Está en la página 1de 5

Síndrome de Guillan Barre

Definición, tema bien enfocado

El síndrome de Guillain Barre (SGB) representa el prototipo de la neuropatía periférica


inmunomediada. Reconocida como un grupo de condiciones con patogénesis y patología
diversas.

Guillain BarréLa enfermedad fue descrita por el médico francés Jean Landry en 1859, de allí
uno de sus nombres. En 1916, Georges Guillain, Jean Alexandre Barré y André Stohl
Al SGB se le conoce por otros nombres, entre ellos polineuropatía desmielinizante
inflamatoria aguda (PDIA) (aguda se refiere a que su aparición es súbita; inflamatoria porque
produce inflamación en los nervios; desmielinizante para indicar que daña la capa exterior del
nervio denominada mielina; polineuropatía, un trastorno que afecta a muchos nervios);
polineuropatía inflamatoria aguda

Fisiopatología

En el ataque de la enfermedad, el principal proceso· patofisiológico es un bloqueo de la


conducción y retardo en las fibras nerviosas mielínicas originado por una alteración de la
vaina de mielina, probablemente debido a un proceso inmunológico el cual deteriora la
conducción normal saltatoria. Posteriormente ocurre desmielinización de fibras nerviosas y en
algunos casos de generación exonal. Si el proceso injurioso se detiene en fase inicial es de
esperar una recuperación rápida, no así en etapas avanzadas, en el que la recuperación es lenta
y puede ser incompleta.

La mayor causa de incapacidad es la debilidad muscular, sin embargo en algunos pacientes la


pérdida de la sensibilidad superficial y propioceptiva (15-20%) son también relevantes

Desde el punto de vista inmunológico, después de la activación de los epítopes blanco


producto de la reacción inmune, se produce infiltración por linfocitos T. Posteriormente ocurre
desmielinización en axones sensitivos y motores, mediada por macrófagos, que penetran la
membrana basal de las células de Schwann, desgarran las laminillas de mielina dejando a los
axones expuestos, con degeneración de fibras, raíces, nervios proximales y distales. El
concepto de que los linfocitos B aberrantes responden a los glicolípidos es la clave de la
patogénesis del SGB y el foco de muchos estudios

Bases Anatómicas directas e indirectas

Entre las estructuras anatómicas directamente:

 Los axones de las neuronas, específicamente la mielina


 Sistema nervioso periférico, nervios sensitivos y motores
 Sistema nervioso Autónomo, simpático y parasimpático
Estructuras anatómicas indirectamente

 Sistema Músculo esquelético


 Corazón
 Vejiga urinaria
 Vías aéreas inferíos
Importancia de la anamnesis

El objetivo de la anamnesis es obtener el mayor número posible de datos sobre el paciente


para, finalmente, formar un adecuado el tratamiento fisioterapéutico.

Enfoque fisioterapéutico

La rehabilitación está dirigida a la recuperación motora, evitando las complicaciones músculo


esqueléticas, manejo del dolor y de la disfunción sensorial, al igual que de las complicaciones
de la inmovilización. Va estar dirigido en volver al paciente lo más funcional posible en las
actividades de la vida diría.

Interrelación con las otras Disciplinas

El desarrollo a largo plazo de secuelas psicológicas es importante, afectando a la actividad y a


la participación. Por lo que se plantea la hipótesis de que se pueden obtener mejor resultados
aplicando una rehabilitación multidisciplinar que se puede definir como un proceso educativo
donde se utilizan diferentes disciplinas: medicina, fisioterapia, terapia ocupacional, orientadas
a mejorar el nivel de actividad y/o la participación (reinserción social, calidad de vida,
trabajo.)

Para la recuperación de los pacientes es necesario complementar el tratamiento con el apoyo


de terapia ocupacional; porque basa en su tratamiento en volver al paciente lo más funcional
posible en las actividades básicas de la vida diaria, como por ejemplo vestirse, bañarse, comer
entre otros.

Para los pacientes con guillan barre el apoyo psicológica es muy importante porque debido al
avance de la enfermedad y cambios tanto sensitivos y motores que el paciente puede presentar
se sintiera inseguro y presentara inciertos de su futuro respecto su recuperación.

Enfermería: el apoyo que se debe tener es de suma importancia más en la fase aguda de esta
enfermedad, se debe tener en cuenta y trabajar de la mano.

Apoyo psicológico: los pacientes pueden experimentar diferentes tipos de situaciones


emocionales, en la fase de progresión presenta ansiedad, miedo e inclusive pánico. Es
frecuente la dificultad para la comunicación, y muchos de los pacientes se angustian al no
poder ser comprendidos.
Evaluaciones

Dada las diferencias que pueden presentar distintos pacientes con SGB es importante realizar
una exhaustiva evaluación

- Entrevista al paciente y cuidador: Se valora lo que el paciente siente, ha sentido, y los


objetivos personales que éste desea conseguir después de la terapia. Además se valorará el
entorno del paciente, las necesidades que tenga, así como el apoyo familiar o del cuidador. -
Evaluación sensitiva: Comprobar la percepción táctil del paciente, si es sensible a la presión, si
tiene dolor y en qué lugares… Es una valoración que debe de hacerse sistemáticamente ya que
la re-inervación puede hacerla cambiar

- Inspección de la piel: Observación de la piel, si existen úlceras o escaras, si hay


prominencias óseas.

- Amplitud del movimiento de las articulaciones, pruebas musculares y funcionales:


Mediciones de las amplitudes pasivas, se debe prestar especial atención a las rodillas, tobillos
y caderas, en algunos casos existe riesgo de caída que podrían requerir el uso de muñequeras o
tobilleras. Será importante la valoración del balance muscular, la valoración de la fuerza de
pinza y agarre. Por último, se valora la capacidad del paciente para realizar las tareas de la
vida diaria, los traslados, la movilidad en colchonetas y las actividades de ocio que el paciente
pueda hacer.

- Otros: Además, será importante tener él cuenta la respiración del paciente valorando la
capacidad vital y la fuerza de inspiración. Una pierna hinchada, dolorida y caliente a la
palpación, puede ser signo de una trombosis venosa profunda. Se ha de tener en cuenta el
aguante del paciente, la fatiga, y si presenta mareos o hipotensión ortostática.
Objetivos

Los objetivos principales a lograr serán conseguir del paciente un uso óptimo de la
musculatura controlando los niveles de dolor mientras hay regeneración nerviosa y ayudar al
paciente a reanudar un estilo de vida lo más semejante al que tenía antes, empleando equipos
de apoyo y de adaptaciones funcionales.

Técnicas de abordaje

 La hidroterapia es una entidad terapéutica que tiene la característica de "alivianar" el


peso corporal lo cual facilita la movilización de los músculos y permite ejecutar los
ejercicios de rangos de movilidad con menores molestias.
 Los estímulos eléctricos disminuyen los riesgos de atrofia y fibrosis de los músculos
denervados. Cuando la reinervación se lleva a cabo se inicia la reeducación muscular,
que es el proceso de reaprendizaje de la función muscular que ha sido perdida y para lo
cual existen varios métodos descritos por diferentes autores. De forma comedida y
prudente.
 Reeducación muscular
 FNP, Facilitación neuromuscular Propioceptiva
Precauciones Y contraindicaciones

 Entre las precauciones debemos de tener en cuenta que debido a la debilidad muscula
los pacientes con Guillan barre estarán en posiciones de tobillos y pies de flexión
palmar y plantar movilizar, colocar férulas u aparatos etesios para evitar contracturas.
 Ulceras por presión
 Protección de las vías respiratorias.
 Trombosis venosa profunda, Tromboflebitis.

Aplicación en otros contextos

Los distintos entornos donde se encuentra el paciente pueden variar ligeramente las
condiciones patológicas, es importante tener en cuenta todo los contextos donde se relación el
paciente para lograr adaptar y mejorara así a calidad de vida del paciente, mientras avanza en
su recuperación.

 Adaptaciones de la habitación del paciente para que si en algún momento


Pronostico

Aproximadamente el 80% de pacientes se recupera completamente en un período de unos


pocos meses a un año (aunque la arreflexia puede persistir). Entre el 5 y 10% se recuperan con
invalidez grave (la mayoría de estos casos incluye daño proximal motor). La muerte
sobreviene aproximadamente en el 3% de los pacientes en la fase aguda.

Algunos estudios afirman que tan solo un 33% de los pacientes se sienten completamente
curados tras un año de la aparición de la enfermedad. Es evidente que el SGB tiene un impacto
importante en la vida cotidiana y el bienestar social.

Participación Familiar

A menudo, incluso antes de que comience la recuperación, se les dan instrucciones a las
personas que cuidan a los pacientes para que muevan manualmente sus extremidades y ayuden
a mantener flexibles y fuertes los músculos.

Se debe indicar a los familiares, que deberán de cambiar de posición a los pacientes con
frecuencia a cada dos horas, para que no permanezca con el área ósea

También podría gustarte