Está en la página 1de 12

NOMBRE TRABAJADOR: SEBASTIAN RIVERA ARAVENA

RUT: 21.263.269-4

CARGO O ACTIVIDAD: MAESTRO ELECTRICO

OBRA O PROYECTO: LIHUEN

FECHA: 10/5/2023

FECHA NACIMIENTO 3/10/2003


EDAD 20
ESTADO CIVIL SOLTERO
DIRECCIÓN BOLIVAR 6621, PEÑALOLEN
TELÉFONO 922348376
PROFESIÓN U OFICIO ELECTRICO
EN CASO DE EMERGENCIA INDIQUE
TELÉFONO Y NOMBRE A QUIEN AVISAR
PREVENCIÓN DE RIESGOS
CHARLA DE INDUCCIÓN AL TRABAJADOR NUEVO
(ARTÍCULO 21° DEL D.S. N°40 SOBRE OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES A LOS TRABAJADORES)

NOMBRE TRABAJADOR: RUT:

CARGO O ACTIVIDAD: PINTOR FIRMA HUELLA


OBRA O PROYECTO: EDIFICIO SANTA BLANCA
FECHA:

1.- Ley de Accidentes del trabajo y Enfermedades profesionales, Ley N° 16.744 (Aspectos legales, accidentes de trabajo, accidentes de trayecto, enfermedades profesionales...)

2.-Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional.

3.-Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.

4.-Elementos de Protección personal, tipos requeridos, manejo corre


cto y Obligatoriedad.(Zapatos, casco, lentes, guantes, arnés de seguridad entre)
5.-Control de Emergencias, Incendios, Uso de Extintores, Primeros Auxilios.

6.- Procedimiento Trabajo en Altura, uso correcto de arnés de seguridad, caídas distinto nivel.

7.- Superficies de Trabajo; andamios, escalas, escaleras, plataformas, elevadores de personas, etc.

8.- Manejo de materiales; maniobras, trabajo con equipos de levante, estrobos, etc.).

9.- Riesgos eléctricos, equipos energizados

10.- Esmeril angular; uso seguro.

11.- Oxicorte; uso, riesgos y medidas preventivas.

12.- Trabajos de soldadura.

13.- Excavaciones, Entibaciones.

14.- Hormigonado.

15.- Orden y aseo.

16.- Señales y Señaleros de advertencia.

17.- Programa de Prevención para la exposición Ocupacional al Ruido PREXOR.

18.-Desplazamiento por Áreas de Trabajo.

19.- Higiene Personal, Recomendaciones.

20.-Procedimiento Operacional de Equipo, Maquinarias.

21.- Prohibición de ingreso a la obra bajo la influencia de alcohol y/o drogas.

22.-Sobre riesgos Ambientales, Manejo de Residuos.

23.-Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.

24.- Programa de Prevención sobre la Silicosis.

25.- Exposición laboral a radiación UV de origen solar y medidas de control (uso de EPP y protector solar)

26.- Reconocimiento del Área de Trabajo.

27.- Obligación de dar aviso inmediato a su jefe directo en caso de sufrir un accidente de trabajo, no importando su gravedad.

28.- Obligación de informar de inmediato a su jefe directo cuando considere que las condiciones de trabajo no son las adecuadas para trabajar.

29.- Plan de Emergencia

30.- Otros……

NOMBRE DEL INSTRUCTOR: NOMBRE DEL SUPERVISOR:

CARGO: CARGO:

FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:
PREVENCIÓN DE RIESGOS
DECLARACIÓN PRE OCUPACIONAL
La presente Declaración Pre-ocupacional que se le pide completar a usted como trabajador postulante NO ES EXCLUYENTE,
sólo persigue otorgarle el puesto de trabajo adecuado a sus condiciones físicas y de salud.

NOMBRE
RUT
FECHA NACIMIENTO
EDAD
ESTADO CIVIL
DIRECCIÓN
TELÉFONO
PROFESIÓN U OFICIO
CARGO AL QUE POSTULA
EN CASO DE EMERGENCIA INDIQUE
TELÉFONO Y NOMBRE A QUIEN AVISAR

LE AGRADECEMOS RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


SI NO
Ha sufrido algún accidente de trabajo?
Ha sido operado?
Ha sufrido alguna lesión en huesos, espalda o músculos?
Tiene algún problema cardiaco, pulmonar o renal?
Sufre de vértigos, mareos o náuseas en altura?
Es alérgico?
Tiene visión normal?
Usa lentes ópticos?
Sufre de alguna dolencia en sus oídos?
Sufre de hipertensión?
Sufre de algún problema de tipo nervioso o Epilepsia?
Sufre de Diabetes?
HÁBITOS
Fuma? Que tan frecuente lo hace?
Bebe alcohol? Que tan frecuente lo hace?
Toma algún medicamento? Cual?
Practica algún deporte los fines de semana? Cual?
EXPERIENCIA LABORAL:
Indique:
Nombre de la última empresa en la que trabajó.

Ubicación y nombre de la obra.


¿Hasta cuando trabajó? (Fecha)
DECLARACIÓN
Doy fe, de la veracidad de esta Declaración.

FIRMA Y V° B° Prevención de Riesgos FIRMA DEL POSTULANTE HUELLA DACTILAR


PREVENCIÓN DE RIESGOS
USO DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

En cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto N* 594. Declaro haber sido informado por EMPRESA BM CONSTRUCCIONES
SPA. Sobre el correcto empleo de los elementos de protección personal.

 Todo el personal deberá usar y cuidar obligatoriamente él o los elementos de protección personal, proporcionados
gratuitamente por la EMPRESA BM CONSTRUCCIONES SPA con el objeto de cautelar su integridad física y evitar accidentes
laborales.

 Será obligación del trabajador dar cuenta en el acto a su jefe inmediato cuando no sepa usar el equipo elemento de
protección si se ha extraviado o deteriorado, para proceder con su reposición.

 Para solicitar el cambio del equipo de protección, el trabajador está obligado a devolver los elementos
deteriorados que tenga en su poder.

 IMP0RTANTE: En caso de robo, hurto, deferir pérdida culpable intencional, la reposición será de cargo del trabajador, de
acuerdo a lo dispuesto en los artículos 57 y 58 Cáp. VI, título I, del D.F.L. Nº1, código del trabajo. En este contexto, el
trabajador debe considerar la duración mínima de los E.P.P. y mantener el cuidad necesario para que esto se cumpla.

 Se llevará un registro firmado por el trabajador en el que se anotará la entrega de todo E.P.P. proporcionado por la
empresa y servirá para determinar la periodicidad de cambio de los equipos.

 La mayoría de los E.P.P. requieren de un cuidado y mantenimiento adecuado para prolongar su vida útil y que presten una
adecuada protección para lo que fueron creados.

 Es obligación de todo trabajador solicitar aquel equipo especifico que sea necesario para desarrollar sus labres, por
ejemplo: Protector facial, auditivos, arnés de seguridad, coleto, botas de agua, respirador etc.

CRITERIO DE DURACION, BAJA Y ENTREGA DE EQUIPO DE PROTECCIÓN

E.P.P. CRITERIO
CAMBIO
Casco Deformación , aplastamiento
Guantes Rajadura, Peladuras, Cortes
Zapatos Desgaste, Rajaduras,
deformaciones
Lentes Quebraduras, rallados

NOMBRE DEL INSTRUCTOR: NOMBRE DEL TRABAJADOR: NOMBRE DEL SUPERVISOR:

CARGO: RUT:
RUT:

FIRMA: FIRMA Y HUELLA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


PREVENCIÓN DE RIESGOS
REGISTRO DE ENTREGA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
(EPP)

NOMBRE TRABAJADOR:
CARGO O ACTIVIDAD:
OBRA O PROYECTO:
RUT:
ITEM LISTA DE ELEMENTOS FECHA FIRMA

1 Casco de Seguridad.
2 Lentes de Seguridad.
3 Guantes de seguridad.
4 Zapatos de Seguridad.
5 Arnés de seguridad.
6 Legionario o cubrenuca.
7 Protector auditivo
8 Protección solar
9 Protector respiratorio
10 2 cuerdas de seguridad con mosquetón estructural
PREVENCIÓN DE RIESGOS

REGISTRO DE CAPACITACIÓN PREXOR


EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO
Documento auditable por la Inspección del Trabajo y/o Seremi de Salud en conformidad a las responsabilidades establecidas en la Resolución Exenta
N° 1029 del 11 de noviembre.

CONTENIDOS OBLIGATORIOS
GENERALIDADES DEL AGENTE DEL RUIDO: Sonido compuesto de múltiples frecuencias, no articulado, de cierta intensidad, y que puede molestar o
perjudicar a las personas. Por otra parte, el ruido se puede considerar el cuarto contaminante para el hombre y para el medio ambiente, después del
aire, del agua y de los residuos sólidos, tanto en el medio industrial como en el urbano.
ASPECTOS NORMATIVOS DEL RUIDO DS 594 establece que La exposición ocupacional a ruido estable o fluctuante deberá ser controlada de modo
que para una jornada de 8 horas diarias ningún trabajador podrá estar expuesto a un nivel de presión sonora continuo equivalente superior a 85
dB(A) lento, medidos en la posición del oído del trabajador PREXOR: El programa contará con un Plan de trabajo, en coordinación, Mutual de
Seguridad C.Ch.C. tendiente al mejoramiento de las condiciones de trabajo a través de controles de ingeniería y controles administrativos con
acciones concretas en la disminución y/o eliminación de las emisiones de ruido en las actividades de trabajo que afecten la salud de los trabajadores.
EFECTOS SOBRE LA SALUD: Lesiones auditivas progresivas y sordera (exposición prolongada a niveles elevados de ruido continuo).
• Rotura de tímpano (impactos o ruidos de corta duración pero de muy alta intensidad).
• Aumento de la presión sanguínea (sistema circulatorio).
• Trastornos del sueño.
• Tensión muscular, irritabilidad, fatiga psíquica.
• Disminuir la capacidad de alerta del individuo.
MEDIDAS DE CONTROL Y SU EFICACIA: 7. Medidas preventivas. Técnicas
• Aislar individualmente cada una de las fuentes, equipos o máquinas ruidosas.
• Montar la máquina sobre aisladores de vibración para evitar su propagación a través del suelo.
• Instalar pantallas aislantes.
• Concentrar, en recintos aislados, las operaciones o tareas ruidosas. Administrativas
• Hacer rotaciones en el lugar de trabajo, de tal manera que cada persona esté el menor tiempo posible en un ambiente de ruido excesivo.
• Evitar que trabaje en la estancia donde esté el foco de ruido, el personal que por sus funciones no sea necesario que esté (oficinistas).
• Hacer reducciones de la jornada laboral expuestos a ruido. Protección personal
• Cuando las medidas de reducción resultan insuficientes, es necesario que los trabajadores expuestos utilicen protección auditiva, como las del tipo
orejeras y/o tapones insertos, los cuales deben ser seleccionados según estudio técnico específico.
PROTECCIÓN PERSONAL; Orejeras Está compuesto por un par de copas diseñadas para cubrir cada oreja y que se adaptan a la cabeza por medio de
unas almohadillas blandas, rellenas de un material que atenúa el sonido. Están unidas entre si por una banda de presión o arnés, de plástico o metal.
Protectores auditivos especiales Un protector auditivo como los descritos hasta ahora (tapón u orejera), debe evitar provocar inconvenientes al
usuario, tales como: dificultad para comunicarse; no escuchar señales de peligro o de advertencia; u otros sonidos o señales necesarios para la
actividad laboral. De ser así, se deben utilizar Protectores Auditivos Especiales diseñados para solucionar tales problemas, tales como:
protectores auditivos activos u orejeras con sistema de comunicación Cuidado y mantenimiento El mantenimiento de los protectores auditivos
(con excepción de los desechables) deberá efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante cuidadosamente y guardarlos en un lugar limpio
antes de ser reutilizados. En el caso de los tapones, se recomienda almacenarlos en un estuche o caja de tamaño apropiado. Chequear el estado
general del protector y su limpieza: elasticidad y suavidad de los tapones; alteración del sello, mantención del contacto entre la almohadilla y la
cabeza y la aparición de grietas o fisuras en las orejeras.

NOMBRE DEL INSTRUCTOR: NOMBRE DEL NOMBRE DEL SUPERVISOR:


TRABAJADOR:

CARGO: RUT:
RUT:

FIRMA: FIRMA Y HUELLA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


PREVENCIÓN DE RIESGOS
EXTRACTO PROTOCOLO RUV
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA DE ORIGEN SOLAR
Artículo 19 de la ley N°20.096.

CONTENIDOS OBLIGATORIOS
GENERALIDADES: Trabajadores que ejecutan labores sometidos a radiación solar directa entre el
1 de sept. Y 31 de marzo entre las 10 y las 17 horas y aquellos que
desempeñan funciones habitual bajo radiación UV solar directa con un índice UV igual o superior
a 6.

EFECTOS SOBRE LA SALUD: La exposición excesiva y/o acumulada de radiación ultravioleta de


fuentes naturales o artificiales produce efectos dañinos a corto y largo plazo, principalmente en
ojos y piel que van desde quemaduras solares, queratitis actínica y alteraciones de la
respiración.

MEDIDAS DE CONTROL, SU EFICACIA Y PROTECCIÓN PERSONAL:


-Aplicación de cremas con filtro solar de factor 15 o mayor, al inicio de la exposición y
repetirse en otras oportunidades de la jornada.-
- Uso de anteojos con filtro ultravioleta.
- Hidratarse con agua varias veces en el día.
- Trabajo estacionario en bancos de trabajo deben estar techados o cubiertos con mallas
oscuras y de trama tupida.
-Elección adecuada por el trabajador de la ropa de vestir para que cubra la mayor parte del
cuerpo, ojala de contextura de algodón y de colores claros.
- Uso de sombrero o casco que cubra orejas, sienes, parte posterior del cuello y proteja la cara.

NOMBRE DEL INSTRUCTOR: NOMBRE DEL NOMBRE DEL SUPERVISOR:


TRABAJADOR:

CARGO: RUT:
RUT:

FIRMA: FIRMA Y HUELLA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


EXTRACTO PROTOCOLO PLANESI
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A SILICE
Plan Nacional para la Erradicación de la Silicosis al año 2030 Lanzamiento 06/08/2009 en Antofagasta.
Mesa Tripartita (Gobierno, Trabajadores y Empresarios) (MINSAL/MINTRAB)

GENERALIDADES DEL AGENTE DEL SÍLICE: Se llama sílice al Dióxido de Silicio (SiO), que se encuentra en la naturaleza en formas muy diversas
de cuarzo, como un depósito cristalino. Es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre. Está presente en casi todos los
yacimientos minerales (cobre, hierro, carbón, etc. y en muchas industrias como fundiciones, cerámica, fábrica de vidrios, ladrillos refractarios,
limpiado abrasivo, etc).
El principal agente productor de Silicosis es la SILICE LIBRE CRISTALIZADA, que aparece en mayor o menor cantidad en minerales y rocas.

EFECTOS SOBRE LA SALUD, SILICOSIS: La Silicosis es una enfermedad del pulmón, producida por la permanente aspiración de polvo de sílice
libre cristalizada. El polvo de sílice produce alteraciones fibrosas en los pulmones, disminuyendo la capacidad respiratoria porque el pulmón
pierde elasticidad. Los alvéolos pulmonares se endurecen al ser reemplazados por callosidades fibróticas y el enfermo se hace más
vulnerable a Ia tuberculosis. La silicosis es una enfermedad irreversible, quien la contrae no tiene posibilidad de sanar sólo es posible
detener su avance, cuando es detectada tempranamente. En las etapas iniciales no hay síntoma alguno, pero en la forma más avanzada la
persona se cansa
fácilmente ante cualquier esfuerzo sin causar dolor ni otras manifestaciones, se diagnostica a través de exámenes radiológicos.

MEDIDAS DE CONTROL Y SU EFICACIA: Utilización de Sustitutos cuando sea posible, se debe sustituir la materia prima que contenga sílice. Se
entiende por sustituto cualquier material que contenga un porcentaje de sílice libre inferior a 1% (por ejemplo granallas de acero, escorias de
acero, cáscaras de nuez, lechos de vidrio, óxido de aluminio, entre otros).
Aislamiento
- Las operaciones peligrosas deben aislarse con barreras físicas con el objeto de reducir la exposición de los trabajadores que no están
relacionados con dichas tareas.
- Mantener a todos los trabajadores no relacionados con la tarea lejos de la exposición a polvo. Trabajo Húmedo
Los peligros para la salud derivados de la exposición a sílice pueden ser minimizados aplicando agua durante los procesos o labores donde se
genera polvo, como por ejemplo:
- Utilizar herramientas que incorporen sistemas de suministro de agua, como por ejemplo cuando desbaste concreto.
- Utilizar sierras que suministren agua a la hoja.
- Utilizar una manguera para humedecer las áreas en la medida que se progrese en el trabajo.
- Humedecer pisos y otras superficies antes de barrer o limpiar. Ventilación
La ventilación localizada captura los contaminantes en la fuente antes que se distribuyan en el lugar de trabajo. Este
método previene que el polvo se convierta en aire transportable. (Ej.: Campanas con sistemas de extracción localizada, otros)

PROTECCIÓN PERSONAL: Protección Respiratoria


Al determinar el uso de la protección respiratoria se deben tener en cuenta los siguientes puntos relevantes:
- Evaluar el riesgo e identificar donde se requiere el control,
- Identificar quién requiere protección respiratoria.
- Verificar que los trabajadores no presenten incompatibilidades de salud para el uso protección respiratoria.
- Asegurarse que la protección respiratoria no signifique un riesgo adicional al trabajador.
- Seleccionar con los trabajadores la protección respiratoria adecuada.
- Seleccionar los tamaños de la protección respiratoria adecuados a los trabajadores.
- Capacitar y entrenar permanentemente a los trabajadores en el uso apropiado de la protección respiratoria.
- Minimizar los períodos de uso de la protección respiratoria.
- Mantener la máscara de protección respiratoria en condiciones adecuadas.

NOMBRE DEL INSTRUCTOR: NOMBRE DEL NOMBRE DEL SUPERVISOR:


TRABAJADOR:

CARGO: RUT:
RUT:

FIRMA: FIRMA Y HUELLA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


PROTOCOLO TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS
EXTREMIDADES SUPERIORES

CONTENIDOS OBLIGATORIOS
GENERALIDADES: Es una lesión física originada por trauma acumulado, que se desarrolla gradualmente sobre
un período de tiempo como resultado de esfuerzos repetitivos sobre una parte específica del sistema
musculoesquéletico. También puede desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobre pasa la resistencia fisiológica de
los tejidos que componen el sistema músculo esquelético.

FACTORES DE RIESGO
· Los factores ligados a las condiciones del trabajo: fuerza, posturas y repetición.
· Factores individuales: capacidad funcional del trabajador, hábitos, antecedentes. Etc.
· Factores organizacionales: organización del trabajo, jornadas, horarios pausas, ritmos y cargas de trabajo.
· Los factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y sistemas de trabajo: temperatura vibración
entre otros.

RIESGOS EN EL TRABAJO
LAREPITITIVIDAD: es uno de los factores de riesgo de mayor importancia en la generación de lesiones. Se deberá
analizar una tarea con repetitividad cuando los ciclos de trabajo duren menos de 30 segundos (altamente repetitivos)
y/o cuando en el 50% o más del ciclo haya que ejecutar a menudo el mismo tipo de acción.
LAS POSTURAS: son las posiciones de los segmentos corporales o articulaciones que se requieren para ejecutar la tarea.
Posturas forzadas son el detonante y facilitan un mayor riesgo de generar TME (posturas fuera de rango- posturas
mantenidas).
ESFUERZO FISICO: es el que demanda trabajo muscular que puede o no sobrepasar la capacidad individual para
realizar una acción técnica determinada o una secuencia de acciones, cuyo resultado puede significar la
aparición de fatiga muscular.
TIEMPOS DE RECUPERACIÓN: como por ejemplo, la duración de las tareas, la duración de las jornadas de trabajo, los
tiempos de descanso y recuperación, tipos de turno, tienen una incidencia importante en condicionar la
exposición a factores de riesgo de TMERT- EESS.

OBJETIVO
Prevenir trastornos musculoesqueléticos que derivan o se agravan por efectos de factores de riesgo relacionados con
las condiciones de trabajo y la calidad del empleo, como así también velar porque las actividades laborales se realicen
sin deterioro para la salud y calidad de vida de las personas.

NOMBRE DEL INSTRUCTOR: NOMBRE DEL NOMBRE DEL SUPERVISOR:


TRABAJADOR:

CARGO: RUT:
RUT:

FIRMA: FIRMA Y HUELLA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

CONTENIDOS OBLIGATORIOS

Nuevo protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo - Establece un nuevo y unico instrumento de medicion CEAL SM SUSESO
GENERALIDADES: Los Factores de Riesgo Psicosociales son aquellas condiciones que se encuentran presentes
en una situaciones laborales y que están directamente relacionas con la organización laboral, el contenido del
trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto el bienestar o la salud del
trabajador como el desarrollo del trabajo.

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES CONSIDERADOS RELEVANTES


Carga Laboral
Volumen de trabajo y presión de tiempo. Margen de decisión sobre el trabajo (método, orden, pausas,
etc.).
Complejidad de las tareas.
Acumulación de trabajo.
Predictibilidad de la Jornada
Exigencias contradictorias.
Exigencias emocionales.
Claridad de rol y expectativas Apoyo social de la jefatura
Existencia de descripciones de cargo bien formuladas y Calidad de liderazgo.
realistas.
Estilos de supervisión.
Comunicación y participación.
Apoyo a los compañeros de Trabajo

CÓMO PREVENIR LA APARICIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES


Roles: definiendo claramente los roles y responsabilidades en el trabajo.
Horario de trabajo: diseñando los horarios de trabajo de manera que eviten conflictos con las exigencias y
responsabilidades externas al trabajo. Los horarios de los turnos rotativos deben de ser
estables y predecibles.
Participación/control: favoreciendo que los trabajadores aporten ideas a las decisiones o acciones que
afecten su trabajo.
Carga de trabajo: comprobando que las exigencias de trabajo sean compatibles con las capacidades y
recursos del trabajo y permite su recuperación.
Contenido: diseñando las tareas de forma que confieran sentido, estímulo y la oportunidad de
hacer uso de las capacitaciones.
Entorno social: creando oportunidades para la internación social, incluidos el apoyo social y la
ayuda directamente relacionada con el trabajo.
NOMBRE DEL INSTRUCTOR: NOMBRE DEL NOMBRE DEL SUPERVISOR:
TRABAJADOR:

CARGO: RUT:
RUT:

FIRMA: FIRMA Y HUELLA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


MANEJO MANUAL DE CARGA
¿Qué es manejo manual de carga?
Manejo manual de carga (MMC) es la acción de: movilizar o manipular objetos levantándolos, bajándolos, empujándolos, traccionándolos,
sosteniéndolos o trasladándolos. Es la causa más común de fatiga, dolor y lesiones de la parte baja de la espalda.

El MMC es siempre peligroso, pero el nivel de riesgo depende de lo que se está manipulando, como se esté realizando la tarea y las condiciones del
lugar de trabajo.
Factores de riesgo
 Condiciones de la carga
 Demasiado pesada, sobre los límites permitidos.
 Ubicada muy alta o demasiado baja para un levantamiento seguro.
 Dimensiones y formas que dificultan el agarre.
 Superficies húmedas, resbaladizas o con aristas que hagan más difícil de sostener.
 Demasiado voluminosa que interfiere la visual.
 Inestable donde si centro de gravedad cambie porque su centro de gravedad cambie porque su contenido puede desplazarse (por ejemplo un tambor
parcialmente lleno en una carretilla con concreto).

 Condiciones en la manipulación de la carga


 Utilizar técnicas de levantamiento deficiente (demasiado rápido, frecuente o prolongado con la espalda doblada o realizando un giro o estando sentado
o de rodillas, entre otros).
 Combinar acciones que impliquen manipulación (por ejemplo: elevación, transporte y descarga).
 Transportar cargas en trayectos muy extensos.
 Trabajar continuamente, sin pausas que proporcionen una recuperación adecuada.
 Descoordinación en la operación.

 Condiciones del lugar de trabajo


 Superficies de trabajo irregulares, inclinadas o con gradas.
 Superficie de transito húmedas, resbaladizas e inestables.
 Falta de orden y aseo.
 Iluminación deficiente.
 Ambientes con temperaturas extremas (frio/calor y/o húmedos).
 Velocidad del viento que dificulte la operación.
 Ritmo de trabajo muy elevado.
 Espacios reducidos y/o posturas forzadas, del rango del confort.

 Medidas Preventivas

 Calentar la musculatura, previo al levantamiento.


 Permanecer cerca de la carga y de frente al recorrido que se pretende realizar.
 Adoptar una posición estable para adquirir balance.
 Mantener los brazos estirados.
 Tensar los músculos abdominales.
 Presionar la barbilla contra el pecho.
 Iniciar el levantamiento utilizando las piernas.
 Levantar la carga lentamente y lo más cerca que pueda del cuerpo.
 Evitar girar e inclinarse hacia los lados cuando esté realizando el esfuerzo.

LEY Nº 20.949
REDUCE PESO MÁXIMO DE CARGAS DE MANIPULACIÓN MANUAL
 Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que se opere con cargas superiores
a 25 kilogramos.
 Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar ni empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas
superiores a 20 kilogramos. Para estos trabajadores, el empleador deberá implementar medidas de seguridad y mitigación, tales comorotación
de trabajadores, disminución de las alturas de levantamiento o aumento de la frecuencia con que
se manipula la carga.

NOMBRE DEL INSTRUCTOR: NOMBRE DEL NOMBRE DEL SUPERVISOR:


TRABAJADOR:

CARGO: RUT:
RUT:

FIRMA: FIRMA Y HUELLA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


DIFUSIÓN PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
NOMBRE PROCEDIMIENTO: APLICACIÓN DE PINTURA
Nombre Trabajador: Fecha: Firma:
TEMAS
OBJETIVOS DE PTS DE PINTURA
ALCANCE
RESPONSABILIDADES
PROCESO DE TRABAJO
PELIGROS Y RIESGOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

DIFUSIÓN MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

NOMBRE MIPER: APLICACIÓN DE PINTURA


Nombre Trabajador: Fecha: Firma:
TEMAS
PARTICIPACIÓN EN LA CONFECCIÓN DE MIPER
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS EN PROCESO DE PINTURA
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS A TRAVES DE LA PROBABILIDAD Y LA CONSECUENCIA
MEDIDAS SE CONTROL- ELIMINACION, SUSTITUCIÓN, CONTROL INGENIERIL, ADMINISTRATIVO, ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

FIRMA Y HUELLA

También podría gustarte