Está en la página 1de 15

Programa analítico Artes Visuales

Escuela Secundaria Técnica


Nº136
Itzcóatl (Emperador Mexica)

C.C.T.:15DST0146E
Profesora: Miryam Cuesta Mejía
Nivel educativo: Secundaria
GRADO: Tercero GRUPO: A, B, C, D, E y F Turno: Matutino
Campo Formativo: LENGUAJE
(ARTES, ESPAÑOL E INGLÉS).
DIGNÓSTICO DE LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN:
La comunidad: La Escuela Secundaria Técnica No 136 “Itzcóatl” (Emperador Mexica),
ubicada en Ampliación Buenavista s/n Tultitlán, Estado de México se encuentra en una
comunidad semi-urbana, en su mayoría las viviendas son de concreto, hay negocios y el
tránsito de automóviles y transporte público es poco común. La localidad cuenta con
servicios de electricidad, drenaje, teléfono y cable, pero no todas las calles están
pavimentadas y presentan problemas de escases de agua. La economía familiar se obtiene
gracias a los envíos de migrantes que radican en Estados Unidos y de personas de la
comunidad que trabajan en zonas industriales localizadas en la parte baja del cerro. Su
nivel económico es de clase media-baja por lo cual la mayoría de los alumnos presentan
problemas en la compra de algún material o el manejo de alguna tecnología. Además, el
40% de alumnos son de familias monoparentales; los padres en su mayoría tienen un nivel
de escolaridad de secundaria. Hay desinterés por gran parte de los padres de familia por la
formación y educación de los hijos o la nula participación debido a que la concentración en
sus trabajos no se los permite. Sin embargo, buscan apoyo en otros familiares cercanos
como tíos, abuelos y primos que en ocasiones brindan apoyo a los alumnos en las
actividades educativas. En relación a la seguridad pública se declaró la Alerta de violencia
de Género contra las mujeres en este municipio, por lo cual es poco propicio la realización
de trabajos extracurriculares o actividades recreativas por el poco o nulo cuidado del padre
al estar ausente, y el índice elevado de delincuencia lo cual no les permite la mayoría de las
veces ir a un café internet o realizar algún trabajo de investigación en equipo.
La escuela: Respecto a la escuela, ésta es una organización escolar que se encuentra
incompleta, ya que hoy en día no se cuenta con un director, la responsabilidad es asumida
por parte de coordinación. En relación a los maestros, no se cuenta con la plantilla
completa, sin embargo, se han empleado estrategias para que los alumnos logren el perfil
de egreso que los ayude a incorporarse al siguiente nivel educativo. Con respecto a la
infraestructura, ésta se compone de un aula de medios, aula de ciencias, biblioteca, trabajo
social, salones para cada asignatura. La plantilla escolar actualmente esta integrada por 53
integrantes, entre ellos, un coordinador académico, 34 profesores(as) tanto del turno
matutino como vespertino, 4 prefectos, 1 maestra en el área de trabajo social, 5
administrativos, 4 personas en el área de intendencia y un profesor en el área de USAER.
La relación entre maestros y autoridades que actualmente están al frente de la escuela es
cordial y de respeto.
Asimismo, se cuenta con 18 grupos en el turno Matutino, en su mayoría los grupos están
formados de 31 a 42 alumnos, anteriormente el número era de hasta 45 y 46 alumnos,
cambio que se vio reflejado posterior a la pandemia. El número redujo, sin embargo, se
encuentra entre las escuelas que mayor aceptación tuvo después de la pandemia. En el
turno Matutino con Primer grado se cuenta con 251 alumnos, en segundo grado 229
alumnos y en tercer grado 201 alumnos, en total 681 alumnos inscritos en el plantel. En el
turno de la tarde en primer grado se cuenta con 90 alumnos, segundo grado 87 y tercer
grado 112, siendo un total de 289 alumnos del turno vespertino.
Actualmente las problemáticas que se observan dentro de la escuela van en relación a la
convivencia escolar y al bajo desempeño, pues se observa indisciplina por parte de los
alumnos a sus propios compañeros, a maestros o hasta a los mismos padres de familia. Se
han presentado peleas dentro y fuera del plantel, se observan casos en donde los alumnos
no saben expresarse de manera respetuosa y armónica al momento de resolver conflictos o
tienen problemas para relacionarse tanto al trabajar en actividades académicas como para
convivir en la hora del receso, hechos que han provocado escenarios que repercuten
enormemente en el desempeño académico y en el mejoramiento de la convivencia escolar.

El aula: Los alumnos de tercer grado se componen de 6 grupos, el grupo de 3ºA con 32
alumnos y alumnas, el grupo de 3ºB con 33 alumnos y añlumnas , el grupo de 3ºC con 31
alumnos y alumnas, el grupo de 3ºD con 36 alumnos y alumnas, el grupo de 3ºE con 33
alumnos y alumnas y el grupo de 3ºF con 36 alumnos y alumnas, siendo un total de 201
alumnos y alumnas que conforman el grado de TERCERO. En un diagnóstico aplicado a
cada grupo se puede observar que el grupo de tercero F requiere de varias áreas de
oportunidad a fortalecer, en su mayoría los alumnos y alumnas tienen un estilo de
aprendizaje kisnéstesico por lo que se sugieren actividades más dinámicas que los motive a
participar. Del mismo modo , en general se observa que después de la pandemia los
alumnos y alumnas han presentado problemas para relacionarse y saber trabajar
colaborativamente. Hecho que anteriormente se observaba con alumnos de bajo
desempeño pero que actualmente es más evidente después de la pandemia con alumnos
de un buen desempeño academico.
Ante este contexto es necesario generar estrategias para crear ambientes propicios para el
proceso de enseñanza-aprendizaje , para la recuperación de aprendizajes, donde se
fomente el trabajo colaborativo entre los alumnos , el trabajo colegiado entre maestros, y el
trabajo con cada uno de los actores que forman parte del proceso educativo, para fomentar
el diálogo, la participación, la comunicación y la sana convivencia y con ello se propongan
temas de interés que motiven a los estudiantes a expresarse de manera respetuosa en un
marco de valores, en el manejo de sus emociones. A través de las artes se busca que los
alumnos puedan expresarsecomunicarse a través de diversos lenguajes de las artes y del
mismo modo con las actividades planteadas logren establecer lazos y comunicación con los
integrantes de sus grupo. Del mismo modo tomando en cuenta el contexto presentado, se
busca una mejor y mayor relación entre padres de familia, alumnos y maestros con
actividades que permitan la comunicación, acercamiento, compromiso e interés de las
actividades que se realizan en la escuela ,es decir que los involucren en las actividades
académicas, por ejemplo con muestras pedagógicas o exposiciones artísticas, con el fin de
lograr un aprendizaje y un ambiente escolar propicio para el desarrollo del estudiante.
PROBLEMATIZACIÓN:
Mejorar la CONVIVENCIA ESCOLAR en los alumnos y alumnas al fomentar el TRABAJO
COLABORATIVO en la realización de proyectos creativos, que les permita el intercambio
respetuoso y armónico de opiniones al EXPRESAR SUS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
a través de diferentes LENGUAJES.

CRONOGRAMA

AGOS SEP OCT NOV DI ENE FEBR MARZO ABRIL MAY JUNI JULIO
C O
1 2 3 4-5 5-6 7 8 9-10 11 12 13 14

AGOSTO-SEPTIEMBRE
Aprendizaje Basado en Proyectos
15 de Sep/Tradiciones, Festividades,
Comida típica, Patrimonio Cultural

OCTUBRE-NOVIEMBRE
Proyecto Basado en Proyectos
Día de muertos-Trabajo Colaborativo
Patrimonio Cultural
Altares de México

DICIEMBRE-ENERO
Aprendizaje Basado en Proyectos
Bazar Navideño- Arte Colectivo
Arte, artesanías y diseño
Vida Saludable
Aprendizaje Basado en Proyectos

FEBRERO-MARZO-ABRIL-MAYO
Aprendizaje Basado en Proyectos
Campaña de concientización en contra de la Violencia
Significado de los colores
Técnicas artísticas
Murales/ la mujer a través de los murales (temática 10 de mayo)

JUNIO-JULIO
Aprendizaje Basado en Proyectos
Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.
Herramientas creativas que favorecen la inclusión.
Muestra pedagógica de trabajos elaborados en el curso/Inclusión
Exposición-Montaje y Desmontaje
Arte colectivo
CONTENIDOS TERCER PROCESOS DE DESARROLLO
GRADO
1.Patrimonio cultural de la Reinterpreta de manera respetuosa manifestaciones
comunidad en manifestaciones artísticas del patrimonio cultural, para valorar su identidad
artísticas que fomentan la y sentido de pertenencia.
identidad y el sentido de
pertenencia.

2.Identidad y sentido de Crea propuestas artísticas utilizando intencionalmente


pertenencia en manifestaciones características de algunos estilos artísticos, a favor de la
artísticas. interculturalidad crítica, para fortalecer la identidad
personal y colectiva.

3.Diversidad de lenguajes Experimenta con características de algunos estilos de los


artísticos en la riqueza lenguajes artísticos, para representar la riqueza
pluricultural de México y del pluricultural de México y del mundo.
mundo.

4.Manifestaciones culturales y Presenta una propuesta creativa, usando


artísticas que conforman la intencionalmente el cuerpo, espacio y tiempo, entre otros
diversidad étnica, cultural y elementos de las artes, para valorar y promover la
lingüística. diversidad étnica, cultural y lingüística, a favor de una
sociedad incluyente.

5.Expresión artística de Usa intencionalmente características y funciones de


sensaciones, emociones, algunos géneros artísticos, para crear una obra original
sentimientos e ideas, a partir de que simbolice sus vínculos con la comunidad.
experiencias familiares,
escolares o comunitarias.

6.Memoria colectiva Manifiesta una postura crítica sobre la memoria colectiva,


representada por medios acerca de un acontecimiento relevante para la
artísticos, para registrar comunidad, al hacer uso de los lenguajes artísticos.
experiencias comunitarias.

7.Vida saludable expresada a Construye una narrativa a favor de una vida saludable,
través de mensajes construidos mediante el uso artístico de distintos formatos como
con elementos de las artes, fotografía, historieta, secuencia corporal, secuencia
para difundirlos por distintos sonora, entre otros, y la difunde por distintos medios de
medios de comunicación. comunicación.

8.Los lenguajes artísticos en la Experimenta con técnicas artísticas y elige una que
expresión de problemas de la implemente en un proyecto escolar creativo, para
comunidad. imaginar posibles soluciones a problemas de la
comunidad.
9.Elementos de las artes y Usa intencionalmente figuras retóricas como metáforas,
recursos estéticos apreciados hipérboles, sinécdoques, aliteraciones, en creaciones
en el entorno natural y social, artísticas colectivas, para representar situaciones
así como en diversas vinculadas a la comunidad.
manifestaciones artísticas. Interviene el entorno natural y social, mediante el uso de
los lenguajes artísticos, para expresar un mensaje a favor
del cuidado del medioambiente.

10.Valor estético de la Identifica algunas categorías estéticas como lo bello, lo


naturaleza, de la vida cotidiana sublime, lo grotesco, lo trágico, lo cómico, lo siniestro, al
y de diferentes manifestaciones apreciarlas en manifestaciones culturales y artísticas,
culturales y artísticas. para argumentar sus juicios estéticos y difundirlos en la
comunidad. Identifica algunas categorías estéticas como
lo bello, lo sublime, lo grotesco, lo trágico, lo cómico, lo
siniestro, al apreciarlas en la naturaleza y en la vida
cotidiana, para compartir sus juicios estéticos y
difundirlos en la comunidad.

11.Creaciones artísticas que Construye una narrativa personal o colectiva, a partir de


tienen su origen en textos un texto literario de su interés, empleando en forma
literarios. artística cuerpo, espacio y tiempo.

12.Procesos creativos que Presenta al público una propuesta artística respetuosa y


ponen en práctica la empática con la diversidad, para sensibilizar a la
comunicación dialógica, como comunidad acerca de la importancia del diálogo para
estrategia para erradicar erradicar la violencia en el entorno.
expresiones de violencia.

13.Sistemas alternativos y Crea códigos que favorezcan la inclusión, a través del


aumentativos de comunicación, uso artístico de formas, colores, texturas, movimientos,
como herramientas creativas gestos, sonidos, entre otros recursos que incorporen
que favorecen la inclusión. características de los sistemas alternativos y
aumentativos.

14.Manifestaciones artísticas Presenta una creación artística en la que experimente


que emplean sistemas con sistemas alternativos y aumentativos de
alternativos y aumentativos de comunicación, para favorecer el tránsito a una sociedad
comunicación, elaboradas por incluyente.
personas con discapacidad y/o
diseñadas para ellas.

SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS A DESARROLLAR EN LOS TRES ÁMBITOS DE LA


INTERVENCIÓN:

 Patrimonio cultural de la comunidad


en manifestaciones artísticas que
Contenido 2022
fomentan la identidad y el sentido de
pertenencia.
 Identidad y sentido de pertenencia en
manifestaciones artísticas.
 Diversidad de lenguajes artísticos en
la riqueza pluricultural de México y
del mundo.
 Manifestaciones culturales y
artísticas que conforman la
diversidad étnica, cultural y
lingüística.
Proceso de desarrollo de aprendizaje  Reinterpreta de manera respetuosa
2022: manifestaciones artísticas del patrimonio
cultural, para valorar su identidad y
sentido de pertenencia.
Aprendizajes fundamentales 2017:  Reconoce las manifestaciones
populares del patrimonio y la diversidad
cultural de su país.
 Elabora ejercicios artísticos explorando
materiales y técnicas de las artes
plásticas o para desarrollar su proyecto
artístico colectivo.
Ejes articuladores:  Apropiación de las culturas a través de
la lectura y escritura.
 Interculturalidad crítica.
 Pensamiento crítico.
 Educación Estética.
Rasgos del perfil de egreso:  Intercambian ideas, cosmovisiones y
perspectivas mediante distintos
lenguajes, con el fin de establecer
acuerdos en los que se respetan las
ideas propias y las de otras y otros.
Dominan habilidades de comunicación
básica tanto en su lengua materna como
en otras lenguas. Aprovechan los
recursos y medios de la cultura digital de
manera ética y responsable para
comunicarse, así como obtener
información, seleccionarla, organizarla,
analizarla y evaluarla.
Vinculación con ARTES ESPAÑOL INGLÉS
otras asignaturas
CONTENIDO Patrimonio cultural de la El dinamismo de las Manifestaciones
comunidad en lenguas y su artísticas y
manifestaciones relevancia como culturales del inglés.
artísticas que fomentan patrimonio cultural.
la identidad y el sentido
de pertenencia.
Identidad y sentido de Las lenguas como La identidad y
pertenencia en manifestación de la cultura de pueblos
manifestaciones identidad y del de habla inglesa.
artísticas. sentido de
pertenencia.

Diversidad de lenguajes La diversidad de La diversidad


artísticos en la riqueza lenguas y su uso en lingüística y sus
pluricultural de México y la comunicación formas de expresión
del mundo. familiar, escolar y en México y el
comunitaria. mundo.

Manifestaciones La diversidad étnica, Las manifestaciones


culturales y artísticas cultural y lingüística culturales,
que conforman la de México a favor de lingüísticas y
diversidad étnica, una sociedad artísticas en inglés,
cultural y lingüística. intercultural. a favor de la
interculturalidad.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS:

Los alumnos y alumnas conocerán parte del patrimonio cultural material e inmaterial de
México a través de investigaciones, lecturas, experiencias estéticas y se apoyarán de las
asignaturas de español, artes e inglés para la realización de una muestra artística para
fomentar la riqueza cultural que existe en México.

DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN:

Formar estudiantes con habilidades y conocimientos en las artes que les permita por
medio del lenguaje visual, el trabajo colaborativo y a través de diversas técnicas artísticas,
expresar sus emociones y sentimientos en relación al tema PATRIMONIO CULTURAL, con
ello construir ambientes sanos de aprendizaje, para combatir toda forma de discriminación
al aprender a reconocerse como personas que actúan en lo local, forman parte de una
sociedad global y plural, y habitan un planeta cuya preservación es responsabilidad de
todos.
Además, en el trabajo lúdico se desea tener un acercamiento entre alumnos al compartir
sus vivencias o experiencias en la realización de su proyecto artístico, generar empatía,
solidaridad, crear lazos de fraternidad y con la exposición de las obras realizadas tener una
mejor relación entre escuela-familias y comunidad escolar, manteniendo una comunicación
respetuosa, fluida y recíproca.
ELECCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN (ABP, STEAM, Proyecto
Comunitario, etc).
 Metodología: Aprendizaje Basada en Proyectos
RECURSOS
 Fichas de registro de actividad (impresa o elaborada por el alumno).
 Hojas blancas.
 Materiales diversos para la aplicación de técnicas artísticas.

FORMAS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

Autoevaluación: Los alumnos examinan sus trabajos y comentan sobre los mismos.
Coevaluación: Los alumnos observan y evaluan el trabajo de sus compañeros y dan
sugerencias para futuros trabajos (se cuida que esta actividad sea con respeto y enfocada a
las técnicas empleadas y no en el alumno).
Heteroevaluación: Por parte del maestro se aplica la herramienta de calificación.
Tabla de registro (mediante el uso de rúbrica): I(5), II(6 Y 7), III (8Y 9), IV (10)
Retroalimentación: Observaciones del profesor frente al grupo, de cómo mejorar la
producción de futuros trabajos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

 Rúbrica (ANEXOS)
 Lista de cotejo.
 Portafolio de evidencias

PROPUESTA DE ORIENTACIONES DIDÁCTICAS A TRABAJAR:

 Realizar un proyecto artístico colectivo relacionado al tema PATRIMONIO


CULTURAL y que tenga relación con otros lenguajes (español e inglés).
AGOSTO-SEPTIEMBRE
Aprendizaje Basado en Proyectos
Patrimonio Cultural
15 de Sep/Tradiciones, Festividades, Comida típica…
OCTUBRE-NOVIEMBRE
Proyecto Basado en Proyectos
Patrimonio Cultural
Día de muertos-Trabajo Colaborativo
Altares de México

 Establecer las formas de evaluación que tendrán los proyectos con los que se
trabajarán y los acuerdos de convivencia al expresar sus opiniones e ideas al trabajar
colaborativamente. Es importante la participación en un marco de valores.
 Diálogo y retroalimentación (trabajo colegiado) entre las asignaturas de Inglés y
Español.

PROYECTO DIDÁCTICO DESARROLLADO:


 Proyecto: “EXPOSICIÓN ARTÍSTICA-PATRIMONIO CULTURAL”
En esta actividad se pretende que los alumnos y alumnas conozcan parte del patrimonio
cultural material e inmaterial existente en México. Se brindará a los alumnos materiales que
puedan leer, compartir y conocer para que posteriormente dialoguen sobre el patrimonio
que conocen o que desconocían. Se fomentará el proyecto colaborativo y la búsqueda de
información a través de medios digitales.
Los alumnos y alumnas obtendrán información, seleccionarán, organizarán, analizarán y
evaluaran su búsqueda y posteriormente mediante el uso de un lenguaje artístico darán a
conocer a la comunidad una muestra artística que de identidad ya sea a su comunidad o la
diversidad de comunidades existentes en México.
Se desea que en la realización de este tipo de proyectos se cuente con el apoyo de la
asignatura de español, con actividades propias de la materia, como lecturas, debates,
ensayos y exposiciones.
En la materia de artes se muestre la riqueza cultural existente y las diferentes técnicas
artísticas que permitirán a través de un soporte mostrar por medio de la pintura u otras
técnicas artísticas ,parte del patrimonio que existe en México. Se retomarán temas como
ARTE COLECTIVO, TÉCNICAS ARTÍSTICAS, MONTAJE, EXPOSICIÓN Y DESMONTAJE
de una muestra artística y con apoyo de la asignatura de INGLÉS se buscará la explicación
y guía mediante tarjetas (fichas técnicas de las obras) o de manera oral, tal como si se
tratase de una exposición en un museo.
Se desea invitar a la comunidad escolar y observen la expresión de los alumnos a través de
distintos lenguajes y a través de técnicas artísticas que den identidad y reconocimiento a la
diversidad cultural del país.

BIBLIOGRAFÍA:
 Artes Visuales 3 /Proyectos Artísticos/ Aydée Cristina García Valeria/
Ediciones Punto Fijo
 Perilla, J (2018) Diseño curricular y transformación de contextos educativos
desde experiencias concretas. Bogotá, D.C. Universidad Sergio Arboleda.
 Rojas, P (2016) Por qué enseñar arte y cómo hacerlo. Caja de herramientas
para la educación artísticas. Gobierno de Chile. Consejo Nacional de Cultura y las
Artes.
 Pazmiño, M (2019) El arte en el desarrollo emocional. Revista para el Aula -IDEA-
Edición Nº 29.
 Aprendizajes clave para la educación integral ARTES (2017) Educación
secundaria Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación (Archivo PDF).
https://www.ipmp.gob.mx/web/acervo_digital/documentos/Libros%20Digitales%20Coleccion%20AC/Secundaria-Artes.pdf

 Calderón, D (2019) Educación y Pedagogía, Emociones en la experiencia


artística: claves para el desarrollo educativo y social (Archivo PDF).
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/carolina%203.pdf
 Arteterapia. (2017) Papeles de arteterapia y educación para la inclusión social
(Archivo PDF). file:///Users/miryamcuesta/Downloads/adminucm,+095-107.pdf
ANEXOS:
Rúbrica de evaluación en el trabajo por proyectos.

También podría gustarte