Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD “CIENCIAS JURÍDICAS”


CARRERA DE DERECHO

PRUEBA
ESTUDIANTE: CLAROS ANGULO VANIA YESENIA
DOCENTE: DR.TORREZ GUAMAN ROBERTO
MATERIA: PROCESAL CIVIL
FECHA: 9/10/2023

COCHABAMBA BOLIVIA
14. Eventualidad. Exige realizar actividades conjuntas,
dentro de un mismo plazo, aun cuando sean excluyentes,
contrarias e incompatibles.

ARTÍCULO 114º (DEMANDA CON PRETENSIÓN MÚLTIPLE).-

En la demanda con pretensión múltiple deberán concurrir los


siguientes requisitos:

1. Se trate de pretensiones de materias iguales, análogas o


conexas.

2. Las pretensiones no sean contrarias entre sí, salvo el


caso de que una se proponga como alternativa de la otra.

3. Todas puedan sustanciarse por el mismo procedimiento.


SECCIÓN IV
RECONVENCIÓN

ARTÍCULO 130º (FORMA Y CONTENIDO).-

La parte demandada podrá reconvenir en el mismo escrito de


contestación, observando en lo pertinente los mismos
requisitos exigidos para la demanda. Fuera de esta
oportunidad no podrá deducirla, quedando a salvo su derecho
para hacerlo valer en proceso distinto.

ARTÍCULO 131º (ADMISIBILIDAD).-

La reconvención será admisible sólo en procesos ordinarios


siempre que corresponda a la competencia de la autoridad
judicial que conociere la demanda, por razón de la materia.

ARTÍCULO 132º (MODIFICACIÓN O AMPLIACIÓN).-

La parte demandada podrá ampliar o modificar su reconvención


sólo hasta antes de la contestación a ésta por la parte
actora. Se observará el Artículo 115, Parágrafo II de este
Código.

ARTÍCULO 133º (TRÁMITE).-

I. Planteada la reconvención se correrá traslado a la parte


actora, quien deberá responder en el plazo de treinta días
observando las formas previstas para la contestación.

II. Después de interpuesta la reconvención, sólo se admitirán


documentos de fecha posterior o, siendo anteriores, bajo
juramento de no haberse tenido conocimiento de ellos.

III. La reconvención se sustanciará y resolverá juntamente


con la demanda principal.

15. Contradicción. Las partes tienen derecho a exponer sus


argumentos y rebatir los contrarios.

SECCIÓN IV
RECONVENCIÓN

ARTÍCULO 130º (FORMA Y CONTENIDO).-

La parte demandada podrá reconvenir en el mismo escrito de


contestación, observando en lo pertinente los mismos
requisitos exigidos para la demanda. Fuera de esta
oportunidad no podrá deducirla, quedando a salvo su derecho
para hacerlo valer en proceso distinto.

ARTÍCULO 131º (ADMISIBILIDAD).-

La reconvención será admisible sólo en procesos ordinarios


siempre que corresponda a la competencia de la autoridad
judicial que conociere la demanda, por razón de la materia.

ARTÍCULO 132º (MODIFICACIÓN O AMPLIACIÓN).-

La parte demandada podrá ampliar o modificar su reconvención


sólo hasta antes de la contestación a ésta por la parte
actora. Se observará el Artículo 115, Parágrafo II de este
Código.

ARTÍCULO 133º (TRÁMITE).-

I. Planteada la reconvención se correrá traslado a la parte


actora, quien deberá responder en el plazo de treinta días
observando las formas previstas para la contestación.

II. Después de interpuesta la reconvención, sólo se admitirán


documentos de fecha posterior o, siendo anteriores, bajo
juramento de no haberse tenido conocimiento de ellos.

III. La reconvención se sustanciará y resolverá juntamente


con la demanda principal.
ARTÍCULO 110º (FORMA Y CONTENIDO DE LA DEMANDA).-
La demanda será escrita, salvo disposición expresa en
contrario, y deberá reunir los siguientes requisitos de forma
y contenido:

1. La indicación de la autoridad judicial ante quien se


interpusiere.

2. Suma o síntesis de la pretensión que se dedujere.

3. El nombre, domicilio y generales de la parte demandante o


del representante legal, si se tratare de persona colectiva.

4. El nombre, domicilio y generales de la parte demandada. Si


se tratare de persona colectiva, la indicación de su
representante legal.

5. El bien demandado designándolo con toda exactitud.

6. La relación precisa de los hechos.

7. La invocación del derecho en que se funda.

8. La cuantía, cuando su estimación fuere posible.

9. La petición formulada en términos claros y positivos.

10. Las firmas de la parte actora o apoderado y de la abogada


o abogado.

16. Verdad material. La autoridad judicial deberá verificar


plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones,
para lo cual deberá adoptar las medidas probatorias
necesarias autorizadas por la Ley, aun cuando no hayan sido
propuestas por las partes.

ARTÍCULO 111º (PRUEBA CON LA DEMANDA).-

I. Se acompañará a la demanda la prueba documental relativa a


su pretensión. Si la parte no dispusiere de documentos a
tiempo de presentar la demanda se indicará en ésta, el
contenido y el lugar donde se encuentren y se solicitará su
incorporación al proceso. En este último caso, la autoridad
judicial de oficio conminará la remisión de la documentación
requerida en un término no mayor a tres días.

II. Si la parte pretende producir otros medios de prueba,


deberá señalarlos precisando los hechos que quiere demostrar.

III. Podrán ser propuestas con posterioridad a la demanda las


pruebas sobrevinientes referidas a hechos nuevos, y las
mencionadas por la contraparte a tiempo de contestarla y
reconvenirla.

17. Probidad. Exige en la actuación de las autoridades


judiciales, partes, representantes, auxiliares de la
jurisdicción y terceros que intervienen en el proceso, de
conducirse en los actos procesales con buena fe, lealtad y
veracidad.

ARTÍCULO 2º (IMPULSO PROCESAL).-

Las autoridades judiciales en forma independiente de la


actividad de las partes, tendrán a su cargo la
responsabilidad de adoptar las medidas orientadas a la
finalización del proceso y evitar su paralización, procurando
que los trámites se desarrollen con la mayor celeridad,
dentro de los plazos procesales.

ARTÍCULO 3º (BUENA FE Y LEALTAD PROCESAL).-

I. Las autoridades judiciales están en la obligación de


impedir y sancionar toda forma de fraude procesal, colusión,
dilación, y en suma cualquier manifestación de inconducta
procesal.

II. Las partes y en general quienes intervienen en el


proceso, deben actuar en forma honesta, de buena fe, con
lealtad y veracidad sobre la base del conocimiento cierto de
los hechos y el entender racional del derecho aplicable,
respetando a la autoridad judicial y los derechos del
adversario.

ARTÍCULO 4º (DERECHO AL DEBIDO PROCESO).-

Toda persona tiene derecho a un proceso judicial justo y


equitativo, en el que sus derechos se acomoden a lo
establecido a disposiciones jurídicas generales aplicables a
los que se hallen en una situación similar; comprende el
conjunto de requisitos que debe observar toda servidora o
servidor judicial en las instancias procesales, conforme a
la Constitución Política del Estado, los Tratados y Convenios
Internacionales de Derechos Humanos y la Ley.
ARTÍCULO 5º (NORMAS PROCESALES).-

Las normas procesales son de orden público y, en


consecuencia, de obligado acatamiento, tanto por la autoridad
judicial como por las partes y eventuales terceros. Se
exceptúan de estas reglas, las normas que, aunque procesales,
sean de carácter facultativo, por referirse a intereses
privados de las partes.

ARTÍCULO 6º (INTERPRETACIÓN).-

Al interpretar la Ley Procesal, la autoridad judicial tendrá


en cuenta que el objeto de los procesos es la efectividad de
los derechos reconocidos por la Ley sustantiva. En caso de
vacío en las disposiciones del presente Código, se recurrirá
a normas análogas, la equidad que nace de las leyes y a los
principios generales del derecho, preservando las garantías
constitucionales en todo momento.

TÍTULO II
AUTORIDADES JUDICIALES

CAPÍTULO PRIMERO
FUNCIÓN JURISDICCIONAL

ARTÍCULO 7º (FUNCIÓN).-

I. La autoridad judicial es el titular de la función


jurisdiccional. Las servidoras y los servidores auxiliares
sólo realizarán los actos permitidos por la Ley del Órgano
Judicial y el presente Código, bajo responsabilidad.

II. Las autoridades judiciales sustanciarán y resolverán las


causas sometidas a su competencia, de acuerdo a las leyes del
Estado Plurinacional.

ARTÍCULO 8º (INDEPENDENCIA).-

Las autoridades judiciales son independientes en el ejercicio


de sus funciones y están sometidas sólo a la Constitución y
las leyes.

ARTÍCULO 9º (OBLIGATORIEDAD).-

I. Las decisiones de las autoridades judiciales deben ser


acatadas por todas las autoridades y personas individuales o
colectivas. Las autoridades en general están en la obligación
de prestar asistencia para el cumplimiento de las
resoluciones judiciales.

II. Para el cumplimiento de sus decisiones, las autoridades


judiciales podrán:

1. Disponer el auxilio de la fuerza pública, que deberá


prestarse a solo requerimiento.

2. Decretar conminatorias y sanciones económicas bajo la


modalidad de multas, sin que en ningún caso el cumplimiento
de obligaciones civiles pueda hacerse efectivo a través del
apremio corporal de la obligada u obligado.

También podría gustarte