizar
las inversiones necesarias para crear oportunidades de trabajo productivo. De no ser así,
se intensificarán los problemas de delincuencia y otros males sociales.

Así mismo el plan Bicentenario plantea entre los Ejes Estratégicos de priorizar el
combate de la violencia y el maltrato indiscriminado para generar ambientes saludables
con mayores oportunidades y aseguramiento de la calidad educativa en un estado de
derecho y seguridad ciudadana.

Las prioridades contempladas son las siguientes. (Gráfico Nº 5)

1
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, encuesta realizada por Apoyo,
Opinión y Mercado S. A. en el año 2005 en seis ciudades del país, incluida Lima, p. 16. INEI, Perfil Sociodemográfico del Perú.
Lima, agosto de 2008, p. 165.
2
Tomado del CONASEC, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2009, p. 18
3
Informe “Crimen y desarrollo en Centroamérica”, VII DIRTEPOL-PNP y DIRPASEC-PNP. Tomado del CONASEC, Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana 2009, p. 15.
4
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Tomado de INEI, ENAHO 2008

22 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

Gráfico N° 5. Ejes Estratégicos del Plan Bicentenario


OBJETIVO OBJETIVOS ACCIONES
EJE ESTRATÉGICO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
NACIONAL ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICAS
Derechos Humanos:
 Garantizar el respeto irres-
tricto a los derechos funda-
mentales constitucionales
 Instituir instrumentos lega-
Plena vigencia les que hagan más operativa
de los dere- la defensa de los derechos
chos funda- fundamentales contempla-
mentales y la dos en la Constitución. “Ejercicio Priorizar el
dignidad de  Promover cambios de acti- efectivo de combate de
Eje las personas, tudes en la sociedad con el los derechos la violencia y
Estratégico 1: conforme a lo fin de erradicar la violencia humanos y maltrato familiar
dispuesto en familiar y promover valores dignidad de en hogares con
Derechos fun- la Constitu-
éticos y morales favorables las personas, niños, niñas y
damentales y ción y en los
a la cohesión familiar, la paz con inclusión adolescentes
dignidad de tratados in- social de la orientados a
y la solidaridad.
las personas ternacionales población generar ambientes
de Derechos Justicia. más pobre y más saludables de
Humanos  Hacer más efectiva la arti- vulnerable” desarrollo.
suscritos por culación y coordinación de
el Estado funciones de las entidades
peruano vinculadas a la justicia:
Poder Judicial, Ministerio
Público, Tribunal Constitu-
cional, Consejo Nacional de
la Magistratura, Ministerio
de Justicia y Policía Nacional
del Perú
Fuente: Eje estratégico N° 1 del Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021

• Asegurar la vigencia irrestricta de los derechos fundamentales.


• Consolidar la institucionalidad democrática.

Las prioridades contempladas son las siguientes. (Gráfico Nº 6).

Gráfico N° 6. Ejes Estratégicos del Plan Bicentenario


OBJETIVO OBJETIVOS ACCIONES
EJE ESTRATÉGICO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
NACIONAL ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICAS

Evaluar periódica-
Educación: Mejorar los mente los están-
niveles de dares de calidad
 Promover una gestión edu-
acceso y de la acreditación
cativa eficiente, descentrali-
Garantizar el calidad de la y certificación
zada, ética y participativa.
acceso a servi- educación de la educación
Eje
cios de calidad  Elevar la calidad de la edu- básica regular superior, y brindar
Estratégico 2:
que permitan cación superior en cohe- y mejorar la acceso a informa-
Oportunida- el desarrollo rencia con los objetivos del calidad de la ción transparente
des y acceso a pleno de las desarrollo socio-económico educación de la situación de
los servicios capacidades y cultural. superior. los egresados.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 23


Policía Nacional del Perú

y los dere- Consolidar un


chos de la sistema de becas
población, en y crédito educa-
condiciones tivo inclusivo que
equitativas y permita a jóvenes
sostenibles y adultos con
talento acceder a
la educación supe-
rior en las mejores
universidades del
país y del mundo,
priorizando las
áreas de ciencia y
tecnología sobre la
base de una agen-
da nacional.
Fuente: Eje estratégico N° 2 del Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021

 Mejorar la calidad profesional de la docencia.


 Cerrar las brechas de cobertura entre la educación básica, la educación superior y
en la educación técnico-productiva, articulándolas a las prioridades del país.
 Garantizar la seguridad ciudadana.

La prioridad contemplada es la siguiente. (Gráfico Nº 7).

Gráfico N° 7. Ejes Estratégicos del plan Bicentenario


OBJETIVO OBJETIVOS ACCIONES
EJE ESTRATÉGICO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
NACIONAL ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICAS
Seguridad ciudadana:
 Prevenir y sancionar las con-
ductas y prácticas sociales
que afecten la tranquilidad,
la integridad y la libertad de
las personas.
Fortalecer el
 Propiciar una cultura de paz
sistema nacional
“Desarrollar y respeto a la ley contraria
de seguridad
Eje y consolidar a la violencia individual o
Garantizar ciudadana para
Estratégico 3: la gober- colectiva.
el Estado de reducir los niveles
nabilidad  Garantizar la presencia del
Estado y derecho y de delincuencia y
democrática y Estado en las zonas vulnera-
gobernabili- la seguridad violencia.
una fuerte ins- bles a la violencia mejorando
dad ciudadana. Fortalecer el pro-
titucionalidad las condiciones en que desa-
ceso de moderni-
pública” rrolla su actividad la Policía
zación de la Policía
Nacional.
Nacional del Perú.
 Promover un Sistema Nacio-
nal de Seguridad Ciudadana
liderado por las autoridades
locales y con participación
de la ciudadanía, que articu-
le medidas de prevención y
sanción.
Fuente: Eje estratégico N° 3 del Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021

24 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

• Optimizar la operatividad y eficacia del sistema de seguridad y defensa nacional.

Ante esta posibilidad no hay contramedidas posibles, ya que el problema residiría en


la propia conducción del Estado. Conjurar esta posibilidad depende en buena medida
de lograr que la ciudadanía en su conjunto, así como las fuerzas cívicas organizadas
y las agrupaciones políticas, fortalezcan un compromiso en favor de la aprobación
participativa y consensuada del Plan Bicentenario.

2.2.3 PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL - MININTER (PESEM) 2013-2016

Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM), es un instrumento de gestión que contiene


la programación de actividades por parte de las Unidades Orgánicas y Programas que con-
forman el Ministerio del Interior a ser ejecutadas hasta el año 2016, que permite orientar
esfuerzos para la consecución de objetivos y metas institucionales.

A pesar de que una larga tradición lo asocia con el plan institucional, el PESEM es un instru-
mento de todo el Sector del Ministerio de Interior y como tal incorpora las políticas priorizadas,
metas y estrategias para conseguir dichas propuestas de las entidades de la Policía Nacional y
las Fuerzas Armadas a nivel nacional, regional y local que realizan actividades vinculadas a su
ámbito de competencia.

Considera al Sistema Educativo de la Policía Nacional del Perú, como una organización funda-
mental para la formación, capacitación, especialización y perfeccionamiento, en forma perma-
nente al personal policial en los distintos niveles de educación con el fin superior de desarrollar
un modelo de policía competente, con el perfil humanista, democrático, respetuoso de los de-
rechos humanos y vigencia de estado de derecho, para preservar la seguridad de la población
y asegurar la prestación a otros servicios sociales, en especial en situaciones de emergencia o
catástrofe. (Gráfico Nº 8)

Gráfico N° 8. Sistema de Educación de la Policía Nacional del Perú

SITUACIÓN EFECTO
kkInfraestructura insuficiente para atender
necesidades de alojamiento, alimentación y
desarrollo de actividades académicas.
kkDilación en los procesos, siendo la percepción
Durante los últimos años se crearon escuelas de que no se ha adecuado al proceso de
formación de Suboficiales a iniciativa de la Congreso descentralización.
de la República, sin criterios técnicos de la propia
Institución kkDeficiencia en la infraestructura y
organización de las instituciones de formación
policial.
kkDependencia logística y económica de la
DIREUD - PNP

Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Interior 2013 – 2016

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 25


26
Gráfico N° 9. Ejes Estratégicos del PESEM (2013-2016)
EJE ESTRATÉGICO OBJETIVO ESTRATÉGIGO DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA OBJETIVO ESTRATÉGIGO ACCIÓN ESTRATÉGICA
GENERAL ESPECÍFICO
EJE OEG 1 El 61 % de la población considera a la delin- OEE 1.1  Modernizar la infraestructura policial en términos
ESTRATÉGICO cuencia como el principal problema5 informáticos y telecomunicaciones especialmente
Reducir la inseguri- Mejorar la preven-
1: El 84.9 % de la población percibe que será en comisarías y célula básica de la institución.
dad ciudadana ción y fortalecer
víctima de algún evento que atente contra  Implementar el patrullaje por sector (Cuadrante) en
Seguridad el combate de los
su seguridad en los próximo 12 meses6 base al empleo del mapa del delito.
ciudadana, or- delitos y faltas.
Policía Nacional del Perú

 Incrementar la cantidad de policías dedicados a la


den interno y
labor del patrullaje en las comisarías
orden público
EJE OEG 12 Planes curriculares no articulados con los OEE 12.2  Implementar un nuevo Régimen Educativo Policial,
ESTRATÉGICO niveles educativos del REP y no acorde a las a efectos de mejorar la formación del personal po-
Mejorar las capaci- Fortalecer el
2: necesidades de la demanda ciudadana e licial, dotándolo de mejores capacidades y conoci-
dades del personal sistema educativo
institucional. mientos durante su formación y en ejercicio de sus
Reforma y que le permita policial
Docentes e instructores no calificados, para funciones, en una perspectiva humanística, científi-
moderniza- responder adecua-
el ejercicio de la función docente policial. ca y tecnológica.
ción del sector damente a los ser-
Infraestructura no adecuada y carencia  Reforma curricular con contenidos diseñados en
interior para vicios que demanda
de equipamiento, falta de Medios logís- función de la demanda y necesidades del servicio
una gestión la ciudadanía.
ticos, no se cuenta con una plataforma policial.
pública por
de hardware y software para integrar la  Promover la evaluación, acreditación a través del
resultados.
información relacionada con las actividades SINEACE
administrativas y académicas  Diseñar e implementar las especialidades funciona-
Falta de identidad del discente con su cultu- les de la PNP:
ra organizacional.  Orden Público y seguridad Ciudadana, investigación
criminal, seguridad integral, inteligencia, criminalís-
tica, tecnología de la información y comunicación y
administración.
 Ampliar la capacidad instalada y mejorar el equipa-
miento de las escuelas de formación policial.

Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM 2013 – 2016

5
IPSOS APOYO (2012)
6

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2012)
Policía Nacional del Perú

Gráfico N° 10. Problemas centrales de las escuelas de formación

Fuente: Elaborado por Equipo de Asesoría Educativa DIREDU

Según el informe de evaluación anual del PESEM 2013 – 2016, se concluye:

En relación al Objetivo General N° 1: Reducir la inseguridad ciudadana, la población percibe


que el accionar delictivo sobrepasa la capacidad de respuesta de la Policía Nacional del Perú.

En cuanto al Objetivo General N° 12 Mejorar las capacidades del personal que le permita
responder adecuadamente a los servicios que demanda la ciudadanía, no se evidencia resul-
tados debido a que no se llegó a medir el indicador.7

2.2.4 PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL - MININTER (PESEM) 2016-2021

El “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021”, dispone que las entidades conformantes
del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico ajustarán sus Planes Estratégicos a
los objetivos estratégicos de desarrollo nacional previstos en el citado Plan, el cual es de
aplicación para todas las entidades de la Administración Pública.

Conforme al Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Interior 2016 – 2021 se
plantea el siguiente modelo conceptual organizado en categorías. (Gráfico Nº 11)

El orden interno: La Policía Nacional del Perú como garante del orden interno de
conformidad con el mandato constitucional establecido en el Art. 166º, tiene por
Finalidad Fundamental: “Garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno. Prestar
ayuda y protección a las personas y la comunidad. Garantizar el cumplimiento de las
leyes, la seguridad de los patrimonios públicos y privados, prevenir, investigar y combatir
la delincuencia. Vigilar y controlar las fronteras”.

7
Evaluación Anual del Plan Estratégico Sectorial multianual 2.013 – 2016, pág. 19

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 27


Policía Nacional del Perú

Gráfico N° 11. Categorías de Orden y Seguridad en el Perú

Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Interior 2016 – 2021

De esta finalidad se derivan las funciones de la Institución.

Orden Público: es una situación de paz y tranquilidad social, regulada por el derecho
y garantizada por el Estado, para asegurar el normal desarrollo de las actividades de la
población dentro del territorio nacional.

El orden público es una figura jurídica constitucional que está establecida en el Art. 2°
Inc. 3 y 14 de la Constitución Política del Perú del año 1993, de la siguiente manera:

Art. 2° Inc. 3: “Toda persona tiene derecho a la libertad, de conciencia y de religión, en


forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay
delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no
ofenda la moral ni altere el orden público”.

Art. 2° Inc. 14: “Toda persona tiene derecho a contratar con fines lícitos, siempre que no
se contravenga leyes de Orden Público”.

Doctrinariamente, el Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP) define el orden público


como la “Situación de equilibrio social condicionado por el respeto al orden jurídico
y acompañado de una voluntad formal en función a las costumbres, convicciones,
tradiciones y sentimientos de una comunidad”.

28 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

Seguridad Ciudadana: Según el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana (2013 - 2018),


el desarrollo humano es un proceso de expansión de las libertades disfrutadas por las
personas, el desarrollo humano está ligado a la seguridad humana, que tiene como
propósito proteger al individuo frente a amenazas de distinta naturaleza: desastres
naturales, criminalidad, enfermedades, epidemias, hambre, pobreza expresa, dictaduras.

La seguridad ciudadana es uno de los componentes de la seguridad humana, componente


responsable de enfrentar las amenazas violentas y delictivas contra las personas y sus
bienes.

En este contexto, la Ley N° 27933 que crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
considera que la seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con
la colaboración de la ciudadanía, para asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de
la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así como contribuir a
la prevención de la comisión de delitos y faltas.

En ese sentido, se tiene a bien aprobar el “Plan Estratégico Sectorial Multianual - PESEM
2016-2021 del Sector Interior, disponiendo que los Organismos Públicos adscritos al
Ministerio del Interior, formulen y/o adecuen sus planes estratégicos institucionales y
planes operativos institucionales articulados al Plan Estratégico Sectorial Multianual
- PESEM 2016-2021 del Sector Interior, aprobado mediante Resolución Ministerial N°
0397–2016–IN.

En la siguiente tabla, se muestra la evolución histórica y el valor de las variables


estratégicas: (Gráfico Nº 12), (Gráfico Nº 13).

El Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM), prioriza el fortalecimiento del


personal policial, e implementar los sistemas de información y comunicación, buscando
desarrollar capacidades de reacción flexibles para enfrentar las conductas asociadas
al secuestro, la trata de personas, la desaparición forzada y la extorción. Para ello es
necesario implementar la capacidad operativa de los centros de formación policial con
personal calificado, infraestructura y tecnología adecuada. (Gráfico Nº 14).

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 29


30
Gráfico N° 12. Componentes y Variables Estratégicas
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y VALOR ACTUAL DE LOS INDICADORES DE LAS VARIABLES ESTRATÉGICAS
COMPONEN- Valor
N° VARIABLE ESTRATÉGICA N° INDICADORES 2010 2011 2012 2013 2014
TES actual
Droga decomisada (Kg de PBC , cocaína
1 base o pasta básica lavada y clorhidrato de 31.148% 24.733% 32.372% 24.173% 29.815% 20.203%
Producción y comercializa-
Policía Nacional del Perú

1 cocaína) anualmente
ción de drogas ilícitas
Número de organizaciones dedicada al
2 ND 22 55 57 47 67
tráfico ilícito de drogas desarticulada
Orden
Número de delincuentes terroristas captu-
interno Acciones de organizaciones 3 121 218 244 117 139 93
2 rados por año
terroristas
4 Número de víctimas del accionar terrorista 57 48 52 11 26 18
Número de organizaciones criminales
Accionar del crimen organi-
3 5 intervenidas de las diferentes modalidades 2,351 3,821 4,293 3,601 1,163 4,835
zado
de delito
Porcentaje de conflictos sociales con al
Incidencia de conflictos 6 44.51% 50.93% 45.43% 49.55% 55.91% 57.82%
menos un hecho de violencia
4 sociales en situaciones de
crisis Porcentaje de muertos y heridos producto
7 0.01% 0.04% 0.07% 0.04% 0.04% 0.12%
de las manifestaciones sociales violentas
Cumplimiento de las normas
Orden Tasa de infracciones de las normas de
5 de tránsito por usuarios de 8 3,221 5,834 7,554 5,755 4,319 4,966
público tránsito por 100 mil habitantes
la red vial terrestre
Porcentaje de atención de emergencia por
Afectados y damnificados 9 ND ND 87.3% 86.3% 91.3% 94.0%
año
6 por la ocurrencia de emer-
gencias Tiempo de respuesta promedio en minu-
10 ND 12 12 13 13 14
tos de emergencias

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Gráfico N° 13. Componentes y variables estratégicas
COMPONEN- Valor
N° VARIABLE ESTRATÉGICA N° INDICADORES 2010 2011 2012 2013 2014
TES actual
Porcentaje de la población a nivel nacional
Victimización por delito y
7 11 de 15 y más años de edad, del área urbana 33.10% 40% 36.60% 30.90% 30.50% 30.80%
faltas contra el patrimonio
víctima de algún hecho delictivo.
Victimización por delito
Tasas de homicidios por 100 mil habitan-
8 contra la vida, el cuerpo y la 12 ND 5.43 6.53 6.61 6.74 6.79
tes.
salud
Tasa de victimas de delito contra la
13 55 65 96 113 130 130.42
seguridad pública por 100 mil habitantes.
Victimización por delito Tasa de víctimas de maltrato y ofensa
Seguridad 9
contra la seguridad pública sexual de 15 y más años de edad, en el
14 2,000 2,100 2,300 1,900 1,500 1,480

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


ciudadana área urbana a nivel nacional por 100 mil
habitantes.
Participación de las
juntas vecinales y otras
organizaciones sociales, Porcentaje de la población de 15 y más años
gremios e instituciones de edad del área urbana que manifiesta
10 15 24.50% 26.60% 27.40% 20.20% 21.10% 21.20%
públicas y privadas en que existe vigilancia de la Policía Nacional
el sistema de seguridad en su zona o barrio, a nivel nacional.
ciudadana liderado por la
PCM
Servicios demandados por
Gestión
la población con una gestión Porcentaje de la población que confía en la
estratégica 11 16 18.1% 19.2% 19.4% 17.7% 17.5% 20%
de los recursos del sector Policía Nacional del Perú
Sectorial
interior por resultados
Fuentes: DIREJANDRO-PNP.DIREJCOTE-PNP, INEI-PNP, A partir de la Ley N° 30077, organización criminal es aquella consta de tres o más personas con tareas o funciones repartidas que
actúan de manera concertada para la perpetración de ilícitos penales, graves, señalas en el Articulo 3. Anuario estadístico de la Defensoría del Pueblo. DIGEMIN-PNP, Anuario Estadístico
de la PNP, “Estadística del cuerpo central de Bomberos Voluntarios del Perú, correspondientes a Lima, Callao e Ica. ENAPRES Seguridad Ciudadana –INEI “Informe Técnico Homicidios en
el Perú contados uno por uno. Comité estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC) Anuario Estadístico de la PNP – Registro Nacional de Delitos en las Dependencias Policiales,
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)-INEI Preliminar: NO disponible
Plan estrategico sectorial Multianual – PESEM 2016 - 2021
Policía Nacional del Perú

31
32
Gráfico N° 14. Matriz de componentes, variables y objetivos estratégicos

VARIABLE DIAGNÓSTICO AL ESCENARIOS EXPLORA- OBJETIVOS PROYECTO DE INVER- LÍNEAS DE INTER-


COMPONENTE ACCIONES ESTRATÉGICAS
ESTRATÉGICA 2015 TORIOS AL 2021 ESTRATÉGICOS SIÓN PÚBLICA VENCIÓN
OE8.3: Fortalecer las capacidades
del personal de las comisarías y
de las unidades que conforman
el sistema de investigación
criminal en: i) el diseño y
Policía Nacional del Perú

ejecución de planes de seguridad


OE8: Combatir la
ciudadana que permita su
delincuencia común
efectiva implementación, ii) el
por delitos y faltas
funcionamiento de los comités
contra el patrimonio
de seguridad ciudadana, iii)
con especial énfa- • Mejoramiento
la participación de gobiernos
sis en las zonas de del servicio de
regionales y locales, usando
mayor incidencia en patrullaje en el Patrullaje
mecanismos de incentivos.
30.80% de la coordinación con los área urbana en 17
Victimización
población del Reducción del gobiernos regionales OE8.4: Implementar sistemas regiones.
por delitos y
Seguridad área urbana, porcentaje de y locales, mediante de información estadísticas y • Modernización
faltas contra
ciudadana fue víctima de víctimas de algún la actualización per- geográfica relevante que permita del sistema de
el patrimo-
algún hecho hecho delictivo. manente del mapa identificar incidencia, gravedad y comunicaciones
nio
delictivo. del delito, aplicación nivel de victimización a nivel local troncalizado de
de protocolos de y nacional (mapa del delito) para la PNP en Lima Comunicaciones
actuación policial y una efectiva toma de decisiones Metropolitana y
la eliminación de los (observatorios de seguridad Callao.
mercados ilícitos, ciudadana).
utilizando tecnolo-
OE8.9: Fortalecer las capacidades
gías e información de
del personal de la PNP en el
vanguardia.
proceso de investigación que
permita una conducente y efectiva
judicialización y penalización de
los autores de los delitos contra el
patrimonio: raqueteo, extorsión y
otros.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


VARIABLE DIAGNÓSTICO AL ESCENARIOS EXPLORA- OBJETIVOS PROYECTO DE INVER- LÍNEAS DE INTER-
COMPONENTE ACCIONES ESTRATÉGICAS
ESTRATÉGICA 2015 TORIOS AL 2021 ESTRATÉGICOS SIÓN PÚBLICA VENCIÓN
OE9.2: Fortalecer la capacidades
del personal de las unidades
que conforman el sistema
de investigación criminal,
especialmente las comisarías de
familia PNP y de las secciones de
Victimiza- La tasa de Disminución de
familia de las comisarias PNP, en
ción por deli- homicidios la tasa de homi- OE9: Reducir la
las normas legales vigentes y la
tos contra por cada 100 cidios, maltratos incidencia en los
atención especializada de víctimas
la vida, el mil habitantes y ofensa sexual a delitos contra la vida,
de delitos contra la violencia hacia
cuerpo y la fue 6.79% nivel nacional. el cuerpo y la salud,
las mujeres y los integrantes del
salud y otros, así como me-
grupo familiar.
jorar la atención de

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


los casos de violencia OE9.3: Mejorar la atención de los Instalación de
sexual y familiar en casos de violencia familiar y sexual, laboratorio foren-
coordinación con el manteniendo la confidencialidad se digital para el
La tasa de Ministerio Público de la identidad y datos de las mejoramiento del Criminalística
habitantes de y otros mediante la víctimas y una reducción de Sistema Crimina-
15 y más años incorporación de per- dichos delitos mediante: i) lística Nacional
de edad en el sonal especializado implementación de módulos DIREJCRI-PNP
área urbana asimilado, implemen- especializados de atención
Victimiza- que sufren Reducción de la tación de laborato- de víctimas en comisarías, ii)
ción por deli- maltratos tasa de maltratos rios especializados fortalecimiento de capacidades
tos contra y ofensas y ofensa sexual para un efectivo del personal policial, iii) diseño e
la seguridad sexuales fue en la población a sistema de investiga- implementación de instrumentos
pública de 1.48% nivel nacional. ción policial. para la atención eficiente de estos
casos.
OE9.5: Mejorar la efectividad de
las unidades que conforman el
sistema de investigación criminal
en los delitos contra la vida, el
cuerpo y la salud mediante:
Policía Nacional del Perú

33
34
VARIABLE DIAGNÓSTICO AL ESCENARIOS EXPLORA- OBJETIVOS PROYECTO DE INVER- LÍNEAS DE INTER-
COMPONENTE ACCIONES ESTRATÉGICAS
ESTRATÉGICA 2015 TORIOS AL 2021 ESTRATÉGICOS SIÓN PÚBLICA VENCIÓN

OE9.5: Mejorar la efectividad de


las unidades que conforman el
sistema de investigación criminal
en los delitos contra la vida, el
cuerpo y la salud mediante: i)
fortaleciendo la especialidad
Policía Nacional del Perú

de investigación del personal


de la PNP, ii) implementación
de laboratorios forenses
especializados con soporte de
tecnologías de información
(IBIS, AFIS, facial equipment,
levantamiento de huellas, pruebas
de balística, criminalística, otros).
OE9.6: Incorporar personal
profesional y técnico especializado
por asimilación que potencie el
sistema de investigación policial.
OE9.7: Coordinar el diseño y a
implementación de la política
pública, de las estrategias, de los
programas, de los planes y de
las acciones para la prevención,
investigación y persecución
del delito de trata de personas
y la atención, protección y
reintegración de las víctimas.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


VARIABLE DIAGNÓSTICO AL ESCENARIOS EXPLORA- OBJETIVOS PROYECTO DE INVER- LÍNEAS DE INTER-
COMPONENTE ACCIONES ESTRATÉGICAS
ESTRATÉGICA 2015 TORIOS AL 2021 ESTRATÉGICOS SIÓN PÚBLICA VENCIÓN

OE10.1: Normar y regular un


sistema que coadyuve a la Ampliación y
consolidación e integración de mejoramiento
planes estratégicos, especiales, del servicio de
tácticos y operativos de acuerdo formación policial
OE10: Mejorar la a los objetivos estratégicos de la escuela de
atención de los ser- sectoriales, en particular oficiales de la PNP
vicios que la ciuda- referidos a nueva infraestructura, del distrito de
danía demanda, con modernización de equipamiento Chorrillos-Lima.
una gestión orien- (tecnologías), con sus respectivos Ampliación y
Servicios tada a resultados, programas de mantenimiento y mejoramiento de
demandados El 20% de la Incremento en el efectiva coordinación saneamiento. la escuela técnico
por la pobla- población nivel de confianza intersectorial, inter- superior mujeres

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


OE10.2: Articular los planes
Gestión ción con una se siente de protección por gubernamental e ins- PNP- San Bartolo.
del sector con los programas
estratégica gestión de protegido parte de la pobla- titucional, personal Mejoramiento de Escuela policial
presupuestales en el marco de la
sectorial los recursos por la Policía ción, respecto a especializado, que servicios brindado
implementación del presupuesto
del sector Nacional del la Policía Nacional lucha frontalmente por la escuela téc-
por resultados.
interior por Perú del Perú. contra la corrupción, nico superior de
resultados mediante la imple- OE10.3: Construir espacios de suboficiales de la
mentación y aplica- coordinación intersectoriales PNP en el distrito
ción de la policía de efectivas a través de la aplicación de Puente Piedra,
modernización de de protocolos de actuación en Lima.
la gestión Pública al materia de orden interno, orden Ampliación de
2021 público y seguridad ciudadana los servicios de la
y mejorar la coordinación escuela técnica
intergubernamental mediante superior PNP –
la conformación de alianzas Iquitos.
estratégicas con gobiernos
subnacionales.
Policía Nacional del Perú

35
36
VARIABLE DIAGNÓSTICO AL ESCENARIOS EXPLORA- OBJETIVOS PROYECTO DE INVER- LÍNEAS DE INTER-
COMPONENTE ACCIONES ESTRATÉGICAS
ESTRATÉGICA 2015 TORIOS AL 2021 ESTRATÉGICOS SIÓN PÚBLICA VENCIÓN

OE10.4: Realizar estudios de


investigación científica para
formular las acciones estratégicas
que permitan optimizar el
Policía Nacional del Perú

Ampliación y
desempeño de la función policial
mejoramiento de
en colaboración con instituciones
la escuela técnica
internacionales, centros de
superior PNP-Cus-
conocimientos (think tanks),
co
El 20% de la universidades, organizaciones no
Ampliación y
población gubernamentales, entre otros.
mejoramiento de
Gestión se siente El 45% de la po-
OE10.7: Diseñar líneas de carrera la escuela técnica
estratégica protegido blación confía en Escuela policial
por especialización y perfiles de superior PNP-Are-
sectorial por la Policía la PNP
puestos por competencias para quipa
Nacional del
la selección y evaluación del Ampliación y
Perú
personal especializado de la PNP mejoramiento de
y personal civil, modificando las la escuela técnica
mallas curriculares de los centros superior PNP-Tara-
de formación del personal de poto-San Martín
suboficiales y oficiales de la PNP
con estructuras de formación por
especialidad y por competencias.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


VARIABLE DIAGNÓSTICO AL ESCENARIOS EXPLORA- OBJETIVOS PROYECTO DE INVER- LÍNEAS DE INTER-
COMPONENTE ACCIONES ESTRATÉGICAS
ESTRATÉGICA 2015 TORIOS AL 2021 ESTRATÉGICOS SIÓN PÚBLICA VENCIÓN

OE10.15: Implementar nueva


y moderna infraestructura,
tecnología, comunicaciones,
equipamiento en el sector así
como acciones oportunas de
mantenimiento y saneamiento
para prestar un adecuado
servicio y desempeño eficiente
Gestión de sus actividades de acuerdo a
estratégica la priorización de las necesidades Escuela policial
sectorial identificadas.
OE10.16: Implementar un sistema

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


de información que permita
el monitoreo y evaluación del
desempeño de los indicadores,
de los objetivos específicos
sectoriales que permita medir
periódicamente los avances para
la toma de decisiones oportuna.

Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM 2016 – 2021 (Elaboración: Equipo Asesoría Académica DIREDU)

El resumen presentado en el cuadro N° 14, sintetiza los componentes, variables, objetivos estratégicos, diagnóstico, acciones estratégicas,
los proyecto de inversión pública y líneas de intervención propuestas. Cabe mencionar que en el PESEM 2016-2021, considera proyectos de
modernización de infraestructura, estando ausente proyectos para el fortalecimiento de capacidades del recurso humano policial, según los
objetivos estratégicos propuestos.
Policía Nacional del Perú

37
Policía Nacional del Perú

2.2.5 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL MININTER 2012-2016

Actualmente el Régimen Educativo Policial afronta una problemática compleja y álgida,


existen determinadas debilidades comunes en los órganos de Gestión Educativa, en
cuanto a nivel de formación, las Escuelas de Educación Superior Técnico Profesional
(EESTP-PNP), Escuelas de Oficiales (EO-PNP), la Escuela de Educación Continua
(ESCEDCON-PNP) desarrolla la capacitación y especialización y la Escuela de Posgrado
(ESCPOGRA-PNP) en el nivel de perfeccionamiento e investigación. (Gráfico Nº 15)

Gráfico N° 15. Problemática del Sistema Educativo Policial.


PROBLEMATICA PROPUESTAS
 Carencia de personal profesional especializado en las  Fortalecimiento y formulación de un
áreas de planeamiento y diseño curricular, tecnología, plan integral, que contenga en forma
evaluación y supervisión educativa; así como ciencias planificada y detallada las acciones
de la educación. que se debe adoptar para solucionar
 Déficit en el efectivo de personal en las plantas la problemática que actualmente
orgánicas y/o áreas administrativas. afronta el REP
 Limitaciones en cuanto a instructores o monitores  Implementar la “cadena de valor
policiales idóneos para las escuelas de formación. educativa” en el REP, involucrando
 Carencia de personal docente especializado, en el tema al personal especializado
(Pedagogos, Educación Física, Defensa Personal, en tecnología educativa y otros con
Psicólogos, Maestros Armas). conocimiento cabal de la realidad
policial de tal manera que la propuesta
 Oferta limitada de profesores con alta especialización
sea técnica y objetiva.
y experiencia académica en los niveles de pre grado y
pos grado, debido al limitado nivel económico de las  Actualizar los perfiles profesionales de
remuneraciones. los diferentes niveles de las escuelas
 Existencia de una normatividad educativa del Régimen Educativo Policial
desactualizada (con relación a reglamentos y  Establecer la articulación de los
manuales), por la inestabilidad de los directivos en la planes de estudios en las escuelas
gestión y demora en la aprobación de los lineamientos de oficiales y suboficiales PNP, a
y la vigencia temporal de las directrices. fin de asegurar su continuidad en
 Inexistencia en el Proyecto curricular integral del esta especialidad y la consecución
método pedagógico constructivista por competencias, de los objetivos institucionales y
que posibiliten a los egresados de las diferentes profesionales.
escuelas cumplir con eficiencia y eficacia la misión
 Implementar un sistema de incentivos
policial.
para los instructores, docentes y
 Falta de actualización de los perfiles profesionales personal policial que presta servicio
de los diferentes niveles del SEP, en función a las en la DIREED-PNP, para promover
necesidades presentes y futuras de los objetivos y y motivar la participación de los
metas de la PNP, razón por la cual, actualmente las mejores elementos de la PNP en el
respectivas mallas curriculares no responden a dichos REP.
perfiles y en algunos casos se encuentran desfasadas
de la modernidad educativa.  Uniformizar el desarrollo de los
procesos de admisión a la EO, EESTP,
 Carencia de “cadena de valor educativa” que debe
con apoyo de otros órganos de la
existir entre los contenidos académicos de los
PNP, como DIREJEPER, DIRETIC PNP,
diferentes niveles que conforman el SEP (la formación,
IG PNP y otros.
la capacitación, especialización y perfeccionamiento)
funcionando sin una lógica secuencial de procesos y
respondiendo a cada nivel del personal que participa
en tales instancias educativas.

38 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

PROBLEMATICA PROPUESTAS
 Carencia de “cadena de valor educativa” que debe existir  Gestionar la asignación y/o
entre los contenidos académicos de los diferentes niveles que contratación del personal
conforman el SEP (la formación, la capacitación, especialización especializado en Tecnología
y perfeccionamiento) funcionando sin una lógica secuencial de educativa, gestión presu-
procesos y respondiendo a cada nivel del personal que participa puestaria y sistema de adqui-
en tales instancias educativas. siciones del estado.
 La falta de articulación de los planes de estudios de las escuelas  Egresados formados en
de oficiales y sub oficiales de la PNP para el logro de los objetivos una especialidad funcional
institucionales y profesionales. cubran puesto según a
 Ausencia de continuidad del “proceso educativo” que su especialidad para el
desarrollan las escuelas del REP, debido a factores sociales y que fueron formados y
políticos. desempeñarse en el área con
 Ausencia de uniformidad en los procesos de evaluación mayor objetividad.
para el ingreso a las Escuelas de Formación, Escuela de
Educación Continua y Escuela de Posgrado, en el sentido
que dichos procesos, en algunas ocasiones, son encargados
y/o desarrollados por instituciones educativas del mercado
nacional y en otras oportunidades los gerencia la DIREED-PNP
 Carencia de un sistema de evaluación y certificación
permanente de los docentes en materia de su formación
profesional, articulada a las asignaturas a su cargo.
 Falta de actualización de la línea de carrera académica de la
plana de oficiales y suboficiales de la PNP, para el logro de los
objetivos institucionales y profesionales.
 Falta de incorporación al Sistema Educativo Policial de nuevas
tecnologías de la información y comunicación, especialmente
el e-learning.
 Falta de implementación de la plataforma tecnológica en las
Escuelas, para el desarrollo de los procesos de aprendizaje
enseñanza.
 Restricciones significativas en cuanto a infraestructura
adecuada, principalmente en las EESTP-PNP a nivel nacional.
 Limitaciones de servicios educativos: Bibliotecas, laboratorios,
centro de cómputo, auditorios, gimnasios, polígonos de tiros,
piscina, postas médicas, internet, etc.
 Inexistencia de centros de idiomas en las escuelas de formación
policial.
 Falta de prácticas de tiro real en todos los niveles del REP.
 Limitaciones presupuestales y logísticas así como problemas en
la gestión administrativa.
 Toma de decisiones con escaso soporte técnico y/o con
orientación política.
 Egresados formados en una especialidad funcional determinada
que al egresar no son destinados a su especialidad generando
gastos innecesarios en la educación policial por parte del
estado.

Fuente: Plan estratégico institucional 2012-2016 el Ministerios del Interior


(Elaborado por el equipo de asesoría académica - DIREDU)

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 39


40
Gráfico N° 16. Metas, Estrategias e Indicadores al 2016
OBJETIVO ESTRATÉGICO
ESTRATEGIA / ACCIÓN ESTRATÉGICA INDICADOR META ESTIMADA
ESPECIFICO
Promoviendo cursos de actualización que contengan los conceptos modernos de gestión, calidad y liderazgo,
relacionados con las diferentes funciones que realiza el personal del sector.
Personal civil del sector Al 2016 se alcanzara el 100% del per-
Ejecutar de manera priorizada a los in- capacitado sonal que han recibido capacitación
tereses de la institución la capacitación
Policía Nacional del Perú

Al 2016 se alcanzara el 65% del per-


progresiva del personal. Personal policial capaci-
sonal policial que han recibido capa-
tado
OEE1: citación
Fortalecer las capacida- Al 2016 se alcanzara el 100% del per-
Implementar programas de reentrena- Porcentaje del personal
des del talento humano sonal que han recibido reentrena-
miento del personal policial. reentrenado.
del sector para alcanzar miento
niveles de competitivi- Diseñar y ejecutar programas de evalua- Programa de evaluación Al 2013, se implementará 2 progra-
Potenciar el talento dad. ción al personal policial y no policial. capacitado mas de evaluación del personal
humano del sector en
niveles de competitividad Desarrollando acciones educativas de calidad sobre el alcance del nuevo código procesal penal dirigidas al
adecuados a la demanda personal policial
de la ciudadanía Impulsar acciones de capacitación al per-
sonal de la PNP en investigación y en los Porcentaje del personal Al 2016, 15 000 efectivos policiales
procesos propios del nuevo código pro- policial capacitado. habrán sido capacitados
cesal penal
OEE2: Reorientar al sistema educativo policial
Reestructurar diseños Revisar y adecuar el currículo académica
curriculares y procesos para la formación y especialización del
de gestión académica personal policial orientada a la educación
técnica y científica. Porcentaje de cursos con Al 2013 se alcanzará el 100% del
de acuerdo a las exigen-
currículo actualizada currículo actualizada
cias de una formación Replantear integralmente el proceso de
profesional eficiente y ingreso y el tiempo de formación nuevos
competitiva efectivos policiales

Fuente: Plan Estratégico Institucional del Ministerio del Interior 2012-2016 (Elaborado por el Equipo de Asesoría Académica - DIREDU)

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

El Plan Estratégico Institucional del MININTER 2012-2016, ha tenido a bien considerar


la problemática y propuestas de los cuales se ha resumido los problemas enfocados al
Sistema Educativo Policial. (Gráfico Nº 16)

El cuadro que antecede describe las metas, estrategias e indicadores presentados en


correlación entre el PESEM - MININTER y el Plan Estratégico Institucional expresan
no haber alcanzado metas propuestas teniendo como objetivo estratégico general:
“Potenciar el talento humano del sector en niveles de competitividad adecuados a la
demanda de la ciudadanía”

Para medir el avance de las metas planteadas se detallan los objetivos específicos, sus
estrategias y respectivos indicadores de seguimiento:

Fortalecer las capacidades del talento humano del sector para alcanzar niveles de
competitividad. Para el cumplimiento de este objetivo se detallan dos estrategias: a)
Promover cursos de actualización que contengan los conceptos modernos de gestión,
calidad y liderazgo, relacionados con las diferentes funciones que realiza el personal del
sector, b) Desarrollar acciones educativas de calidad sobre el alcance del nuevo código
procesal penal dirigidas al personal policial.

Reestructurar diseños curriculares y procesos de gestión académica de acuerdo a las


exigencias de una formación profesional eficiente y competitiva. En este objetivo se
propone una estrategia: Reorientar el régimen educativo policial a un sistema educativo
integrado garantizando el servicio de calidad. (Gráfico Nº 17)

Gráfico N° 17. Metas del Plan Estratégico Institucional

Reestructurar
diseños curriculares
Fortalecer las y procesos de
capacidades del gestión académica
talento humano METAS DEL PLAN de acuerdo a las
sel sector para ESTRATÉGICO exigencias de
alcanzar niveles de INSTITUCIONAL una formación
competitividad profesional
eficiente y
competita

Fuente: Elaborado por el equipo de asesoría DIREDU - PNP

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 41


Policía Nacional del Perú

2.2.6 EL PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO


DEL INTERIOR (2014-2016)

El Plan de Modernización de la Gestión Institucional del Ministerio del Interior, contempla


los siguientes objetivos a fin de alinear las acciones con los objetivos y metas sectoriales
y nacionales, contribuyendo al logro de las políticas nacionales.(Gráfico Nº 18)

Gráfico N° 18. Objetivos del Plan de Modernización de la Gestión Institucional del


Ministerio del Interior
OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO
• Articular las prioridades institucionales con aquellas definidas
en las políticas sectoriales y nacionales.
• Fomentar la asignación de recursos en función a las necesidades
de los ciudadanos.
• Optimizar los procesos de gestión interna y para la provisión de
servicios.

Consolidar la imagen del Ministerio • Mejorar la calidad del servicio a la ciudadanía en el trámite de
del Interior y de la Policía procedimientos y servicios administrativos.
Nacional del Perú como entidades • Mejorar las condiciones institucionales y las capacidades del
modernas, con una gestión personal.
eficiente, de calidad y orientada al
servicio del ciudadano. • Institucionalizar una cultura de gestión del conocimiento y de
seguimiento y evaluación de los planes, programas, proyectos
y actividades.
• Fomentar la transparencia de la gestión del Ministerio del
Interior y la Policía Nacional del Perú.
• Promover y participar en espacios de coordinación con
entidades públicas de los tres niveles de gobierno y entidades
privadas.

2.2.7 PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018

La seguridad ciudadana ha sido y es una de las principales demandas de la población


peruana. A lo largo de los últimos veinte años, su abordaje ha merecido diversos
enfoques y tratamientos por parte de las autoridades, pero con escaso éxito hasta hoy.
Y es que la seguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y
multicausal, que debe ser abordado desde diversos aspectos en forma simultánea La
inseguridad, la violencia y el delito no son problemas que solo merecen respuestas de
contingencia; en verdad, requieren un tratamiento integral y holístico, de procesos de
mediano y largo plazo. Los desafíos son múltiples y complejos. La seguridad ciudadana
exige tomar medidas oportunas y eficaces en especial por parte de los decisores políticos
que permitan remover los obstáculos de carácter estructural y cultural profundamente
arraigados en los sistemas de administración del Estado. (Gráfico Nº 19)

El gráfico N° 19, muestra los problemas delincuenciales más importantes del Perú de los
últimos diez años.

42 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

Gráfico N° 19. Problemas más importantes del Perú

Una de las formas de medir la percepción de inseguridad es consultando a las personas


sobre el temor que sienten frente a la posibilidad de ser víctimas de un delito en el
futuro. Al respecto, el Barómetro de las Américas da cuenta que en esta materia el Perú
ha expresado un incremento de la delincuencia en los últimos años, pasando de un
47.0% el 2006 al 61.0% el 2012.

Otro aspecto que merece ser considerado es la confianza en las instituciones. Para
ello, la encuesta realizada por Ciudad Nuestra en el 2012 donde se informa de una
importante mejora en la confianza ciudadana en el serenazgo y, en menor medida, en
la Policía en relación con el año anterior. En efecto, la opinión favorable de los primeros
pasó del 29.5% al 34.4%, mientras que buena evaluación del trabajo policial pasó del
28.1% al 30.8%. No obstante, más del 60.0% de los encuestados aún no confía en las
organizaciones encargadas de su seguridad. De ello se desprende que una institución
policial sin respaldo ciudadano u opinión pública favorable afrontará dificultades para
cumplir con su labor. Aunque los niveles de confianza en las Policías latinoamericanas
son, en general, bajos, el 2011 el Latinobarómetro ubicó al Perú (30.0%) tres puntos
porcentuales por debajo del promedio en América Latina (33.0%), lejos de las mejor
evaluadas, como las de Uruguay, Chile, Nicaragua y Colombia. Las peor evaluadas fueron
Guatemala, República Dominicana, México y Honduras. (Gráfico Nº 20).

El gráfico muestra el nivel de confianza en la policía en Latinoamérica, siendo Uruguay


uno de los países con el nivel más alto de aceptación con un 53%, mientras que
Guatemala muestra un 15% de confianza referente a la policía. Cabe mencionar que el

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 43


Policía Nacional del Perú

Perú evidencia un 30% del nivel de confianza en la policía, lo que significa trabajar para
recuperar la imagen de la PNP de esta manera llegar a un 100% de aceptación.

Gráfico N° 20. Porcentaje de confianza en las Policías de América Latina

Fuente: Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 – 2018

Entre las causas de la violencia y el delito se informa que existen diversas opiniones
respecto a cuáles serían las causas del crecimiento vertiginoso de la violencia criminal
y común en nuestro país. Actualmente, una de ellas descansa en la certeza indiscutible
que no contamos con una real y efectiva política pública de seguridad ciudadana.
También, la realidad nos viene demostrando que la violencia criminal y la inseguridad, es
de carácter multidimensional. Una de las instituciones que más ha trabajado el tema es
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la misma que reconoce a la violencia como
un fenómeno que tiene su origen en diferentes causas, debe ser resueltas a través de
soluciones integrales, pues al parecer, el modelo clásico de “policializar” la inseguridad
ciudadana en el Perú, no sólo se agotó sino que de persistir en él dispararía aún más
el crecimiento de la delincuencia y violencia. Por otro lado, la participación efectiva de
la sociedad civil organizada, se viene constituyendo como un factor clave de éxito en
el diseño de la Política, precisamente por lo anterior la política pública de Seguridad
Ciudadana en nuestro país demuestra la ausencia de una instancia que ejecute las
políticas, planes y acciones consensuadas por el CONASEC, y allí se nutra al Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC). (Gráfico Nº 21)

44 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

Gráfico N° 21. Resumen de la Matriz del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana

OBJETIVO Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con una
ESTRATÉGICO 5 gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana

OBJETIVO
ESTRATÉGICO ESPE- ACTIVIDADES INDICADOR METAS
CIFICO

OEE 5.1: Actividad 2


Fortalecer el desa- Formular el Plan Estratégico Institucional A setiembre de 2013,
PEI-PNP
rrollo organizacio- de la PNP. plan aprobado.
nal de la PNP
Actividad 1 (*)
Implementar el nuevo A agosto de 2013, Re-
Régimen Educativo de la PNP glamento
Reglamento
(*) Base legal: Decreto Legislativo N° aprobado
1151, Régimen Educativo de la PNP.

Actividad 2 (*)
Desarrollar las especialidades funcio-
nales del Régimen Educativo de la PNP:
Orden Público y Seguridad Ciudadana, In-
A setiembre de 2013,
vestigación Criminal, Seguridad Integral,
aprobada la implemen-
Inteligencia, Criminalística, Tecnología de
OEE 5.4: tación de las 4 primeras
la Información y Comunicación y Admi-
Profesionalizar los especialidades.
nistración
recursos humanos Especialidad
(*) Base legal: Decreto
de la PNP A diciembre de 2013,
Legislativo N° 1148, Ley de la PNP; y su
todas las especialidades
Reglamento
implementadas
(*) Base legal: DS que aprueba el Regla-
mento de la PNP
(*) Base legal: Decreto Legislativo N°
1149, Ley de Carrera y Situación del Per-
sonal de la PNP; y su Reglamento.
A julio de 2014, 50 %
Programa de
Actividad 7 de regiones policiales
capacitación
Afianzar una cultura organizacional al con los programas de
y sensibiliza-
servicio del ciudadano. capacitación y sensibili-
ción
zación desarrollados.
A diciembre de 2013,
OEE 5.7:
especialidad de Orden
Fortalecer la pre- Actividad 1 Especialidad
Interno y Seguridad
vención policial Fortalecer el rol preventivo, disuasivo,
Ciudadana Implemen-
para hacer posi- comunitario y educativo de la PNP para
tada.
ble la convivencia recuperar la confianza ciudadana Programa
A diciembre de 2013,
pacífica entre los
Programa Implemen-
ciudadanos
tado.
Fuente: Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 45


Policía Nacional del Perú

2.2.8 EL PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016-2020

El Plan General Educativo Institucional del Régimen Educativo de la Policía Nacional


del Perú, recoge datos e información planteados en los instrumentos de gestión del
Estado peruano tales como, El Acuerdo Nacional; Plan Bicentenario “El Perú hacia
el 2021”, replanteado por el (CEPLAN 2021); PESEM 2013-2016 MININTER, PESEM
2016-2021-MININTER; Plan Estratégico Institucional MININTER 2012-2016; Plan de
Modernización de la Gestión Institucional del Ministerio del Interior (2014-2016);
RS N° 095-2015-IN 02ABR15, Plan Estratégico de Modernización, Repotenciación,
Renovación, Reemplazo y Reparación del Equipamiento de la Policía Nacional del Perú
2015-2019; Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018; y en concordancia con
la normatividad vigente permite alinear las políticas de Estado del sector interior con
los ejes priorizados: Eje Estratégico N° 1: Orden interno, Orden Público y Seguridad
Ciudadana; Eje Estratégico N° 2: Reforma y Modernización del Sector Interior para una
gestión pública por resultados. Por lo tanto es pertinente realizar la propuesta para
mejorar el servicio educativo del Régimen Educativo Policial, que permitirá fortalecer
la calidad de los programas y de sus egresados con la formación de profesionales que
requiere la institución en las circunstancias actuales y futuras del país.

El Plan General Educativo Institucional del Régimen Educativo de la Policía Nacional del
Perú, guarda coherencia con la normatividad del Ministerio de Educación.

2.2.9 PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL RÉGIMEN EDUCATIVO DE LA POLICÍA NACIONAL


DEL PERÚ

La tercera Disposición Complementaria Final.- Define el proceso de Modernización del


Régimen Educativo Policial, D.S. N° 009-2014-IN, de la Ley N° 1151-2012-IN, Reglamento
del Régimen Educativo Policial.

“Declárase en proceso de Modernización el Sistema Educativo Policial por un plazo


de cinco (5) años, a partir de la publicación del presente, a fin de optimizar la calidad
educativa, actualizar los contenidos curriculares y alcanzar mayores niveles de eficiencia
que objetiven formación de policías con conocimientos, habilidades, capacidades y
destrezas tales que les permita responder al escenario de combate a la criminalidad y
mantenimiento del orden público que la comunidad nacional demanda”.

Constitúyase, mediante Resolución Ministerial una comisión sectorial para que en un


plazo no mayor de ciento veinte (120) días, contados a partir de la promulgación del
presente Decreto Supremo, elabore el Plan de Modernización del Sistema Educativo
Policial.”

Según Resolución Ministerial N° 0558-2015-IN, se aprueba la conformación de la


Comisión Sectorial de implementación de la modernización del Régimen Educativo de
la PNP, encargada de elaborar el Plan de modernización del Sistema Educativo Policial.

Dicha comisión sectorial de implementación de la modernización del Régimen Educativo


de la PNP, está integrado por los siguientes miembros:

46 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

a. El Ministro del Interior, o su representante quien lo presidirá


b. El Director General de la Policía Nacional del Perú.
c. El Director de Nacional de Gestión Institucional de la PNP.
d. La Secretaria General del Ministerio del Interior.
e. El Director Ejecutivo de Educación y Doctrina de la PNP.
f. El Director Ejecutivo de Personal de la PNP.

Asimismo establece que la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina de la PNP, actuará


como Secretaría Técnica de la Comisión Sectorial.

El Plan de modernización del Sistema Educativo Policial es un instrumento de gestión que


permite dar continuidad al proceso de reforma y modernización del Régimen Educativo
Policial así como los instrumentos para el diseño de políticas, programas y proyectos en
el marco del D.L. N° 1151 y su respectivo reglamento.

La Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina a través de su Dirección de Educación y


en cumplimiento de los lineamientos de política en el marco de la modernización del
Régimen Educativo Policial, ha diseñado el plan de estudios de la carrera Profesional
Ciencias Administrativas y Policiales con sus respectivas especialidades funcionales: a)
Orden Público y Seguridad Ciudadana, b) Investigación Criminal, c) Seguridad Integral; en
concordancia con la Ley General de Educación, Ley de Institutos que rigen la adecuación.
Aprobado mediante oficio N° 667-2016-MINEDU/VMGP/DIGESUTPA-DIGEST, de fecha
19 de mayo del 2016.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 47


Policía Nacional del Perú

Gráfico N° 22. Oficio del Ministerio de Educación Adecuación del Plan de Estudios de
la Carrera de Ciencias Administrativas y Policiales

48 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

03
MARCO CONCEPTUAL

3.1 CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN

Según el Artículo 2º de la Ley General de Educación:

“La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida
y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades,
a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y
mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad”.

A. Concepción de la Educación según Paulo Freire

La educación en el tiempo, se ha conceptualizado de acuerdo a los modelos propuestos


en su momento, sin embargo es entendida como un proceso mediante el cual se lleva a
cabo el desarrollo potencial del ser humano y se evidencia en los cambios que las per-
sonas, manifiestan.

En tal sentido cabe destacar algunas concepciones propuesta, entre ellas: la concepción
liberadora de la educación en el pensamiento de Paulo Freire:
“La educación es un proceso en el que ser fundamentalmente autoridad requiere el estar siendo con
las libertades y no contra ellas”.

En palabras de Freire, ahora ya nadie educa a nadie, como tampoco nadie se educan
así mismo mediante la comunicación mediatizada por el mundo. Es decir los educandos
ya no son simples receptores, ahora son investigadores críticos. Por lo tanto el proceso
educativo según el enfoque de Freire es darle al educando conciencia para asumir su rol.

Para Freire:
“La educación es un proceso dinámico, de acción, es un producto de la praxis, no es solo reflexión
sino una actividad orientada a transformar a través de la acción humana”.

En otro orden, para Freire:


“La pedagogía liberadora como el la llama, en la realidad no es el educador el que trasmite la reali-
dad, sino es el educando el que descubre por sí mismo”.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 49


Policía Nacional del Perú

B. Concepto de Educación de Walter Peñaloza Ramella

Para el Dr. Walter Peñaloza la Educación es:

“El moverse o fluir que brota del ser de las personas; es un desenvolverse de sus potencialidades
físicas, anímicas y espirituales”. (190) Afirma que la Educación es un proceso que va de lo interior a lo
exterior y que fundamentalmente “es el despliegue de la propia persona para que el educando pue-
da llegar a ser persona a plenitud” (191) Ello “implica su autonomía y libertad; su capacidad de apre-
hender los valores, la mirada inquisitiva y sin prejuicios al medio físico, y su poder creativo” (192)

Educar es para Peñaloza promover el desenvolvimiento del ser humano y de sus poten-
cialidades; un proceso que suscite relaciones más adecuadas con el grupo social, para
lo cual la educación debe permitir incorporar la riqueza de la cultura propia del pueblo
y del acervo cultural universal, “debe impulsar la capacidad que tienen ‘las personas’ de
tomar posición frente a la cultura circundante (...) debe despertar su poder creativo para
que puedan renovar e innovar la cultura del medio en que se ha nacido” (193).

Walter Peñaloza en su libro “El Currículo Integral” plantea que:

“La educación refleja el estrecho enlace de tres términos que no pueden separarse: hombre, socie-
dad y cultura. La Educación es un proceso de hominización, socialización y culturación” (194)

Hominizar al hombre, es lograr el desenvolvimiento de su desarrollo orgánico, de sus


capacidades corporales y psíquicas individuales, el apoderamiento de su lengua, el desa-
rrollo de su sentido de libertad, responsabilidad y autonomía personal, de su capacidad
inquisitiva, percepción de los valores y creatividad; ello

“No es posible sino a través de la socialización (contactos vivenciales y relaciones con los demás y
despertamiento individual al grado y ritmo de esas relaciones) y de la culturación (captación y com-
prensión de las creaciones culturales del grupo social). La culturación no es posible sino dentro del
grupo social y a base del fortalecimiento de la libertad, autonomía personal, creatividad y la apre-
hensión de los valores, y la socialización no ocurre plenamente y con sentido al margen de la capta-
ción de las creaciones culturales y sin el despliegue de los rasgos personales de libertad, autonomía
personal, creatividad y descubrimiento de los valores”. (195)

C. Jean Piaget define a la Educación

“La principal meta de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemen-
te de repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres creadores, inventores y descubridores.
La segunda meta de la educación es formar mentes que puedan ser críticas, que puedan verificar y
no aceptar todo lo que se les ofrece”.

En tanto el Régimen Educativo Policial no es ajeno a las concepciones antecedidas para


formar profesionales con sentido humanista y proactivos.

D. Las inteligencia Múltiples según Howard Gardner

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense


Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única.

50 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

Gardner propuso que la vida humana requiere del “El diseño de mi escuela ideal del
desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, futuro se basa en dos hipótesis: la
Gardner no entra en contradicción con la defini-
primera es que no todo el mundo
ción científica de la inteligencia, como la «capa-
tiene los mismos intereses y
cidad de solucionar problemas o elaborar bienes
capacidades; no todos
valiosos».
aprendemos de la misma manera.
La segunda hipótesis puede doler:
En contraste con la mayoría de las teorías de Inte-
es la de que en nuestros días
ligencia, la Teoría de las Inteligencias Múltiples es
nadie puede llegar a aprender
pluralista. Gardner (2006) reconoce que las perso-
todo lo que hay para aprender”
nas son diferentes y tienen varias capacidades de
pensar y diversas maneras de aprender. Esta teoría Howard Gardner
demuestra que cada alumno es único y responde a
esto mediante el desarrollo de la instrucción basa-
da en las diferencias de los alumnos. Como señala
Fonseca Mora:

“Este concepto de inteligencia o capacidades reconoce la diversidad, la existencia de distintas for-


mas de ser que son de igual estatus. Ser una persona “inteligente” puede significar tener una gran
capacidad memorística, tener un amplio conocimiento, pero también puede referirse a la capacidad
de conseguir convencer a los demás, saber estar, expresar de forma adecuada sus ideas ya sea con
las palabras o con cualquier otro medio de índole artístico, controlar su ira, o saber localizar lo que
se quiere, es decir, significa saber solucionar distintos problemas en distintos ámbitos. Además, la
formación integral de los alumnos ha de entenderse también como la formación de lo emocional y
no sólo como formación de lo cognitivo” (Fonseca Mora, 2007:2).

Gardner (2006) explica que una inteligencia supone la habilidad de resolver problemas
o crear productos de necesidad en cualquier cultura o comunidad; es una colección de
potencialidades biopsicológicas que mejoran con la edad. Él considera que es mejor des-
cribir la competencia cognitiva humana usando el término, inteligencias, que agrupa
los talentos, habilidades y capacidades mentales de un individuo. Además afirma que
todo individuo normal tiene cada una de estas inteligencias, aunque una persona podría
ser más talentosa en una inteligencia que otras. También, varía en la combinación de
inteligencias y la capacidad de desarrollarlas (Arnold & Fonseca, 2004; Gardner, 2006).
Asimismo, Gardner dice que casi todos los roles culturales requieren una combinación
de inteligencias. Él cree que la mayoría funciona con una o dos inteligencias sumamente
desarrolladas, con las otras más o menos desarrolladas o relativamente en un estado de
espera (Smith, 2001). (Gráfico Nº 23).

La Teoría de las Inteligencias Múltiples no duda en la existencia del factor general de la


inteligencia G; lo que duda es la explicación de ella. Gardner es neutral y considera la im-
portancia de la herencia y las experiencias ricas; por ejemplo, la educación, un ambiente
feliz en casa, etc.

Las inteligencias múltiples y las funciones diferentes de un individuo están vinculadas


a ciertas partes del cerebro. Es la razón en que esta teoría es atractiva para maestros
y administradores; les da la confianza que se puede aplicar, en tanto podemos citar las
teorías.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 51


Policía Nacional del Perú

Gráfico N° 23. Inteligencias Múltiples


INTELIGENCIAS
DEFINICIÓN
MÚLTIPLES

Es la inteligencia más reconocida en la enseñanza-aprendizaje de una lengua extran-


La inteligencia jera porque abarca el leer, el escribir, el escuchar, y el hablar (Morchio, 2004). Esta
lingüística inteligencia supone una sensibilidad al lenguaje oral o escrito y la capacidad de usar
el lenguaje para lograr éxito en cualquier cosa.
Es una facilidad en la composición, la interpretación, la transformación, y la valora-
La inteligencia ción de todo tipo de música y sonidos (Gardner, 1999a). Se presenta con una “sen-
musical sibilidad al ritmo, cadencias, tono y timbre, los sonidos de la naturaleza y medio
ambiente” (Guzmán & Castro, 2005:185)
Esta inteligencia implica la capacidad de usar los números eficazmente, analizar pro-
blemas lógicamente e investigar problemas científicamente (Gardner, 1999a). Estas
La inteligencia
personas disfrutan solucionando misterios, trabajando con números y cálculos com-
lógica matemá-
plejos, contando, organizando información en tablas, arreglando ordenadores, ha-
tica
ciendo rompecabezas de ingenio y lógica, y jugando videojuegos. También, pueden
estimar, adivinar, y recordar números y estadísticas con facilidad.
Para las personas cuya inteligencia más desarrollada es la espacial, es fácil recordar
fotos y objetos en lugar de palabras; se fijan en los tipos de carros, bicicletas, ropa, y
pelo (Armstrong, 2003). Estos individuos prefieren pasar el tiempo dibujando, gara-
La inteligencia
bateando, pintando, jugando videojuegos, construyendo modelos, leyendo mapas,
espacial
estudiando ilusiones ópticas y laberintos. Es la inteligencia de los arquitectos, los
pilotos, los navegantes, los jugadores de ajedrez, los cirujanos, los artistas; los pinto-
res, los artistas gráficos, y los escultores (Gardner, 1999a)
La inteligencia corporal-kinestésica constituye la capacidad de usar el cuerpo (en
total o en partes) para expresar ideas, aprender, resolver problemas, realizar activi-
La inteligencia
dades, o construir productos (Gardner, 1999; Morchio, 2004). Son aquellas personas
corporal-kines-
que aprenden las destrezas físicas rápidamente y fácilmente; les encanta moverse
tésica
y jugar deportes (Armstrong, 2003). Pueden bailar con gracia, actuar, e imitar los
gestos y expresiones de varias personas (Armstrong, 2003)
Son aquellas personas que les gusta conversar, aprender en grupos o en parejas, y
trabajar o hacer actividades con otras personas (Armstrong, 2003). Pasan mucho
tiempo ayudando a personas y alistándose como voluntario para varias causas im-
portantes (Armstrong, 2003). Además, “son buenos mediadores de conflictos socia-
La inteligencia
les” (Guzmán & Castro, 2005:187). Son individuos que conocen a mucha gente. Son
interpersonal
buenos comunicadores, usando el lenguaje corporal y verbal. Además, tienen mu-
chos amigos, sinceramente sintiendo cariño por otros, y entendiendo cómo motivar
a los demás (Armstrong, 2003). Es la inteligencia de los maestros, los terapéuticos,
los consejeros, los políticos, los vendedores, y los líderes religiosos (Gardner, 2006).
Según Gardner, la inteligencia intrapersonal define la capacidad de conocerse a uno
mismo; entender, explicar y discriminar los propios sentimientos como medio de di-
rigir las acciones y lograr varias metas en la vida (1993a). Incluye la capacidad de ver-
La inteli- se a sí mismo según los ojos de los demás; Por lo general, estas personas prefieren
gencia intraper- trabajar independientemente, pensar en su futuro, reflexionar, establecer unas me-
sonal tas y lograrlas; tienen un buen uso de “los procesos de autoconfianza, autoestima,
auto comprensión, y automotivación…” (Guzmán & Castro, 2005:185). La intraper-
sonal es la inteligencia de los teólogos, los maestros, los psicólogos y los consejeros
(Guzmán & Castro, 2005)

Fuente: Universidad de salamanca La teoría de las inteligencias múltiples (2013)

52 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

E. Teoría del Constructivismo

El constructivismo es una corriente pedagógica basada


en la teoría del conocimiento constructivista, que postu- “El pensamiento y la
palabra no están cortados
la la necesidad de entregar al alumno herramientas (ge-
por el mismo patrón. En
nerar andamiajes) que le permitan construir sus propios
cierto sentido existen más
procedimientos para resolver una situación problemá-
diferencias que semejanzas
tica, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga entre ellos”.
aprendiendo.
(Vygotsky, 1962)
El constructivismo educativo propone un paradigma
donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a
cabo como un proceso dinámico, participativo e interac-
tivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una au-
téntica construcción operada por la persona que apren-
de (por el “sujeto cognoscente”). El constructivismo en
pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.

Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y a Lev Vy-
gotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la inte-
racción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social per-
mite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones
de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para
programar la enseñanza de conocimiento.

Existe otra teoría constructivista (del aprendizaje cognitivo y social) de Albert Bandura y
Walter Mischel, dos teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social.

El ser humano, tanto en lo cognitivo como en lo social y afectivo, no es producto del


ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstrucción propia que
se va reproduciendo constantemente como resultado de la interacción entre estos dos
factores. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una reconstrucción del
individuo.

Se considera al alumno poseedor de conocimientos sobre los cuales tendrá que cons-
truir nuevos saberes. Según Ausubel “Sólo habrá aprendizaje significativo, cuando lo que
se trata de aprender, se logra relacionar de forma sustantiva y no arbitraria, con lo que ya
conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de su estructura
cognitiva”.

No pone la base genética y hereditaria en una posición superior o por encima de los sa-
beres. Es decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía
para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo
ellos los actores principales de su propio aprendizaje. Un sistema educativo que adopta
el constructivismo como línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio edu-
cativo en todos los niveles.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 53


Policía Nacional del Perú

La perspectiva constructivista del aprendizaje puede si- El docente se constituye


tuarse en oposición a la instrucción del conocimiento. En facilitador, mediador,
general, desde la postura constructivista, el aprendizaje orientador, problematizador
puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su pro- del aprendizaje
pia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el
conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada LEV VYGOTSKY
persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva
de la realidad. Por el contrario, la instrucción del apren-
dizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pue-
den programarse, de modo que pueden fijarse de ante-
mano los contenidos, el método y los objetivos en el proceso de enseñanza.

La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas, bio-
lógicas, geográficas y psicológicas. Así, esto aplicado a un contexto de aula con alumnos
significa que desde un enfoque constructivista puede crearse un espacio favorable al
aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstru-
ye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el
objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado y también a modo
de ejemplo, desde la instrucción se considera un contenido a impartir y se optimiza el
aprendizaje en función a los contenidos mediante los métodos pedagógicos y objetivos
definidos previamente.

F. Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Históricamente existen tres teóricos fundamentales que descri-
ben los procesos del aprendizaje en el marco del Constructivismo (corriente que busca
en el alumno que construya su propio aprendizaje).

• Teoría de Piaget, de marcado carácter cognitivo.


• Modelo de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky, de mayor carga social.
• Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, que diferencia los tipos de
aprendizaje según su asimilación en la estructura cognitiva.

• Teorías del aprendizaje de Piaget

No es propiamente una teoría sobre el aprendizaje, ya que “El objetivo principal de


no llega a dar cuenta de los procesos que utilizan los su- la educación es crear
jetos en la resolución de tareas, pero influye en muchos personas capaces de hacer
de los modelos posteriores. Para Piaget, el desarrollo de cosas nuevas y no
la inteligencia consta de dos procesos esenciales e inter- simplemente repetir lo
dependientes: la adaptación (entrada de información) y la que otras generaciones
organización (estructuración de la misma). hicieron”
Jean William Fritz Piaget
Mediante la adaptación se consigue un equilibrio entre la
asimilación de los elementos del ambiente (integración de
los elementos nuevos y de las nuevas experiencias a las es-
tructuras previas) y la acomodación de dichos elementos a

54 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

través de la reformulación de los esquemas y estructuras mentales existentes. En teoría,


el equilibrio de una estructura se conseguiría cuando las acomodaciones anteriores pu-
dieran permitir la asimilación de algo nuevo sin que dicha estructura se modificara. Pero,
para avanzar en el nivel de inteligencia, el desarrollo requiere del desequilibrio para que
puedan modificarse las estructuras intelectuales.

La inteligencia se desarrolla, así, por la asimilación de la realidad y la acomodación a la


misma. La organización, por su parte, es la función que sirve para estructurar la informa-
ción en las unidades que van a configurar los esquemas de conocimiento.

Debido a la interacción entre adaptación y organización, en cada momento o estadio del


desarrollo del individuo, se origina una determinada estructura intelectual. Así, durante
la etapa sensorio-motora, el niño adquiere estructuras simples que permiten acceder a
una etapa preoperatorio de inteligencia intuitiva, hasta llegar a la etapa de las operacio-
nes formales, en la que el sujeto llega a manejar el pensamiento científico.

Piaget habla de tres condiciones que deben darse para el desarrollo y construcción de
las estructuras cognitivas: la maduración física la experiencia o interacción con el medio
el equilibrio o autorregulación

Las nuevas estructuras sólo se construyen mediante la superación de una serie de incon-
sistencias y desequilibrios. El aprendizaje dependerá, por tanto, del grado de desarrollo,
y habrá de estar en relación con el nivel operativo. No se podría, de este modo, realizar
cualquier tipo de aprendizaje en cualquier momento del desarrollo del sujeto: el apren-
dizaje habría de orientarse de acuerdo con la evolución.

En el proceso del conocimiento, las estructuras cognitivas previas condicionarían el


aprendizaje que, a su vez, modificaría y transformaría tales estructuras y las prepararía
para nuevos y más complejos aprendizajes. Una de las aportaciones más importantes de
esta teoría son las adaptaciones necesarias de realizar según el nivel de desarrollo del
alumno, como por ejemplo, el diseño de objetivos de aprendizaje adecuados.

• Modelo de aprendizaje sociocultural de Vigotsky

Psicólogo bielorruso (1896-1934), uno de los principales


“El maestro debe adoptar el
teóricos de la Psicología del Desarrollo. Concibe al su-
papel de facilitador, no
jeto como un ser eminentemente social, en la línea del proveedor de contenido”
pensamiento marxista, y al conocimiento mismo como
un producto social. Distingue entre: Funciones menta- Lev Semiónovich Vigotsky
les superiores, funciones mentales inferiores:

Funciones mentales inferiores: Aquéllas con las que


nacemos, son naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento deri-
vado de éstas es limitado: está condicionado por lo que podemos hacer. Nos limitan en
nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente.

Funciones mentales superiores: Se adquieren y se desarrollan a través de la interacción


social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 55


Policía Nacional del Perú

concreta, estas funciones están determinadas por la forma de ser de la sociedad y están
abiertas a mayores posibilidades.

El conocimiento es resultado de la interacción social. En la interacción con los demás


adquirimos conciencia de nosotros mismos; aprendemos el uso de los símbolos que, a
su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas.

Para Vigotski, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de ac-
tuar, más robustas funciones mentales. El ser humano es un ser cultural y eso lo que
establece la diferencia entre el ser humano y los animales. Concibe al hombre como una
construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del
desarrollo cultural.

Desarrolla su teoría de la Zona de Desarrollo Próximo, en la que distingue entre: Nivel


de desarrollo, capacidad para resolver independientemente un problema. Nivel de de-
sarrollo potencial, funciones que no han madurado completamente en el niño, pero que
están en proceso de hacerlo. Subraya que el motor del aprendizaje es siempre la activi-
dad del sujeto, condicionada por dos tipos de mediadores:

Herramientas Símbolos, son las expectativas y conocimientos “El propósito del


previos del alumno que transforman los estímulos informati- pedagogo no es crear
vos que le llegan del contexto. Los símbolos son el conjunto estudiantes a su propia
de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios di- imagen, sino
chos estímulos. Las herramientas están externamente orien- desarrollar estudiantes
tadas y su función es orientar la actividad del sujeto hacia los que pueden crear su
objetos, busca dominar la naturaleza; los símbolos están in- propia imagen”
ternamente orientados y son un medio de la actividad interna
que apunta al dominio de uno mismo. Ambas construcciones
son artificiales, por lo que su naturaleza es social. Así, el do-
minio de la capacidad de planificación y autorregulación de
la actividad humana reside en la incorporación de la cultura,
en el sentido del aprendizaje del uso de los sistemas de símbolos que los hombres han
elaborado a lo largo de la historia, especialmente el lenguaje. Todo este proceso recibe
el nombre de ley de la doble formación puesto que el conocimiento se adquiere proce-
sándolo, primero, desde el exterior, con las herramientas y reestructurándolo luego en
el interior, a través de los símbolos.

Los conocimientos estructurados con ayuda de los mediadores (herramientas y símbo-


los) generan en el alumno la mencionada zona de desarrollo potencial que le permite
acceder a nuevos aprendizajes, creándose así un cierto grado de autonomía e indepen-
dencia para aprender a aprender más.

En el aprendizaje escolar, la actividad del alumno está mediada por la actividad del pro-
fesor, que es el que debe ayudarle a activar los conocimientos previos (a través de las
herramientas) y a estructurar los conocimientos previos (a través de los símbolos) pro-
poniéndole experiencias de aprendizaje ni demasiado fáciles ni demasiado difíciles, sino
en el límite de las posibilidades del sujeto. Es decir, en su área o zona de desarrollo

56 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

potencial con el fin de ir ampliándola y desarrollándola. De esta forma, los procesos de


aprendizaje y de enseñanza se solapan, convirtiéndose la propia actividad del alumno y
la del profesor en mediadores de todo proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito
escolar.

• Aprendizaje Significativo Según David Ausubel

El aprendizaje escolar puede darse por recepción o por des- “El conocimiento que
cubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr no proviene de la
un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. Con- experiencia no es
sidera que el aprendizaje por descubrimiento no debe estar realmente un saber”
reñido con el aprendizaje por exposición (recepción).
David Ausubel
De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conoci-
mientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura
cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conoci-
mientos con los anteriormente adquiridos, pero también es necesario que el alumno se
interese por aprender lo que se le está mostrando.

Ventajas del Aprendizaje Significativo: Produce una retención más duradera de la infor-
mación. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente
adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se
facilita la retención del nuevo contenido. La nueva información al ser relacionada con
la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asi-
milación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, ya que la
significación de aprendizaje depende de los recursos cognitivos del estudiante.

G. Tipos de Aprendizaje Significativo

Aprendizaje de representaciones: se da cuando el niño ad-


“El contenido se
quiere el vocabulario. Primero aprende palabras que represen- relaciona de manera
tan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo sustancial con los
no los identifica como categorías. Aprendizaje de conceptos: conocimientos
el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la previos”
palabra “mamá” puede usarse también por otras personas re-
firiéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños Ausubel, 1968
en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por
recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abs-
tractos como “gobierno”, “país”, “mamífero…”

Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede


formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así,
un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conoci-
mientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos:

Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más


incluyentes que el alumno ya conoce. Por reconciliación integradora: cuando el concep-

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 57


Policía Nacional del Perú

to nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.
Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.

Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de


conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un
momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad.

H. Aplicaciones Pedagógicas

El maestro debe conocer los conocimientos previos


“El gran desafío, tanto para el
del alumno, es decir, se debe asegurar que el conte-
docente como para el alumno,
nido a presentar pueda relacionarse con las ideas pre- es encontrar ese equilibrio
vias, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a entre grado de desafío de una
la hora de planear. Organizar los materiales en el aula actividad y el grado de
de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que habilidad de la persona que la
no sólo importa el contenido sino la forma en que se realiza”
presenta a los alumnos.
Howard Gardner
Considerar la motivación como un factor fundamental
para que el alumno se interese por aprender, ya que
el hecho de que el alumno se sienta contento en su
clase, con una actitud favorable y una buena relación
con el maestro, hará que se motive para aprender. El maestro debe utilizar ejemplos, por
medio de dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos.

Las teorías de Ausubel, Piaget, y Vigotsky describen cómo es la concepción de los alum-
nos con respecto al aprendizaje. Desde sus distintas acepciones, este modelo considera
que la construcción se produce: Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conoci-
miento (Piaget), Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky), Cuando es
significativo para el sujeto (Ausubel).

Estas premisas son complementarias y enriquecen el método de la enseñanza si se lle-


van a cabo simultáneamente.

Por lo que se considera, la postura de Piaget se enfoca simplemente en lo biológico. Cree


que el ser humano cuando nace es un ser meramente biológico que se irá desarrollando
de manera precisa de acuerdo a los estadios mencionados, y que éste será el factor de-
terminante de su progreso cognitivo. Si bien supone un gran avance para la ciencia y la
educación, no podemos dejar de lado las relaciones sociales. Y fue Vigotsky quien puso
especial énfasis a éste respecto. Sin embargo, él se fue al otro extremo: declaró que la
potencialidad cognoscitiva del sujeto depende de la calidad de la interacción social y de
la zona de desarrollo próximo del sujeto. Sin embargo, no habría que dejar de lado que
la edad del sujeto tiene importantes implicaciones en su desarrollo intelectual. Por lo
tanto, habría que buscar una síntesis de ambos postulados.

58 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

3.2. CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN POLICIAL

Es la ciencia que tiene por objeto el estudio sistemático y metódico de la Policía, como
institución y como estructura.

Sistema. Comprende un conjunto de reglas y principios sobre la materia e interrelacio-


nes.

Método. Conocimiento metódico o modos para conocer. Los métodos son aquellos que
pertenecen a la disciplina que le integran, según el momento del conocer y los puntos
de mira hacia el objeto.

Estudio. El objeto de esta ciencia (La Policía) es estudiada desde los enfoques de análisis
de la realidad cultural, cultural-histórico, jurídico, terminológico y conceptual, finalista y
valorativo.

La Policía como Estructura

Teoría de Estructura: Análisis interno de la totalidad en sus


elementos constituidos, su disposición, sus interrelaciones etc. “La educación debe
permitiendo una comparación. Existe estructura cuando los formar para saber
elementos se reúnen en su totalidad y cuando las propiedades vivir y compartir lo
mejor de cada uno”
de estos elementos dependen entera o parcialmente de esa
característica de la totalidad. Javier Urra.

La ciencia policial es un fundamento que debe orientar la for-


mación profesional en concordancia con el D.L. N° 1151-2012-
IN, Ley del Régimen Educativo Policial, Art. 3° Dirección Ejecu-
tiva de Educación y Doctrina:

La Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina es el órgano encargado de planear, diri-


gir, coordinar, controlar y evaluar el Régimen Educativo Policial en todos sus niveles. Le
corresponde consolidar y difundir la doctrina policial para el mejor cumplimiento de la
función policial.

Doctrina Policial: Es el conjunto de conocimientos ordenados sistemática y metodoló-


gicamente que recoge la historia y cultura policial a través del tiempo, integrando prin-
cipios, valores y normas sobre su rol constitucional e institucional, los fundamentos fi-
losóficos y legales del Derecho Policial vinculado a la defensa de los derechos humanos,
la ley, el orden y la seguridad, así como de su mística y vocación de servicio en la que
descansa su cultura organizacional y de promoción de la paz social y el amor por la Pa-
tria, representados por sus símbolos, distintivos de mando y autoridad, costumbres y
tradiciones que impulsan a la acción generadora de héroes y mártires, que amalgama-
dos constituyen una sólida estructura de Integración e Identidad Policial.

60 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

3.2.1. Pilares del Régimen Educativa Policial.

La educación en el Régimen Educativo Policial se concibe desde tres pilares fundamen-


tales que responda a las necesidades y exigencias de la nación, para aportar hombres y
mujeres al servicio policial, mediante procesos de formación integral.

Gráfico N° 24. Pilares de la Concepción Educativa Policial

CURRÍCULO
PERTINENTE

PILARES DE LA
CONCEPCIÓN
EDUCATIVA
POLICIAL

MEJORA FORMACIÓN
CONTINUA INTEGRAL

Elaborado por Equipo de Asesoría Académica - DIREDU

A partir de estos fundamentos: currículo pertinente, formación integral y mejora conti-


nua, la Policía Nacional del Perú lidera la política educativa con el fin de formar profesio-
nales para un adecuado desempeño en el campo laboral.

a. Currículo pertinente: esta concepción permite la actualización del diseño curricular


básico acorde a la normatividad vigente que responda a las exigencias de la ciudada-
nía, del talento humano y la nación.

b. Formación integral: proceso continuo, permanente y participativo que busca el de-


sarrollo armónico y coherente de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual,
cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal y socio político)

c. Mejora continua: es un conjunto de medidas de cambio que se toman en una or-


ganización para mejorar su rendimiento constituyéndose en un instrumento de ges-
tión que se elabora con el fin de establecer estrategias para lograr los estándares de
calidad de la gestión que se anhela.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 61


Policía Nacional del Perú

3.3. PRINCIPIOS DEL REGIMEN EDUCATIVO POLICIAL

La educación policial está sustentada en los siguientes principios: En concordancia con el


DS. N° 009-2014-IN. Reglamento de la Ley del Régimen Educativo Policial. (Gráfico Nº 25)

Gráfico N° 25. Principios del Régimen Educativo Policial

CALIDAD

INVESTIGACIÓN DESARROLLO DE
COMPETENCIAS

CULTURA DE PRINCIPIOS DEL RE-


PAZ GIMEN EDUCATIVO NO
POLICIAL DISCRIMINACIÓN

INCLUSIÓN
MISTICA
INSTITUCIONAL
CONCIENCIA
AMBIENTAL Elaborada por Equipo de
Asesoría Académica

Fuente: Decreto Supremo N° 009-2014-IN-Régimen Educativo Policial

a. Investigación.- Proceso que tiene como fin ampliar el conocimiento científico. Persi-
gue aplicar sistemáticamente el método científico para lograr nuevos descubrimien-
tos, aumentar el conocimiento sobre fenómenos sociales o desarrollar aplicaciones
tecnológicas en cualquier campo de la ciencia que favorezcan el ejercicio de la fun-
ción policial haciéndola más competente y profesional.

b. Calidad.- Eje importante para el desarrollo organizacional que tiene como objetivo
la competitividad. Imprescindible para garantizar que la educación policial contribu-
ya efectivamente a la construcción de una sociedad justa y con equidad social.

c. Desarrollo de competencias.- Conjunto de actividades ligadas a comportamientos,


cuyo entrenamiento es guiado y supone la evolución de una persona en el perfil del
rol que ocupa dentro de la organización policial y en directa relación con el cargo
que desempeña; y por lo tanto, el progreso del ejercicio profesional. Su objetivo
es la búsqueda del desarrollo de la capacidad analítica, innovadora y creativa que
propenda al aprendizaje interactivo, vivencial y multidisciplinario, coadyuvando a la
experticia en los campos funcionales de la Policía Nacional del Perú, que se tradu-
cen en la calidad del servicio brindado.

62 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

d. Cultura de paz.- Conjunto de actitudes y comportamientos que cultivan los miem-


bros de la Policía Nacional del Perú y que reflejan el respeto de la vida, a la persona
humana y su dignidad; que evidencian el rechazo a la violencia en todas sus formas.

e. Inclusión.- Educación intercultural, basada desde una perspectiva global en la cultu-


ra participativa, el trabajo en equipo, el respeto, la solidaridad y la inclusión de los
integrantes de las comunidades nativas y campesinas, en la capacitación y acciones
de desarrollo sociocultural.

f. Mística institucional.- Participación activa en el desarrollo de la cultura organizacio-


nal de la Policía Nacional del Perú para fortalecer la identidad nacional.

g. No discriminación.- Promover la igualdad entre las personas sin discriminación por


razones de raza, religión, condición económica, clase social, sexo, origen o de cual-
quier otra índole, que respondan a criterios razonables y objetivos.

h. Conciencia Ambiental.- La conciencia ambiental es una filosofía general y movi-


miento social en relación con la preocupación por la conservación del medio am-
biente.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 63


Policía Nacional del Perú

3.4. MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL

“Un modelo pedagógico es una forma de concebir la práctica


“No dejes apagar el
de los procesos formativos en una institución”.
entusiasmo, virtud tan
valiosa como
La educación policial adopta dos enfoques: el enfoque pedagó- necesaria; trabaja,
gico humanista y constructivista que privilegia el aprendizaje aspira, tiende siempre
activo y autónomo con mayor énfasis en la praxis del estudian- hacia la altura”
te constructor de su propio conocimiento. Por otra parte, se Rubén Darío
toma como referente el aprendizaje por interacción social, el
cual plantea que la educación es un proceso eminentemente
social, donde prevalece el aprendizaje colaborativo. También
se integra como referente teórico al modelo del aprendizaje
significativo, en el cual el estudiante debe apropiarse de los
conocimientos, integrarlos a sus aprendizajes previos e incor-
porarlos a su estructura mental, para un adecuado desempeño.

A. ENFOQUE HUMANISTA

Se concibe la educación policial como el proceso en el “Humanismo, es un acto


cual el estudiante es el centro de la acción pedagógica. de formación y
Busca desarrollar en el ser humano su capacidad de re- reencuentro del hombre
flexión, indagación y razonamiento, dando espacio a la con su esencia; consiste en
creatividad y a la imaginación. Desde esta perspectiva, se reflexionar y velar porque
debe privilegiar el respeto a la dignidad humana, el ejer- el hombre se eduque
cicio de la libertad responsable, el liderazgo de influencia humano y no un
inhumano, fuera de sus
positiva, la firme convicción de actuar con base en princi-
valores y esencia”.
pios y valores, el respeto a la diversidad, la solidaridad, la
tolerancia y la justicia, para garantizar en la convivencia
cotidiana de las escuelas de formación, un ambiente en
el cual se observe coherencia entre lo que se piensa, se
dice y se hace.

Este enfoque humanístico debe aplicarse no solo en el proceso formativo, sino también
en el ejercicio de la labor policial, para proyectar una función transparente y efectiva. En
consecuencia, el papel del docente es trascendental y debe fundamentarse en relacio-
nes que permitan instaurar y extender puentes de construcción humana.

El enfoque humanista exige a la educación, atender los aspectos personal y social, es


decir, ante un mundo diverso debe formarse un hombre nuevo, capaz de transformar
la sociedad y buscar el bien común para todos; por consiguiente, la educación es una
posibilidad significativa de humanización. El concepto que se propone exige compren-
der que no se puede educar desde el discurso y la imposición, sino desde la actitud, la
coherencia, la justicia, la ética, la equidad y el equilibrio, es decir, desde la humanidad.
Esta visión enmarca la necesidad de formar un policía más humano y competente, que
dé muestra de ello en su desempeño profesional.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 65


Policía Nacional del Perú

Una pedagogía centrada en la humanización es asumir un paradigma que reúna todos


los esfuerzos en la formación del ser humano, con pensamiento social, inteligencia emo-
cional, respetuosa de sí, comprensiva con los demás y sensible frente a las circunstancias
que afectan a la humanidad. En tal sentido, se requiere una educación policial orientada
a la formación de actitudes, destrezas y saberes, que nos ayuden a superar la violencia,
la intolerancia y la falta de solidaridad.

Promover una educación basada en el humanismo significa una tarea eminentemente


ética. La educación, como propósito humano, deberá desarrollar, según Edgar Morín8,
los siguientes aspectos: una ética común, basada en los valores fundamentales de las
antiguas civilizaciones, como el honor; el honor de sí mismo, la figura de sí mismo y
no actuar de manera innoble; una ética ciudadana en la cual la persona debe sentirse
solidaria, cívica y responsable con su comunidad, su patria y su nación; y una ética del
género humano que le permita actuar para que la humanidad sea verdadera, para que
encuentre pacíficamente su realización dentro de una gran comunidad, en este caso la
comunidad policial.

En este sentido, es primordial explicar cuáles son los medios que podemos utilizar para
integrar los procesos de comprensión que permitan una apertura y empatía hacia el
otro, actitudes que simbolizan la nobleza humana y contribuyen a su trascendencia en la
sociedad. La educación humanista privilegia la práctica de principios y valores, es decir,
exige un componente axiológico en el proceso de formación. La educación basada en
el humanismo debe enseñar no solo a los estudiantes, sino a la comunidad educativa
en general, el valor del esfuerzo y el placer de un trabajo bien hecho. Una educación
humanista cultiva en sus docentes la actitud de ejercer disciplina a partir del respeto, de
liderar sin sentirse protagonista único, de exigir con rigor y sabiduría, y advertir con juicio
y discernimiento. De igual manera, enseña a vivir en comunidad con reglas, para generar
un espacio vital compartido, en el que todo y todos generen aprendizaje.

Rogers, afirma que el alumno promoverá su propio aprendizaje en cuanto éste llegue a
ser significativo para él mismo9. Esto sucede cuando en la experiencia se involucra a la
persona como totalidad, cuando se incluyen sus procesos afectivos y cognitivos, y cuan-
do, además, el aprendizaje tiene lugar en forma experimental. En este sentido, reviste
gran importancia que el alumno considere el tema a tratar como algo relevante para
sus objetivos personales y que el aprendizaje se promueva con técnicas participativas,
a través de las cuales el alumno tome decisiones, movilice sus propios recursos y se
responsabilice de lo que va a aprender. Simultáneamente, la creación de un ambiente
de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos es de igual manera sobresaliente.
Por último, Carl Rogers sugiere que el profesor abandone las recetas estereotipadas, y
se decida a actuar de manera innovadora, con base en su personalidad, en su auténtico
modo de ser.

8
Morín, Édgar. “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. monografía La ética del género humano. octubre de
2005. Pág. 7.
9
¿Qué es el paradigma humanista en la educación? Jorge Luis García Fabela. Pag. 4

66 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

B. ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

A partir del modelo pedagógico planteado, se integra el enfoque por competencias,


este se define como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes,
valores y rasgos de personalidad, que articulados, permiten el desempeño efectivo del
profesional policial. En este sentido, la competencia integra cuatro componentes: el ser
(actitudes, principios y valores), el saber (conocimientos), el saber hacer (habilidades y
destrezas de aprendizaje), y el convivir en comunidad (cooperar e intercambiar).

Aprendizaje basado en competencias

Un aprendizaje basado en competencias planteado desde el enfoque constructivista,


potencia la autonomía del estudiante y su capacidad para auto dirigirse, desde el cono-
cimiento y dominio de sus propios procesos cognitivos. Desde la perspectiva teórica, el
enfoque educativo por competencias privilegia el aprendizaje activo, participativo, signi-
ficativo, contextualizado, basado en la resolución de problemas, de manera colaborativa,
humanista y autónoma. (Gráfico Nº 26)

Gráfico N° 26. Los Cuatro Pilares de la Educación “La Educación Encierra un Tesoro”

Fuente: Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI-Jacques Delors.

En este sentido se fundamenta en el modelo de aprender a aprender cómo proceso de


enseñanza-aprendizaje, el rol del docente como orientador del aprendizaje autónomo.

En síntesis, aprender desde el “saber”, implica asimilar y construir conceptos, integran-


do las diferentes disciplinas. Aprender desde el “saber hacer”, requiere del desarrollo
de habilidades y destrezas. Aprender desde el “ser” involucra el interés, motivación y
disposición hacia el aprendizaje, además de fortalecer principios y valores. Estos tres ele-
mentos, con el acompañamiento permanente de la comunidad educativa, para aprender
a convivir en una sociedad heterogénea.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 67


Policía Nacional del Perú

El aprendizaje autónomo exige una pedagogía dinámica, de interacción constante del


docente y el estudiante. Un docente cuya práctica pedagógica posibilite el desarrollo del
pensamiento autónomo y de las competencias de los estudiantes.

C. ENFOQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

El mundo en que vivimos parece depender cada vez más del conocimiento científico y
tecnológico. Sin embargo, la forma en que nos relacionamos con este conocimiento no
es siempre igual en las regiones en vías de desarrollo con acceso a las tecnologías de
información y comunicación (TIC). En tal sentido, surge la preocupación sobre la educa-
ción en todo este proceso. Se propone entonces la educación en Ciencia, Tecnología y
Sociedad (CTS) como una de las alternativas posibles que pueden contribuir a que nos
forjemos una comprensión mayor sobre la sociedad demandada por los avances tecno-
científicos. De este modo, los enfoques formativos CTS son presentados con algunas ca-
racterísticas específicas para la educación superior, así como la forma en que se pueden
implementar dichos enfoques, con especial atención a la educación tecnológica. 10

La ciencia y la tecnología han terminado por transformar numerosos espacios de las


sociedades contemporáneas. Son innegables los beneficios que de tal transformación se
obtienen, pero también son numerosos los riesgos que han surgido de tan vertiginoso
desarrollo. Esta doble condición obliga a que la ciencia y la tecnología deban ser vistas
con una actitud crítica, ya que no siempre son los mismos impactos los que se presentan
en el mundo desarrollado. Por lo expuesto las Escuelas de Educación Superior Técnico
Profesional no son ajenos a las tecnologías emergentes.

D. COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD POLICIAL

En el Régimen Educativo Policial se desarrollan competencias


transversales. Constituyen las características distintivas que “Si añades un poco a
todo profesional de policía, independiente de su grado, cargo lo poco y lo haces así
y contexto de actuación, deberá demostrar o evidenciar en su con frecuencia,
desempeño y actuar de manera constructiva en la sociedad y pronto llegará a ser
desarrollar condiciones positivas para el desempeño. De esta mucho”
forma se hace posible el cumplimiento de los propósitos insti-
tucionales relacionados con la convivencia. Hesíodo Poeta Griego

• Servicio efectivo.- Capacidad para orientar el ejercicio


policial al logro de resultados claros, de acuerdo con las
metas establecidas.

• Ética para la convivencia.- Capacidad para desarrollar y afianzar actitudes y habi-


lidades sociales que posibiliten la pericia e interiorización de conductas ligados a
una sólida autonomía moral. Condición humana que cultiva la ética y la necesidad
de vivir en comunidad. Capacidad de interactuar con sus pares y construir entornos

10
OEI - Ediciones - Revista Iberoamericana de Educación - Número 28

68 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

sociales favorables, basadas en la justicia, la solidaridad, la equidad, la igualdad y la


verdad, como atributo fundamental para el desarrollo del individuo en su ámbito
familiar, laboral y social. Integra los principios y valores institucionales en el marco
de la cultura de la legalidad.

• Servicio a la comunidad.- Predisposición, disposición y compromiso permanente


para atender en forma efectiva los requerimientos de la sociedad, contribuyendo a
la convivencia.

• Liderazgo.- Capacidad para orientar y dirigir equipos de trabajo y grupos sociales,


para el logro de objetivos, la acertada toma de decisiones que generen impacto en
los procesos propios del servicio policial.

• Investigador social.- Capacidad para diagnosticar, observar, describir y explicar la


realidad social, económica, política y cultural, para potenciar el servicio policial.

• Preparación Física.- Capacidad para generar y mantener hábitos de cuidado físico,


que le permitan responder a las exigencias del servicio policial.

• Trabajo en equipo.- Capacidad de integración, adaptación y aceptación en situacio-


nes que demanden resultados de trabajo colectivo al logro de objetivos comunes.

• Promotor de seguridad.- Capacidad para plantear, implementar y evaluar planes,


programas y estrategias de seguridad, orientados al bienestar de la comunidad y la
convivencia.

• Relaciones interpersonales.- Capacidad para interactuar y establecer vínculos con


diferentes personas y grupos, en diversos contextos.

• Adaptabilidad.- Capacidad para resolver problemas y reaccionar de manera flexible


en contextos sociales y laborales diversos, de acuerdo a las necesidades y requeri-
mientos del servicio policial.

• Educador.- Capacidad para impartir conocimientos y experiencias, desde su sentir,


pensar y actuar, con el fin de fortalecer la imagen institucional, el saber policial y los
procesos de desarrollo comunitario.

• Resolución de conflictos.- Capacidad para comprender e intervenir de manera pa-


cífica y equitativa en la resolución de conflictos.

• Autorregulación.- Habilidad para desarrollar, mantener y controlar actitudes, que le


permitan al policía comportarse como un ser integral, capaz de autogobernarse en
los ámbitos familiar, laboral y social.

• Aprendizaje continuo.- Capacidad para asimilar y construir constantemente conoci-


mientos, desarrollar habilidades, destrezas y actitudes que optimizan el desempeño
laboral.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 69


Policía Nacional del Perú

• Habilidad comunicativa.- capacidad para comunicarse en forma oral y escrita, de


manera lógica y precisa.

Además de las competencias transversales descritas anteriormente, y como producto de


una gestión curricular pertinente, con una sólida formación Integral, en un proceso que
exige la mejora continua y respondan a las exigencias de la Institución, de la sociedad y
de un entorno en permanente cambio.

3.5. CURRÍCULO

La intervención educativa, en el Sistema Educativo Policial se lleva a cabo en el marco


de las Leyes vigentes y normas específicas. Estas normas dependen de la administración
educativa en este caso de la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina y el Ministerio
de Educación que establecen las pautas para su adecuación.

Se define al currículo: es el conjunto de decisiones encaminadas a regular el proceso de


enseñanza-aprendizaje de cada uno de los procesos educativos, definido en el sistema
educativo. Específicamente, se entiende el currículo como el conjunto de políticas, pla-
nes de estudio, programas, metodologías, perfiles, criterios evaluativos y demás proce-
sos que contribuyan a la formación humana e integral y al fortalecimiento de las compe-
tencias, mediante la consolidación del modelo pedagógico institucional. Esta concepción
del currículo articula las siguientes características: (Gráfico Nº 27)

Gráfico N° 27. Características del Currículo

Fuente: Diseño Curricular Básico Nacional

• Flexible.- La flexibilidad debe entenderse como un movimiento hacia la apertura,


la integración y el fomento del trabajo interdisciplinario y la cooperación, ofrece un
margen de libertad que permita la adaptación a la diversidad de estudiantes y a las
necesidades y demandas del entorno.

70 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

• Integrador.- Porque cada una de sus categorías curriculares (perfil de egreso, com-
petencias, estándares de aprendizaje, capacidades y áreas curriculares) forma un
sistema que promueve su implementación.

• Significativo.- Toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y necesida-


des de los estudiantes.

• Valorativo.- En tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estu-


diante, y promueve actitudes positivas de convivencia social, democratización de la
sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.

• Participativo: es elaborado por la comunidad educativa junto a otros actores de


la sociedad, por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la
pluralidad metodológica.

En coherencia con las características curriculares anteriormente enunciadas, el currículo


deberá diseñarse o actualizarse a partir de la respuesta a los siguientes interrogantes:

• ¿Qué tipo de hombre y/o mujer policía se pretende formar? Un policía competen-
te, ciudadano ejemplar, comprometido con su familia, su profesión y con la socie-
dad de la cual es parte. Esta interrogante responde al fundamento antropológico del
currículo, que concibe al ser humano como un individuo en permanente evolución
y desarrollo; en consecuencia, el proceso educativo debe atender a la formación
integral del estudiante policial.

• ¿Para y en qué tipo de sociedad? Para un país con conflictividad interna, multicultu-
ral, plurilinguístico, que opta por la paz, los DD.HH. y la equidad de género, a través
de un estado de derecho y basado en régimen democrático. La respuesta evidencia
el componente social del currículo y el contexto a partir del cual se debe consolidar
un programa académico, como respuesta a una necesidad y con el propósito de
generar impacto y desarrollo en la comunidad.

• ¿Para qué o qué finalidad? Para el logro de unos propósitos educativos y en res-
puesta a unas necesidades de orden institucional y social, relacionadas con el cum-
plimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y liberta-
dos públicas, para asegurar que los habitantes de Perú convivan en paz.

• ¿Qué currículo enseñar? A partir del saber disciplinar (policial), que determina los
contenidos que el estudiante debe asimilar y construir, para interactuar con su en-
torno y lograr un desempeño profesional competente, de acuerdo con las respon-
sabilidades que va a asumir. Este interrogante fundamenta el componente episte-
mológico del currículo, que concibe el conocimiento como un medio para entender
y transformar la realidad.

• ¿Cómo y qué metodología enseñar? Compromete el saber pedagógico y el concep-


to de desarrollo humano integral; permite entender que el currículo se fundamenta
en las teorías del aprendizaje y su práctica continua en el aula de clase, las cuales

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 71


Policía Nacional del Perú

facilitan la identificación de estrategias y recursos en el proceso educativo. Este in-


terrogante aporta criterios pedagógicos y psicológicos para determinar que el ser
humano posee características específicas de acuerdo con las diferentes etapas evo-
lutivas, las cuales deben tenerse en cuenta en el proceso educativo. Cada una de
estas etapas, ofrece diferentes posibilidades de aprendizaje.

• ¿Con quién o quiénes participan? Con una comunidad comprometida con la ges-
tión académica y policial, capaz de proyectar su tarea educativa como la posibilidad
de transformar la institución. En este proceso participan comandantes, directivos,
docentes estudiantes y egresados, a través de políticas que aseguren una gestión
curricular de calidad, pertinente y participativa, para el cumplimiento de los objeti-
vos propuestos en los diferentes programas académicos.

• ¿Con qué recursos? Con recursos técnicos, tecnológicos, logísticos y financieros y


su adecuada administración, con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad, para
el logro de los propósitos educativos.

3.6. ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN EDUCATIVO POLICIAL

El Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú se estructura en los niveles edu-
cativos que se interrelaciona con los demás órganos académicos. El primer nivel está
constituido por las Escuelas de Formación conformadas por la Escuela de Oficiales
y las Escuelas de Educación Superior Técnico Profesional; el segundo nivel, por la
Escuela de Educación Continua y el tercer nivel por la Escuela de Posgrado. (Gráfico
Nº 28)

Gráfico 28. Niveles de la Formación Académica

NIVELES DEL REP PNP DENOMINACIÓN ESCUELAS DE FORMACIÓN

Escuela de Oficiales (EO-PNP)


PRIMER NIVEL Formación Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
(EESTP-PNP)

SEGUNDO NIVEL Educación Continua Escuela de Educación Continua (ESCEDCON PNP)

TERCER NIVEL Posgrado Escuela de Posgrado (ESCPOGRA - PNP)

Fuente: Ley N° 1151, Ley del Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú

• Niveles del Régimen Educativo Policial.- Permiten conducir progresivamente


el proceso de aprendizaje con diferentes grados de profundidad y complejidad.
Así por ejemplo, comprende múltiples programas de estudio que se dividen en
tres niveles: i) nivel de formación, en el cual el estudiante asimila los conceptos
generales y fundamentales; ii) Capacitación, actualización y especialización, que
está a cargo de la Escuela de Formación Continua, y desarrollar los respectivos

72 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

programas de especialización y capacitación, iii) nivel de perfeccionamiento, que


incluye todos los programas académicos de la Escuela de Posgrado , Diplomados,
segunda especialidad, Maestrías y Programa de Alto Mando en Orden Interno y
Desarrollo Nacional.

• Períodos.- Corresponden a lapsos de tiempo determinados, en los que según una


planeación curricular determinada, se desarrollan las diferentes asignaturas o mó-
dulos del plan de estudios, en relación con el número de créditos académicos.

• Asignaturas.- Están ubicadas en el grupo de las ciencias humanísticas, metodología


de la educación científica, y ciencias policiales, cultura, organizacional y comple-
mentarias.

• Módulos educativos.- Son instrumentos de vinculación de una oferta educativa a la


demanda laboral. Describe, en términos educativos y bajo una estructura modular,
las capacidades a desarrollar en el estudiante que lo hacen competente para el des-
empeño profesional, en todas las funciones productivas propias de una ocupación y
que están expresadas en el Perfil Profesional. Los programas integran saberes cog-
noscitivos, prácticas, actitudes y valores, orientados al desarrollo de competencias,
con un propósito significativo, como es el de propender por la formación integral de
los estudiantes.

• Semestres Académicos.- La Ley N° 1151, Ley del Régimen Educativo de la Policía


Nacional del Perú establece la formación académica en las Escuelas de Formación:
(Gráfico Nº 29)

Gráfico N° 29. Semestres Académicos del Primer Nivel de Formación

SEMESTRES ACADÉMICOS
FORMACIÓN ACADÉMICA
OFICIALES SUBOFICIALES

Formación general 04 02

Formación de Especialización 06 04

Total semestres 10 06

Fuente: La Ley N° 1151, art 8° Ley del Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú

3.7. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

La formación policial está basada en un enfoque por competencias y organizada en mó-


dulos, que permite avanzar progresivamente en la acumulación de conocimientos y la
adquisición de niveles de competencia cada vez más amplio.

Esto implica que el docente debe ser mediador del proceso de aprendizaje para crear
situaciones de aprendizaje significativo que propicien en el estudiante una situación crí-
tica, reflexiva, colaborativa, participativa y demuestre un comportamiento ético a su vez
reflexione sobre como aprende, como es como persona y que es capaz de hacer bien.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 73


Policía Nacional del Perú

En este sentido los planes de estudio de la carrera profesional deben responder al logro
de un conjunto de competencias que a su vez den lugar a una ocupación.

La carrera profesional está organizada curricularmente por módulos, donde cada mó-
dulo está compuesto por unidades didácticas que desarrolla competencias específicas
propias de la carrera objeto de la formación, competencias para la empleabilidad que
facilitan la inserción, creación y permanencia y experiencias formativas en situaciones
reales de trabajo que complementan la formación.

A través de los programas académicos, se fomentan, proponen y desarrollan las compe-


tencias y por ello, deben constituirse en experiencias sistematizadas, que respondan a
las necesidades de la institución y articulen modelos flexibles desde los cuales se pueden
implementar verdaderos proyectos formativos, sin embargo todo ello debe estar en co-
herencia con la misión de la Policía Nacional del Perú.

En respuesta a las políticas institucionales, se deben articular en todos los niveles del
Régimen Educativo Policial, el plan de estudio, para estandarizar los contenidos, horas
lectivas y créditos académicos.

3.8. PLAN DE ESTUDIO

El plan de estudio es el esquema estructurado de los contenidos obligatorios y funda-


mentales con sus respectivas unidades didácticas/ asignaturas que forman parte del cu-
rrículo de los instituciones educativas.

El plan de estudios contiene los siguientes aspectos:

a. La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada unidad,


señalando las correspondientes actividades pedagógicas.

b. La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué
grado y período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades.

c. Los logros, competencias y conocimientos que los estudiantes deben alcanzar y ad-
quirir al finalizar cada semestre académico, según hayan sido definidos en el Pro-
yecto Educativo Institucional (PEI), en el marco de las normas técnicas curriculares
que expida el Ministerio de Educación. Igualmente incluirá los criterios y los proce-
dimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades
de los estudiantes.

d. La metodología aplicable a cada una de las unidades didácticas/asignaturas, seña-


lando el uso del material didáctico, bibliografía actualizada, laboratorios, ayudas
audiovisuales, informática educativa.

e. Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoe-


valuación institucional.

74 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

3.8.1. PRIMER NIVEL EDUCATIVO: ESCUELAS DE FORMACIÓN

El plan de estudio de las escuelas de formación, define la forma como se organizan los
módulos formativos correspondiente a un programa de estudios que ordenados y se-
cuenciados permite alcanzar las competencias previstas.

La formación académica comprende cuatro (04) semestres de formación general y seis


(06) semestres de especialización para los oficiales y de dos (02) semestres de formación
general y cuatro (04) semestres de especialización para los suboficiales, cada semestre
tiene una duración mínima de 16 semanas con un total de 9,214 horas lectivas para los
cadetes y 2,768 horas lectivas para los suboficiales; para el período de ejecución del plan
de estudio y 2 semanas para el proceso de nivelación y evaluación del trabajo educativo,
haciendo un total de 18 semanas lectivas de formación.

La carga horaria es aquella que señala el número de horas efectivas por semana y por
semestre. En tal sentido, se determina en base a los requerimientos del perfil técni-
co-profesional, las estrategias de aprendizaje apropiadas para las escuelas de formación.

a. COMPONENTES CURRICULARES DEL PLAN DE ESTUDIO EO-PNP

El plan de estudio de acuerdo con la naturaleza de la carrera y/o especialidad funcional,


considera horas adicionales para talleres o actividades extracurriculares, a fin de afianzar
la formación específica policial. (Gráfico Nº 30)

Gráfico N° 30. Estructura Curricular de la Escuela de Oficiales PNP (EO)

EJES CURRICULARES ÁREA ASIGNATURAS TALLER HORAS CREDITOS

FORMACIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS 4 272 12


GENERAL HUMANÍSTICA 6 391 17
FORMACIÓN DE
INVESTIGACIÓN 2 1 170 8
INVESTIGACION
DOCTRINA INSTITUCIONAL 2 153 7
JURÍDICA 12 850 37
CRIMINOLÓGICA 4 306 14
GESTIÓN ADMINISTRATIVA 6 425 19
FORMACIÓN
PROFESIONAL TECNOLOGÍA APLICADA 2 136 4
BÁSICA
CULTURAL SOCIAL 8 442 16
IDIOMAS 10 680 20
DESARROLLO FISICO 18 1224 36
POLICIAL 17 5 1649 54

ORDEN PÚBLICO Y
22 1666 69
FORMACIÓN SEGURIDAD CIUDADANA
PROFESIONAL
ESPECIALIZADA INVESTIGACIÓN CRIMINAL 22 1666 69
SEGURIDAD INTEGRAL 22 1666 69

76 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

PRÁCTICAS:
FORMACIÓN Comisarías
COMPLEMEN- 850 24
TARIA DIVINCRI
DIRESI
TOTAL 9214 337

Fuente: Plan de Estudios de la Escuela de Oficiales PNP 2015

• La formación General.- es transversal y proporciona las bases científicas y huma-


nísticas, desarrolla un conjunto de competencias individuales y sociales que sirven
para potenciar la capacidad de actuar con eficiencia y sentido ético en todas las
esferas de la vida. La formación general se implementa mediante los módulos trans-
versales que reflejan aprendizajes comunes a todas las especialidades.

• Formación de Investigación.- La investigación constituye una función esencial y


obligatoria de la Escuela de Formación, que la fomenta y realiza, respondiendo a
través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías a las necesida-
des de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional.

Los docentes, estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora en su


propia institución o en redes de investigación nacional o internacional.

La finalidad de la investigación formativa es difundir información existente y favorecer


que el estudiante la incorpore como conocimiento, es decir, desarrolla las capacidades
necesarias para el aprendizaje permanente, necesario para la actualización del conoci-
miento y habilidades de los profesionales.

• Formación Profesional (Básica y Especializada): diseñada para desarrollar capaci-


dades que permitan el desempeño eficiente en los puestos de trabajo. Lo integra
un conjunto de módulos profesionales. Los módulos profesionales desarrollan ca-
pacidades para adquirir y procesar conocimientos científicos y tecnológicos para
la planificación, organización, ejecución, control y la innovación de procesos para
lograr las competencias que permita un buen desempeño laboral.

• Formación Complementaria: Es el ejercicio de las capacidades durante el tiempo de


estudios de forma secuencial y de una situación real de trabajo, ejecutando funcio-
nes, aplicando los distintos conocimientos y teorías desarrolladas durante la forma-
ción.

Tiene carácter formativo y pone en evidencia las capacidades adquiridas en el proceso


de aprendizaje. Busca complementar la formación específica desarrollando habilidades
sociales y personales al ámbito laboral, su realización constituye un requisito para la titu-
lación. Se desarrolla durante la formación profesional y de acuerdo a las necesidades for-
mativas y no puede ser menor al 35% de horas de formación específica. (Gráfico Nº 31)

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 77


Policía Nacional del Perú

Gráfico N° 31. Estructura de la Formación Académica y Especialidades


de la Escuela de Oficiales
CARRERA PROFESIONAL: ADMINISTRACION Y CIENCIAS POLICIALES

ESPECIALIDADES
TITULO PROFESIONAL DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DE LA ESPECIALIDAD PROFESIONAL
FUNCIONALES
Licenciado en Orientada a Planificar, organizar Dirigir, evaluar,
Administración y controlar, las operaciones policiales para garantizar,
Orden Público
Ciencias Policiales en la mantener y restablecer el orden público; prevenir
y Seguridad
especialidad funcional y combatir los delitos y faltas; controlar el tránsito
Ciudadana
“ORDEN PUBLICO Y vehicular y peatonal e investigar los accidentes de
SEGURIDAD CIUDADANA” tránsito.
Licenciado en
Administración y Orientada a Planificar, organizar Dirigir, evaluar,
Investigación Ciencias Policiales en la controlar, las operaciones policiales para prevenir,
Criminal especialidad funcional combatir, investigar, identificar y denunciar las
“INVESTIGACIÓN trasgresiones a la ley penal y leyes conexas;
CRIMINAL”
Orientada a Planificar, organizar Dirigir, evaluar,
Licenciado en controlar, las operaciones policiales para prevenir,
Administración y garantizar, mantener y restablecer el orden interno,
Seguridad Integral Ciencias Policiales en la velar por la protección y seguridad de las personas,
especialidad funcional dignatarios, personalidades y de los establecimientos
“SEGURIDAD INTEGRAL” públicos y privados; así como vigilar y controlar las
fronteras;
Orientada a Planificar, organizar Dirigir, evaluar,
controlar, las operaciones policiales para el
Licenciado en
descubrimiento, explicación y obtención de indicios,
Administración y
evidencias y pruebas de los delitos y faltas, la
Criminalística Ciencias Policiales en la
identificación y verificación de sus presuntos autores,
especialidad funcional
valiéndose de las ciencias forenses en apoyo de la
“CRIMINALISTICA”
investigación criminal y la administración de justicia.
(en proceso de implementación)
Licenciado en
Administración y
Tecnología de la Ciencias Policiales en la Orientada a planificar, organizar, dirigir, coordinar y
Información y especialidad funcional controlar los recursos tecnológicos de la información y
Comunicación “TECNOLOGÍA DE comunicaciones de la Policía Nacional del Perú;
LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN”

Licenciado en
Administración y Orientada a la búsqueda, obtención, procesamiento
Inteligencia Ciencias Policiales en la y difusión de la inteligencia estratégica, táctica y
especialidad funcional operativa;
“INTELIGENCIA”

Licenciado en
Orientada a planificar, organizar, dirigir, coordinar y
Administración y
controlar el capital humano, así como los logísticos,
Administración Ciencias Policiales en la
económicos y financieros de la Policía Nacional del
especialidad funcional
Perú.
“ADMINISTRACIÓN”

Fuente: D.L. N° 1151, Ley del Régimen Educativo Policial, Plan de Estudios de la Escuela de Oficiales PNP 2015

78 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

D.L. N° 1151, Ley del Régimen Educativo Policial, los cambios introducidos al régimen
educativo de la Policía Nacional del Perú significarán un salto cualitativo trascendental
mediante la reforma curricular, docente y pedagógica, con contenidos modernos y efi-
caces, diseñados en función a las reales necesidades del servicio policial, priorizando el
factor humano como base del desarrollo académico, que tanto la institución como la
sociedad en su conjunto requieren. En ese ámbito, la formación humanista, científica y
tecnológica del elemento policial formarán parte fundamental de este nuevo proceso
educativo;

Las Escuelas de Educación de Educación Técnico Profesional de la Policía Nacional del


Perú, ha iniciado con el diseño del Plan de Estudio y la gestión ante el Ministerio de Edu-
cación, aprobado mediante Oficio N° 667-2016-MINEDU/VMGP/DIGESUTPA-DIGEST del
19MAY2016. El siguiente grafico muestra la formación académica correspondiente a las
ESSTP-PNP. (Gráfico Nº 32)

Gráfico N° 32. Formación Académica de la Escuela de Educación Superior Técnico


Profesional de la PNP (EESTP-PNP)
DISTRIBUCIÓN
COMPONENTES DEL CURRÍCULO TOTAL DE LA CRÉDITOS HORAS
FORMACIÓN (%)
Competencias específicas 70 89 1792

Competencias para la Empleabilidad 15 19 400


Experiencias formativas en situación real
15 18 576
de trabajo
Total de horas/créditos 100 126 2768

Fuente: Ministerio de Educación oficio N° 667-2016-MINEDU/VMGP/DIGESUTPA-DIGEST-Plan de Estudios

b. COMPONENTES CURRICULARES DEL PLAN DE ESTUDIO EESTP-PNP

• Competencias Específicas
• Competencias para la Empleabilidad
• Experiencias formativas en situación real de trabajo

La formación integral de los estudiantes contempla en el plan de estudio, la organización


de módulos formativos que integran competencias específicas, competencias para la
empleabilidad y experiencias formativas en situaciones reales de trabajo. Cada módulo
está asociado a una unidad de competencia.

• Competencias Específicas.- Son los conocimientos, habilidades y actitudes específi-


cas vinculadas con la carrera profesional para el desempeño en una función especí-
fica y en un espacio laboral.

• Competencias para la Empleabilidad.- Son los conocimientos, habilidades y acti-


tudes necesarias para desempeñarse a lo largo de la vida en diferentes contextos
vinculadas con características personales y sociales de la persona, están relaciones

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 79


Policía Nacional del Perú

con las competencias: como expresar y comunicar, trabajar en equipo, trabajar en


situaciones retadoras, interactuar con su entorno, resolver problemas, superar difi-
cultades, tomar decisiones, emprendimiento y manejo de las tecnologías de infor-
mación y comunicación – TICs.

• Experiencias formativas en situación real de trabajo.- Referidas a un conjunto de


actividades que tienen como propósito que los estudiantes consoliden e integren
sus conocimientos, habilidades y actitudes a fin de complementar su formación
profesional.

El desarrollo de las competencias específicas y competencias para la empleabilidad de-


penderá del nivel de complejidad de los contenidos y de los estudiantes. Cabe señalar
que se debe enfatizar la parte práctica en el desarrollo de ambas competencias.

Se desarrolla experiencias formativas en situación real de trabajo en cada uno de los mó-
dulos formativos. La duración dependerá de la complejidad de las capacidades a lograr
en el mismo. Las experiencias formativas son evaluadas y calificadas por la unidad de
servicio asignado, quien deberá emitir una constancia contemplando el desempeño de
actividades realizadas, periodo, horario, siendo trece (13) la nota mínima.

El plan de estudio de acuerdo a la naturaleza de la especialidad funcional, considera ho-


ras adicionales para talleres o actividades extracurriculares a fin de afianzar la formación
policial. (Gráfico Nº 33)

Gráfico N° 33. Estructura de la Formación Académica de las EESTP

CARRERA PROFESIONAL: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES

ESPECIALIDADES
TÍTULO PROFESIONAL DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIALIDAD
FUNCIONALES

Técnico en ciencias Orientada a garantizar, mantener y


administrativas y policiales restablecer el orden público; prevenir y
Orden Público y
en la especialidad funcional combatir los delitos y faltas; controlar el
Seguridad Ciudadana
“ORDEN PUBLICO Y tránsito vehicular y peatonal e investigar los
SEGURIDAD CIUDADANA” accidentes de tránsito.

Técnico en ciencias
Orientada a prevenir, combatir, investigar,
administrativas y policiales
Investigación Criminal identificar y denunciar las trasgresiones a la
en la especialidad funcional
ley penal y leyes conexas;
“INVESTIGACION CRIMINAL”

Orientada a prevenir, garantizar, mantener


Técnico en ciencias y restablecer el orden interno, velar por
administrativas y policiales la protección y seguridad de las personas,
Seguridad Integral
en la especialidad funcional dignatarios, personalidades y de los
“SEGURIDAD INTEGRAL” establecimientos públicos y privados; así
como vigilar y controlar las fronteras;

80 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

Orientada al descubrimiento, explicación y


obtención de indicios, evidencias y pruebas
Técnico en ciencias
de los delitos y faltas, la identificación
administrativas y policiales
Criminalística y verificación de sus presuntos autores,
en la especialidad funcional
valiéndose de las ciencias forenses en apoyo
“CRIMINALISTICA”
de la investigación criminal y la administración
de justicia. (en proceso de implementación)

Fuente: Plan de Estudios de la Escuela de Suboficiales PNP 2015

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 81


ESCUELA DE EDUCACIÓN CONTINUA

Capacitación

Especialización

Actualización

Adaptación Institucional
Policía Nacional del Perú

3.8.2 SEGUNDO NIVEL EDUCATIVO: ESCUELA DE EDUCACIÓN CONTINUA - DIREED-PNP

a. CURSO DE CAPACITACIÓN

Capacitación y especialización profesional técnica son procesos de aprendizaje del


personal que se materializan en nuevas habilidades, destrezas y aptitudes.

Los cursos de capacitación institucionales y extra institucionales están orientados


al entrenamiento y operatividad del personal, con el límite de un curso por año
sin afectar el servicio policial. Se ejecutan a través de DIREED o en convenios con
Universidades e Institutos superiores con la finalidad de garantizar el desarrollo pro-
fesional de las especialidades funcionales de la carrera policial. Los requisitos y pro-
cedimientos se establecen en la ley del régimen educativo policial y su reglamento .

Es el proceso sistemático de perfeccionamiento y/o adquisición de nuevos conocimien-


tos, habilidades y aptitudes para una mejor calificación, tendente a un mejor ejercicio
de las labores, a un mayor bienestar social y a la realización personal del servidor.

Gráfico N° 35. Cursos de Capacitación

ASIGNATURA HORAS CRÉDITOS

Legislación Vinculada a la Función Policial (Constitución política


del Perú - DD. HH. Aplicados a la Función Policial - Nuevo Código
24 1.00
ASIGNATURAS/UNIDADES

Procesal Penal - Decreto Legislativo 1194 – Proceso Inmediato caso


DIDÁCTICAS GENERALES

de flagrancia- Código del Niño y Adolescente)

Prevención Policial Frente a Grupos Humanos Vulnerables


(Violencia Familiar - Trata de Personas - Acoso Sexual en espacios 24 1.00
Públicos - Derechos de los Pueblos Indígenas - Interculturalidad)

Fortalecimiento Institucional y Organizacional de la Comunidad


( Ética Pública - Policía Comunitaria - Liderazgo - Manejo de 24 1.00
Conflictos)

Mecánica de Motos (Nivel Básico) 24 1.00


ASIGNATURAS/UNIDADES
DIDÁCTICAS ESPECIFICAS

Manejo y Técnicas de Conducción de Motos 32 1.25

Legislación de Tránsito 24 1.00

Reconocimiento de Vías 32 1.25


Procedimientos Operativos Policiales e intervenciones en caso de
24 1.00
accidentes de tránsito
Patrullaje en Motos y Manejo Defensivo 32 1.25

TOTAL 240 10

Fuente: Escuela de Educación Continua (ESCEDCON)

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 83


Policía Nacional del Perú

b. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN

Acción y efecto de especializarse. Formación de expertos y peritos en determinadas


áreas o campos específicos de carácter profesional.

El plan curricular se desarrolla de la siguiente manera:

El curso de especialización en investigación criminal en el marco del nuevo código


procesal penal se lleva a cabo en 6 semanas por módulo, con un total 720 horas pe-
dagógicas que corresponde a 36 créditos; desarrollándose de la siguiente manera:

a) Fase teórico – práctico : (Primer y Segundo Módulo)


b) Fase de campo : (Tercer Módulo)
c) Fase investigación : (Cuarto Módulo)

Gráfico N° 36. Itinerario del Curso de Especialización en Investigación Criminal


Horas Créditos
MÓDULOS ASIGNATURAS
Total Total
Constitución Política del Perú y derechos humanos aplicados a la
18 1
función policial
La inteligencia operativa en la investigación criminal 24 1
Nuevo código procesal penal, investigación preliminar y rol de los
18 1
operadores de justicia
Documentación policial en la investigación criminal en el marco del
18 1
nuevo código procesal penal
I
Metodología de la investigación científica 24 1
Escena del crimen y cadena de custodia 30 2
Indicios, evidencias y/o medios probatorios en el nuevo código
30 2
procesal penal
La delincuencia común y el crimen organizado en el contexto
18 1
nacional e internacional
SUB TOTAL 180
La tecnología aplicada a la investigación de los delitos de secuestro 24 1
Incursión y rescate de rehenes 18 1
La negociación en los delitos de secuestro 18 1
Realidad nacional e internacional de la trata de personas y tráfico
24 2
ilícito de migrantes y su conexión con el crimen organizado
Política nacional y cumplimiento de compromisos internacionales
en la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes y la trata de perso- 24 1
II nas
Técnicas y procedimientos en investigaciones del delito contra la
30 2
trata de personas en el marco del nuevo código procesal penal
Informática y telefonía forense 18 1
Aplicación de herramientas tecnológicas en la investigación de
delitos cometidos mediante la tecnología de la información y com. 24 1
(TIC).
SUB TOTAL 180

84 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

La tecnología aplicada a la escena del crimen en los delitos de


24 1
homicidio.
La medicina legal y la antropología forense en la investigación
24 1
criminal
III La negligencia medica 18 1
Manejo de fuentes humanas en los delitos contra el patrimonio 18 1
La asociación delictiva en los delitos contra el patrimonio 18 1
El interrogatorio y contrainterrogatorio en el delito de robo 24 1
Modalidades y medidas de prevención en los delitos de estafas 18 1
Estafas por medios mecánicos e informáticos 18 1
III Aspectos legales y decisiones judiciales en los delitos de estafas 18 1
SUB TOTAL 180
Desarrollo de trabajo aplicativo 60 2
IV Prácticas en la DIVICAJ 120 4
SUB TOTAL 180
720 35

Fuente: Escuela de Educación Continua (ESCEDCON)

c. CURSO DE ACTUALIZACIÓN

El curso de actualización es el proceso de reentrenamiento que se realiza para el


personal policial que reingresa a la institución. Su implementación es responsabilidad
de la Escuela de Educación Continua de la DIREED - PNP.

El curso de actualización para el personal PNP de Oficiales y Suboficiales de Armas y


de Servicio Reingresantes a la Policía Nacional del Perú, teniendo una duración total
de 144 horas conformado en dos módulos de 72 horas cada uno.
Gráfico N° 37. Cursos de actualización (I MÓDULO)
HORAS
ASIGNATURA TOTAL
TEORÍA PRÁCTICA

POP. En delitos ambientales y delitos de tráfico Ilícito de Drogas 8 4 12


Nueva legislación policial 8 4 12
Taller realidad nacional y transparencia a la información pública
2 2 4
y acceso a la información
Taller de Derechos humanos aplicados a la función policial 4 - 4
Violencia familiar, código del niño y adolescente, ley del acoso
8 4 12
sexual en lugares públicos
Liderazgo, manejo de conflictos , interculturalidad y derecho de
8 4 12
los pueblos indígenas
Esfuerzo físico I 2 2 4
POP en el marco del Nuevo Código Procesal Penal 8 4 12
TOTAL 48 24 72

Fuente: Escuela de Educación Continua (ESCEDCON)

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 85


Policía Nacional del Perú

d. CURSO DE ADAPTACIÓN INSTITUCIONAL

El Currículo está organizado sobre la base de ocho (08) semanas, desarrollándose


en cada una de ellas treinta (30) horas académicas, que hacen un total de Doscien-
tos cuarenta (240) horas académicas a desarrollarse de lunes a viernes y los días
sábados se llevarán a cabo conferencias magistrales y prácticas deportivas.

Curso de adaptación institucional Está a cargo de la Dirección Ejecutiva de Educación y


Doctrina. Es de carácter obligatorio y tiene por finalidad facilitar la integración del per-
sonal asimilado a la mística, usos, costumbres, normas, principios, valores y doctrina de
la Policía Nacional del Perú con el fin de responder a criterios de adaptación y calidad en
su desempeño. Se dicta durante los tres (3) primeros meses del período de asimilación.
Su aprobación constituye requisito para continuar en la condición de asimilado .

Gráfico N° 38. Curso de Adaptación Institucional


HORAS
ASIGNATURA TOTAL
TEORÍA PRÁCTICA
Doctrina policial 8 4 12
Ética y teoría de la gestión publica 8 4 12
Documentación policial 8 4 12
Armamento y tiro policial 2 4 6
Trata de personas 4 4 12
Taller de redes sociales 8 4 12
Esfuerzo físico II 2 4 6
44 28 72
Fuente: Escuela de Educación Continua (ESCEDCON)

Gráfico N° 39. Curso de Adaptación


HORAS CRÉDITOS
ASIGNATURA
TOTAL

Legislación Vinculada a la Función Policial (Constitución política


del Perú - DD. HH. Aplicados a la Función Policial - Nuevo Código
ASIGNATURAS/UNIDADES
DIDÁCTICAS GENERALES

24 1
Procesal Penal - Decreto Legislativo 1194 – Proceso Inmediato caso
de flagrancia- Código del Niño y Adolescente)
Prevención Policial Frente a Grupos Humanos Vulnerables
(Violencia Familiar - Trata de Personas - Acoso Sexual en espacios 24 1
Públicos - Derechos de los Pueblos Indígenas - Interculturalidad)
Fortalecimiento Institucional y Organizacional de la Comunidad
( Ética Pública - Policía Comunitaria - Liderazgo - Manejo de 24 1
Conflictos)
ASIGNAT./UNID.

ESPECIFICAS
DIDÁCTICAS

Ley de la PNP Decreto Legislativo 1148, Ley de Régimen Disciplinario


Decreto Legislativo 1150 y su reglamento – Código de Justicia Militar 32 1
Policial

86 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

Ley de la Carrera y Situación del Personal PNP Decreto Legislativo


1149 y su reglamento, Ley de Régimen Educativo de la PNP Decreto 32 1
ASIGNAT./UNID.

Legislativo 1151 y su Reglamento.


ESPECIFICAS
DIDÁCTICAS

Uso y Manejo de Armas de Fuego 24 1


Instrucción Policial, Documentación Policial 32 1
Historia, Mística Institucional y Doctrina Policial 24 1
Entrenamiento Físico 24 1
TOTAL 240 10

Fuente: Escuela de Educación Continua (ESCEDCON)

La DIREED establecerá anualmente el programa académico de los cursos de capacitación


y especialización, orientados al entrenamiento y operatividad del personal, pudiendo ser
presenciales, semi-presenciales o virtuales, procurando no afectar el servicio policial .

Se deberá establecer el 20% de asignaturas/unidades didácticas generales y el 80% de


asignaturas/unidades didácticas específicas. Consolidando el 100% de los contenidos
académicos, para todos los programas de la escuela. (Gráfico Nº 34)

Gráfico N° 34. Estructura del Plan de Estudios de la Escuela de Educación Continua


(ESCEDCON)

MODULOS CONTENIDOS

Legislación vinculada a la • Constitución Política del Perú


función policial • Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial
24 horas: • Nuevo Código Procesal Penal
8 horas teóricas
• Decreto Legislativo 1194-Proceso Inmediato en caso de flagrancia
16 horas prácticas
1 créditos • Código del Niño y Adolescente
Prevención policial frente a • Violencia Familiar
grupos humanos vulnerables
24 horas: • Trata de Personas
8 horas teóricas • Derechos de los Pueblos Indígenas Interculturalidad
16 horas prácticas
1 créditos • Acoso sexual en espacios públicos
Fortalecimiento institucional • Ética Pública
y organizacional de la
comunidad • Policía Comunitaria
24 horas:
8 horas teóricas • Liderazgo
16 horas prácticas
1 créditos • Manejo de Conflictos

Fuente: Plan de Estudio de la Escuela de Educación Continua (ESCEDCON)

Asignación de horas teóricas, prácticas y créditos a las asignaturas

El desarrollo de las asignaturas eminentemente práctico asignándose dos horas de prác-

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 87


Policía Nacional del Perú

tica por cada hora de teoría. Para la asignación de créditos a las asignaturas:

• 16 horas teóricas equivale a un (01) crédito


• 32 horas prácticas un (01) crédito

Gráfico N° 40. Resumen de Programas Académicos de Capacitación, Especialización,


Actualización (ESCEDCON)
ESCUELA DE EDUCACION CONTINUA PROGRAMAS ACADÉMICOS HORAS CRÉDITOS
Capacitación 240 10
La Escuela de Educación Continua es el único órgano Especialización 720 36
facultado para autorizar, gestionar y supervisar los Actualización
cursos de capacitación, especialización y actualización 144 5
(Teorías, Práctica)
dirigidos al personal de la PNP.
Adaptación Institucional
240 10
(Teóricas y Prácticas)
Fuente: Decreto Legislativo N° 1149, Ley de la Carrera y Situación del Personal de la Policía Nacional del Perú

88 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

3.8.3 TERCER NIVEL: ESCUELA DE POSGRADO - ESCPOGRA

PERFECCIONAMIENTO, MAESTRÍA Y DOCTORADO

Los programas y cursos de perfeccionamiento se imparten a través de la Escuela de Pos-


grado que conduce las Maestrías, Programas y Diplomados dirigidos a oficiales de armas
previa obtención de vacante en el proceso de selección respectiva.

La escuela de Posgrado realiza la promoción de becas para los doctorados, maestrías,


programas y diplomados dirigido a oficiales de servicio en sus respectivas especialida-
des, en universidades públicas o privadas nacionales o extranjeras de conformidad al
manual de becas de la Policía Nacional del Perú .

Gráfico N° 41. Resumen de Programas y Diplomados del ESCPOGRA


PROGRAMAS Y DIPLOMADOS
• Programa de Alto Mando en Orden Interno y Desarrollo Nacional (PAMOID).
PERFECCIONAMIENTO E

• Programa de Maestría en Administración y Ciencias Policiales.


• Programa de Segunda Especialidad Profesional en Comando y Asesoramiento de Estado
INVESTIGACIÓN

(SECOEM).
• Diplomado en Gestión Operativa Para Capitanes.
• Curso Avanzado para Capitanes (DGO-CAC).
• Diplomado en Gestión Operativa para Tenientes.
• Curso Básico para Tenientes DGO-CBT.
• Diplomado en Gestión Operativa para Alféreces – Curso para Alféreces (DGO-CA).
Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

Es importante mencionar que aun cuando no existe una norma específica que deter-
mine el número de créditos para cada nivel de formación, se proponen los siguientes
programas académicos:

Gráfico N° 42. Programas Académicos de Perfeccionamiento


ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMAS ACADÉMICOS CRÉDITOS
Programa de Alto Mando en Orden Interno y Desa-
rrollo Nacional (PAMOID), Coroneles de Armas que 62
ostenten el Grado Académico de Bachiller.
Maestría en Administración y Ciencias Policiales, con
Escuela de Posgrado mención en Gestión Pública los Oficiales Superiores 63
La Escuela de Posgrado es de Armas para Comandantes y Mayores.
el órgano de educación Curso de Segunda Especialidad en Comando y
que conduce las Maestrías, Asesoramiento en Estado Mayor (SECOEM) para 74
Programas, Cursos de Comandantes y Mayores
Perfeccionamiento y Diplomados
en Administración, Ciencias Diplomatura en Gestión Operativa para capitanes
25
Policiales. Curso Avanzado para Capitanes de Armas.
Diplomatura - en Gestión Operativa para tenientes
25
Curso Básico para Tenientes de Armas.
Diplomatura en Gestión Operativa para alférez
25
Curso para Alféreces de Armas.
Fuente: Decreto Legislativo N° 1149, Ley de la Carrera y Situación del Personal de la Policía Nacional del Perú

90 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

DIPLOMADOS

Los Diplomados de Posgrado en Gestión Operativa para: Alféreces (DGO-CA), Tenientes


(DGO-CBT) y Capitanes (DGO-CAC), se desarrollarán con retención del cargo que desem-
peñan de manera integral, priorizándose el proceso de perfeccionamiento profesional
del personal de Oficiales de la Policía Nacional del Perú participantes en conformidad
a las políticas educativas impartidas por la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina.

Los estudios de diplomados se desarrollan a través de modalidades de enseñanza pre-


sencial y semi-presencial.

a. DIPLOMADO EN GESTIÓN OPERATIVA PARA ALFÉRECES (DGO-CA)

Gráfico N° 43. Estructura Curricular del Diplomado en


Gestión Operativa para Alféreces
EJE CURRICULAR: PERFECCIONAMIENTO GENERAL (8.65%)
AREAS ÁREAS
ASIGNATURAS
EDUCATIVAS COGNITIVAS
• Seminario Taller: Liderazgo
CIENTIFICA Ciencias Sociales
• Seminario Taller: Inteligencia emocional y manejo de crisis
EJE CURRICULAR: PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL BASICO (33.28%)
AREAS ÁREAS
ASIGNATURAS
EDUCATIVAS COGNITIVAS
• Legislación Policial (DL. Nº 1148, 1149 y 1150)
• Derecho Procesal Penal aplicado a la función policial
NORMATIVA Jurídica
• Normatividad Interna
• Legislación de Tránsito y Seguridad Vial
Cultura
DOCTRINARIA • Metodología de la Investigación Policial
Organizacional
EJE CURRICULAR: PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL ESPECIALIZADO (41.76%)
AREAS ÁREAS
ASIGNATURAS
EDUCATIVAS COGNITIVAS
• Policía Comunitaria
• Procedimientos Operativos de Prevención
OPERATORIA Procedimientos • Control de Multitudes y Disturbios Civiles
POLICIAL Operativos • Técnicas de Reducción y conducción de personas
• Procedimientos Operativos de intervención en
microcomercialización de drogas y DCP
EJE CURRICULAR: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (16.30%)
AREAS ÁREAS
ASIGNATURAS / TALLERES
EDUCATIVAS COGNITIVAS
• Programa de Inducción Académica.
DESARROLLO Personal Social
• Conferencias Especializadas Mensuales
PROFESIONAL
Cultura Física • Cultura Física

Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 91


Policía Nacional del Perú

Gráfico N° 44. Itinerario Formativo del “Diplomado en


Gestión Operativa para Alféreces” (DGO-CA)

MÓDULO ÁREA ASIGNATURA HORAS CRÉDITOS

PPB Legislación Policial (DL. Nº 1148, 1149 y 1150) 32 2


PPB Derecho Procesal Penal aplicado a la Función Policial 48 2
PPB Normatividad interna 32 2
PPE Policía Comunitaria 48 2
I
PPB Metodología de la Investigación Policial 48 2
PG Seminario Taller: Liderazgo 24 1
AC Cultura Física 32 1
AC Conferencias Especializadas Mensuales 14 0.5
PPE Procedimientos Operativos de Prevención 54 2
PPB Legislación de Tránsito y Seguridad Vial 36 2
Procedimientos Operativos de Intervención en Micro comercia-
PPE 36 2
lización de Drogas y DCP
II PPE Control de Multitudes y Disturbios Civiles 54 2
PPE Técnicas de Reducción y conducción de Personas 54 2
PG Seminario Taller: Inteligencia Emocional y Manejo de Crisis 27 1
AC Cultura Física 36 1
AC Conferencias Especializadas Mensuales 14 0.5
TOTAL CREDITOS: 589 25
Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

b. DIPLOMADO EN GESTIÓN OPERATIVA PARA TENIENTES (DGO-CBT)

El desarrollo del Diplomado en Gestión Operativa para Tenientes, (DGO-CBT) está con-
formado por dos módulos, el I módulo se desarrolla en 8 semanas y el II módulo en 9
semanas.

Gráfico N° 45. Estructura Curricular del Diplomado en


Gestión Operativa para Tenientes
AREA CURRICULAR: PERFECCIONAMIENTO GENERAL (4.58%)
AREAS EDUCATIVAS ÁREAS COGNITIVAS ASIGNATURAS
• Seminario Taller: Negociación y Manejo de Con-
ADMINISTRATIVA Dirección y Gestión
flictos Sociales
EJE CURRICULAR: PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL BASICO (34.30%
AREAS EDUCATIVAS ÁREAS COGNITIVAS ASIGNATURAS
• Derecho penal
• Derecho procesal penal Aplicado a la Función
NORMATIVO Jurídica
policial II
• Legislación de Tránsito y Seguridad Vial II
DOCTRINARIA Cultura • Normatividad Interna II
Organizacional • Realidad Criminal en el Perú

92 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

EJE CURRICULAR: PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL ESPECIALIZADO (44.82%)


AREAS EDUCATIVAS ÁREAS COGNITIVAS ASIGNATURAS
• Programas Preventivos de la Policía Nacional del
Perú
• Control de Multitudes y Disturbios Civiles II
• Procedimientos Operativos de Inteligencia
Policial
Procedimientos Opera-
OPERATORIA POLICIAL • Protocolos de Intervención Conjunta entre el
tivos
Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú I
• Protocolos de Intervención Conjunta entre el
Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú II
• Seminario Taller Técnicas de Reducción y Con-
ducción de Personas
EJE CURRICULAR: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (16.29%)
AREAS EDUCATIVAS ÁREAS COGNITIVAS ASIGNATURAS / TALLERES
• Programa de Inducción Académica.
DESARROLLO PROFE- Personal Social
• Conferencias Especializadas Mensuales
SIONAL
Cultura Física • Educación Física
Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

Gráfico N° 46. Itinerario Formativo del “Diplomado en


Gestión Operativa para Tenientes” (DGO-CBT)
MÓDULO ÁREA ASIGNATURA HORAS CRÉDITOS
PPB Normatividad Interna II 32 1.50
PPE Programas Preventivos de la PNP 48 3.00
Protocolos de Intervención Conjunta entre el MP y
PPE 48 3.00
la PNP I
PPB Derecho Penal 48 3.00
I
PPB Realidad Criminal en el Perú 32 2.00
Seminario Taller: Técnicas de Reducción y Conduc-
PPE 24 1.50
ción de Personas
AC Cultura Física 32 2.00
AC Conferencias Especializadas Mensuales 14 0.88
PPE Control de Multitudes y Disturbios Civiles II 45 2.81
PPB Legislación de Tránsito y Seguridad Vial II 36 2.25
II Protocolos de intervención Conjunta entre MP y
PPE 54 3.38
PNP Parte II
Derecho Procesal Penal aplicado a la Función Poli-
PPB 54 3.38
cial II
PPE Procedimientos Operativos de Inteligencia Policial 45 2.81
Seminario Taller: Negociación y Manejo de Conflic-
PG 27 1.69
II tos Sociales
AC Cultura Física 36 2.25
AC Conferencias Especializadas Mensuales 14 0.88
TOTAL CREDITOS: 589 36.31
Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 93


Policía Nacional del Perú

c. DIPLOMADO EN GESTIÓN OPERATIVA PARA CAPITANES (DGO-CAC)

ESPECIALIDAD: ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD CIUDADANA

El desarrollo del Diplomado en Gestión Operativa para Capitanes, (DGO- CAC), en la Es-
pecialidad de Orden Público y Seguridad Ciudadana, está conformado por dos módulos;
el I módulo se desarrolla en 8 semanas y el II módulo en 9 semanas.

Gráfico N° 47. Estructura Curricular del Diplomado en


Gestión Operativa para Capitanes
EJE CURRICULAR: PERFECCIONAMIENTO GENERAL (13.58%)
AREAS ÁREAS
ASIGNATURAS
EDUCATIVAS COGNITIVAS
• Realidad Socio – Política para la Seguridad Ciudadana.
SOCIAL Socio-Política
• Derecho Procesal Penal aplicado a la Función Policial II
AREA CURRICULAR: PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL BASICO (10.86%)
AREAS ÁREAS
ASIGNATURAS
EDUCATIVAS COGNITIVAS
• Seminario Taller: Plan Nacional y Políticas Públicas contra la
NORMATIVO Jurídica
Corrupción
Cultura
DOCTRINARIA • Planeamiento Estratégico
Organizacional
EJE CURRICULAR: PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL ESPECIALIZADO (59.25%)
AREAS ÁREAS
ASIGNATURAS
EDUCATIVAS COGNITIVAS
• Policía Comunitaria III
• Técnicas y Procedimientos de Prevención
• Policía Comunitaria III – Programas Preventivos de la PNP
• Inteligencia Operativa Policial
OPERATORIA Procedimientos
• Negociación y Solución de Conflictos
POLICIAL Operativos
• Investigación en Accidentes de Tránsito
• Planeamiento Operativo
• Seminario Taller: Efectividad de la Capacidad de respuesta
Operativa de la PNP
EJE CURRICULAR: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (16.29%)
AREAS ÁREAS
ASIGNATURAS / TALLERES
EDUCATIVAS COGNITIVAS
• Programa de Inducción Académica.
Personal Social
DESARROLLO • Conferencias Especializadas Mensuales
PROFESIONAL
Cultura Física • Cultura Física

Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

Gráfico N° 48. Itinerario Formativo del “Diplomado en


Gestión Operativa para Capitanes”
MÓDULO ÁREA ASIGNATURA HORAS CRÉDITOS
I PG Realidad Socio Política para la Seguridad Ciudadana 40 1.8

94 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

PPB Policía Comunitaria III 40 1.8


PPE Técnicas y Procedimientos de Prevención 48 2.3
PPB Planeamiento Estratégico 40 1.8
PPB Derecho Procesal Penal aplicado a la Función Policial II 40 1.8
I
Seminario Taller: Plan Nacional y Políticas Públicas contra
PPB 24 1.0
la Corrupción
AC Cultura Física 32 1.0
AC Conferencias Especializadas Mensuales 14 1.8
PPE Policía Comunitaria III – Programas Preventivos de la PNP 45 2.0
PPE Inteligencia Operativa Policial 45 2.0
PPE Negociación y Mediación en solución de conflictos 45 2.0
PPE Investigación de Accidentes de Tránsito 45 2.0
II PPE Planeamiento Operativo 54 2.5
Seminario Taller: Efectividad de la Capacidad de Respues-
PPE 27 1.1
ta Operativa de la PNP
AC Cultura Física 36 1.0
AC Conferencias Especializadas Mensuales 14 0.4
TOTAL CREDITOS: 589 26

Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

d. DIPLOMADO EN GESTIÓN OPERATIVA PARA CAPITANES (DGO-CAC)

ESPECIALIDAD: INVESTIGACIÓN CRIMINAL

El desarrollo del Diplomado en Gestión Operativa para Capitanes, (DGO- CAC), en la Es-
pecialidad de Investigación Criminal, está conformado por dos módulos; el I módulo se
desarrolla en 8 semanas y el II módulo en 9 semanas.

Gráfico N° 49. Estructura Curricular del Diplomado en


Gestión Operativa para Capitanes , Especialidad: Investigación Criminal
EJE CURRICULAR: PERFECCIONAMIENTO GENERAL (14.94%)
AREAS ÁREAS
ASIGNATURAS
EDUCATIVAS COGNITIVAS
I. Ciencias • Psicología Criminal
CIENTÍFICA
Auxiliares • Derecho Penal aplicado a la Función Policial II
EJE CURRICULAR: PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL BASICO (20.03%)
AREAS ÁREAS
ASIGNATURAS
EDUCATIVAS COGNITIVAS
• Métodos y Técnicas de Interrogatorio Policial
NORMATIVO Jurídica • Seminario Taller: Plan Nacional y Políticas Públicas contra la Co-
rrupción
Cultura
DOCTRINARIA • Protocolos de Intervención conjunta entre el MP y la PNP
Organizacional

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 95


Policía Nacional del Perú

EJE CURRICULAR: PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL ESPECIALIZADO (48.73%)


AREAS EDU- ÁREAS
ASIGNATURAS
CATIVAS COGNITIVAS
• Técnicas y Procedimientos de Investigación
• Criminalística
• Inteligencia Operativa Policial
• Planeamiento Operativo
OPERATORIA Procedimientos
• Procedimientos de Investigación en Delitos Especiales
POLICIAL Operativos
• Procedimientos de Investigación en Delitos Lavado de Activos y
Pérdida de Dominio
• Seminario Taller. Recolección y Control de las Comunicaciones en
la Investigación Policial
EJE CURRICULAR: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (16.29%)
AREAS ÁREAS
ASIGNATURAS / TALLERES
EDUCATIVAS COGNITIVAS
• Programa de Inducción Académica.
DESARROLLO Personal Social
• Conferencias Especializadas Mensuales
PROFESIONAL
Cultura Física • Educación Física
Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

Gráfico N° 50. Itinerario Formativo del “Diplomado en


Gestión Operativa para Capitanes” Especialidad Investigación Criminal

MODULO ÁREA ASIGNATURA HORAS CRÉDITOS


PPB Métodos y Técnicas de Interrogatorio Policial 40 1.8
PG Psicología Criminal 40 1.8
PPE Técnicas y Procedimientos de Investigación 40 1.8
PPB Derecho Penal Aplicado a la Función Policial II 48 2.3
I PPE Criminalística 40 1.8
Seminario Taller: Plan Nacional y Políticas Públicas contra la
PPB 24 1.0
Corrupción
AC Cultura Física 32 1.0
AC Conferencias Especializadas Mensuales 14 0.4
PPB Protocolos de Intervención conjunta entre el MP y la PNP 54 2.5
PPE Inteligencia Operativa Policial 36 1.7
PPE Planeamiento Operativo 45 2.0
PPE Procedimientos de Investigación en Delitos Especiales 54 2.5
II Procedimientos de Investigación en Delitos Lavado de
PPE 45 2.0
Activos y Pérdida de Dominio
Seminario Taller: Recolección y Control de las Comunicacio-
PPE 27 1.1
nes en la Investigación Policial
AC Cultura Física 36 1.1
AC Conferencias Especializadas Mensuales 14 0.4
TOTAL CREDITOS: 589 25.1

Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

96 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

e. DIPLOMADO EN GESTIÓN OPERATIVA PARA CAPITANES (DGO-CAC)

ESPECIALIDAD: INTELIGENCIA

El desarrollo del Diplomado en Gestión Operativa para Capitanes, (DGO- CAC), en la Es-
pecialidad de Inteligencia, está conformado por dos módulos; el I módulo se desarrolla
en 8 semanas y el II módulo en 9 semanas.

Gráfico N° 51. Estructura Curricular del Diplomado en


Gestión Operativa para Capitanes , Especialidad: Inteligencia
EJE CURRICULAR: PERFECCIONAMIENTO GENERAL (0.23%)

AREAS EDUCATIVAS ÁREAS COGNITIVAS ASIGNATURAS


SOCIAL Socio - Política • Operaciones Psicológicas
EJE CURRICULAR:
PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL BASICO (20.37%)
AREAS EDUCATIVAS ÁREAS COGNITIVAS ASIGNATURAS
• Doctrina de Inteligencia y Contrainteligencia
Cultura • Análisis de Inteligencia
DOCTRINARIA
Organizacional • Seminario Taller: Plan Nacional y Políticas Públi-
cas contra la Corrupción
EJE CURRICULAR:
PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL ESPECIALIZADO (56.53%)
AREAS EDUCATIVAS ÁREAS COGNITIVAS ASIGNATURAS
• Inteligencia Operativa
• Inteligencia Estratégica
• Inteligencia en el campo Sociológico
• Inteligencia en el campo de la Criminalidad
Procedimientos • Inteligencia en el campo de Terrorismo
OPERATORIA POLICIAL
Operativos • Inteligencia en el campo del TID
• Inteligencia en el campo de Corrupción y Lavado
de Activos
• Seminario Taller: Operaciones Especiales de In-
teligencia
EJE CURRICULAR: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (16.29%)
AREAS EDUCATIVAS ÁREAS COGNITIVAS ASIGNATURAS / TALLERES
• Programa de Inducción Académica.
DESARROLLO PROFE- Personal Social
• Conferencias Especializadas Mensuales
SIONAL
Cultura Física • Cultura Física
Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

Gráfico N° 52. Itinerario Formativo del Diplomado en


Gestión Operativa para Capitanes Especialidad Inteligencia
MODULO ÁREA ASIGNATURA horas CRÉDITOS

PPB Doctrina de Inteligencia y Contrainteligencia 48 2.3


I PPB Análisis de Inteligencia 48 2.3
PPE Inteligencia Operativa 40 1.8

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 97


Policía Nacional del Perú

PG Inteligencia Estratégica 32 1.5


PPB Operaciones Psicológicas 40 1.8
Seminario Taller: Plan Nacional y Políticas Públicas contra la
I PPB 24 1.0
Corrupción
AC Cultura Física 32 1.0
AC Conferencias Especializadas Mensuales 14 0.4
PPE Inteligencia en el campo sociológico 54 2.5
PPE Inteligencia en el campo de la criminalidad 54 2.5
PPE Inteligencia en el campo de Terrorismo 36 1.7
II
PPE Inteligencia en el campo del TID 45 2.0
Inteligencia en el campo de Corrupción y Lavado de
PPE 45 2.0
Activos
PPE Seminario Taller: Operaciones Especiales de inteligencia 27 1.1
AC Cultura Física 36 1.1
II
AC Conferencias Especializadas Mensuales 14 0.4
TOTAL 589 25

Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

f. DIPLOMADO EN GESTIÓN OPERATIVA PARA CAPITANES (DGO-CAC)

ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIÓN

El desarrollo del Diplomado en Gestión Operativa para Capitanes, (DGO- CAC), en la


Especialidad de Administración, está conformado por dos módulos; el I módulo se desa-
rrolla en 8 semanas y el II módulo en 9 semanas.

Gráfico N° 53. Estructura Curricular del Diplomado en


Gestión Operativa para Capitanes , Especialidad: Administración

EJE CURRICULAR: PERFECCIONAMIENTO GENERAL (13.58%)

AREAS EDUCATIVAS ÁREAS COGNITIVAS ASIGNATURAS

• Fundamentos de Gestión Pública


GESTIÓN PÚBLICA Dirección y Gestión
• Contabilidad Gubernamental
EJE CURRICULAR:
PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL BASICO (25.80%)

AREAS EDUCATIVAS ÁREAS COGNITIVAS ASIGNATURAS

• Análisis, Diseño y Evaluación de Políticas de Gestión


Pública
Cultura • Gobierno Electrónico aplicado a la Gestión Pública
DOCTRINARIA • Planeamiento Estratégico e Indicadores para la Ges-
Organizacional tión Pública y la PNP
• Seminario Taller: : Plan Nacional y Políticas Públicas
contra la Corrupción

98 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

EJE CURRICULAR:
PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL ESPECIALIZADO (44.31%)
AREAS EDUCATIVAS ÁREAS COGNITIVAS ASIGNATURAS
• Gestión del Potencial Humano en la PNP
• Gestión de Recursos Logísticos en la PNP
• Control Interno en la PNP
OPERATORIA POLI- Procedimientos • Estrategias de Compras, Contrataciones y Adquisi-
CIAL Operativos ciones del Estado
• Gestión Financiera y Presupuestal en la PNP
• Seminario Taller: Gestión de Calidad en la Adminis-
tración de Unidades Policiales
EJE CURRICULAR: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (16.29%)
AREAS EDUCATIVAS ÁREAS COGNITIVAS ASIGNATURAS / TALLERES
DESARROLLO • Programa de Inducción Académica.
Personal Social
• Conferencias Especializadas Mensuales
PROFESIONAL Cultura Física • Cultura Física
Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

Gráfico N° 54. Itinerario formativo del “Diplomado en


Gestión Operativa para Capitanes” Especialidad Administración
MODULO ÁREA ASIGNATURA HORAS CRÉDITOS

PPB Análisis, Diseño y Evaluación de Políticas de Gestión Pública 40 1.8


PG Fundamentos de la Gestión Pública 32 1.3
PPB Contabilidad Gubernamental 48 2.3
PPE Gobierno Electrónico aplicado a la Gestión Pública 40 1.8
I Planeamiento Estratégico e Indicadores para la Gestión Pública
PPB 48 2.3
y la PNP
Seminario Taller: Plan Nacional y Políticas Públicas contra la Co-
PPB 24 1.0
rrupción
AC Cultura Física 32 1.0
AC Conferencias Especializadas Mensuales 7 0.4
PPE Gestión del Potencial Humano en la PNP 54 2.5
PPE Gestión de Recursos Logísticos en la PNP 36 1.7
PPE Control Interno en la PNP 45 2.0
Estrategias de Compras, Contrataciones y Adquisiciones del Es-
PPE 54 2.5
tado
II PPE Gestión Financiera y Presupuestal en la PNP 45 2.0
Seminario Taller: Gestión de Calidad en la Administración de
PPE 27 1.1
Unidades Policiales
AC Cultura Física 36 1.0

AC Conferencias Especializadas Mensuales 14 0.4

TOTAL 582 25

Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 99


Policía Nacional del Perú

SEGUNDA ESPECIALIDAD

Segunda Especialidad en Comando y Asesoramiento en Estado Mayor” (SECOEM)

Los estudios de segunda especialidad en Comando y Asesoramiento en Estado Mayor


(SECOEM) son a tiempo completo y dedicación exclusiva.

Se desarrolla en 16 semanas, con un total de 1616 horas pedagógicas que corresponde


a 69 créditos.

Gráfico N° 55. Estructura Curricular de la Segunda Especialidad en


Comando y Asesoramiento en Estado Mayor (SECOEM)
EJE CURRICULAR: INVESTIGACION (11.02%)

AREAS EDUCATIVAS ÁREAS COGNITIVAS ASIGNATURAS


• Seminario de Desarrollo de Tesis I.
CIENTÍFICA Metodología • Seminario de Desarrollo de Tesis II.
• Seminario de Desarrollo de Tesis III
EJE CURRICULAR: PROFESIONAL BASICA (14.70%)
AREAS EDUCATIVAS ÁREAS COGNITIVAS ASIGNATURAS
MATEMATICA Lógico-Matemática • Estadística Aplicada
SOCIAL Político – Social • Realidad Nacional
• Policía Comunitaria
DOCTRINA POLICIAL Cultura Organizacional • Legislación Policial
• Normatividad interna
• Planeamiento Estratégico Institucional
PLANEAMIENTO Planificación y Control
• Proyectos de Inversión Pública
EJE CURRICULAR: PROFESIONAL ESPECIALIZADA (52.35%)
AREAS EDUCATIVAS ÁREAS COGNITIVAS ASIGNATURAS
Comando y Asesora- • Doctrina de Estado Mayor
ESTADO MAYOR
miento • Planeamiento de Estado Mayor.
• Negociación y Manejo de Conflictos Sociales
• Taller: Operaciones Policiales contra el terrorismo
y narcotráfico
• Código Procesal Penal- Protocolos de interven-
Operatoria Policial ción conjunta entre el MP y la PNP
OPERATIVA
• Taller: “Inteligencia Prospectiva”
• Procedimientos de Investigación contra el Crimen
organizado
• Policía Comunitaria: Programas preventivos y
estrategias de organización de la comunidad
• Administración Estratégica
• Administración Estratégica del Potencial Humano
• Administración de Recursos Materiales y Finan-
ADMINISTRACIÓN Dirección y Gestión cieros
• Proceso de Toma de decisiones y liderazgo estra-
tégico
• Contrataciones del Estado

100 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

ADMINISTRACIÓN Gestión Pública • Taller: “Auditoría y Control Gubernamental”


EJE CURRICULAR: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (21.93%)
AREA EDUCATIVA ÁREAS COGNITIVAS ASIGNATURA / TALLERES
• Programa de Inducción Académica
DESARROLLO PROFE- Personal - Social • Conferencias Especializadas Mensuales
SIONAL • Viaje de Estudios
Cultura Física • Cultura Física.
Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

Gráfico 56: Itinerario Formativo de la Segunda Especialidad en


Comando y Asesoramiento de Estado Mayor
MÓDULO ÁREA ASIGNATURA HORAS CRÉDITO

PB Estadística aplicada 48 2.0


I
PB Realidad nacional 64 3.0
PE Doctrina de estado mayor 96 4.0
PB Legislación policial 48 2.5
PE Planeamiento estratégico institucional 64 3.0
PE Administración estratégica 80 3.5
IC Seminario de desarrollo de tesis I 64 3.0
AC Cultura física 64 2.0

Taller: “Operaciones policiales contra el terrorismo y


AC 32 1.0
narcotráfico”

II PE Contrataciones del estado 64 3.0


PE Planeamiento de estado mayor 96 4.0
PB Policía comunitaria 48 2.0
PE Proyectos de inversión publica 64 3.0
PE Administración de recursos materiales y financiera 64 3.0
PE Administración estratégica del potencial humano 64 3.0
IC Seminario de desarrollo de tesis II 64 3.0
AC Educación física 32 1.0
AC Taller: “Auditoría y control gubernamental” 32 1.0

Código procesal penal/ protocolos de intervención con-


PE 96 4.0
junta entre el MP y la PNP

III PE Negociación y manejo de conflictos sociales 64 3.0


PE Proceso de toma decisiones y liderazgo estratégico 48 2.0
PB Normatividad interna 48 2.0

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 101


Policía Nacional del Perú

Policía comunitaria: programas preventivos y estrategias


PE 48 2.0
de organización de la comunidad
Procedimientos de investigación contra el crimen orga-
PE 64 3.0
III nizado
IC Seminario de desarrollo de tesis III 64 3.0
AC Cultura física 64 2.0
AC Taller: ”Inteligencia prospectiva” 32 1.0
TOTAL 1616 69

Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

( * ) Además del dictado de la asignatura, el docente tendrá a su cargo el asesoramiento metodológico de cada uno de los
Oficiales Superiores PNP participantes, para la elaboración de la Tesis de Grado.

MAESTRÍA

Los estudios de Maestría son a tiempo completo y dedicación exclusiva, para oficiales
de armas que ostenten el grado académico de bachiller. Se desarrollan con retención del
cargo que desempeñan los participantes a través de modalidades de enseñanza presen-
cial, semi-presencial o virtual.

a. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLICIALES, CON MENCIÓN EN


GESTIÓN PÚBLICA (PROMACIPOL)

Gráfico N° 57. Estructura Curricular de la Maestría en Administración y


Ciencias Policiales, con Mención en Gestión Pública” (PROMACIPOL)
EJE CURRICULAR: INVESTIGACION CIENTIFICA (13.23%)

AREAS EDUCATIVAS ÁREAS COGNITIVAS ASIGNATURAS


• Seminario de Desarrollo de Tesis I
CIENTÍFICA Metodológica • Seminario de Desarrollo de Tesis II
• Seminario de Desarrollo de Tesis III
EJE CURRICULAR: PROFESIONAL BASICA (12.21%)

AREAS EDUCATIVAS ÁREAS COGNITIVAS ASIGNATURAS


SOCIAL Político – Social • Realidad Nacional y Desarrollo Institucional
NORMATIVA Jurídica • Derecho Público
VALORATIVA Axiológica • Deontología Profesional
EJE CURRICULAR: DIRECCION Y GESTION ESTRATEGICA (45.80%)

AREAS EDUCATIVAS ÁREAS COGNITIVAS ASIGNATURAS


• Fundamentos de Administración Pública
• Gerencia Estratégica
ADMINISTRACION Dirección y Gestión
• Contrataciones del Estado
PUBLICA Pública
• Sistemas de Control Interno y Auditoria Guber-
namental
• Contabilidad Gubernamental
• Gestión de Calidad de los Servicios Públicos

102 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

• Planeamiento Estratégico de la Gestión Pública.


• Formulación y Gestión de Proyectos de Inversión
PLANEAMIENTO Planificación y Control
Pública
• Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
• Economía para la Administración Pública
Fundamentos
ECONOMIA • Comunicación y Marketing en la Administración
Económicos
Pública
EJE CURRICULAR: DOCENCIA UNIVERSITARIA (5.09%)
AREAS EDUCATIVAS ÁREAS COGNITIVAS ASIGNATURAS
• Didáctica Universitaria y Nuevos Enfoques Peda-
PEDAGOGICA Didáctica Superior
gógicos
EJE CURRICULAR: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (23.67%)
AREA EDUCATIVA ÁREAS COGNITIVAS ASIGNATURA / TALLERES
• Inducción Académica
• Conferencias Especializadas Mensuales
Personal - Social
• “Diplomado de Posgrado en Política Criminal y
Políticas de Seguridad”
Cultura Física • Educación Física.
DESARROLLO
• Taller: “Derechos Humanos y la Función Policial
PROFESIONAL Cultura Organizacional

• Taller: “Herramientas de Gestión en la Adminis-
Gestión Pública
tración Pública ”
• Taller: “ Estadística para la Investigación Cientí-
Lógico Matemática
fica”

Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

Gráfico N° 58. Itinerario Formativo de la Maestría en Administración y


Ciencias Policiales, con Mención en Gestión Pública (PROMACIPOL)
MÓDULO ÁREA NOMBRE DE LA ASIGNATURA HORAS CRÉDITOS

DGE Fundamentos de administración pública 64 3.0


PB Realidad nacional y desarrollo institucional 64 3.0
PB Derecho público 64 3.0
PB Deontología profesional 64 3.0
I
DGE Economía para la administración pública 64 3.0
IC Metodología de investigación científica 80 3.5
AC Taller: “Derechos humanos y la función policial 48 1.5
AC Educación física 32 1.0
Formulación y gestión de proyectos de inversión pú-
DGE 64 3.0
blica
DGE Gerencia estratégica 64 3.0

II DGE Contrataciones del estado 64 3.0


DGE Planeamiento estratégico en la gestión pública 64 3.0
DGE Contabilidad gubernamental 64 3.0
IC Seminario: desarrollo de tesis I 80 3.5

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 103


Policía Nacional del Perú

Taller: ”Herramientas de gestión en la administración


AC 48 1.5
II publica
AC Educación física 32 1.0
Diplomado de Posgrado en política criminal y políticas de seguridad” 0 0.0
DGE Evaluación de proyectos de inversión publica 64 3.0
Didáctica universitaria y nuevos enfoques pedagógi-
DU 64 3.0
cos
Sistemas de control interno y auditoria gubernamen-
DGE 64 3.0
III tal
DGE Gestión de calidad de los servicios públicos 64 3.0
Comunicación y marketing en la administración pu-
DGE 64 3.0
blica
IC Seminario taller: desarrollo de tesis II 80 3.5
AC Taller: “Estadística para la investigación científica” 48 1.5
AC Educación física 32 1.0
III
Diplomado de Posgrado en política criminal y políti-
AC - -
cas de seguridad”
TOTAL 1440 63

Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

b. PROGRAMA DE ALTO MANDO EN ORDEN INTERNO Y DESARROLLO NACIO-


NAL (PAMOID)

“Maestría en Ciencia Política y Gobierno, con Mención en Políticas Públicas y Gestión


Pública”

El programa está organizado en cuatro ciclos académicos. El desarrollo del primer del
ciclo “PROSPECTIVA DEL ORDEN INTERNO” se lleva a cabo en el ESCPOGRA-PNP, los
ciclos (II, III y IV) se complementan en la Universidad (según convenio).

PRIMER CICLO: “PROSPECTIVA DEL ORDEN INTERNO”

Gráfico N° 59. Estructura Curricular del Programa de Alto Mando en


Orden Interno y Desarrollo Nacional (PAMOID – 2016)

EJE CURRICULAR: PROFESIONAL BASICA (18.75 %)


AREAS ÁREAS
ASIGNATURAS
EDUCATIVAS COGNITIVAS
SOCIAL Político-Social • Realidad Nacional Contemporánea y Desarrollo Social
PLANEAMIENTO Planificación y • Planeamiento Estratégico para la Gestión Institucional.
Control (Metodología FODA)
EJE CURRICULAR: PROFESIONAL ESPECIALIZADA (75.00 %)
AREAS ÁREAS
ASIGNATURAS
EDUCATIVAS COGNITIVAS

104 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

GESTION Comando y • Alto Mando y Gestión Institucional


INSTITUCIONAL Dirección
DOCTRINA Cultura • Orden Interno, Orden Público, Seguridad Ciudadana y
POLICIAL Organizacional Gobernabilidad
• Derechos Humanos, Deontología y la Función Policial
OPERATIVA Operatoria • Violencia Social e Inseguridad Ciudadana
Policial • Enfoque Estratégico de la Gestión de Conflictos Sociales y
Ambientales
• Globalización y Crimen Organizado
EJE CURRICULAR: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (6.25 %)
AREAS ÁREAS
ASIGNATURAS
EDUCATIVAS COGNITIVAS
DESARROLLO Personal
• Régimen Académico y Disciplinario de la ESCPOGRA PNP
PROFESIONAL Social

Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

Gráfico N° 60. Itinerario Formativo del Programa de Alto Mando en Orden Interno y
Desarrollo Nacional (PAMOID – 2016), Primer Ciclo
MÓDULOS HORAS CRÉDITOS

Realidad Nacional Contemporánea y Desarrollo Social 16 1


Orden Interno, Orden Público, Seguridad Ciudadana y Gobernabilidad 30 2
Derechos Humanos, Deontología y la Función Policial 12 1
Alto Mando y Gestión Institucional 20 1
Enfoque Estratégico en la Gestión de Conflictos Sociales y Ambientales 20 1
Planeamiento Estratégico para la Gestión Institucional (Metodología FODA) 22 1
Violencia Social e Inseguridad Ciudadana 24 1
Globalización y Crimen Organizado 36 2
Actividades Complementarias 12 0
Sub Total 192 10

Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

Gráfico N° 61. Itinerario de la Maestría en Ciencia Política y Gobierno, Segundo Ciclo


ASIGNATURAS HORAS CRÉDITOS
Teoría del Estado 48 3.0
Instituciones Políticas Comparadas I 48 3.0
Estadística para el Análisis Político 48 3.0
Introducción a la Economía del Sector Público 48 3.0
Estudio y Análisis de Coyuntura Política 48 3.0
Análisis y Diseño de Políticas Públicas 48 3.0
Teoría Política 48 3.0
Taller de Metodología 48 3.0
Total 384 24.0

Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 105


Policía Nacional del Perú

Gráfico N° 62. Itinerario de la Maestría En Ciencia Política y Gobierno, Tercer Ciclo


ASIGNATURAS HORAS CRÉDITOS
Ética y Gobierno 48 3
Descentralización y Regionalización 48 3
Evaluación de Políticas Públicas 48 3
Dirección Estratégica de la Gestión Pública 48 3
Negociación de Conflictos y Construcción de Consensos 48 3
Formulación y Gestión de Proyectos de Inversión Pública 48 3
Seminario de Investigación I 48 3
Pasantía en una Universidad del Extranjero ( * ) 40 3
Total 376 24.0

( * ) Viaje en misión de estudios, en sede y fecha que será designada por la Universidad

Gráfico N° 63. Itinerario de la Maestría En Ciencia Política y Gobierno, Cuarto Ciclo


ASIGNATURA HORAS CRÉDITOS

Seminario de Investigación II
48 3.0
(Asesoría, Elaboración y Sustentación de la Tesis)

Total 48 3.0

Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

Gráfico N° 64. Resumen de la Maestría en Ciencia Política y Gobierno, con Mención


en Políticas Públicas y Gestión Pública
ASIGNATURAS-
CICLO DENOMINACIÓN HORAS CRÉDITOS
TALLERES

I Prospectiva del Orden Interno (ESCPOGRA PNP) 11 192 10

Maestría en Ciencia Política y Gobierno, con


II - III Mención En Políticas Públicas y Gestión Pública 16 760 48
(UNIVERSIDAD)

Ciclo de Verano (maestría en Ciencia Política y


IV Gobierno, con Mención en Políticas Públicas y 1 48 3
Gestión pública) (UNIVERSIDAD)

TOTAL 28 1,000 61

Fuente: Plan de Estudio - Escuela de Posgrado (2016)

106 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

04
CERTIFICADOS Y DIPLOMAS

La Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina a través de la Escuela de Educación Conti-


nua, es la única entidad educativa policial autorizada para emitir certificados y diplomas
de capacitación y especialización.

Certificado

El certificado es un documento administrativo empleado para constatar un determina-


do logro que realizó. En el proceso de solicitud de un puesto de trabajo, en especial si
se trata de una institución oficial, los certificados son fundamentales para demostrar
la formación y la experiencia. Es un tipo de documento que se traduce a instancias de
quien lo recibe, y por una persona con autoridad suficiente dentro de la institución para
establecer que se ha cumplido con lo afirmado en el documento. Si llega haber alguna
irregularidad o falsedad en lo declarado, puede ser penado por la ley.

Diploma

Es un término que procede del vocablo latino diploma. Un diploma es un título, una
credencial que expide una entidad para acreditar algo (un grado académico, un premio,
etc.). Un título es la expresión que comunica el reconocimiento o el aval dado a una per-
sona por sus conocimientos, su ascendencia u otra particularidad. El título académico
es otorgado por una entidad educativa tras completar con éxito una carrera o programa
académico.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 107


Policía Nacional del Perú

05
CRÉDITOS ACADÉMICOS

Un Crédito Académico es la unidad que mide el tiempo estimado de actividad académica


del estudiante en función de las competencias profesionales y académicas que se espera
que el programa desarrolle.

El Crédito Académico equivale a 16 horas lectivas o 32 horas de práctica totales de tra-


bajo del estudiante, incluidas las horas académicas con acompañamiento docente y las
demás horas que deba emplear en actividades independientes de estudio, prácticas,
preparación de exámenes u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de apren-
dizaje propuestas, sin incluir las destinadas a la presentación de exámenes finales.

El número de horas semanales de trabajo de un estudiante por un crédito depende del


número de semanas del período lectivo. Así mismo, el número de horas presenciales
depende de la naturaleza de la asignatura y la metodología empleada.

108 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


El Régimen Educativo de la Policía
Nacional del Perú fomenta la
profesionalización del hombre y
mujer policía, formando líderes
competentes interesados en
investigar e innovar, para la
mejora permanente del servicio
policial
Policía Nacional del Perú

06
PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

El perfil profesional constituye un modelo, una idealización de las características, cono-


cimientos, habilidades que debe poseer el egresado.

El perfil profesional es una de las formas concretas que expresa la relación entre educa-
ción y sociedad en el que presta el servicio, factor vinculado con la formación profesio-
nal. En la educación profesional este vínculo se expresa de una forma más clara, ya que
el egresado es la fuerza de trabajo calificada que requiere la sociedad, la institución y el
Estado.

La necesidad de tener en cuenta los vínculos entre Escuela de Formación Policial, el Es-
tado y la sociedad para diseñar el perfil profesional partiendo de una concepción teórico
metodológico, nos obliga a escrutar las características y condiciones en que se desen-
vuelve su actividad. A su vez, los referentes teóricos que fundamentan la elaboración de
un perfil hace necesario partir de la experiencia.

Gráfico N° 65. Elementos para la Construcción del Perfil Profesional

Fuente: Elaborado por Equipo de Asesoría - DIREDU

110 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL

El perfil profesional describe en términos de competencia, los conocimientos técnicos,


habilidades, destrezas y actitudes que debe tener el profesional en una determinada
ocupación. El cumplimiento de estas condiciones, son observables de manera directa en
el desempeño de un trabajo.

Se diferencian tres momentos en la elaboración de un perfil:

1. Pasos Previos: Ubicar la familia profesional, definir la ocupación y el título


profesional.
2. Proceso de elaboración: Elegir la metodología a fin de definir las funciones
básicas del egresado. ( Metodología utilizada: Análisis Funcional y DACUM)
3. Pasos posteriores al proceso de elaboración: complementar la información
sobre la evolución previsible de la ocupación, la descripción del dominio
profesional.

METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS FUNCIONAL

Es una técnica que se utiliza para identificar las competencias laborales inherentes a una
función productiva, siguiendo un proceso analítico que consiste en identificar las funcio-
nes de una ocupación en sub funciones cada vez más específicas. Tal función puede estar
relacionada con una empresa, un grupo de empresas o todo un sector de la producción
o los servicios.

METODOLOGÍA DACUM

DEVELOPING A CURRICULUM (DACUM), en español significa desarrollo de un currículo,


se caracteriza por establecer una conexión orgánica entre la Norma de Competencia,
expresada en criterios de desempeño y la construcción del currículo que debe de condu-
cir al cumplimiento de la misma. DACUM es un instrumento para analizar ocupaciones
y procesos de trabajo, generando insumos para conducir procesos de análisis funcional,
para poner en práctica una relación más estrecha entre escuela y el servicio. Es una me-
todología que se utiliza para analizar un puesto de trabajo, una ocupación, un proceso
laboral, un proceso funcional. Desarrolla como estrategia la identificación previa de las
necesidades de todos los involucrados en el proceso del objeto de estudio.

Gráfico N° 66. Pasos para elaborar el perfil profesional

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 111


Policía Nacional del Perú

Fuente: Manual para elaborar perfiles profesionales IPEBA-2013

6.1 PERFIL DEL EGRESADO DE LA CARRERRA PROFESIONAL “CIENCIAS


ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES”

El egresado de la carrera Profesional de las Escuelas de formación de la Policía Nacional


del Perú, ha concluido satisfactoriamente el proceso de estudios y está en capacidad
de desarrollar el servicio policial de acuerdo a las especialidades funcionales, como se
detalla:

Gráfico N° 67. Perfil del Egresado Policial

ESPECIALIDAD FUNCIONAL PERFIL DEL EGRESADO


• Garantiza, mantiene y restablece el orden público.
• Previene y combate los delitos y faltas.
ORDEN PÚBLICO • Controla el tránsito vehicular y peatonal e investiga los accidentes de
tránsito.
Y SEGURIDAD
• Comprende la función policial acorde a su rol con el Estado y la sociedad,
CIUDADANA aplicando la doctrina, técnicas y protocolos policiales.
• Aplica la doctrina policial y sus procedimientos para el cumplimiento de
funciones.
• Contribuye en la gestión administrativa, demostrando su conocimiento
sobre administración policial.
• Realiza intervenciones policiales con el fin de mantener, garantizar y res-
tablecer el orden interno, público y la seguridad ciudadana, teniendo en
ORDEN PÚBLICO cuenta las normas establecidas y dar cumplimiento a sus funciones.
• Brinda seguridad y protección a las personas y al patrimonio; garantizan-
Y SEGURIDAD
do el cumplimiento de las leyes.
CIUDADANA • Realiza acciones de prevención, investigación para combatir la delin-
cuencia a partir del desarrollo de una cultura física y defensa personal.
• Actúa de manera eficiente y eficaz frente a conductas individuales o co-
lectivas que generen violencia, inseguridad y violación de los Derechos
Humanos utilizando técnicas y equipos policiales.

112 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

• Utiliza medios tecnológicos como herramienta de trabajo para el cumpli-


ORDEN PÚBLICO miento de sus funciones.
Y SEGURIDAD • Conoce e interpreta la historia y evolución de la Policía como Institución,
CIUDADANA de tal forma que desarrolle sentido de pertenencia, acorde con los prin-
cipios y postulados doctrinales
• Posee conocimiento del contexto en donde presta el servicio policial y las
formas de acción de las organizaciones dedicadas al Crimen Organizado.
• Identifica y aplica normas y demás preceptos constitucionales legales
que fundamentan el desarrollo del servicio policial.
• Conoce e interpreta la historia y evolución de la Policía como Institución,
de tal forma que desarrolle sentido de pertenencia, acorde con los prin-
cipios y postulados doctrinales.
• Investiga los fenómenos delictivos en el marco de las atribuciones cons-
titucionales y normatividad vigente.
• Identifica las nuevas modalidades delictivas, con el fin de prevenirlas y
combatirlas.
• Aplica procedimientos operacionales de investigación establecidos.
• Planifica y ejecuta planes operativos de intervención policial, demostran-
do capacidad de trabajo en equipo.
• Conoce los índices de criminalidad, con el fin de mejorar el servicio po-
licial.
• Implementa acciones efectivas en momentos de crisis para la solución
oportuna de conflictos.
• Comunica hechos y situaciones en forma oral y escrita, con claridad, co-
herencia y precisión.
• Aplica los avances tecnológicos para las investigaciones policiales y accio-
INVESTIGACIÓN nes de su competencia.
• Recolecta, analiza, resguarda y valora la información con el fin de preve-
CRIMINAL nir la comisión de conductas delictivas.
• Demuestra liderazgo y ética que lo caracteriza como ciudadano ejemplar
y le permite ejercer la profesión con legitimidad.
• Estructura y redacta adecuadamente los documentos policiales, que ga-
ranticen la efectividad de la investigación policial.
• Respeta los derechos y libertades como fundamento al reconocimiento
de la dignidad humana.
• Utiliza en forma eficiente y racional los recursos disponibles en las diver-
sas situaciones de su desempeño profesional.
• Respeta y vela por la vigencia permanente de los Derechos Humanos,
como componente esencial de las relaciones interpersonales.
• Demuestra capacidad de observación y razonamiento lógico para el cum-
plimiento de las funciones policiales y acciones de su competencia.
• Colabora con el Ministerio Público y otras autoridades en labores de in-
vestigación del delito, conforme lo establece la Ley.
• Responde por la reserva y seguridad de la información que se le confíe.
• Practica las normas de cooperación, cohesión y solidaridad con los inte-
grantes de la Policía Nacional del Perú.
• Posee capacidad para intervenir y formular documentación correspon-
diente de la investigación criminal.
• Utiliza medios tecnológicos como herramienta de trabajo para el cum-
plimiento de sus funciones
• Identifica y reconoce la problemática social que le compete a la Institu-
ción para ubicarse en el contexto en donde presta el servicio policial de
seguridad integral.
• Identifica y aplica las normas y demás preceptos constitucionales y lega-
SEGURIDAD les que fundamentan el desarrollo del servicio policial.
INTEGRAL • Conoce e interpreta la historia y evolución de la Policía como Institución,
de tal forma que desarrolle sentido de pertenencia, acorde con los prin-
cipios y postulados doctrinales.
• Planifica y ejecuta planes operativos de intervención policial, demostran-
do capacidad de trabajo en equipo, así como liderazgo.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 113


Policía Nacional del Perú

• Comprende la misión de su especialidad policial asociada a los intereses


de Estado, desarrollo socioeconómico e intereses subnacionales.
• Conocerla importancia de las relaciones internacionales como formula-
doras de agendas que pueden afectar el orden y seguridad nacional.
• Conoce los índices de criminalidad y riesgos que afectan la seguridad de
dignatarios, personalidades, establecimientos públicos y privados.
• Implementa acciones efectivas en momentos de crisis para la solución
oportuna de conflictos, con metodología y orden.
• Comunica hechos y situaciones en forma oral y escrita, con claridad, co-
SEGURIDAD herencia y precisión.
• Aplica los avances tecnológicos para las investigaciones policiales y accio-
INTEGRAL nes relacionados a la seguridad en sus diversas expresiones.
• Respeta los derechos y libertades como fundamento al reconocimiento
de la dignidad humana, como los Derechos Humanos; ambos componen-
te esencial de las relaciones interpersonales.
• Demuestra capacidad de observación y razonamiento lógico para el cum-
plimiento de las funciones policiales y acciones de su competencia.
• Practica las normas de cooperación, cohesión y solidaridad con los inte-
grantes de la Policía Nacional del Perú.
• Utiliza medios tecnológicos como herramienta de trabajo para el cumpli-
miento de sus funciones.

Fuente: Planes de Estudio del Régimen Educativo policial

6.2 PERFIL DEL DOCENTE

El docente a través de su práctica posibilita con su gestión el perfeccionamiento de


la persona en la integralidad de su proyecto de vida individual y colectiva, todo esto
mediante procesos educativos formales y no formales con la intención de formar un
mejor humano para la institución y la sociedad.

El docente es un modelo pedagógico con visión humanista e integral con un enfoque


basado en competencias, articulando la teoría con la práctica donde se espera
transcender un modelo de desempeño idóneo a partir de las competencias en el
marco del saber, el saber hacer, el saber convivir y el saber ser, superando la docencia
tradicional con escasa articulación al ámbito laboral y las tecnología de la información
y la comunicación.

El docente como mediador educativo está presente en sus capacidades, actitudes, valores,
conocimientos y fundamentalmente con sus sentimientos, alegrías, frustraciones, logros
y debilidades; que indiscutiblemente van a favorecer o interferir en la motivación, las
acciones pedagógicas, así como en la evaluación de los aprendizajes. El docente cumple
la labor sugerir, motivar, abrir el camino, dar luces, cuestionar, problematizar, solicitar
aclaraciones, reforzar y evaluar los aprendizajes.

“El diseño curricular básico nacional de la educación superior tiene una perspectiva hu-
manista y moderna toma en cuenta la centralidad de la persona, recoge la compleja
realidad educativa, las tendencias pedagógicas actuales y los avances incesantes del co-
nocimiento la ciencia y tecnología”.

114 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

Gráfico N° 68. Perfil y Competencias del Docente:

PERFIL COMPETENCIAS

1. Conoce y comprende los intere-


ses de sus estudiantes y el con- 1. Demuestra conocimiento y comprensión de las caracte-
texto, los contenidos disciplina- rísticas individuales, socioculturales y evolutivas de sus
rios que enseña, los enfoques estudiantes y de sus necesidades especiales.
y procesos pedagógicos, con el 2. Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de
propósito de promover capaci- las teorías y prácticas pedagógicas y de la didáctica de
dades de alto nivel y su forma- las áreas que enseña.
ción integral.
3. identifica y Selecciona los contenidos de la enseñanza,
en función de los aprendizajes en el diseño curricular
nacional.
4. Diseña creativamente los procesos pedagógicos, capa-
2. Planifica la enseñanza de forma ces de despertar curiosidad, interés y compromiso en
articulada, lo que garantiza la co- los estudiantes, para el logro de los aprendizajes signi-
herencia entre los aprendizajes ficativo.
que quiere lograr en los estu-
5. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los es-
diantes, el proceso pedagógico,
tudiantes como soporte para el aprendizaje.
el uso de los recursos disponi-
bles y la evaluación, en una pro- 6. Diseña la evaluación de forma sistemática, permanente,
gramación curricular. formativa y diferencial en relación con los aprendizajes
esperados.
7. Diseña la secuencia y estructura de las actividades de
aprendizaje en relación con los logros esperados de
aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo.
8. Construye de manera asertiva y empática relaciones in-
terpersonales con y entre los estudiantes, basados en
el afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y la
colaboración.
3. Promueve un clima favorable 9. Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte de
para el aprendizaje, la conviven- los estudiantes con necesidades educativas especiales.
cia democrática con miras a for-
mar ciudadanos críticos, reflexi- 10. Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes sobre
vos y comprometidos. la base de criterios éticos, normas concertadas de convi-
vencia, códigos culturales y mecanismos pacíficos.
11. Reflexiona permanentemente con sus estudiantes, so-
bre experiencias vividas de discriminación y exclusión, y
desarrolla actitudes y habilidades para enfrentarlas.
12. Controla la ejecución de su programación, observando
su nivel de impacto tanto en el interés de los estudian-
tes como en sus aprendizajes, introduciendo cambios
4. Conduce el proceso de enseñan- oportunos con apertura y flexibilidad para adecuarse a
za con dominio de los contenidos situaciones imprevistas.
disciplinares y el uso de estrate- 13. Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen
gias y recursos pertinentes para los conocimientos en la solución de problemas reales
que todos los estudiantes apren- con una actitud reflexiva y crítica.
dan de manera reflexiva y crítica
lo que concierne a la solución de 14. Constata que todos los estudiantes comprenden los pro-
problemas relacionados con sus pósitos de la sesión de aprendizaje y las expectativas de
experiencias, intereses y contex- desempeño y progreso.
tos. 15. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de
aprendizaje que promuevan el pensamiento crítico y
creativo en los estudiantes y que los motiven a aprender
(aprender a aprender)

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 115


Policía Nacional del Perú

16. Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles así


como el tiempo requerido en función al propósito de la
sesión de aprendizaje.
17. Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten eva-
luar
18. Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y
logros en el aprendizaje individual y grupal de los estu-
diantes.
5. Evalúa el aprendizaje de acuerdo 19. Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones
a los objetivos institucionales, para la toma de decisiones y la retroalimentación opor-
para la toma de decisiones y re- tuna.
troalimentación oportuna.
20. Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en fun-
ción de los criterios previamente establecidos, superan-
do prácticas de abuso de poder.
21. Comparte oportunamente los resultados de la evalua-
ción con los estudiantes, autoridades educativas para
generar compromisos.
22. Interactúa con sus pares, colaborativamente y con inicia-
tiva, para intercambiar experiencias, organizar el trabajo
6. Participa activamente con acti- pedagógico, mejorar la enseñanza y construir de manera
tud democrática, crítica reflexivo sostenible un clima democrático.
y colaborativo en la gestión de
la escuela, contribuyendo a la 23. Participa en la gestión del proyecto educativo institucio-
construcción y mejora continua nal, del currículo y de los planes de mejora continua in-
del Proyecto Educativo Institu- volucrándose activamente en equipo de trabajo.
cional para que genere aprendi-
zajes de calidad 24. Desarrolla individual y colectivamente proyectos de in-
vestigación, propuestas de innovación pedagógica y me-
jora de la calidad del servicio educativo.
7. Ejerce su profesión desde una 25. Actúa de acuerdo a los principios de la ética profesional
ética de respeto a los derechos docente y resuelve dilemas prácticos y normativos de la
fundamentales de las personas, vida escolar sobre la base de ellos.
demostrando honestidad, justi- 26. Actúa y toma decisiones respetando los derechos huma-
cia, responsabilidad y compro- nos y el principio del bien superior del niño y el adoles-
miso con su función social. cente.

Fuente: Marco del Buen del Desempeño Docente – MINEDU (2012)

116 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

07
PROGRAMACIÓN CURRICULAR MODULAR

Es un documento de la planificación curricular que organiza la formación profesional y


expresa en términos educativos el perfil profesional y mediante módulos se constituye
en el referente educativo de la programación curricular.

Respecto a la programación curricular modular, es un proceso de previsión y selección


de las capacidades, conocimientos y actitudes acompañadas de indicadores de logro, es-
trategias metodológicas y otros elementos que buscan garantizar un trabajo sistemático
para generar experiencias de aprendizaje significativo.

Gráfico N° 69. Etapas para la Programación Curricular

Fuente: MINEDU. Guía de Orientación para la Programación Modular

a. COMPETENCIA GENERAL

Es un enunciado que sintetiza el “saber hacer bien” profesional. Describe el quehacer


profesional en términos de capacidades para desempeñar funciones profesionales. Ex-
presa las capacidades generales que debe reunir el profesional para satisfacer las de-
mandas de la sociedad. Define las capacidades que el alumno debe haber adquirido al
finalizar el ciclo formativo correspondiente.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 117


Policía Nacional del Perú

b. CAPACIDADES PROFESIONALES

Expresan las capacidades más características de la profesión, incluyendo aquellas que


no son directamente observables en la realización del trabajo, son: técnico-transforma-
doras, organización, cooperación y comunicación, contingencias, responsabilidad y au-
tonomía.

c. UNIDADES DE COMPETENCIA

Integran un conjunto de realizaciones profesionales o desempeños con valor y significa-


do en el empleo. Se obtienen por división de la competencia general del perfil profesio-
nal y deben tener sentido para la mayoría de los empleadores del sector. El conjunto de
realizaciones, que engloba o agrupa una unidad de competencia, debe constituirse en
un puesto de trabajo.

d. DESEMPEÑOS

Son las actividades que se realizan en el marco de una Unidad de Competencia y que
están expresadas en términos de resultado o logro. Describen lo que las personas deben
ser capaces de hacer en situaciones de trabajo. Cada Unidad de Competencia involucra
un conjunto de desempeños.

e. MÓDULO FORMATIVO

Es una unidad, formativa y describe, en términos educativos y bajo una estructura mo-
dular, las capacidades a desarrollar en el estudiante que lo hacen competente para el
desempeño profesional y que están expresadas en el Perfil Profesional.

7.1 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO

Un módulo es un conjunto articulado de elementos que, al ser administrados cuidadosa-


mente, permiten el logro de capacidades y desempeños concretos y tangibles en corto
tiempo. Se caracterizan por promover aprendizajes mediante la integración organizada
de personas, equipos, materiales y procedimientos que interactúan para alcanzar metas
u objetivos establecidos.

Gráfico N° 70. Secuencia metodológica para programación del módulo formativo

PASOS DESCRIPCIÓN

Módulo formativo es un bloque coherente de formación asociado a una uni-


Denominación del dad de competencia correspondiente a una carrera profesional. Esta organi-
Módulo. zación posibilita certificaciones progresivas facilitando el transito del mundo
formativo al laboral y viceversa.

118 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

Es una función del proceso productivo que puede ser desempeñado por un
trabajador; esto a su vez implica realizar actividades y tareas que le exigen
Análisis de la unidad
de competencia para movilizar e integrar un conjunto de saberes (habilidades, conocimientos,
la definición de capa- actitudes y valores)
cidades
Las capacidades se formula Verbo infinitivo + Objeto + Condición

Definición de las En el ámbito laboral facilitan la inserción, permanencia y tránsito de


competencias para un empleo hacia otro obteniendo satisfacción personal, económica, social y
la empleabilidad profesional
Establece la correspondencia con los indicadores de logro asociados a
la competencia

Donde las capacidades identificadas tanto específicas como para la emplea-


Determinación de bilidad deben contar con sus correspondientes indicadores, los cuales de-
indicadores de lo- ben describirse como resultados de aprendizaje evidenciando el logro de
gro
las capacidades, por tanto deben ser observables y medibles
Los indicadores se formu-
Verbo Presente Indicativo + Objeto +
lan siguiendo la siguiente
Condición
estructura gramatical
Los contenidos son saberes (habilidades, conocimientos y actitudes) nece-
Definición de con-
sarios para adquirir las capacidades, por ende las competencias a las que se
tenidos
asocia
Son actividades que tienen como propósito que los estudiantes consoliden,
Experiencias forma- integren y/o amplíen conocimientos, habilidades y actitudes, a fin de com-
tivas en situaciones plementar las capacidades vinculadas con una carrera profesional y puede
reales de trabajo
ser distribuidas a lo largo del itinerario formativo

Estos son equipamiento, espacios e instalaciones y perfil profesional del do-


cente. Estos requisitos tienen carácter orientador para la organización del
Definición de los
requerimientos mí- desarrollo de la carrera profesional. El entorno productivo o del puesto de
nimos trabajo es el punto de partida para definir los requisitos básicos del contexto
formativo

Es una forma de planificar el proceso de enseñanza aprendizaje alrededor de


Determinación de contenidos o procesos productivos que se convierten en ejes integradores
la unidad didáctica
del proceso de aprendizaje, aportándole consistencia y significatividad.

Se realiza tomando en consideración el nivel de complejidad de la capacidad


o capacidades a desarrollar y de los contenidos de aprendizaje vinculados a
ellos, así como al desarrollo biopsicosocial del estudiante y sus conocimien-
Distribución de Cré-
ditos y Horas tos previos:

El crédito académico, equivale a un mínimo de 16 horas lectivas de teoría o


32 horas de práctica

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 119


Policía Nacional del Perú

Se debe organizar el itinerario formativo tomando en cuenta el cuadro de


distribución de créditos y horas según el nivel formativo de la carrera. Se
debe presentar por cada módulo formativo las unidades didácticas corres-
Itinerario del Plan pondientes y las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo,
de Estudios
especificando el número de créditos y horas que se desarrollarán a lo largo
del plan de estudios por cada módulo formativo.

Es el documento oficial de planificación y guía para el desarrollo de una uni-


dad didáctica, de obligatorio cumplimiento, en que aparece el nombre de
Elaboración del Sí- la Unidad Didáctica, sus datos de identificación y el profesor responsable,
labo entre otros componentes del currículo

Fuente: Guía para la Elaboración del Plan de Estudio en Educación Superior Tecnológica

7.2 PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza aprendizaje alre-


dedor de contenidos o procesos productivos que se convierten en ejes integradores
del proceso de aprendizaje, aportándole consistencia y significatividad. Es decir,
organiza contenidos, experiencias o actividades en torno a un eje que los integra
por afinidad temática y secuencia lógica de la disciplina o por el proceso productivo
que los estudiantes deben realizar

La unidad didáctica permite interrelacionar todos los elementos que intervienen en el


proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por
un período de tiempo determinado.

Para determinar la unidad didáctica, se debe analizar cada capacidad del módulo, en
función a su nivel de complejidad, cantidad y amplitud de los contenidos de aprendizaje
que ésta comprende, identificando.

120 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

Gráfico N° 71. Contextualización de la Unidad Didáctica

Fuente: guía de orientación para elaborar planes de estudio - MINEDU

La gestión pedagógica institucional del currículo del Sistema Educativo Policial, realiza
las implementaciones de las mejoras de los programas académicos, donde el docente
en su interacción con el estudiante, cumple un papel fundamental. La tercera etapa,
de evaluación curricular, implica determinar si se lograron los propósitos educativos e
identificar las acciones que deben desarrollarse, para mejorar el proceso educativo. (Ver
el gráfico)

Gráfico N° 72. Etapas de la Gestión Curricular

Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU)

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 121


Policía Nacional del Perú

08
EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes debe entenderse como parte del proceso de apren-
dizaje y que debe contribuir a mejorar el desempeño del estudiante. En este sentido la
evaluación debe ser continua y basada en criterios e indicadores que valoren el dominio
de los saberes prácticos como de conocimientos teóricos. Además se debe incluir aspec-
tos actitudinales propios del quehacer profesional.

Para la evaluación de los aprendizajes se tendrá en cuenta las siguientes consideracio-


nes:

Orienta la labor del docente y el estudiante, permitiendo tomar decisiones sobre los
ajustes a realizar sobre el proceso de aprendizaje, así como los elementos y procesos del
currículo.

La evaluación basada en competencias se centra en el logro de aprendizajes asociados


a una unidad de competencia, a partir de estos se establecen los indicadores de evalua-
ción que son evidencia observables y medibles, asimismo sirven para orientar la selec-
ción de las técnicas y diseños de los instrumentos de evaluación.

El sistema de calificación que se emplea es en escala vigesimal y la nota mínima aproba-


toria es de once (11) para las unidades didácticas y experiencias formativa en situación
real de trabajo y disciplinaria es trece (13)

Se considera aprobado el modulo, siempre que haya aprobado todas las unidades di-
dácticas respectivas y las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo de
acuerdo al plan de estudio.

122 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

Gráfico N° 73. Evaluación Educativa

Fuente: Elaborado por el Equipo de Asesoría DIREDU

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 123


Policía Nacional del Perú

09
ANALISIS FODA

La matriz FODA es una herramienta de análisis que es aplicado a una situación, como
objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.

9.1. FODA DEL RÉGIMEN EDUCATIVO POLICIAL

Como parte del proceso de planeamiento del Régimen Educativo Policial, se debe iden-
tificar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que permitan describir las
estructuras en las que está inmersa la función policial.

Gráfico N° 74. Análisis FODA


FORTALEZAS DEBILIDADES
• El Régimen Educativo y Policial cuenta con au- • Planes de estudio y mallas curriculares de
tonomía en el desarrollo de su planificación, la Escuela de Oficiales, educación continua
ejecución y evaluación de los procesos educa- y Posgrado elaborados sin sustento técni-
tivos. co.

• Planes de estudio y mallas curriculares de la • Perfiles profesionales de los diferentes


Escuela de Sub Oficiales aprobado por el Mi- niveles de formación desarticulados en
nisterio de Educación. función a los requerimientos instituciones,
la sociedad y la normatividad.
• Predisposición del personal civil y policial para
mejorar la calidad del servicio educativo del • Personal docente que aun aplica metodo-
Régimen Educativo Policial. logía tradicional

• Cambios frecuentes del equipo directivo


• Diseminación del sistema educativo policial
por disposiciones superiores.
por gran parte del territorio policial.
• Desarticulación en los niveles de formación
• El Régimen Educativo Policial brinda forma-
ción permanente tales como: capacitación, • Poco interés de oficiales y suboficiales en
actualización, especialización y perfecciona- participar de programas de capacitación,
miento actualización y especialización

• La evaluación permanente de nuestra pro- • Inexistencia de un enfoque pedagógico


puesta educativa por parte de agentes inter- unificado en el proceso de acompañamien-
nos y externos, se convierte en desafíos para to y orientación, para la normalización y la
el mejoramiento institucional. convivencia social.

124 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

• Escuelas de Educación Superior Técnico Profe- • Infraestructura inadecuada, con insuficien-


sional en proceso de adecuación de acuerdo a te equipamiento y mantenimiento en algu-
los lineamientos del MINEDU y MININTER. nos casos en estado de deterioro.
• Los egresados cuentan centros para la realiza-
ción de sus prácticas profesionales y su poste- • Falta de liderazgo para interactuar con
rior inserción laboral. otros sectores y con los gobiernos regiona-
• Plataforma virtual que brinda servicios educa- les y locales.
tivos on-line.
• Adecuada infraestructura, actual y en cons- • Imagen negativa de la institución.
trucción, en la mayoría de las EESTP – PNP,
sobre todo en las Escuelas que estratégica- • Inestabilidad formativa presencial de cade-
mente funcionarán. tes o estudiantes.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Los referentes y enfoques conceptuales, peda- • La desaceleración económica y la percep-
gógicos, metodológicos y didácticos, así como ción de corrupción generan letargo en la
los estándares curriculares se constituyen en gestión educativa.
verdaderos soportes para el diseño curricular.
• Cultura patrimonial y legalista que genera
burocracias deficientes en los procesos de
• Los avances tecnológicos y su inmersión en innovación y modernización.
los procesos pedagógicos, hacen posible una
didáctica interactiva que favorece sustancial- • El estilo de vida predominante superficial,
mente la calidad de los aprendizajes facilista y de inmediatez, dificultan el desa-
rrollo de nuestra Propuesta Educativa.
• El orden interno, orden público y seguridad • Demora en la ejecución de los proyectos de
ciudadana, tiene mayor interés en la opinión inversión púbica.
pública, por ello existe la ventana de oportuni-
• El crecimiento delincuencial con el uso in-
dad para ampliar presupuesto que coadyuven
discriminado de las tecnologías emergen-
a la modernización educativa.
tes.
• Apoyo político institucional. • Inconsistencia en el sistema jurídico para
combatir la delincuencia.
• Una sostenida masa de interesados por postu- • El sistema jurídico no brinda protección al
lar a las escuelas de formación policial. policía en actividad.
• Falta de civismo de la ciudadanía.
• Se cuenta con recursos económicos suficientes
para emprender y desarrollar una gestión pe- • Inadecuado tratamiento de la información
dagógica excelencia. por parte de algunos medios de comunica-
ción social.
• Firma de convenios con diferentes institucio- • Tendencia a la violencia en los conflictos.
nes (Universidades, Institutos, Gobiernos re-
• Permanente reclamo municipal de funcio-
gionales, Municipalidades, Empresas).
nes como la regulación del tránsito y se-
guridad ciudadana, que en algunos lugares
merma la presencia policial.
• Creación de organizaciones vecinales y ru-
rales (rondas campesinas), que usurpan
funciones policiales, que están logrando
mayor credibilidad por parte de los ciuda-
danos.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 125


Policía Nacional del Perú

10
PROPUESTAS EN EL MARCO DE LA POLÍTICA
EDUCATIVA DEL RÉGIMEN EDUCATIVO POLICIAL
En el marco de los lineamientos generales de política para la Policía Nacional, relaciona-
dos con la modernización educativa y teniendo en cuenta las exigencias del Ministerio
de Educación, Ministerio del Interior y de la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina,
establecen las siguientes políticas educativas:

 CURRÍCULO PERTINENTE:

Desarrollar y crear programas académicos pertinentes que respondan a las necesidades


de la sociedad y de la institución.

Estrategias

• Realizar diagnóstico permanente de la realidad nacional en materia de seguridad y


convivencia.
• Evaluar periódicamente el desempeño de los egresados.
• Implementar programas de capacitación para mejorar el desempeño en el cargo,
con base en diagnóstico de necesidades.
• Generar procesos de actualización permanente de los planes de estudio de los dife-
rentes programas académicos.
• Implementar programas académicos que respondan a las necesidades de la socie-
dad, de la institución y del país.

 FORMACIÓN INTEGRAL:

Fomentar la formación integral de los estudiantes, bajo criterios de gestión humana y


calidad de vida.

Estrategias

• Desarrollar el modelo pedagógico de formación por competencias.


• Garantizar la formación integral del policía y su profesionalización
• mediante la ejecución de los programas de formación, capacitación, actualización,
perfeccionamiento y especialización.

126 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

• Promover programas de capacitación a nivel nacional, dirigidos al


• Personal en actividad, orientados a mejorar su desempeño en los diferentes cargos.
• Promover la formación en valores, el respeto a los Derechos Humanos, generando
cultura de la legalidad, como compromiso individual e institucional.

Líneas de acción educativa.

• Mejora de la calidad de los aprendizajes.


• Revaloración de la carrera policial.
• Reducción de las brechas de infraestructura educativa y capacidad instalada.
• Modernización y fortalecimiento de la Gestión Educativa.
• Promoción de una cultura evaluativa.
• Sostenibilidad de los valores institucionales y personal policial.
• Consolidar la calidad educativa en las escuelas de formación de la PNP.

 MEJORA CONTINUA:

Promover el mejoramiento continuo y a la consolidación de la calidad educativa.

Estrategias

• Generar cultura de autoevaluación a partir de procesos de control interno y de im-


plementación de herramientas técnicas y tecnológicas.
• Desarrollar procesos de registro y acreditación de los programas profesionales, así
como la acreditación institucional.
• Vincular docentes de alto nivel académico, con reconocimiento a nivel nacional.
• Desarrollar programas de capacitación docente que respondan a las necesidades de
docencia de alta calidad.
• Diseñar e implementar mecanismos de promoción e incentivos al desempeño y
producción intelectual de los docentes.
• Promover una gestión educativa eficiente y descentralizada, altamente profesional
y desarrollada con criterios de ética pública, coordinación intersectorial y amplia
participación.
• Establecer variables e indicadores según parámetros establecidos por los entes in-
ternos y externos para la autoevaluación de la gestión académica.
• Difundir las normas y procedimientos del proceso de autoevaluación.
• Desarrollar los procesos de autoevaluación en cada una de las escuelas de forma-
ción de la Policía Nacional del Perú.
• Formular, desarrollar y realizar seguimiento a los planes de mejora.
• Fortalecer la infraestructura y el material bibliográfico de las bibliotecas en las Es-
cuelas de formación de la Policía, para apoyar la actividad docente e investigativa de
los estudiantes y docentes.
• Impulsar la educación científica y el uso de nuevas tecnologías educativas en el sis-
tema educativo nacional.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 127


Transformar, modernizar y mejorar el
Régimen Educativo Policial, en bienestar,
infraestructura, Tecnología, moral,
seguridad jurídica, gestión financiera,
presupuestal y contractual de la Policía
Nacional del Perú.
Policía Nacional del Perú

11
OBJETIVO Contribuir al
fortalecimiento del
Régimen Educativo
Fortalecer y optimizar un Régimen Educativo Policial de ca-
lidad en los niveles de formación, capacitación, especializa- Policial para la
ción, actualización y de perfeccionamiento, con planes curri- terminar con los
culares pertinentes en el marco de la normatividad vigente, conflictos que aquejan
con infraestructura moderna, tecnologías emergentes, do-
a la sociedad y
centes capacitados y responder de forma ética, creativa, críti-
ca y reflexiva a las exigencias de la sociedad, promoviendo la construir la paz.
solidaridad, la igualdad, la justicia, la equidad y el respeto de
la persona humana, que garanticen una cultura de paz.

11.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Los objetivos estratégicos describen de forma positiva lo que representa la problemática


del Régimen Educativo Policial (problemas y causas) de éste modo, se identificaron tres
objetivos estratégicos:

Gráfico N° 75. Objetivos Estratégicos General y Especifico


OBJETIVO ESTRATÉGICO
OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
GENERAL
OEE1: Consolidar una entidad moderna con gestión de calidad al
servicio ciudadano.
OEG1:
OEE2: Reestructurar el diseño curricular con un enfoque basado
en competencias, que evidencie el desempeño profesio-
Consolidar un Régimen Educativo nal de acuerdo a las necesidades de la institución y la ciu-
Policial unificado, flexible y cohe- dadanía.
rente con la función policial a tra- OEE3: Mejorar el sistema de formación y capacitación profesional
vés de la Institucionalización con que contribuya al fortalecimiento de las capacidades del
el fin de ejecutar acciones y estra- personal policial y elevar el nivel de precepción de la ima-
tegias que orienten y mejoren los gen institucional.
procesos pedagógicos y adminis- OEE4: Fortalecer el proceso de autoevaluación con fines de acredi-
trativos. tación de las escuelas de formación.
OEE5: Asegurar un servicio de calidad de acuerdo a los estándares

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 129


Policía Nacional del Perú

OEG2: Implementar nueva y mo-


derna infraestructura, tecnología,
comunicaciones, equipamiento OEE1: Mejorar y ampliar la infraestructura y equipamiento necesa-
así como acciones oportunas en rios para garantizar la calidad del servicio educativo.
el mantenimiento y saneamiento OEE2: Fortalecer la aplicación de tecnologías de información y co-
para prestar un adecuado servi- municaciones.
cio y desempeño eficiente de las OEE3: Asegurar la implementación de proyectos de inversión con
actividades de acuerdo a la priori- equipamiento adecuado.
zación de las necesidades identifi-
cadas.
OEE1: Proporcionar una formación dirigida hacia la excelencia, ga-
rantizando una oferta académica acorde con las necesi-
dades y expectativas de nuestros usuarios y la sociedad
en general.
OEG 3: Propiciar la sostenibilidad OEE2: Promover la implementación del Modelo Educativo Centra-
de la “mejora-continua” de la ca- do en el Aprendizaje, destacando las acciones necesarias
lidad educativa por medio de la para el desarrollo del perfil del estudiante que deseamos
evaluación periódica y con parti- formar.
cipación de la comunidad acadé- OEE3: Incrementar la calidad de la enseñanza y la investigación,
mica de las Escuelas del REP, en para mejorar la respuesta de formación policial a las de-
función de la misión y visión insti- mandas de la sociedad.
tucional. OEE4: Elevar el nivel de calidad institucional mediante una exce-
lente gestión administrativa, financiera, directiva, acadé-
mica y comunitaria.
OEE5: Implementar un sistema de información que permita el mo-
nitoreo y evaluación del desempeño de los indicadores,
de los objetivos específicos, que permita medir periódica-
mente los avances para la toma de decisiones oportunas.

Fuente: Plan Estratégico Institucional 2012-2016

11.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL RÉGIMEN EDUCATIVO POLICIAL

A. OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL: Consolidar un Régimen Educativo Policial uni-


ficado, flexible y coherente con la función policial a través de la Institucionalización con
el fin de ejecutar acciones y estrategias que orienten y mejoren los procesos pedagógi-
cos y administrativos.

130 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Gráfico N° 76. Objetivos Generales y Específicos del Régimen Educativo Policial
OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIÓN PLAZO INDICADOR META
Efectuar propuestas normativas que optimi-
Cumplimiento de la normatividad 100% de propuestas aproba-
cen la función administrativa del Régimen Periódico al 2020
del Régimen Educativo Policial das
Educativo policial.
Orientar las acciones al cumplimiento de
Periódico al 2020 El 100% de actividades cumplidas El 100% de actividades al 2020
OEE1: metas de las políticas nacionales.
Mejorar la percepción de la imagen Institu- Incremento en el nivel de satisfac-
Consolidar una entidad mo- cional Gradual al 2020 100% de usuarios satisfechos
ción de los usuarios
derna con gestión de cali-
Capacitar al personal de los órganos de
dad al servicio ciudadano. gestión en sistema de gestión de la calidad Diciembre 2016. Personal capacitado Personal capacitado al 100 %.
educativa.
Optimizar los procesos de gestión interna

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Manual de procedimientos admi- Procesos de gestión optimiza-
para la mejorar la calidad de atención al Diciembre 2016.
nistrativos actualizado dos al 100%.
usuario
Diseñar los planes de estudio basado en el Adecuación de los planes de
El 100% de planes de estudio
enfoque por competencias y estructura mo- Mayo 2016. estudio por especialidades fun-
actualizado al 2020
dular. cionales
Articular las líneas de carrera de acuerdo al 100% de las escuelas de for-
OEE2: Cumplimiento de la normatividad
plan curricular por especialización y perfiles Gradual al 2020 mación implementan especia-
del Régimen Educativo Policial
Reestructurar el diseño de puestos. lidades funcionales.
curricular con un enfoque Correspondencia entre el modelo Planes de Estudio articulados
basado en competencias, Articular los planes de estudio de las escue- Diciembre 2017 curricular y la misión - visión ins- al modelo curricular del Régi-
que evidencie el desempe- las de formación del REP titucional men Educativo Policial
ño profesional de acuerdo a
Monitoreo y acompañamiento 100% de los docentes mejoran
las necesidades de la insti- Monitorear el desempeño del personal do- Periódico hasta el
pedagógico a docentes del Régi- su desempeño y la calidad
tución y la ciudadanía. cente civil y policial. 2020
men Educativo Policial educativa.
Docentes capacitados en el Dise-
Capacitación docente en aplicación y evalua- Periódico hasta el 100% de docentes aplican el
ño Curricular Básico del Régimen
ción del Diseño Curricular Básico 2020 Diseño Curricular Básico
Educativo Policial
Policía Nacional del Perú

131
Elaborar planes de acción que fortalezcan las planes de acción articulados a los 100% de planes ejecutados en

132
Periódico hasta el
capacidades del personal policial consideran- planes de formación, capacitación las escuelas de formación para
2020
do las necesidades y demandas del Régimen Educativo Policial mejorar el servicio
La institución promueve la par- 100% de programas de Capa-
OEE3: Implementar programas de Capacitación, ticipación del personal policial citación, actualización, perfec-
Periódico hasta el
actualización, perfeccionamiento y especia- en programas de capacitación y cionamiento y especialización
Mejorar el sistema de for- lización 2020
actividades relacionadas a sus ejecutados en las escuelas de
mación y capacitación pro- funciones. formación del REP
fesional que contribuya
Policía Nacional del Perú

al fortalecimiento de las Implementación de los polígonos virtuales, Polígonos operativos con personal Escuelas implementadas al
capacidades del personal computarizados, y manuales según normati- Periódico al 2020 capacitado por personal especia- 100 % y personal capacitado
policial y elevar el nivel de vidad. lizado. para la retroalimentación.
precepción de la imagen Instrucción especializada descentralizado
institucional. en manejo y uso de armas, municiones,
equipos, agentes químicos, granadas de
Cubrir las necesidades al 100
guerra, fusiles equipos antimotines inocu- Instructores capacitados por per-
Periódico al 2020 % de instructores de las escue-
lares, grietes de seguridad, manejo de equi- sonal especializado en armas.
las en el proceso de formación
pos complementarios, chalecos antibalas
por personal oficiales maestros armeros y
suboficiales artificieros.
OEE4:
100% de las escuelas de for-
Fortalecer el proceso de Iniciar el proceso de autoevaluación con fi- Plan de autoevaluación en ejecu- mación inician el proceso de
autoevaluación con fines Agosto del 2016
nes de acreditación. ción. autoevaluación con fines de
de acreditación de las es- acreditación.
cuelas de formación.
OEE5: Integrantes de la comunidad
Implementar una cultura evaluativa para 100% de las escuelas de for-
Asegurar un servicio de educativa adoptan nuevos para-
asegurar la eficacia y eficiencia del servicio Diciembre 2017 mación empoderadas sobre
calidad de acuerdo a los digmas sobre evaluación y mejora
educativo. evaluación y mejora continua.
estándares continua.

Fuente: Elaborado por Equipo de Asesoría Académica de la DIREDU

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


B. OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL: Implementar nueva y moderna infraestructura, tecnología, comunicaciones, equipamiento así
como acciones oportunas en el mantenimiento y saneamiento para prestar un adecuado servicio y desempeño eficiente de las actividades
de acuerdo a la priorización de las necesidades identificadas.

Gráfico N° 77. Objetivos Generales y Específicos del Régimen Educativo Policial


OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIÓN PLAZO INDICADOR META

Diseñar plan de mantenimiento, de Plan de mantenimiento apro- Plan de mantenimiento ejecuta-


infraestructura, mobiliario y de equi- Diciembre 2017 bado dos al 100%
pos informáticos
OEE1: Mejorar y am-
pliar la infraestructura Mantenimiento de las instalaciones de Setiembre 2016 Instalaciones que cuentan con 100% de escuelas del REP cuen-
y equipamiento nece- las escuelas del REP servicios básico operativos tan con servicios básicos.
sarios para garantizar Ampliar la capacidad instalada y mejo- Infraestructura ampliada y equi- 100% de las escuelas cuentan con

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


la calidad del servicio rar el equipamiento de las escuelas de Al 2020
educativo. formación pada infraestructura adecuada.
Elaborar proyectos para el equipa- Diciembre 2017 Laboratorios equipados 100% de escuelas del REP cuen-
miento de laboratorios modernos. tan con laboratorios.
Número de escuelas del REP
Implementar aplicativos informáticos 100% de escuelas de formación
para el SIGA Junio 2016 equipadas y con personal ca-
utilizan sistema integrado.
pacitado para el uso del SIGA
OEE2: Fortalecer Número de escuelas de forma-
Propiciar una educación científica y el 100% de escuelas de formación
la aplicación de ción que impulsan la educación
uso de nuevas tecnologías educativas Al 2020 utilizando tecnologías educati-
tecnologías de en el sistema educativo policial. científica y el uso de las nuevas
vas.
información y tecnologías.
comunicaciones en Promover el uso de plataformas vir- Plataformas virtuales in- El 100% de las escuelas de forma-
el REP tuales integradas a las TICs. Diciembre 2016
tegradas a las TICs. ción utilizan
Monitorear y evaluar la eficiencia y La escuela optimiza los recursos El 100% de las Escuelas utilizan la
eficacia del uso de las plataformas Diciembre 2016 informáticos en el proceso de plataforma virtual e integración
virtuales y de las TICs en el REP. enseñanza - aprendizaje. con las TIC ´s
OEE3: Asegurar la
implementación de Gestionar la implementación del pro-
Noviembre/Di- 100% de escuelas con equipamien-
proyectos de inversión yecto para el equipamiento de las es- Proyecto de inversión ejecutado.
con equipamiento ciembre 2016 to adecuado.
Policía Nacional del Perú

133
cuelas del Régimen Educativo Policial
adecuado.

Fuente: Elaborado por Equipo de Asesores de la DIREDU


C. OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL: Propiciar la sostenibilidad de la “mejora-continua” de la calidad educativa por medio de la eva-

134
luación periódica y con participación de la comunidad académica de las Escuelas del REP, en función de la misión y visión institucional.

Gráfico N° 78. Objetivos Generales y Específicos del Régimen Educativo Policial


OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIÓN PLAZO INDICADOR META
OEE1: Planificación de los procesos del sistema de
Educación integral garantiza
gestión acorde con las necesidades y expec- Mejorar en un 100% la calidad
Policía Nacional del Perú

Proporcionar una formación dirigi- tativas de nuestros usuarios y la sociedad Periódico al 2020 el desarrollo cualitativo de
del servicio educativo.
da hacia la excelencia, garantizando en general. los procesos.
una oferta académica acorde con
las necesidades y expectativas de Inserción de los profesionales egresados se- Egresados cubriendo co- El 100% de egresados ocupan-
nuestros usuarios y la sociedad en gún el perfil de puesto. Periódico al 2020 locados según el perfil de do puestos según perfil y/o
general. puestos especialidad.
Modelo educativo responde
Elaborar e implementar el Proyecto Educa- El 100% de escuelas del REP
Diciembre 2016 a las necesidades de forma-
tivo Institucional (PEI). cumplen las actividades.
ción.
OEE2:
Elaborar e implementar el Plan Anual de Cumplimiento de activida- El 100% de escuelas del REP
Anual
Promover la implementación del Trabajo (PAT). des. cumplen las actividades.
Modelo Educativo Centrado en el El 100% Escuelas del REP re-
Aprendizaje, destacando las accio- Elaborar e implementar técnicas de super- Cumplimiento de monitoreo
Semestral portan el cumplimiento del
nes necesarias para el desarrollo del visión y monitoreo internos y externos
monitoreo y supervisión.
perfil del estudiante que deseamos
formar. Perfiles profesionales de
Establecer el perfil del egresado de acuer- egresados en relación a las Perfiles de egresados actuali-
Mayo 2016
do a las demandas. demandas de la institución y zados al 100%
la ciudadanía.
OEE3:

Incrementar la calidad de la ense-


El 100% de las escuelas del
ñanza y la investigación, para mejo- Diseñar el perfil del personal docente civil Perfil del personal docente
Agosto 2016 REP, cuentan con docentes de
rar la respuesta de formación poli- y policial. civil y policial establecido
acuerdo al perfil establecido.
cial a las demandas de la sociedad.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


100 % de la escuelas del REP
Plan de Monitoreo y acompañamiento pe- cuentan con su Plan de Mo-
Plan de monitoreo aproba-
dagógico al desempeño del personal docen- Agosto 2016 nitoreo y acompañamiento
do.
OEE3: te. pedagógico al desempeño del
personal docente
Incrementar la calidad de la ense-
Mejorar en un 100% la calidad
ñanza y la investigación, para mejo- Monitoreo y acompañamiento pedagógico Compromiso de mejora
Periódico al 2020 de enseñanza y la investiga-
rar la respuesta de formación poli- al desempeño del personal docente continua.
ción.
cial a las demandas de la sociedad.
Incrementar en un 100% el
nivel de satisfacción de los
Elaborar los instrumentos para medir el Seguimiento del desempeño
Periódico al 2020 miembros de la Comunidad
nivel de satisfacción de los usuarios para la mejora continua.
Educativa   frente a la presta-
ción del servicio educativo
Lineamientos para la organi-

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Definir los lineamientos para la organiza- Escuelas conformadas en gru-
Mayo 2017 zación de grupos, líneas de
ción de grupos, proyectos de investigación. pos de trabajo al 100%.
OEE4: proyectos de investigación.
Elevar el nivel de calidad institucio- Sensibilizar en políticas y estándares de Políticas de gestión de la ca-
Mejorar en un 100% la calidad
nal mediante una excelente gestión gestión de la calidad 2016 -2017 lidad aplicadas según los es-
del servicio educativo
administrativa, financiera, directiva, tándares.
académica y comunitaria. Definir lineamientos para la selección del Establecer criterios de eva- Selección del personal docen-
docente Civil y Policial estableciendo crite- 2016 -2017 luación del personal docen- te Civil y Policial, de acuerdo a
rios. te civil y policial. los criterios establecidos.
OEE5:

Implementar un sistema de infor-


mación que permita el monitoreo Capacitar y monitorear asegurando que la
y evaluación del desempeño de los política de calidad es entendida y aceptada Cumplimiento de metas de Al 2020 actividades programa-
Periódico al 2020
indicadores, de los objetivos especí- por todos los grupos de interés. acuerdo a la programación. das cumplidas al 100%.
ficos, que permita medir periódica-
mente los avances para la toma de
decisiones oportunas.

Fuente: Elaborado por Equipo de Asesores de la DIREDU


Policía Nacional del Perú

135
9.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

136
A. OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL: Consolidar un Régimen Educativo Policial unificado, flexible y coherente con la función policial a
través de la Institucionalización con el fin de ejecutar acciones y estrategias que orienten y mejoren los procesos pedagógicos y administra-
tivos

Gráfico N° 79. Cronograma de actividades del objetivo estratégico general 1


Policía Nacional del Perú

OBJETIVO ESPECÍ- ACCIÓN ACTIVIDAD RESPONSABLE CRONOGRAMA


FICO 2016 2017 2018 2019 2020

• Directrices que orienten el desarrollo académico anual.


• Estandarizar los procesos académicos.

• Implementar una guía de procedimientos administrativos


y académicos.
DIREED- DIREDU x x x x x
Efectuar propuestas • Directrices para el proceso de acreditación.
normativas que opti-
micen la función admi- • Directrices para el proceso de titulación.
OEE1: nistrativa del Régimen
Educativo policial. • Directrices para el proceso de selección y evaluación del
Consolidar una en- personal docente civil y policial.
tidad moderna con
• Gestionar el código modular de las Escuelas de Educación
gestión de calidad al DIREED- DIREDU x
Superior Técnico Profesional (EESTP – PNP) al MINEDU.
servicio ciudadano.
• Gestionar el usuario y clave para ingresar al ESCALE – MI-
DIREED- DIREDU x
NEDU, por cada EESTP – PNP.
• Elaboración de guías de procedimientos administrativos
Orientar las acciones y académicos.
al cumplimiento de
• Elaboración de planes de sensibilización en aplicación de DIREED- DIREDU x x x x x
metas de las políticas
planes de estudio, acreditación y mejora continua.
nacionales.
• Establecer indicadores para el cumplimiento de metas.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


• Realizar el análisis de los indicadores y aplicar acciones
DIREED- DIREDU x x x x x
correctivas para el mejoramiento de nuestra Institución.
Escuelas de forma-
• Plan de difusión del Proyecto educativo Institucional (PEI) x x x
ción del REP
• Elaborar instrumentos para el recojo de información (lí-
DIREED- DIREDU x x x
nea de base) y medir el nivel de satisfacción.
Escuelas de forma-
Mejorar la percepción • Realizar seguimiento y cumplimiento del Plan educativo ción del REP/
de la imagen Institu- x x x
Institucional (Interno y Externo).
cional DIREED- DIREDU
• Elaborar herramientas de mejora para el recojo de infor-
DIREED- DIREDU x - x - x
mación (línea de base)
OEE1: • Aplicar herramientas de mejora y medición de la satisfac-

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


DIREED- DIREDU x - x - x
ción del usuario.
Consolidar una en-
tidad moderna con Capacitar al perso- • Elaboración de plan de capacitación sobre sistema de ges- DIREED- DIREDU x x x x x
gestión de calidad al nal de los órganos de tión de la calidad educativa.
servicio ciudadano. gestión en sistema de • Medir la efectividad de la capacitación. DIREED- DIREDU x x x x x
gestión de la calidad • Elaborar herramientas de mejora para el recojo de infor-
educativa. DIREED- DIREDU x - x - x
mación (línea de base)
• Aplicar herramientas de mejora y medición de la satisfac- DIREED- DIREDU
ción del usuario.
• Actualizar manual de procedimientos administrativos y
Optimizar los procesos académicos
de gestión interna para
x x
la mejorar la calidad de • Capacitar al personal docente en el proceso de evaluación
atención al usuario de acuerdo al Nuevo Diseño Curricular Básico Nacional y
a la normatividad vigente.

• Elaborar cartillas instructivas sobre la evaluación según el


Nuevo Diseño Curricular Básico Nacional.
Policía Nacional del Perú

137
Diseñar los planes de

138
estudio basado en el
enfoque por compe- • Articular y aplicación del plan de estudios del REP DIREED- DIREDU x x x
tencias y estructura
modular.
Diseñar líneas de ca- • Adecuación los planes de estudio de los centros de for-
rrera por especializa- mación del personal de suboficiales y oficiales de la PNP
OEE2: DIREED- DIREDU x x x x x
ción y perfiles de pues- con estructuras de formación por especialidad y por com-
Policía Nacional del Perú

Reestructurar el di- tos por competencias. petencias


seño curricular con • Programar jornadas o reuniones de trabajo con los direc- DIREED- DIREDU
un enfoque basado x x x
tivos del REP. Redes Educativas
en competencias, Articular los planes de
que evidencie el estudio de las escuelas • Evaluar el impacto y cumplimento de los objetivos esta-
desempeño profe- de formación del REP blecidos. DIREED- DIREDU
sional de acuerdo a x x x x
las necesidades de • Elaborar fichas de evaluación del cumplimiento de los ob- Redes Educativas
la institución y la ciu- jetivos.
dadanía. Monitorear el desem- • Planificar visitas de asistencia técnica y monitoreo.
peño del personal do- DIREED- DIREDU x x x x x
cente civil y policial. • Evaluar el desempeño docente.

Capacitación docente • Elaborar y ejecutar el Plan de Capacitación docente en DIREED- DIREDU


en aplicación y evalua- aplicación y evaluación del Diseño Curricular Básico.
x x x
ción del Diseño Curri- • Elaborar cartillas instructivas de aplicación del Nuevo Di- Escuelas de forma-
cular Básico ción del REP
seño Curricular Básico.
• Implementar programas de capacitación en el diseño y
ejecución de planes de seguridad ciudadana.
Fortalecer las capa-
cidades del personal • Capacitar y actualizar al personal policial de las comisarias DIREED- DIREDU
policial considerando en casos de corrupción, violencia sexual, y delitos contra x x x x
las necesidades y de- la vida, el cuerpo y la salud. Escuelas del REP
mandas.
• Promover la participación de los gobiernos locales en es-
trategias de seguridad ciudadana.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


• Actualizar los manuales y procedimiento administrativo
policial en las comisarías y divisiones de familia.

• Implementar programas de capacitación en el diseño y


ejecución de planes de seguridad ciudadana.

• Capacitación y actualización al personal policial de las co-


misarias en casos de corrupción, violencia sexual, y deli-
tos contra la vida, el cuerpo y la salud.

• Actualizar los manuales de procedimiento administrativo


OEE3: Fortalecer las capaci- policial en las comisarías y divisiones de familia. DIREED- DIREDU
dades del personal de
Mejorar el sistema las comisarías y de las • Elaborar Instructivos que permitan la adecuada atención Escuelas de forma-
de formación y ca- unidades que confor- de los casos de violencia y delitos contra la vida, el cuerpo ción del REP
pacitación profesio- man el sistema de in- y la salud en las comisarías y divisiones de familia.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


nal que contribuya vestigación criminal Comisarias
al fortalecimiento • Programas de capacitación para el funcionamiento de los
de las capacidades cómitres de seguridad ciudadana.
del personal poli-
cial y elevar el nivel • Elaborar instructivos para el funcionamiento de los comi-
de precepción de la tés de seguridad ciudadana
imagen institucional. • Promover la participación de los gobiernos locales en es-
trategias de seguridad ciudadana.

• Elaboración de informes en relación al desempeño do-


cente.
• Desarrollar campañas de difusión de las buenas practicas/ DIREED- DIREDU
Promover las buenas casos de éxito Escuelas del REP
prácticas en el ejerci- x x x x
cio Policial • Identificar y reconocer las buenas practicas/casos de éxito Dependencias
y otorgar el mérito según corresponda policiales.
Policía Nacional del Perú

139
• Elaborar el plan de autoevaluación con fines de acredi-

140
OEE4:
tación.
Fortalecer el proce-
Iniciar el proceso de • Conformar los comités de calidad para inicio del proceso DIREED- DIREDU
so de autoevalua- de autoevaluación.
ción con fines de autoevaluación con Escuelas de forma- x x
acreditación de las fines de acreditación. • Capacitar y sensibilizar a los comités de calidad de las es- ción del REP
escuelas de forma- cuelas de formación.
ción. • Diseñar planes de mejora de acuerdo al estándar.
Policía Nacional del Perú

• Sensibilizar al personal sobre proceso de evaluación con-


tinua.
• Aplicar instrumentos para el recojo de información, análi-
sis y sistematización de resultados para implementar ac-
ciones de mejora. DIREED- DIREDU

Escuelas de forma- x x x x x
OEE5: Implementar una cul- • sistematizar los procesos de la Institución.
ción del REP
tura evaluativa para
Asegurar un servicio asegurar la eficacia y • Fomentar acciones preventivas, ideas o propuestas de
de calidad de acuer- eficiencia del servicio mejora.
do a los estándares educativo.
• Realizar análisis de Mejora y Ejecución de las mismas.
• Realizar Auditoria interna de acuerdo al Estándar y proce-
dimiento de acreditación DIREED- DIREDU
x x x x x
• Elaborar Informe de Autoevaluación con fines de acredita- Escuelas del REP
ción según los estándares.

Fuente: Elaborado por Equipo de Asesoría Académica de la DIREDU

B. OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL: Implementar nueva y moderna infraestructura, tecnología, comunicaciones, equipamiento así
como acciones oportunas en el mantenimiento y saneamiento para prestar un adecuado servicio y desempeño eficiente de las actividades
de acuerdo a la priorización de las necesidades identificadas.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Gráfico N° 80. Cronograma de actividades del objetivo estratégico general 2
CRONOGRAMA
OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIÓN ACTIVIDAD RESPONSABLE
2016 2017 2018 2019 2020
• Mantenimiento de las ins- • Realizar el diagnostico de requerimiento DIREED- DIREDU x x
talaciones de las escuelas
del REP Escuelas de forma-
• Diseñar plan de mantenimiento informático x x
ción del REP
• Ampliar la capacidad insta- • Elaborar el perfil del proyecto de inversión
lada y mejorar el equipa- para infraestructura, equipamiento.
OEE1: miento de las escuelas de Escuelas de forma-
x x x x x
formación • Implementar los proyectos para el equipa- ción del REP
Mejorar y ampliar
la infraestructura y miento de laboratorios modernos.
equipamiento ne- • Normar un sistema que co- • Realizar reuniones de trabajo por redes DIREED- DIREDU
cesarios para garan- adyuve a la consolidación educativas para asegurar el financiamiento x x x x x

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


tizar la calidad del e integración de los planes oportuno. Redes Educativas
estratégicos, tácticos, ope-
servicio educativo. rativos de acuerdo a los • Capacitar al responsable sobre presupuesto
objetivos sectoriales refe- e implantación de proyectos de acuerdo a la DIREED- DIREDU
ridos. x x x
necesidad en el marco de presupuesto por Redes Educativas
resultados.
• Gestionar el saneamiento • Realizar trámites para el saneamiento físico
físico legal del bien inmue- Escuelas de forma-
legal de los diferentes bienes inmuebles de x x x x
ble. ción
las escuelas del REP.
• Registro de usuarios y seguimiento DIREED- DIREDU
OEE2: • Implementar aplicativos in- x x x x x
formáticos para el SIGA
Redes Educativas
Fortalecer la
aplicación de • Propiciar una educación • Impulsar una educación científica y el uso de DIREED- DIREDU
tecnologías de científica y el uso de nue- las nuevas tecnologías.
información y vas tecnologías educativas Redes Educativas, x x x x x
comunicaciones
en el REP en el sistema educativo po- • Elaborar un plan investigación y el manual de
licial. investigación Escuelas
Policía Nacional del Perú

141
• Desarrollar actividades de capacitación vir-

142
tual
DIREED- DIREDU
• Promover el uso de plata- • Desarrollo de las actividades académicas.
OEE2: formas virtuales integradas Redes Educativas, x x x x x
Fortalecer la a las TICs. • Registro de usuarios para la titulación.
aplicación de Escuelas
tecnologías de • Difundir, capacitar al personal para el uso de
información y plataformas virtuales integradas.
comunicaciones
Policía Nacional del Perú

en el REP DIREED- DIREDU


• Monitorear y evaluar la efi-
ciencia y eficacia del uso de • Optimiza los recursos informáticos en el pro-
las plataformas virtuales y Redes Educativas, x x x x x
ceso de enseñanza - aprendizaje.
de las TICs en el REP.
Escuelas
• Elaborar proyectos para el equipamiento de
laboratorios modernos por especialidad fun-
OEE3: cional.
• Gestionar la implementación • Implementar laboratorio forense especia-
Asegurar la im- de proyectos para el equipa-
plementación de lizado con soporte de tecnologías de infor- DIREED- DIREDU
miento de las escuelas del mación. (IBIS AFIS, Facial Equiment, Levan- x x
proyectos de in- Régimen Educativo Policial
versión con equi- tamiento de Huelas, Pruebas de Balística, Escuelas del REP
pamiento adecua- Criminalística, Otros)
do. • Incorporar personal profesional técnico es-
pecializado (por asimilación) que potencie el
sistema de investigación policial.

Fuente: Elaborado por Equipo de Asesores de la DIREDU

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


C. OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL: Propiciar la sostenibilidad de la “mejora-continua” de la calidad educativa por medio de la eva-
luación periódica y con participación de la comunidad académica de las Escuelas del REP, en función de la misión y visión institucional.

Gráfico N° 81. Cronograma de actividades del objetivo estratégico general 3


CRONOGRAMA
OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIÓN ACTIVIDAD RESPONSABLE
2016 2017 2018 2019 2020
• Planificar, ejecutar y evaluar los procesos del
sistema de gestión acorde con las necesidades DIREED- DIREDU
x x x x x
y expectativas de nuestros usuarios y la socie- Escuelas del REP
• Sistema de gestión dad en general.
OEE1: acorde con las ne- • Implementar laboratorios para el fortalecimien-
cesidades y expec- DIREED- DIREDU
Proporcionar una formación to de las capacidades en el Régimen Educativo x x
Escuelas del REP

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


tativas de nuestros Policial.
dirigida hacia la excelencia,
usuarios y la socie-
garantizando una oferta aca- • Implementar y adecuar ambientes para la for- DIREED- DIREDU
dad en general. x x
démica acorde con las ne- mación y la especialización policial Escuelas del REP
cesidades y expectativas de
• Estandarizar y articular los procesos académi- DIREED- DIREDU
nuestros usuarios y la socie- x x
cos en el Régimen Educativo Policial. Escuelas del REP
dad en general.
• Inserción de los
• Coordinar entre la DIREED – PN y DIREJEPER DIREED
profesionales egre-
a fin establecer las vacantes por especialidad
sados según el perfil DIREJEPER
funcional según el perfil de puesto.
de puesto.
• Elaborar e implementar el Proyecto Educativo MININTER DIREED-
OEE2: x x x x x
Institucional (PEI). DIREDU
• Elaboración de los
Promover la implementa- • Elaborar e implementar el Plan Anual de Traba- DIREED- DIREDU
documentos de Ges-
ción del Modelo Educativo jo (PAT). Escuelas del REP
tión Institucional.
Centrado en el Aprendizaje, • Elaborar e implementar técnicas de supervi- DIREED- DIREDU
destacando las acciones ne- sión y monitoreo Escuelas del REP
cesarias para el desarrollo
del perfil del estudiante que • Análisis de los per- • Actualizar los perfiles del personal policial de
MININTER DIREED-
deseamos formar. files del personal acuerdo a las demandas de la sociedad e insti- x x
DIREDU
policial del REP tucional.
Policía Nacional del Perú

143
• Diseñar el perfil del

144
• Actualizar el reglamento del docente del Régi-
personal docente DIREED- DIREDU x
men Educativo Policial
civil y policial.
• Aplicar el perfil del docente del REP.
OEE3: • Monitoreo y acom- • Aplicar Plan de Monitoreo y acompañamiento
pañamiento peda- pedagógico al desempeño del personal
Incrementar la calidad de la DIREED- DIREDU
gógico al desem- docente. x x x x
enseñanza y la investigación, Escuelas del REP
peño del personal • Elaborar instrumentos para el monitoreo y ma-
para mejorar la respuesta de
Policía Nacional del Perú

docente. terial didáctico para el acompañamiento en el


formación policial a las de-
desempeño del personal docente.
mandas de la sociedad.
• Plan para la medición de la satisfacción de
usuarios
• Nivel de satisfacción • Elaborar los instrumentos para medir el nivel DIREED- DIREDU
x x x x x
de los usuarios de satisfacción de los usuarios Escuelas del REP
• Elaborar Informe de los resultados en relación
a la medición de la satisfacción de usuarios
• Definir los linea-
mientos para la • Elaborar instructivos sobre el proceso de inves-
DIREED- DIREDU
organización de tigación
Escuelas de forma- x x x x x
grupos, líneas de • Equipar aulas y laboratorios de investigación
ción del REP
proyectos de investi- por área según corresponda
OEE4: gación.
Elevar el nivel de calidad • Aseguramiento de • Capacitar y monitorear asegurando que la po-
DIREED - DIREDU
institucional mediante una la política de calidad lítica de calidad es entendida y aceptada por x x x x
Escuelas del REP
excelente gestión adminis- en REP todos los grupos de interés.
trativa, financiera, directiva, • Actualizar el manual del personal docente del
académica y comunitaria. • Definir lineamientos REP
para la selección del • Elaborar Directivas que norman el proceso de
docente Civil y Po- selección, evaluación y contratación docente. DIREED - DIREDU x x
licial estableciendo • Diseñar instrumentos para la evaluación de
criterios. selección, evaluación y contratación y desem-
peño docente.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


• Implementación de
un sistema de infor-
mación que permita • Elaborar un sistema de información que per-
el monitoreo y eva- mita el monitoreo y evaluación del desempeño
luación del desem- del personal policial.
peño del personal MININTER x x x x
• Capacitar en la implementación y uso del siste-
policial.
ma de información del desempeño del personal
OEE5:
policial para una adecuada toma de decisiones.
Implementar un sistema de
información que permita el
monitoreo y evaluación del • Implementación de • Elaborar un sistema de información que per-
desempeño de los indicado- un sistema de infor- mita el monitoreo y evaluación del desempeño
res, de los objetivos espe- mación que permita del personal docente.
cíficos, que permita medir DIREED- DIREDU
el monitoreo y eva- x x x x x

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


periódicamente los avances • Capacitar en la implementación y uso del siste- Escuelas del REP
luación del desem- ma de información del desempeño del personal
para la toma de decisiones peño del personal
oportunas. docente civil y policial para una adecuada toma
docente. de decisiones.
• Implementación de
un sistema de infor- • Medir el Sistema integrado de cumplimiento de
MININTER
mación que permita metas.
DIREED- DIREDU x x x x
el monitoreo y eva- • Elaborar Informe el cumplimiento de las activi-
luación de cumpli- Escuelas del REP
dades
miento de metas.

Fuente: Elaborado por Equipo de Asesores de la DIREDU


Policía Nacional del Perú

145
Policía Nacional del Perú

BIBLIOGRAFÍA:

• Bloom, Benjamin. Developing talent in young people [El desarrollo del talento en los
jóvenes]. Nueva York, Ballantine. (1985).

• BLOOM, Benjamín “Taxonomía de los Objetivos” (Clasificación de las Metas Educati-


vas). 3ª Edición. Librería El Ateneo. Buenos Aires Argentina. (1987).

• Castells, Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La socie-


dad red. Madrid, Alianza Editorial. (1996)

• DELORS, Jacque. La educación encierra un tesoro, Ediciones UNESCO: Santillana,


(1996).

• FEBRES FLORES, Consuelo: Artículo “El Constructivismo de Jean Piaget”, publicado en


la revista Palabra del Maestro Nº 7

• FARINA, Isabel. “Orientaciones para Evaluar el Rendimiento Escolar”. Centro de In-


vestigaciones Pedagógicas, Chile. (1998)

• AMANDO FERNÁNDEZ, Guillermet. El proyecto Tuning sobre educación superior en


américa latina: objetivos, acciones, conclusiones generales y resultados. INPEAU.
(2012)

• MINEDU. Guía de Orientación para la Programación Modular. (2008)

• MARZANO, R. J. y KENDALL, J.S. The new taxonomy of educational objectives. Califor-


nia, EE.UU. Corwnin Press. (2007)

• MARZANO, R. J. y KENDALL, J.S. Designing and assessing educational objectives:


Applying the new taxonomy. California, EE.UU: Corwnin Press. (2008).

• MED-AECI: “La Programación en la Formación Profesional”. Perú. (2001).

• MENESES VILLÓN, Raúl: “La Educación en el Umbral del Siglo XXI”. Prosevia. Perú.
(1998)

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN: “Guía Metodológica de Programación Curricular Modu-


lar”. Editorial Diskcopy EIRL. Perú. (2004)

• RAMOS, Armando. “Reflexiones Educativas” (Retos, Problemas y Posibilidades). Edi-


torial APREMAT. Unión Europea. (2000)

• Plan Bicentenario Perú al 2021

• Plan de Modernización de la Gestión Institucional del MININTER 2014-2016

146 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

• Plan Estratégico Sectorial Multianual MININTER (PESEM) 2012 -2016

• Plan Estratégico Sectorial Multianual MININTER (PESEM) 2016 -2021

• Informe de Evaluación del Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2013 -2016

• Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 – 2018

• Plan Estratégico Institucional MININTER 2012 – 2016

• Plan Estratégico de Desarrollo nacional Actualizado Perú hacia el 2021

• Plan Operativo Institucional del Ministerio del Interior 2014

• Doce años del Acuerdo Nacional 2014 (Max Hernández Camarero)

• Plan Nacional de Educación para Todos. Decreto Supremo Nº 041-2004-ED.

• Proyecto Educativo Nacional al 2021. Resolución Suprema Nº 001-2007-ED.

• Ley General de Educación Nº 28044.

• Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior

• Currículo Nacional de la Educación Básica – Perfil de Egreso y Fundamentos – MINE-


DU – 2016

• RVM N° 069-2015-MINEDU, Diseño Curricular Básico Nacional de la Educación Supe-


rior Tecnológica

• RM 0558-2015-IN Constitución de Comisión Sectorial de Implementación de la Mo-


dernización del Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú.

PÁGINA WEB

• www.acuerdonacional.pe
• www.mininter.gob.pe
• www.minedu.gob.pe
• www.elperuano.com.pe
• www.ceplan.gob.pe
• www.sunedu.gob.pe
• www.sineace.gob.pe

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 147


Policía Nacional del Perú

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acreditación Institucional Especializada.- por Áreas, Programas o Carreras: Referido a la


acreditación de carreras que conducen a un título o grado académico: carreras técnicas,
de licenciatura, bachillerato, maestrías y programas de doctorado.

Acreditación Institucional Integral.- Se realiza a una Institución de Educación Superior,


se evalúan los diferentes servicios y la organización que tiene la institución para facilitar
un trabajo, acorde a los requerimientos de los programas académicos.

Acreditación.- Es el reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área,


programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de
evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa. Acredita el órgano
operador sin más trámite y como consecuencia del informe de evaluación satisfactorio
debidamente verificado, presentado por la entidad acreditadora.

Adecuación.- Suficiencia de las acciones para cumplir los requisitos.

Adquisición de bienes y servicios.- Cualquier modalidad de contratación, convenio, con-


cesión o provisión de bienes y/o servicios, inherentes al cumplimiento de la función de
la entidad.

Aseguramiento de la Calidad.- Parte de la gestión de calidad orientada a proporcionar


confianza en que se cumplirán los requisitos de calidad.

Asistencia Técnica.- Servicio brindado por un consultor, persona natural o jurídica, insti-
tución pública o privada, especialista en calidad educativa que permite acompañar y co-
nocer el grado de avance de la acreditación de las carreras e Instituciones de Educación
con el fin de promover el logro de los estándares de acreditación.

Auditoría.- Inspección, interna o externa, de los distintos procesos académicos o de ges-


tión. Es un término que se incorpora del mundo empresarial y judicial. También denomi-
nada auditoría de calidad

Autoevaluación.- La autoevaluación es el proceso de evaluación orientado a la mejora


de la calidad, y llevado a cabo por las propias instituciones o programas educativos con
la participación de sus actores sociales, es decir, estudiantes, egresados, docentes, admi-
nistrativos, autoridades, padres de familia, y grupos de interés.

Autorregulación.- Es la expresión del compromiso institucional con el mejoramiento de


la calidad, haciendo que sean las propias instituciones las que asuman internamente la
responsabilidad sobre la evaluación de la calidad y la aplicación de los ajustes necesarios.

Buenas Prácticas.- Prácticas que se consideran eficaces y pertinentes y suelen estar co-
dificadas. Pueden utilizarse como marco de referencia para la comparación y evaluación
de los diferentes procesos formativos y de gestión .

148 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

Calidad de la Educación.- Es un nivel óptimo de formación que deben alcanzar las per-
sonas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar
aprendiendo durante toda su vida .

Calidad.- Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los re-
quisitos.

NOTA 1.- El término “calidad” puede utilizarse acompañado de adjetivos tales como
pobre, buena o excelente.

NOTA 2.- “Inherente”, en contraposición a “asignado”, significa que existe en algo


especialmente, como una característica permanente.

Capacitación.- Servicio brindado por un consultor, persona natural o jurídica, institución


pública o privada, especialista en calidad educativa que brinda información y facilita el
aprendizaje del modelo de calidad, estándares e indicadores, así como la aplicación de
los procedimientos de acreditación establecidos por los órganos operadores

Carrera Profesional.- Estudios superiores que habilitan para el ejercicio de una profe-
sión. La carrera profesional universitaria es el proceso mediante el cual se forma un
profesional y está constituido por cuatro subprocesos: enseñanza-aprendizaje, investi-
gación formativa, extensión universitaria y proyección social.

Cierre.- En esta fase se consolidan los resultados trimestrales y se incluye la generación


y análisis de situaciones específicas que contribuyan a fortalecer los activos de la Institu-
ción en términos del conocimiento en riesgos:

Comité Consultivo.- Órgano de consulta de la institución educativa, programa, área o


carrera, integrada por representantes de los grupos de interés, que tiene como función
asesorar y acompañar a la comunidad educativa en el desarrollo de actividades para el
logro de sus objetivos institucionales y como una instancia de diálogo y coordinación
entre los grupos de interés y la institución.

Comité Interno (de Calidad).- Grupo encargado de liderar proceso de autoevaluación y


coordinar las acciones encaminadas a la obtención de la acreditación. Es elegido y con-
formado por la comunidad educativa y tiene el respaldo de la más alta autoridad.

Competencia disciplinar.- Dominio de los contenidos y enfoques de la especialidad o


área que enseñan los docentes.

Competencia pedagógica.- Capacidad de combinar conocimientos, habilidades, disposi-


ciones afectivas y procedimientos relativos a la ciencia educativa, y aplicarlos en la pla-
nificación, análisis, desarrollo, evaluación y reflexión del proceso de enseñanza - apren-
dizaje.

Competencia.- Aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 149


Policía Nacional del Perú

Comunidad Educativa.- Colectivo de personas conformada por directivos, docentes, es-


tudiantes, padres y madres de familia, administrativos y ex alumnos. Según las caracte-
rísticas de la institución educativa, se incluye también a los miembros de la comunidad
local.

Consultoría.- Servicio brindado por especialistas, persona natural o jurídica, institución


pública o privada, en temas de autoevaluación y acreditación de la calidad educativa
para las actividades de capacitación, sensibilización y asistencia técnica de instituciones
de educación superior.

Control de Calidad.- Parte de la gestión de la calidad orientada al cumplimiento de los


requisitos de la calidad.

Control interno.- Un proceso efectuado por la dirección y el resto del personal de una
entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en
cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías:

Control.- Cualquier medida que tome la dirección y otras partes para gestionar los ries-
gos y aumentar la probabilidad de alcanzar los objetivos y metas establecidos. La direc-
ción planifica, organiza y dirige la realización de las acciones suficientes para proporcio-
nar una seguridad razonable de que se alcanzarán los objetivos y metas.

Criterio.- Principio o referencia con respecto a la cual se construyen juicios de evaluación


y que permite analizar niveles de calidad con distinto grado de concreción. De los crite-
rios, que se relacionan con la consecución de objetivos, suelen derivarse estándares e
indicadores. El criterio delimita así un campo de análisis y una perspectiva valorativa. Es
la descripción de un factor que influye en la calidad de la Educación Superior.

Desarrollo sostenible.- Desarrollo capaz de satisfacer las necesidades o demandas ac-


tuales sin comprometer o poner en riesgo los recursos y posibilidades de las generacio-
nes futuras.

Desempeño.- Actuaciones observables de la persona que pueden ser descritas y evalua-


das y que expresan su competencia [...] Tiene que ver con el logro de aprendizajes espe-
rados y la ejecución de tareas asignadas.” (Marco de Buen Desempeño Docente p. 24).

Diagnóstico.- Descripción de la realidad de la institución educativa, tanto de los aspectos


internos como externos, que permite identificar las características y necesidades de la
organización, los estudiantes, docentes, padres de familia y la comunidad. Su uso como
parte de la elaboración del PEI y en general, permite diseñar e implementar estrategias
que respondan a las necesidades de la institución y sus actores.

Documento.- Información y su medio de soporte.

EJEMPLO Registro, especificación, procedimiento documentado, dibujo, informe,


norma.

150 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

NOTA 1.- El medio de soporte puede ser papel, magnético, óptico o electrónico,
fotografía o muestra patrón o una combinación de éstos.

NOTA 2.- Con frecuencia, un conjunto de documentos, por ejemplo especificaciones


y registros, se denominan “documentación”.

NOTA 3.- Algunos requisitos (por ejemplo, el requisito de ser legible) están rela-
cionados con todos los tipos de documentos, aunque puede haber requisitos dife-
rentes para las especificaciones (por ejemplo, el requisito de estar controlado por
revisiones) y los registros (por ejemplo, el requisito de ser recuperable).

Educación Superior.- La Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo


que consolida la formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la
investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y
perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecno-
logía a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad
del país. Para acceder a la Educación Superior se requiere haber concluido los estudios
correspondientes a la Educación Básica.

Efectividad.- Medida del impacto de la gestión tanto en el logro de los resultados plani-
ficados, como en el manejo de los recursos utilizados y disponibles.

Eficacia.- Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resul-
tados planificados.

Eficiencia.- Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

Egresado.- Término que se aplica a la persona que ha completado sus estudios superio-
res. En algunos países se refiere a estudiantes que han completado satisfactoriamente
los cursos de su carrera; en otros, adicionalmente, se utiliza para designar a estudiantes
que habiendo concluido los cursos de su plan de estudios, no han realizado su trabajo fi-
nal de carrera, por lo que no han recibido el título correspondiente. Establece la relación
de una persona recién titulada con su institución, no tanto con el tipo de título que ha
obtenido u obtendrá o con su especialidad.

Enfoque basado en procesos.- Gestión sistemática de la interacción e interrelación entre


los procesos empleados por las entidades para lograr un resultado deseado.

Enfoques/Ejes transversales.- Convergencia de perspectivas relevantes que consideran-


do el contexto cotidiano y singular de la comunidad educativa atraviesan en forma lon-
gitudinal y horizontal el currículo, se constituyen en el eje articulador de propósitos y
actividades educativas con un planteamiento globalizador, y permiten orientar esfuerzos
compartidos para potenciar el proceso formativo de los educandos.

Equipo docente idóneo.- Que es adecuado o apropiado para el fin que se quiere lo-
grar. Es aquel que cuenta con las competencias disciplinares y pedagógicas, que trabaja
de manera colaborativa y con el número de docentes suficiente para asegurar que los

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 151


Policía Nacional del Perú

estudiantes desarrollen las competencias esperadas, atendiendo a sus características y


necesidades.

Estandarización.- Actividad sistemática de una organización para establecer y utilizar


estándares.

Estrategias diferenciadas.- Estrategias pedagógicas que emplea el docente para respon-


der a las características y necesidades educativas de cada uno de sus estudiantes con el
objetivo de ayudarlos a lograr las metas de aprendizaje. Algunos ejemplos de estrategias
diferenciadas son las adaptaciones al currículo, el uso de distintos canales sensoriales
para la presentación de información, la segmentación de las tareas en pequeños pasos,
el trabajo en parejas, entre otros.

Estrategias pedagógicas.- Acciones sistemáticas que realiza el docente de manera se-


cuencial, con el objetivo de facilitar el aprendizaje de sus estudiantes.

Estructura de la entidad.- Distribución de las diferentes unidades o dependencias con


sus correspondientes funciones generales, requeridas para cumplir la función de la enti-
dad dentro del marco de la Constitución y la Ley.

Estudiantes.- Cuando se habla de todos los estudiantes, se refiere a los estudiantes que
atienden a la institución educativa.

Evaluación diferenciada.- Se refiere a las adaptaciones que realiza el docente en los


procedimientos y estrategias de evaluación con la finalidad de que todos sus estudiantes
tengan la oportunidad de demostrar lo aprendido, considerando sus características y
necesidades educativas. Algunos ejemplos de adaptaciones en las evaluaciones incluye
la provisión de tiempo extendido, presentación oral de las preguntas, rendición oral de
las pruebas, uso de material concreto para resolver problemas, entre otros.

Evaluación.- La evaluación es un instrumento de fomento de la calidad de la educación


que tiene por objeto la medición de los resultados y dificultades en el cumplimiento de
las metas previstas en términos de aprendizajes, destrezas y competencias comprometi-
das con los estudiantes la sociedad y el Estado, así como proponer políticas, programas
y acciones para el mejoramiento de la calidad educativa.

Formación integral.- Se refiere al proceso que busca desarrollar armónica y coheren-


temente todas y cada una de las dimensiones del ser humano. Implica la formación de
personas “capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva,
física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y
autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciuda-
danía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilida-
des para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios
en la sociedad y el conocimiento”. (LGE N° 28044, Art. 9)

Función de una entidad.- Se entiende como el objeto social o la razón de ser de la enti-
dad.

152 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

Gestión documental.- Conjunto de actividades administrativas y técnicas tendientes a la


planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida por las
entidades, desde su origen hasta su destino final, con el objeto de facilitar su utilización
y conservación.

Gestión Educativa.- Capacidad que tiene la institución educativa para dirigir sus proce-
sos, recursos y toma de decisiones, en función a la mejora permanente del proceso de
enseñanza – aprendizaje y el logro de la formación integral de todos los estudiantes que
atiende.

Gestión.- Actividades coordinadas para planificar, controlar, asegurar y mejorar una en-
tidad.

Grado.- Nivel académico que se refiere a realidades diferenciadas en los distintos sis-
temas educativos (licenciatura, máster, maestría, doctorado). En el Espacio Europeo de
Educación Superior el grado representa el primer nivel de la educación superior que
permite el acceso al nivel de postgrado (máster y doctorado).

Graduado.- Persona que termina una carrera y obtiene un título de grado. En algunos
países este término es también sinónimo de titulado.

Habilidad.- Capacidad para aplicar apropiadamente atributos o comportamientos perso-


nales para desempeñar una actividad.

Indicadores.- Conjunto de mecanismos necesarios para la evaluación de la gestión de


toda entidad pública. Se presentan como un conjunto de variables cuantitativas y/o cua-
litativas sujetas a la medición, que permiten observar la situación y las tendencias de
cambio generadas en la entidad, en relación con el logro de los objetivos y metas pre-
vistos.

Infraestructura y Equipamiento.- Conjunto de recursos materiales que se emplean en


los procesos educativos: edificios, aulas, laboratorios, medios informáticos, instalacio-
nes, etc. desde el punto de vista de la posibilidad real de su utilización por parte de
estudiantes y profesores, en correspondencia con los programas y planes de estudios.

Infraestructura.- Sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios para el funcio-


namiento de una entidad.

Integración de los aprendizajes/competencias.- Se refiere a las relaciones entre los di-


versos aprendizajes/competencias que establecen los directivos y/o docentes cuando
elaboran el proyecto curricular, la programación curricular, las unidades, proyectos y
módulos de aprendizaje. Además, los docentes promueven la integración de los apren-
dizajes y las competencias de diversas áreas a través del uso de estrategias pedagógicas
que implementan durante el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje.

Liderazgo colaborativo.- Referido al estilo de liderazgo que ejercen las organizaciones


educativas modernas. Se caracteriza por fomentar el trabajo en equipo y compartido.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 153


Policía Nacional del Perú

Es ejercido tanto por los actores educativos con roles directivos, como por aquellos que
ejercen otros roles (docentes, padres de familia, administrativos, estudiantes). Este es-
tilo de liderazgo se ejerce en espacios formales e informales y es característico de las
instituciones que conducen una gestión centrada en los aprendizajes.

Liderazgo pedagógico.- Influencia que ejercen los miembros de una organización guia-
dos por el equipo directivo, para avanzar hacia la identificación y el logro de los objetivos
y la visión de la institución educativa. Implica brindar orientación y soporte a los distintos
actores involucrados en el proceso educativo para promover y garantizar el logro de los
aprendizajes y la formación integral de los estudiantes.

Lineamiento general de política.- Concebido como los criterios generales que orientan
el cumplimiento de las políticas institucionales.

Medición de Resultados de la Gestión.- Con base en la información registrada en resul-


tados de gestión de los procesos, se miden los resultados en términos de la gestión del
proceso. Muestra aspectos como riesgos materializados, la medición de la disminución
y/o el aumento del nivel de riesgos con su respectivo análisis y la medición del desempe-
ño de los planes de tratamiento de riesgos.

Módulo de Control.- Es la base para dimensionar el Sistema de Control Interno al inte-


rior de una entidad, a través del conjunto de controles que le permite generar acciones
dirigidas a dar cumplimiento a su función, misión y objetivos en los términos estableci-
dos en la Constitución y la ley.

Monitoreo.- Actividad sistemática de recojo y análisis de información de los procesos y


resultados pedagógicos para la adecuada toma de decisiones a nivel del aula, de la orga-
nización, o del fortalecimiento de capacidades de los actores educativos.

Necesidades educativas.- Aquellos aspectos o condiciones que deben ser cubiertas


para asegurar que los estudiantes logren los aprendizajes esperados y su formación
integral. Pueden estar asociadas a factores sociales, situacionales, familiares, o de otra
índole. Así mismo pueden relacionarse con alguna discapacidad, al talento o superdo-
tación.

Parte Interesada.- Organización, persona o grupo que tiene un interés en el desempeño


o éxito de una entidad.

Pensamiento crítico.- Se refiere al pensamiento que tiene como propósito analizar, eva-
luar e interpretar una situación, probar una hipótesis o resolver un problema. En este
proceso el individuo busca explicaciones o elabora interpretaciones confirmando conclu-
siones con hechos; identifica tendencias, indicios, estereotipos, prototipos y supuestos
implícitos; y discrimina información relevante e irrelevante con la finalidad de establecer
conclusiones basadas en evidencias.

Pertinente.- Se refiere a la conveniencia o adecuación de la educación y sus elementos


a las características del contexto social, cultural y lingüístico; a las características de los

154 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

estudiantes y sus familias; a los contenidos del currículo; o a las características evolutivas
y necesidades educativas de los estudiantes.

Plan Curricular.- El plan curricular es formulado teniendo en cuenta los conocimientos,


destrezas, habilidades, competencias, así como principios y valores que se requieren
para la función policial, de conformidad con los objetivos y políticas establecidas en el
Plan Educativo Anual del Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú, en cada uno
de los programas o niveles que existan.

Plan de mejora.- Instrumento de gestión que sirve para identificar y organizar las posi-
bles respuestas de cambio frente a las necesidades encontradas en la autoevaluación
institucional.

Plan de Mejoramiento.- Es aquel aspecto que permite el mejoramiento continuo y el


cumplimiento de los objetivos institucionales de orden corporativo de la entidad públi-
ca. Integra las acciones de mejoramiento que a nivel de su misión, objetivos, procesos,
etc., deben operar la entidad pública para fortalecer integralmente su desempeño insti-
tucional, cumplir con su función, en los términos establecidos en la Constitución, la ley,
teniendo en cuenta los compromisos adquiridos con los organismos de control fiscal, de
control político y con los diferentes grupos de interés.

Política.- Directriz emitida por la dirección sobre lo que hay que hacer para efectuar el control.
Constituye la base de los procedimientos que se requieren para la implantación del control.

Política de Calidad.- Directriz o lineamiento general que sirve fundamentalmente para


orientar la acción institucional y facilitar el proceso de toma de decisiones.

Procedimiento.- Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.

Proceso de enseñanza–aprendizaje.- Se refiere al proceso en el que el estudiante cons-


truye su propio aprendizaje a través de las interacciones y el soporte que recibe de un
docente facilitador. El docente utiliza estrategias pedagógicas para el desarrollo de las
capacidades que están a la base del logro de las competencias que preparan al estudian-
te para el éxito académico, laboral y el aprendizaje para toda la vida.

Procesos de evaluación.- Incluyen aquellos procesos necesarios para medir y recopilar


datos destinados a realizar el análisis del desempeño y la mejora de la eficacia y la efi-
ciencia. Incluyen procesos de medición, seguimiento y auditoría interna, acciones co-
rrectivas y preventivas, y son una parte integral de los procesos estratégicos, de apoyo
y los misionales.

Procesos estratégicos.- Incluyen procesos relativos al establecimiento de políticas y es-


trategias, fijación de objetivos, provisión de comunicación, aseguramiento de la disponi-
bilidad de recursos necesarios y revisiones por la dirección.

Procesos.- Conjunto de actividades concatenadas que van añadiendo valor al servicio


educativo y permiten conseguir los resultados.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 155


Policía Nacional del Perú

Programación curricular.- Se refiere al proceso de reflexionar, planificar, organizar y de-


cidir las acciones que se llevarán a cabo para propiciar el logro de las competencias
señaladas en el currículo nacional. El proceso de programación considera las caracterís-
ticas, aptitudes y necesidades de los estudiantes; la naturaleza de los aprendizajes y las
competencias; las estrategias pedagógicas a utilizar; y los recursos que acompañarán al
proceso de enseñanza - aprendizaje.

Regulación.- Suele entenderse la acción de un órgano externo que establece ciertas nor-
mas de operación a las instituciones y evaluar su cumplimiento.

Roles y funciones.- Se refiere a las acciones y responsabilidades que asumen los diversos
actores de la institución educativa. Para el caso de las instituciones públicas éstos son es-
tablecidos en el reglamento de la ley general de educación, mientras que en las privadas
se establecen en el reglamento interno.

Sensibilización.- Actividades de difusión en la comunidad educativa sobre los temas de


acreditación y calidad de la educación superior a fin de despertar interés y movilizar a
los diferentes grupos de interés.

Servicios complementarios.- Elementos que forman parte del servicio educativo y que
contribuyen a que el estudiante se encuentre en condiciones de lograr un óptimo apren-
dizaje. Las áreas de nutrición, atención integral de la salud, tópico, psicología, asistencia
social, nivelación escolar, entre otros, son considerados servicios complementarios.

Sistema.- Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan con el fin


de lograr un propósito.

Soporte a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.- Acciones que realiza la


institución educativa con la finalidad de asegurar el logro de los aprendizajes por parte
de todos los estudiantes. Incluyen acciones para apoyar el buen desempeño de los do-
centes y estudiantes. El acompañamiento, el monitoreo, las capacitaciones, la tutoría, la
nivelación escolar, entre otros, se consideran parte de este soporte.

Titulación.- Diploma o certificado que garantiza que se ha realizado un programa de


estudios completo de forma exitosa. Se refiere a carrera o especialidad. Es un sinónimo
de título, o sea, el diploma obtenido por un estudiante, pero también de carrera o pro-
grama. La titulación sugiere la existencia de un plan de estudios elaborado.

Título.- Documento de una institución de educación superior que obtiene una persona
que ha completado un programa o carrera. Existen varios términos asimilados: diploma,
licenciatura, certificado (en inglés degree, award, diploma, qualification). Supone la fina-
lización (exitosa) de un programa de estudios completo. Algunos confieren la legitimidad
para ejercer directamente una profesión, y para colegiarse.

Valor.- Determina el grado de cumplimiento de una variable. Se expresa mediante una


ponderación que resulta de la aplicación de un juicio o reflexión.

156 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

AC Actividades Complementarias

AFIS Sistema de Identificación Automática de Huella y Dactilar.

BID Banco Interamericano de Desarrollo.

CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

CONASEC El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

DD. HH Derechos Humanos

DGO-CA Diplomado en Gestión Operativa para Alféreces – Curso para Alféreces.

DGO-CAC Diplomado en Gestión Operativa para Capitanes.

DGO-CBT Diplomado en Gestión Operativa para Tenientes.

DIGEST Dirección de Educación Superior Tecnológica.

DIGESUTPA Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico-Productiva.

DIRDO Dirección de Doctrina.

DIREDU Dirección de Educación.

DIREED Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina.

DIREJEPER Dirección Ejecutiva de Personal.

DIRETIC Dirección Ejecutiva de Tecnologías de la Información y la Comunicación.

DIVICAJ División de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia

DL Decreto Legislativo.

DS Decreto Supremo.

EESTP Escuela de Educación Superior Técnico Profesional.

EO Escuela de Oficiales.

ESCEDCON Escuela de Educación Continua.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 157


Policía Nacional del Perú

ESCPOGRA Escuela de Posgrado.

FOD Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

IBIS Sistema Integrado de Identificación Balística.

INAEP Instituto de Altos Estudios Policiales.

MINEDU Ministerio de Educación.

MININTER Ministerio del Interior.

NCPP Nuevo Código Procesal Penal.

OEE Objetivo Estratégico Específico.

OEG Objetivo Estratégico General.

PAMOID Programa de Alto Mando en Orden Interno y Desarrollo.

PEI Proyecto Educativo Institucional.

PESEM Plan Estratégico Sectorial Multianual.

PG Perfeccionamiento General.

PNP Policía Nacional del Perú

POP Procedimientos de operaciones policiales

PPB Perfeccionamiento Profesional Básico

PPE Perfeccionamiento Profesional Especializado.

PROMACIPOL Programa de Maestría en Administración y Ciencias Policiales, con Men-


ción en Gestión Pública.

RD Resolución Directoral.

REP Régimen Educativo Policial.

RM Resolución Ministerial.

RVM Resolución Viceministerial.

SECOEM Programa de Segunda Especialidad Profesional en Comando y Asesora-


miento de Estado.

158 PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020


Policía Nacional del Perú

SEP Sistema Educativo Policial.

SINAPLAN Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.

SINASEC Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

SINEACE Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Cali-


dad Educativa.

TIC Tecnología de la Información y Comunicación

UD Unidad Didáctica.

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura.

PLAN GENERAL EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 159


El Proyecto General Educativo Institucional como parte del pro-
ceso de modernización del Régimen Educativo Policial, que tiene
por finalidad, evaluar la situación actual y proponer metas en co-
herencia con el acuerdo nacional, Plan Bicentenario Perú al 2021,
Proyecto Estratégico Institucional.

La Educación en el Régimen Educativo Policial se concibe desde


tres pilares fundamentales tales como; Currículo Pertinente, For-
mación Integral y Mejora Continua, que responda a las necesida-
des y exigencias de la nación, para aportar hombres y mujeres al
servicio policial, mediante procesos de formación holística

El enfoque del nuevo Régimen Educativo Policial, es el de con-


textualizar y consolidar la política educativa institucional, en co-
herencia con una sociedad activa, diversa y compleja, que exige
escenarios productivos en términos de Orden Público y Seguridad
Ciudadana, Investigación Criminal, Seguridad Integral, Crimina-
lística. Todo ello, en concordancia con los lineamientos generales
de política para la Policía Nacional que se articule con el Ministe-
rio de Educación.

Crnl. PNP. Raúl Ernesto ARTICA SOTOMAYOR


Director de Educación
Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina
Policía Nacional del Perú

Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina – DIREED


Dirección de Educación – DIREDU
AV. Guardia Civil Cdra. 8 S/N Urb. La Campiña Chorrillos
Lima Perú
DIR

A
RIN
EC

T
CI

OC
Ó

DE Y
N

ED N
UC ACIÓ

Teléfono: (051) 252 3103


A TÉ
CI C
NI
CIEN LORE CA
VA S
DIR

A
RIN
EC

T
CI

OC
Ó

D
DE

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DE


Y

N
ED N
UC ACIÓ

LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


A TÉ
CI C
NI
CIEN LORE CA
VA S

PLAN GENERAL EDUCATIVO


INSTITUCIONAL 2016 - 2020

RÉGIMEN EDUCATIVO DE LA POLICÍA


NACIONAL DEL PERÚ

También podría gustarte