Está en la página 1de 6

Taller No 1.

Tendencias históricas de la protesta social en Colombia

Cátedra Eduardo Umaña Luna

¿Cómo la movilización social de ese grupo ha logrado influir en los procesos de toma de
decisiones estatales desde afuera?

En Colombia, el movimiento estudiantil se ha caracterizado por ser uno de los más


importantes y destacados en cuanto a una permanente exigencia de sus demandas y
necesidades a través de la movilización social, protesta y tropeles. Como bien lo mencionó
Archila durante su exposición, los movimientos sociales son grupos que generan acciones
colectivas que tienen la capacidad de perdurar en el tiempo.
De este modo Archila se refiere al movimiento estudiantil de la siguiente manera:

La movilización estudiantil, como toda lucha social, se configura a partir de objetivos


y acciones permanentes —como la elaboración de plataformas reivindicativas, la
creación de organismos de nivel variado y la realización de protestas— que
comprometen a miembros de la comunidad universitaria, en este caso, a los
estudiantes. (Archila y Díaz, 2020, p. 23)

Ahora, si queremos entender cómo ha influido el movimiento estudiantil en la toma de


decisiones estatales desde afuera, es importante comprender, es importante remitirse a las
reflexiones hechas por Parra y Pinzón (2015) en las que se señala como antes de la
Constitución de 1991, el Estado se concebía como un mega actor que estaba por encima de la
sociedad civil, de modo que la planeación y toma de decisiones en Colombia se basaba en un
ejercicio tecnocrático en el que se le daba prioridad a la norma y a los procedimientos
estatales
Es entonces, que después del año 91 al existir una Constitución más flexible y pluralista,
desde el Estado se creó una estructura que fortaleciera e incentivara la participación
ciudadana. De modo que como afirman Parra y Pinzón, una gran cantidad de sectores de la
sociedad pudieron intervenir en el escenario público, entre ellos los estudiantes. (2015)

De todos modos, no quiere decir que esta nueva estructura de participación haya obtenido los
mejores resultados, ya que en el último tiempo y de acuerdo a lo mencionado por Archila en
su exposición, la cantidad de movilizaciones y protestas ha aumentado en los últimos años
debido al incumplimiento del gobierno para satisfacer las necesidades básicas de la gente en
materia de salud, empleo y educación, tanto como en el incumplimiento de la
implementación del Acuerdo de Paz con las FARC.

Una muestra importante de la capacidad de influencia del movimiento estudiantil en la toma


de decisiones, es la de la lucha estudiantil que se gestó durante el año 2011. Como bien lo
mencionan Archila y Díaz (2020) tuvo un fuerte impacto en la opinión pública y generó
también la creación de un organismo de coordinación nacional estudiantil (la Mesa Amplia
Nacional Estudiantil (MANE). Finalmente, a raíz de la intensidad de las protestas, el
Gobierno se vio obligado a retirar el Proyecto de Reforma de la Ley 30 de 1992.

Finalmente, la fuerza del movimiento estudiantil en el último tiempo se ha incrementado y en


cierto modo ha tomado el liderazgo de las más recientes movilizaciones. Como bien
menciona Archila en el texto “21N: el desborde de la movilización en Colombia”, el
movimiento estudiantil ha puesto mucha fuerza a finales del 2018, en 2019 con el 21N, de
alguna manera en septiembre del 2020 y finalmente el 28A.

De acuerdo a esto, bajo su lucha el movimiento estudiantil ha conseguido reversar normas


estatales, conseguir recursos para las universidades públicas del país, conseguir la matrícula
cero para estudiantes de universidades públicas y en cierto modo en el último paro del 28A,
fue posible tumbar la reforma tributaria impuesta por el gobierno Duque y conseguir la
renuncia de su Ministro de Hacienda.

¿Cuál es su opinión con respecto a los escenarios de participación política?

Los escenarios de participación política para los movimientos estudiantiles han cambiado
vertiginosamente. Lo anterior se debe, en gran medida, al alcance de las redes sociales. Se
han abierto nuevos espacios de discusión que ya no están primordialmente en el núcleo de un
partido o movimiento político. Un ejemplo de ello se ha visto con los medios de
comunicación alternativos que convergen en la virtualidad; desde una mirada crítica, jóvenes
y estudiantes exponen, interpretan y analizan los acontecimientos que se extienden en el
territorio nacional.

No obstante, las redes sociales no han sido las únicas protagonistas. La calle es
fundamentalmente un referente histórico en la participación estudiantil a través del
performance cultural y artístico.

A su vez, es importante destacar la contribución de la Academia en la formación de sujetos


protagonistas y creadores de estos movimientos. Las instituciones educativas son los
cimientos de las luchas políticas de los estudiantes. A partir de ellas se abordan los problemas
estructurales de la Nación, en el caso de los movimientos estudiantiles: el desfinanciamiento
de la educación pública que conlleva a la falta de oportunidades en el acceso a la misma,
repitiendo los ciclos de desigualdad y pobreza en todo el país.

De lo mencionado anteriormente, es necesario enfatizar que no se debe pensar la


participación política de los movimientos estudiantiles exclusivamente en el ámbito político.
El panorama se amplía en muchas vertientes en donde las mencionadas anteriormente sólo
son algunos ejemplos.

Realicen una comparación entre las motivaciones de las luchas sociales en Colombia
entre el período del 2010-2014 (establecidas de forma detallada por la primera lectura)
y las del año 2021.

MOTIVACIONES DE LAS LUCHAS SOCIALES

2010-2014 2021

En el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, las Las manifestaciones masivas volvieron a


protestas estuvieron motivadas por sacudir al país a finales de 2019, un anticipo
violaciones a los derechos humanos, el de los disturbios actuales. En noviembre de
desconocimiento de derechos económicos, ese año, los estudiantes y sindicatos
sociales y culturales y el incumplimiento de encabezaron marchas masivas en las grandes
pactos, entre otros. Así mismo, la ciudades para exigir una serie de mejoras en
inconformidad nace en la privatización de los servicios sociales del Estado, acceso a la
empresas estatales, además de la guerra y el educación y mejores oportunidades de
conflicto armado en el país. Este ambiente empleo. Las protestas disminuyeron cuando
de manifestación subsiste y se incrementa en la pandemia del COVID-19 llegó a
el primer gobierno de Juan Manuel Santos Colombia en marzo de 2020, pero las
(2010-2014); en este periodo el número de tensiones volvieron a estallar en Bogotá en
manifestantes llegó a casi medio millón de septiembre del mismo año, cuando la policía
ciudadanos, a su vez, para el 2011 se fue filmada atacando descaradamente a un
movilizan principalmente estudiantes civil, quien posteriormente murió a causa de
universitarios, maestros, empleados sus heridas, y luchaban por las siguientes
públicos, pensionados y, de igual manera, causas:
participaron más de 100 organizaciones de 1. Rechazo a la reforma tributaria del
todo tipo, las cuales manifestaron gobierno de Duque.
principalmente las consecuencias de tratado 2. Rechazo a la reforma de la ley 100
de libre comercio y los efectos de la 3. Se rechaza tener que pagar tributos para
locomotora minero-energética sobre el sostener la deuda interna y externa del país y
sector rural, la educación y la salud y contra aún más que estos recaudos se destinen al
la reforma a la educación superior. El año presupuesto de las FFMM, financiar el
2013 sería el de mayor conflicto, pues se conflicto armado interno o para apoyar a los
registraron 1.027 protestas durante ese año, grandes empresarios.
siendo el mayor número de luchas desde 4. Marchan los pueblos indígenas y
1975. Allí se destacan los paros agrarios, las campesinos por el atropello del gobierno a
huelgas laborales en empresas sus culturas y leyes, al incumpliendo del
multinacionales, paros nacionales de madres acuerdo de Paz y por volver a la
comunitarias, ceses de actividades erradicación forzada de los cultivos ilícitos a
estudiantiles, huelgas de trabajadores de través de la fumigación con glifosato.
clínicas y hospitales. En el primer periodo 5. Se rechaza y a la vez se exige la
de Santos (2010-2014) las motivaciones protección de líderes y lideresas sociales
para la lucha demandan políticas públicas, el ante las masacres, amenazas y asesinatos
incumplimiento de pactos y leyes, derechos que se han documentado en distintas
humanos integrales, servicios sociales, regiones del país.
servicios públicos y problemáticas 6. Marchan las plataformas antimilitaristas y
ambientales; las masas se expresaron a los colectivos de jóvenes y estudiantes por la
través de bloqueos, marchas, invasiones y paz y exigiendo garantías al gobierno para el
paros. acceso a la universidad para todos los
Las organizaciones estudiantiles exaltaron jóvenes.
su participación de forma significativa en el 7. Marchan ante el autismo social del
2011, oponiéndose al proyecto de reforma a gobierno que no quiso reunirse en Bogotá
la educación superior, y, teniendo en cuenta con la Minga Indígena, y sólo escucha a sus
la problemática de la universidad pública, se aliados políticos, a los grandes empresarios
logra consolidar un espacio en la agenda de y a la banca.
movilización del primer gobierno de Juan 8. El presidente Duque se niega a apoyar la
Manuel Santos, además, las demandas no propuesta de “renta básica” para sectores
solo van dirigidas contra ciertas populares.
instituciones estatales, sino también en 9. Por las actuaciones arbitrarias y
contra de empresas privadas que cada vez se desproporcionadas de la fuerza
roban el protagonismo en la prestación de pública y del ESMAD que olvidan las
servicios públicos. normas y protocolos sobre el derecho a la
En cuanto a nuevos movimientos sociales, protesta social y los puntos específicos sobre
se utilizan repertorios de acción colectiva participación y derecho a la protesta social
para este mismo periodo se exalta el papel contemplados en el Acuerdo de Paz.
de los movimientos de las mujeres, jóvenes, 10. Por una reforma policial significativa.
comunidad LGBTI, movimientos en defensa 11. El retraso de las vacunas y la
del medio ambiente, que luchan por el estigmatización a las multitudes que salían a
reconocimiento de las identidades y un protestar.
pluralismo cultural democrático.
Otra de las motivaciones para la
movilización de este periodo es el
desplazamiento forzado, pues se convirtió
en uno de los actores sociales de las luchas
sociales en el país debido a que la crisis
humanitaria que genera este problema es
extenuante, de esta manera los cálculos
preliminares de CODHES indican que, en
Colombia, más de 200 mil personas se
vieron obligadas a desplazarse por culpa del
conflicto armado por lo tanto, otro factor de
movilización fue el apoyo al negocio de una
salida a la guerra civil y , de esta manera, a
partir del 2012 partidos políticos, indígenas,
estudiantes, sindicatos, han salido a las
calles para manifestar su apoyo a los
diálogos de paz de la Habana.

¿Qué motivó a l@s colombian@s a sumarse a las movilizaciones y procesos políticos,


populares y sociales en ambos periodos?

Previamente a las marchas el gobierno de Colombia puso sobre la mesa algunas reformas un
poco cuestionables. En el primer caso se exigían garantías y oportunidades al gobierno. Esto
como principal motor llevó a miles de colombianos a buscar los distintos métodos de
participación colectiva con el fin de lograr un cambio estructural
En la segunda ocasión, fue algo un poco más concreto, el gobierno puso sobre la mesa varías
reformas un poco cuestionables. Como la reforma tributaria que planteaba ponerle impuestos
a la clase media en medio de una pandemia en la que miles de personas perdieron sus
trabajos. Además de esto se exigen garantías para todos los líderes sociales, ya que se vive un
periodo de incertidumbre y violencia en el que estos son asesinados y el gobierno no exige
ningún tipo de garantía al respecto.

El descontento social, el retraso con las vacunas, la falta de garantías y el planteamiento de


una reforma tributaria injusta con la clase media son los principales motores para las
movilizaciones que se presentaron, así mismo lo son para que las personas busquen
mecanismos de participación activa en los procesos políticos que se llevan a cabo en el país
buscando un cambio en la forma en la que el gobierno ha llevado los procesos anteriormente

¿Qué diferencias y qué similitudes encuentran en los ideales, motivaciones y estrategias


de ambos periodos?
Las movilizaciones que se llevaron a cabo en el primer periodo presidencial del gobierno
Santos (2010-2014) se vieron caracterizadas por un ambiente de expectativa frente a las
oportunidades y garantías que se le darían a la protesta social, en contraste con el gobierno
antecesor, además de contar con demandas y colectivos claros y específicos. A comparación
de estas, las protestas generadas en el 2021 tuvieron en principio un norte definido (derribar
la Reforma Tributaria propuesta por la bancada del presidente Iván Duque), que, a medida
que avanzaban los días de paro, fue reemplazada por un amplio marco de peticiones; casi tan
amplio como los distintos sectores que se tomaron las calles del país, y que así mismo, marcó
un hito la historia del país.

En el periodo Santos, se dieron una serie de marchas en contra de las consecuencias de los
TLC celebrados por parte del gobierno, de algunos puntos clave del PND, y específicamente
en el sector académico, contra la Reforma de Educación Superior propuesta. Frente a esta
última, las organizaciones estudiantiles forman estructuras de movilización dentro de los
paros, y se crea la MANE (Mesa Ampliada Nacional Estudiantil), logrando consolidar un
espacio en la agenda de movilizaciones de dichos años. Sin embargo, los movimientos
estudiantiles también prestan un importante apoyo a motivaciones que no competen
directamente a la educación, como lo fueron el paro campesino, la extracción de materias
primas contemplada en los PND, y el protagonismo que adquirieron las empresas privadas en
la prestación de servicios públicos. En estas movilizaciones, se dio cabida a sectores que
antes no tenían tanta visibilidad en el marco de las protestas en el país, como lo fueron la
comunidad LGBTIQ+ y los campesinos, que dotaron al ejercicio de la protesta elementos
culturales y políticos, de autonomía y de dignidad.

Frente a este escenario, las movilizaciones del 2021 compartieron un pliego inicial de
peticiones claras (que más tarde se fueron desdibujando), empero, estas tuvieron una
característica en especial: acumulaban un descontento social generado a partir de las
represiones a las protestas del 2019-2020, más el agravamiento de las condiciones de los
ciudadanos en todos los ámbitos, evidenciadas a causa de la pandemia, y reiteradas en medio
del terrible manejo que se le dio en el país. Siendo su motivación inicial la Reforma, el paro
se mantuvo aún después de que anunciaran el retiro de su propuesta; en el ámbito estudiantil,
los jóvenes se manifestaron por un acceso a la educación para todos, representado en esta
ocasión en la matrícula 0, y también en fuerte medida por el desmonte del ESMAD, que
convirtió a este sector en específico blanco de represión violenta. Las marchas de este
periodo, a pesar de la contingencia, no se vieron carentes del factor folclórico que se le había
dotado en años anteriores; sectores artísticos, culturales y sociales distintos a los citadinos se
hicieron notar de forma permanente durante el paro. Las redes sociales jugaron también un
factor importantísimo en el panorama, donde ayudaron como medio de comunicación y
forma de visibilización de la situación en tiempo real de los jóvenes en las calles.

REFERENCIAS:

Archila, Mauricio [y otros siete] (2020); compilador Andrés Felipe Mora Cortés. La MANE y
el movimiento estudiantil en Colombia. Agendas, luchas y desafíos. Primera edición. Bogotá.
Editorial: Pontificia Universidad Javeriana
Cerosetenta, (2020) “21N: el desborde de la movilización en Colombia”. Recuperado
de:https://cerosetenta.uniandes.edu.co/protestar-en-colombia-es-un-oficio-de-valientes-
mauricio-archila/

Parra Ramírez, Esther; Pinzón Zárate, Néstor José. (2015) Entre la Representación y la
Movilización: Escenarios de Participación en Colombia (1991 – 2014). Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/110/11043112006.pdf

También podría gustarte