Está en la página 1de 8

https://www.munijauja.gob.

pe/files/abe852a810334
063afa7fb29343997d7.pdf

PLAN DE DESARROLLO LOCAL


CONCERTADO 2019 - 2030

resumen
objetivos y sigue con la definición de las acciones
Introducción estratégicas. A partir del séptimo capítulo, se
inserta la matriz de objetivos, acciones y metas
para explicitar la integración y coherencia del
El Plan de Desarrollo Local Concertado de la Plan. Seguidamente se delinea la ruta estratégica
Provincia de Jauja, Junín: 2019- 2030, está y se cierra el documento central identificando a
llamado a ser la herramienta promotora del los actores a través de una matriz. En la sección
desarrollo más importante con el que cuente una final (anexos) se estructura el análisis del Plan de
población histórica del Perú. Este Plan cuenta Desarrollo Local Concertado vigente, seguido por
con 5 características trascendentes: i) sintetiza el el diagnóstico de la provincia y se exponen las
sueño de su población, ii) organiza la prestación fichas técnicas de indicadores a nivel de objetivos
de servicios de forma articulada y priorizada con estratégicos.
sus distritos, iii) utiliza los recursos económicos,
tecnológicos y humanos de forma pertinente,
priorizada y de forma transparente, iv) levanta la MARCO DE REFERENCIA
gestión social como una variable de trabajo en
salud, educación y producción para hacer que la UBICACIÓN GEOGRÁFICA
población participe decididamente en el cambio; La Región Junín, se localiza en la parte central del
y v) establece un modelo de gerencia municipal territorio peruano; aproximadamente entre las
basado en resultados. El Plan debe conducir a coordenadas geográficas 11°18’ y 11°05’ de
Jauja a lograr prosperidad y a cerrar las brechas latitud sur y 75°40’ y 75°55’ de longitud este del
sociales, ambientales y económicas existentes. El Meridiano de Greenwich. Tiene una superficie
ordenamiento y el desarrollo territorial es el aproximada de 44,197.20 Km2 que representa el
marco conceptual que va a guiar a la 3% del total del país.
Municipalidad Provincial de Jauja en los
próximos años y la gestión articulada con sus Sus límites son por el norte con la Región Pasco y
municipios será su estrategia operativa más Ucayali, por el este con la Región Cusco, por el
importante para lograr el cumplimiento de sus sur con la Región Ayacucho y Huancavelica y por
objetivos. La provincia de Jauja, ubicada en zona el Oeste con la Región Lima.
y altitud envidiable, cuenta con recursos DELIMITACIÓN POLÍTICA
naturales abundantes que se están deteriorando La Región Junín se divide en 9 provincias, 123
por falta de conciencia y manejo: sus aguas y sus distritos, 3,745 Centros Poblados, 161
tierras vienen perdiendo atributos para vivir y Comunidades Nativas y 389 Comunidades
usar adecuadamente; sus paisajes y ecosistemas Campesinas. La provincia de Jauja tiene la mayor
se distorsionan y deterioran por la voluntad cantidad de distritos del departamento (34) lo
invasiva y desordenada de parte de la población. que origina la superposición de jurisdicciones y
El estado social de la población es delicado, dado problemas de competencias. El área urbana de
que el 23% de su población está en condiciones Jauja abarca la Jurisdicción de 3 distritos: Jauja,
de pobreza y sin duda un aproximado de 30% Yauyos y Sausa
adicional de pobladores se encuentra en Antecedentes Históricos de la Ciudad de Jauja
condiciones de vulnerabilidad. Las escuelas no EPOCA PREHISPANICA
cumplen los objetivos que exigen estos tiempos;
los servicios de salud, de agua y saneamiento son Hacia los años 1000 a.c. a 600 d.c. las culturas de
ineficientes y en varios sectores socioeconómicos la región reafirman su individualidad, es así que
el acceso es nulo hasta la fecha. Los diagnósticos en Jauja destaca San Juan Pata, Tuku Pata, San
están hechos y los males se reproducen de forma Lorenzo, Uchuck Malka(Pueblo Viejo)
más rápida que las soluciones sostenibles. Es Ninacansaya (borde de la Laguna de Paca)
necesario iniciar el trabajo, en esta fase, Puywan, Tingo Ataura y Sincos.
motivados por el Bicentenario de nuestra Patria. Hacia 1200 d.c. Surgen Huajlasmarca y
Este plan ha sido articulado a los lineamientos Tunanmarca creadas principalmente para el
que han sido considerados en el Plan Nacional y dominio de territorio a través de la actividad
al Plan de Desarrollo Concertado de la Región bélica. Producida la incorporación al
para superar los problemas de forma conjunta: Tahuantinsuyo los pueblos del Valle, todo el
Gobierno nacional, regional y local. El Plan ha territorio se reorganizó en 3 áreas: Hatun Xauxa
sido estructurado en 9 capítulos de base y en Jauja Urin Huanca San Jerónimo de Tunán Hanan
anexos. Entre el primer y el cuarto capítulo, se Huanca Sicaya, Chongos .
incluye el modelo de desarrollo deseado para
Jauja, la visión del territorio y la declaración de EPOCA COLONIAL
políticas públicas, así como las variables,
El 4 de octubre de 1533, Francisco Pizarro en su 1821 (Atlas del Perú IGN-1989). A fines del siglo
camino al Cusco ordenó trazar el pueblo de pasado, el valle del Mantaro se comportaba
Xauxa Tambo, repartir tierras y solares inclusive todavía como un núcleo un tanto aislado de la
iglesias, mandando construir sobre las ruinas del cultura indígena. La llegada del Ferrocarril en
templo gentilicio la primera capilla española en 1908, dio impulso a las transformaciones
el Perú. socioeconómicas del valle, una de cuyas
Hacia el 20 de abril de 1534 Pizarro llega a Xauxa ciudades, Jauja, iba modificando las bases
y procede a fundar la ciudad ya no es el lugar tradicionales de su economía y su cultura en el
antes señalado, sino en otro, a 2 km de ella. Al aspecto social. Se dio inicio a la ejecución de
fundarse el 25 de abril de 1534 la ciudad de Jauja obras a nivel micro- regional. La política nacional
se dictó la respectiva Acta (se fijaron los de Construcción de vías (Ley Vial que obedeció a
términos y jurisdicción) (1 ). Se indicó levantar la una economía de exportación), dio origen a la
iglesia y trazarse la plaza como eje funcional- construcción de la carretera a Huancavelica y
urbano ubicándose en ella la iglesia Matriz, el Ayacucho (1935) y a la llegada del ferrocarril a
Cabildo y Ayuntamiento, la Gobernación, la cárcel Huancavelica (1926). Estos hechos dieron como
y los solares y un solar para el monasterio de la resultado un incremento progresivo de las
orden de Santo Domingo. Todo ello con el migraciones procedentes de las zonas
reparto y depósito de indios. Esta fundación es pauperizadas hacia las ciudades de Huancayo y
singular porque surge la nueva ciudad de Jauja, en busca de fuentes de empleo,
planimetría española, no superpuesta a la convirtiendo a estas ciudades en focos de
arcaica, como aconteció con Cusco ni sobre los atracción El crecimiento demográfico de la
restos de la anterior. La planta de la ciudad ciudad, conjuntamente con la creciente
semejaba un tablero de ajedrez ordinariamente habilitación de terrenos agrícolas para fines
orientado de Norte a Sur, dividiendo cada cuadra urbanos hicieron necesarios estudios urbanos
o manzana por líneas cortadas que normaran el crecimiento indiscriminado de
perpendicularmente y formando 4 solares. la ciudad. Con la construcción de la vía férrea en
El 29 de noviembre de 1534, se resolvió y 1908 y de la Carretera a Lima, entre 1934 –
determinó el traslado de la capital de la Nueva 1939, se inicia el proceso migratorio de las
Castilla al Valle del Rímac. Con la fundación de principales ciudades del Valle del Mantaro entre
Lima el 18 de enero de 1535 se consumó la ellas la ciudad de Jauja, hacia la Metrópoli
interinidad de Jauja como capital mediterránea Nacional.
de la Nueva Castilla. Posterior a esto la ciudad
española de Jauja continuó coexistiendo Roles y Funciones de la Ciudad de Jauja
opacamente al lado de la indiana Xauxa. Jauja en en el Contexto Provincial, Regional,
la colonia fue la despensa de Lima siendo su Macro Regional, Nacional.
actividad principal la producción agrícola (trigo
legumbres y frutas). Durante esta época se
producen una serie de cambios, con la El valle medio Mantaro alto conforma un espacio
edificación de casas de nueva planimetría y socio económico homogéneo, parcialmente
arquitectura, con el arraigo de fiestas populares, integrado por una red vial importante, con una
de costumbres, de supersticiones, con la vigencia acentuada relación ciudad-campo. Este ámbito
de un nuevo estilo de vida, con el empleo de presenta además un alto grado de urbanización
implemento desconocidos, como el arado, la que se refleja en la concentración de su
lampa, el pico, el zapa pico, con el cambio del población en numerosos centros urbanos con
régimen de propiedad, de trabajo y de una intensa actividad comercial que define al
relaciones; con la actividad e intercambio de valle como una de las áreas más dinámicas de la
comercio; todo ello no dejó de significar sierra peruana. Jauja se ubica en la zona de
servidumbre indígena holgazanería criolla, ingreso al área nucleada conformada por los
mestizaje, supersticiones y fanatismo religioso, centros urbanos ubicados a lo largo del valle del
reinado de los privilegios económicos y sociales Mantaro de los que Huancayo es el principal
de los españoles. centro. También mantiene relaciones espaciales
con los núcleos de Tarma, valle del
Chanchamayo, La Oroya e indirectamente Lima,
ÉPOCA REPUBLICANA ocupando una posición central, estratégica
El título de Ciudad se otorgó a Jauja por primera dentro de la región.(Ver gráfico Nº 1 y lámina AG
vez el 06 de abril de 1822, siendo probable que -002) .
alrededor de esta fecha se creara el distrito de
Jauja. La Provincia de Jauja se creó por
Reglamento Provisional del 12 de febrero de
físico-ambientales y de demarcación política es
que se han definido espacios más o menos
homogéneos en cuanto a sus capacidades
productivas, presencia de centros poblados
dinamizadores, infraestructura de soporte
articuladora especialmente vial y su potencial
para integrar diferentes propuestas traducidas
Principales Núcleos Regionales en proyectos de inversión que posibiliten un uso
racional de los recursos y equilibrio en la
ocupación del territorio que posibilite en un
SISTEMA URBANO El área de Jauja pertenece al desarrollo sostenible con equidad en la región.
sub sistema Huancayo. ~ 19 ~ El subsistema En este contexto, se han identificado 05 Áreas
Huancayo se encuentra ubicado en la zona Plan de Intervención siendo una de ellas el Área
andina del extremo sur occidental de la región y Plan Jauja. Área Plan Jauja, abarca la provincia
vinculado a un área de vocación productiva de Jauja y los distritos de Huay Huay, Sintucancha
agropecuaria, industrial y de servicios. Se y Yauli de la provincia de Yauli. Es un área
extiende sobre las provincias de Huancayo, agrícola, pecuaria, minera y pesquera. Tiene
Concepción y Jauja. Huancayo se mantiene como vocación forestal y existe un proyecto en Loma
centro dinamizador principal del subsistema y Larga para la implantación de pinos; además de
sistema urbano regional y debe desarrollar contar con una serie de yacimientos pequeños y
funciones administrativas, financieras, medianos polimetálicos de cobre, plata, zinc y
comerciales, de servicios e industrial plomo. La presencia de la SAIS Túpac Amaru, la
agropecuario. Conforman adicionalmente el planta concentradora de minerales de Huari y
Subsistema Huancayo, centros urbanos de apoyo, piscigranja de Ingenio, sustentan su vocación
de orden inferior como Jauja y Concepción natural y aprovechamiento parcial de sus
ubicados en el tercer y cuarto orden jerárquico recursos; y que conjuntamente con la riqueza de
en la escala regional, que deben desarrollar sus suelos agrícolas, constituyen la mejor
funciones de servicios de apoyo a la producción y plataforma para su desarrollo. Jauja, es el centro
procesamiento agroindustrial. Así también se dinamizador del área.
encuentran conformando el subsistema
Huancayo, un número considerable de centros
urbanos de quinto y sexto orden jerárquico
ubicados en forma contigua hacia ambas MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
márgenes del río Mantaro formando una
asociación de conglomerados que deben Sobre la Planificación del Desarrollo Urbano
funcionar como centros de servicios. La dinámica Sostenible La política de desarrollo urbano
económica urbana de este subsistema se verá promueve un proceso de cambio de los centros
reforzará en la medida en que se refuercen las de población traducido en mejoramiento de las
actividades de transformación en algunos condiciones de vida de sus habitantes y el
centros urbanos importantes que conforman la mejoramiento de las economías locales, en
base estructural como Jauja, Concepción y términos de compatibilidad con el medio
Chupaca y se especialicen algunos servicios en la ambiente, manifestaciones culturales y la
ciudad de Huancayo. Sin embargo, los centros seguridad física. ~ 12 ~ La racionalidad en el
urbanos de este sub sistema deben estar sujetos aprovechamiento de los recursos naturales:
a orientaciones técnico normativo de desarrollo suelo, aire, agua, para atender los requerimientos
urbano regional y asumir compromisos. El Área de población y actividades urbanas lo que
Plan Jauja, abarca la provincia de Jauja y los implica un manejo cuidadoso para no restringir
distritos de Huay Huay, Sintucancha y Yauli de la su aprovechamiento por las generaciones futuras
provincia de Yauli. Es un área agrícola, pecuaria, y en el aprovechamiento de sus manifestaciones
minera y pesquera. Tiene vocación forestal y culturales (patrimonio material e inmaterial)
Jauja, es el centro dinamizador del área. como sustento para el desarrollo Turístico. Con
este fin es necesario que las intervenciones
Previsiones del Desarrollo Provincial derivadas del desarrollo urbano minimicen el
Regional uso de recursos no renovables, investigando y
promoviendo la aplicación de sustitutos,
Plan Regional de Desarrollo Urbano de Junín propiciando el uso racional de los renovables, y
sin exceder la capacidad de carga de los
En base al análisis de las zonas de vida, el ecosistemas. Lo anterior no sería posible de
potencial de sus recursos naturales, aspectos alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad
político institucional, con una clara definición de localización del equipamiento urbano básico en
competencias y atribuciones función del valor del suelo y los requerimientos
urbanos, propuestas de mitigación de riesgos
ÁMBITO TERRITORIAL DEL ESTUDIO físico-ambientales por sectores críticos, así como
los requerimientos para el mejoramiento de las
El ámbito territorial del plan corresponde al área condiciones urbanísticas de la ciudad . La
urbana ocupada actual y las posibles áreas de propuesta de gestión urbana, que comprende la
expansión de la ciudad de Jauja. El estudio formulación de las Normas Técnicas, para los
establecerá los roles y funciones de dicha área temas de promoción y control de los usos del
dentro de la estructura regional ampliada, para suelo, habilitación urbana y edificaciones en
lo cual se tomará en consideración los estudios áreas consolidadas, en proceso de consolidación,
previos del modelo de Gestión Regional Urbana incipientes y en las áreas de expansión;
de Junín. tratamiento y jerarquización de vías; protección
y prevención ante desastres naturales. El
HORIZONTES DE PLANEAMIENTO Y programa de inversiones, que comprende la
EJECUCIÓN DEL ESTUDIO identificación y priorización de los programas y
proyectos de inversión urbana necesarios para el
desarrollo de la ciudad, así como los perfiles o
fichas técnicas de los proyectos prioritarios de
El horizonte de planeamiento se fijará para un responsabilidad de la Municipalidad,
periodo de 15 años (2008 – 2022) responsabilidad mixta y de responsabilidad
estableciéndose recomendaciones y propuestas privada, así como el programa de inversiones
para los periodos de corto, mediano y largo plazo público y privadas (Sistema Urbano de
según prioridades orientadas a facilitar la Inversiones SIU) y el Mapa de Oportunidades de
implementación progresiva del plan. • Corto Negocios.
Plazo : 2008 – 2010 • Mediano Plazo: 2008 –
2015 • Largo Plazo: 2008 - 2022 Para el estudio
se ha considerado un plazo de ejecución de cinco
(5) meses, incluyendo el mes destinado para la
exhibición pública del mismo, periodo que se
inicia el día 21 de julio de 2008, culminando el
21 de diciembre del mismo año.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL ESTUDIO


Se ha considerado desarrollar el estudio en tres
etapas: 1. Diagnóstico Preliminar
Multidisciplinario: comprende las tareas de FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
recopilación análisis y clasificación de la
información existente, diagnóstico disciplinario
de las características antrópicas y naturales del
ámbito de estudio, generación de la base de METODOLOGÍA
datos. 2. Sistematización y Diagnóstico
Definitivo: interpretación de los datos generados El trabajo se desarrollará tomando en
y caracterización de los componentes ambiental, consideración los aspectos físicos y socio
cultural, económico, territorial, de riesgos y de económicos los cuales serán trabajados
gestión del ámbito de estudio, generación de fundamentalmente por los especialistas
unidades ambientales. 3. Formulación del Plan integrantes del equipo de trabajo. Paralelamente
de Desarrollo: Comprende la formulación de: las se trabajará sobre los componentes sociales,
propuestas generales, en base a la política identificando y convocando a los actores
urbana provincial establecida en el Plan de principales que ejercen acción efectiva sobre el
Acondicionamiento Territorial y el diagnóstico, crecimiento y usos del suelo de la ciudad de
identificando escenarios futuros (prognosis) y Jauja, a fin de construir una plataforma social de
definiendo objetivos estratégicos y líneas de concertación e implementación del crecimiento
actuación. Las propuestas específicas incluyen la urbano; la identificación preliminar de las
identificación de áreas de expansión, adecuación entidades e instituciones públicas y privadas que
del sistema vial y promoción de los usos del cumplen dicho rol arroja los siguientes:
suelo, estructuración espacial urbana, propuesta
de áreas estratégicas de intervención, así como la
1) Gobierno Regional de Junín 43) Propietarios de terrenos rústicos ubicados al
2) Municipalidad Provincial de Jauja interior del continuo urbano
3) Municipalidad Distrital de Yauyos 44) Asociación de sociólogos de Jauja
4) Municipalidad Distrital de Sausa 45) Asociación de feriantes del centro histórico
5) Municipalidad Distrital 46) Fiscalía
de Huertas 47) Beneficencia Pública
6) Municipalidad Distrital de Pancan 48) Policía Nacional
7) Municipalidad Distrital de Ataura 49) Otros
8) Centro Poblado Chullu
9) Gobernación de Jauja
10) Ministerio de Agricultura
11) Ministerio de Salud
12) Ministerio de Energía y Minas
13) Ministerio de Educación
14) INC – JUNÍN
15) Cámara de Comercio y la Producción de Jauja
16) Central Única de Asociaciones de Micro y
Pequeñas Empresas de Jauja
17) Universidad Nacional del Centro
18) Colegio de Ingenieros de Junín
19) Colegio de Arquitectos de Junín
20) Colegio de Abogados de Junín
21) Sociedad Nacional de Industrias
22) Empresa abastecedora de agua
23) ENAFER
24) CORPAC
25) Empresa abastecedora de luz
26) TELEFONICA
27) Unidad Nacional de Transportistas (Público y
Carga) PLAN DE DESARROLLO
URBANO DE LA CIUDAD DE JAUJA 2008 - 2022
DIAGNÓSTICO
28) Urbanizaciones
29) Comedores Populares
30) Comités de Madres
31) Comunidad Organizada
32) Sindicato de Vendedores de Diarios y
Revistas
33) ONGs
34) INDECI-Junín
35) Comité Provincial de Defensa Civil
36) Unidad de Bomberos de la provincia de Jauja
37) Dirección General de Salud Ambiental de la
Provincia de Jauja, y de la Región de Junín 38)
PRONAMACH
39) Región Agraria de Jauja
40) Junta de Regantes del Distrito de Jauja
41) Unidad de Infraestructuras y Obras de la
Municipalidad Provincial de Jauja
42) Jefatura de Limpieza Pública del distrito y
Provincia de Jauja

También podría gustarte