Está en la página 1de 9

Curso: Economía Monetaria

Contenido
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….…. 3
OBJETIVO ……………………………………………………………………………. 4
1. ECONOMÍA …………………………………………………………………….…. 5
2. TIPOS DE ECONOMÍA ……………………………………………………….…. 5
3. SISTEMAS ECONÓMICOS ………………………………………………….…. 5
4. MACROECONOMÍA ………………………………………………………….…. 5
5. MICROECONOMÍA …………………………………………………………..…. 6
6. ECONOMÍA DE MERCADO …………………………………………………... 6
7. MERCADO …………………………………………………………………….... 6
8. OFERTA / DEMANDA ……………………………………………………….…. 6
9. INFLACIÓN / DEFLACIÓN …………………………………………………….. 6
10. IPC ………………………………………………………………………………. 7
11. ESCASEZ ………………………………………………………………………. 7
12. PRODUCTO INTERNO BRUTO …………………………………………….. 7
13. DINERO / EL ORIGEN DEL DINERO ………………………………………. 8
14. MASA MONETARIA / BASE MONETARIA ………………………………… 8
15. ECONOMÍA NARANJA ……………………………………………………….. 8
CONCLUSIÓN ……………………………………………………………………… 9
E-GRAFÍA …………………………………………………………………………… 10
HOJA 3

INTRODUCCIÓN

La economía es una ciencia social que estudia la producción, distribución,


circulación y consumo de bienes y servicios producidos por una sociedad,
para satisfacer sus necesidades está presente en todos los aspectos de
nuestra vida cotidiana. El estudio y la formación en Economía.
HOJA 4

OBJETIVO
Fundamental de la economía es mejorar las condiciones de vida de la población,
teniendo en consideración que los recursos disponibles son limitados pero las
necesidades humanas son ilimitadas. Partiendo de esto, surge la responsabilidad
de administrarlos correctamente son aquellos que están relacionados con el
crecimiento financiero de la empresa. Estos incluyen los objetivos de
supervivencia, de obtención de ganancias y de crecimiento.
HOJA DE TRABAJO 3 HOJA 5

1. ECONOMÍA
Es la ciencia social que estudia cómo las familias, empresas y gobiernos
organizan los recursos disponibles que suelen ser escasos, para satisfacer las
diferentes necesidades y así tener un mayor bienestar se organiza a sí misma
para satisfacer sus necesidades materiales e inmateriales de consumo, a través
de un ciclo de producción, distribución e intercambio de bienes que idealmente se
perpetúa en el tiempo.

2. TIPOS DE ECONOMÍA
La Economía es una disciplina amplia y compleja, en la que pueden distinguirse
numerosos tipos o clasificaciones, como son:

Economía teórica y economía empírica. La primera persigue modelos


racionales de funcionamiento y equilibrio económico para las distintas sociedades,
mientras que la segunda confirma o refuta dichos modelos a través de su
aplicación o de la historia económica de las naciones.
Microeconomía y Macroeconomía. La primera hace alusión a las elecciones de
los agentes económicos (individuos, empresas y gobiernos) de cara a la
satisfacción de sus necesidades y la escasez. La segunda, en cambio, contempla
la economía como un sistema nacional, cuando no global e internacional, que
analiza los totales de la balanza comercial, las tendencias generales y los datos a
un nivel panorámico.
Economía normativa y economía positiva. Esta distinción se basa en que la
primera contempla el deber ser de la economía, mientras que la segunda estudia
el comportamiento económico como algo vivo y presente, cambiante.
Economía ortodoxa y heterodoxa. Una diferenciación de tipo académico, en el
que la primera se afianza en la tríada racionalidad, individualismo, equilibrio y es la
más comúnmente enseñada en las universidades, la tradicional; mientras la
segunda engloba un conjunto diferente y heterogéneo de corrientes de análisis
económico y prefiere el enfoque a partir de instituciones-historia-estructura social.
3. SISTEMAS ECONÓMICOS
La forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la
producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros.
4. MACROECONOMÍA
se centra en el desempeño económico: los cambios en la producción, la inflación,
las tasas de interés y los tipos de cambio, y la balanza de pagos.
5. MICROECONOMÍA HOJA 6
Analiza las decisiones de los individuos y de los diferentes agentes económicos de
forma teórica. Esta disciplina plantea modelos simplificados de la realidad con el
fin de comprender las implicaciones de las decisiones personales y cómo decidir.
6. ECONOMÍA DE MERCADO
La economía de mercado, también conocida como "economía de libre mercado",
es un sistema de mercado consistente en la producción de bienes y servicios para
satisfacer necesidades que serán cubiertas mediante el intercambio voluntario de
dichos bienes y servicios en el mercado, y donde existe un libre juego entre la
oferta y la demanda.
7. MERCADO
Es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios
entre individuos, que llegan a acuerdo entre el producto o servicio y el precio que
se cobra por éste
8. OFERTA / DEMANDA
La oferta, que es la cantidad de bienes y servicios que se ponen a la venta, que
pueden ser frijoles, horas de clases de matemáticas, dulces o cualquier otra cosa
que se nos ocurra.
la demanda, es igual a la cantidad que desean comprar los interesados por lo
general, el precio de un producto o servicio no se fija de manera arbitraria, éste
varía según la interacción entre la oferta y demanda existente del mismo, en el
lugar de reunión.
Ejemplo: Si hay muchas naranjas para vender y pocas personas que las quieren
comprar, el precio va a bajar ya que los productores no se quieren quedar con
ellas y prefieren bajar su precio. Ahora bien, si hubo una sequía y se perdieron
cosechas, la oferta de naranjas baja y el precio sube, ya que hay mucha gente que
quiere naranjas y está dispuesta a pagar más.
9. INFLACIÓN / DEFLACIÓN
La inflación es el incremento, a nivel general, de los precios y, la deflación, es todo
lo contrario, es decir, cuando el nivel general de los precios disminuye
notablemente y de forma prolongada en el tiempo.
La inflación es la subida generalizada de los precios de los bienes y servicios de
una economía a lo largo de un periodo de tiempo. Este incremento de los precios
se mide a través de la evolución del IPC.
La Deflación en teoría económica, la deflación es la reducción de la oferta
monetaria (la cantidad de dinero en circulación) de una economía, que ocasiona
una bajada general de los precios. Y por ello se utiliza corrientemente el término
deflación para referirse a la bajada de los precios
10. IPC HOJA 7
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador económico elaborado y
publicado por el INE, que mide mes a mes la variación conjunta de los precios de
una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del
país.

11. ESCASEZ
En economía, “escasez” no significa que no haya, sino que hay poco en
comparación a las necesidades y deseos que las personas tienen. Satisfacer
muchas necesidades y deseos con pocos recursos, nos obliga a elegir la mejor
forma de usar nuestros recursos disponibles.

12. PRODUCTO INTERNO BRUTO


El producto interno “bruto” tampoco tiene en cuenta el desgaste de las
maquinarias, los edificios y demás factores que intervienen en la producción.
cuando descontamos ese des gaste un paso que se denomina “depreciación “del
pib, obtenemos el producto interno neto el pib mide el valor monetario de los
bienes y servicios finales, es decir, los que adquiere el consumidor final
producidos por un país en un período determinado (por ejemplo, un trimestre o un
año), y cuenta todo el producto generado dentro de las fronteras.
13. DINERO / EL ORIGEN DEL DINERO HOJA 8
En el pasado, diversos objetos fueron utilizados como dinero, por ejemplo, las
conchas de determinados moluscos o la sal. Con el tiempo, se hizo común el
dinero mercancía, como las monedas de oro o plata que tenían un valor derivado
del metal precioso que las formaba.

14. MASA MONETARIA / BASE MONETARIA


La masa monetaria u oferta de dinero, en macroeconomía, es la cantidad de
dinero disponible en una economía para comprar bienes, servicios y títulos de
ahorro, en un momento determinado. La oferta monetaria es determinada de
manera conjunta por el sistema bancario privado y el banco central del país.
15. ECONOMÍA NARANJA
La economía naranja es un modelo productivo en el que los bienes y servicios que
se comercializan tienen un valor intelectual, debido a que surgen de las ideas y del
conocimiento de sus creadores.
HOJA 9

CONCLUSIÓN

El progreso económico genera perturbaciones económicas, y siempre ha habido


una compensación inherente e inevitable entre los beneficios del crecimiento, por
un lado, y los costos del ajuste, por otro. La época actual no es una excepción la
expansión de la economía mundial, impulsada por los avances tecnológicos y la
apertura de los mercados, está aumentando el bienestar y mejorando las
condiciones de vida de miles de millones de personas en todo el mundo; pero
también se traduce en cambios económicos, desplazamientos y perturbaciones, lo
que crea una enorme presión para que los individuos y las sociedades se ajusten
y adapten si quieren seguir el ritmo del progreso económico y participar en los
beneficios que genera.
HOJA 10

E-GRAFÍA
https://www.cmfchile.cl/educa/621/w3-article-27462.html

https://dle.rae.es/escasez

https://www.ing.es/ennaranja/finanzas-personales/conceptos-utiles/ipc-que-es/

https://www.oecd.org/espanol/estadisticas/pib-espanol.htm

https://www.finanzaspracticas.com.co/planificar/servicios-bancarios/el-dinero/el-
origen-del-dinero

https://facturama.mx/blog/que-significa/oferta-monetaria/

https://biblior.url.edu.gt/wp-content/uploads/CParens/Revista/ECO/Numeros/
26/03.pdf

También podría gustarte