Está en la página 1de 5

5to

La lógica es una ciencia filosófica del pensamiento. realidad objetiva que es dinámica. Se la identifica
Esta ciencia analiza tanto el contenido cognoscitivo con la investigación científica.
como la forma estructura del pensamiento.
Leyes de la Dialéctica
Analizar la forma estructural del pensamiento implica
el uso de sistema lógico de reglas y leyes a) Ley de la unidad y lucha de contrarios.
(equivalencias, modos, etc.) para descubrir su validez Todos los fenómenos que ocurren en la
(si satisface correctamente una regla lógica formal) Naturaleza son el resultado de la lucha de
o invalidez (si infringe una ley lógica). Este trabajo es elementos contrarios, que se hallan unidos en
estudiado por la Lógica Formal o también hoy llamada el mismo ser o fenómeno, siendo la causa de
Lógica Matemática. todo movimiento y cambio en la Naturaleza,
en la sociedad y en el pensamiento. Con esta
Analizar el contenido cognoscitivo del pensamiento ley se explica, pues, el origen del movimiento.
supone comparar su esencia con la realidad objetiva;
para descubrir si es verdadero (en el caso que haya b) Ley de transición de la cantidad a la
coherencia con la realidad objetiva) o falso (en caso cualidad.
contrario) este trabajo es estudiado por la Lógica Cuando una cosa pasa de poseer una cualidad
Dialéctica. a poseer otra hablamos de “salto cualitativo”.
Los cambios en aspectos cuantitativos
implican el salto cualitativo, el cual no supone
el mero cambio de una cualidad por otra, sino
por otra que supera, de alguna manera, a la
anterior.

c) Ley de negación de la negación.


La ley de negación de la negación completa la
anterior, explicando el modo en que se
resuelve la contradicción, dando paso a una
realidad nueva que contiene los aspectos
positivos de lo negado. El primer momento del
movimiento dialéctico, el de la afirmación,
supone la mera existencia de una realidad; el
segundo momento, el de la negación, supone la
acción del elemento contrario que, en
oposición con el primer momento, lo niega. El
tercer momento, negando al segundo, que era
ya, a su vez, la negación del primero, se
ÁREAS DE LA LÓGICA presenta como el momento de la
reconciliación, de la síntesis, recogiendo lo
1) Lógica Dialéctica: Llamada Lógica Mayor. Estudia positivo de los dos momentos anteriores.
la relación pensar – pensamiento – realidad –
lenguaje y estudia el contenido de las formas de
nuestro pensamiento y su correspondencia con la

1
Principio dialéctico de la Razón Suficiente: valor de verdad único. Le da más importancia a la
Atribuido a Demócrito. Expresa la causalidad del aproximación que a la exactitud.
conocimiento del ser humano. Es de carácter
axiomático y por lo tanto evidente por sí misma, 7) Lógica de Predicados: Llamada lógica de
sin necesidad de demostrarse. proposiciones analizadas, pues considera que la
“Nada hay sin razón” verdad o falsedad se determina por la relación
“No hay efecto sin causa” entre los predicados, clases o categorías que
componen la proposición. Se divide en
2) Lógica Formal: Llamada lógica menor. Estudia el cuantificacional, tradicional y clasial.
pensamiento teniendo en cuenta sólo su
estructura o forma en sus diferentes niveles 8) Lógica Cuantificacional: Utiliza símbolos
mentales como son los conceptos, juicios y matemáticos para los componentes de las
raciocinios; sus relaciones de validez, métodos, proposiciones. Distingue a los cuantores, término
reglas, principios y leyes; dejando de lado el predicado, término sujeto y calidad de los
contenido material de los pensamientos. Se predicados.
divide en Lógica Proposicional y Lógica de
Predicados. 9) Lógica Tradicional: Aquella que utiliza las formas
clásicas SaP, SeP, SiP, SoP, para determinar la
3) Lógica Proposicional: Llamada Lógica de validez de los razonamientos.
Enunciados. Considera a la proposición como un
todo, y ésta es la base para la determinación de 10) Lógica de Clases: Aquella que utiliza diagramas
la validez. Conocida como “lógica de proposiciones de Venn – Euler para determinar la validez de los
no analizadas”, pues considera que la verdad o razonamientos. Se le relaciona con las
falsedad se determina por el tipo de conector que aplicaciones del Álgebra de Boole.
enlaza a las proposiciones sin importar su
estructura interna, es decir sin tomar en cuenta
las relaciones entre sujeto y predicado, o si son EJERCICIOS PROPUESTOS
universales o individuales.
Se divide en lógica bivalente y polivalente. 1. La Lógica Dialéctica:
1) Estudia el contenido y la forma del pensamiento
4) Lógica Trivalente: Admite tres valores de verdad: 2) Analiza la verdad o falsedad de un pensamiento
lo verdadero, lo falso y lo indeterminado. 3) Está sujeta a reglas y leyes lógicas formales
4) Tiene como referente a la realidad objetiva
5) Lógica Modal: predomina la modalidad de las 5) También se le llama lógica del contenido
proposiciones. Estudia las relaciones lógicas Son ciertas:
entre las afirmaciones de posibilidad e A) 1,3,4 B) 2,4,5 C) 2,3,5
imposibilidad, de necesidad y contingencia; las D) 1,2,4,5 E) 4 y 5
relaciones lógicas entre órdenes u obligaciones.
Esta lógica es intencional. Se divide en: 2. Respecto a la Lógica Formal podemos decir que:
 Lógica Epistémica. 1. También se le llama Lógica Matemática
 Lógica Doxástica. 2. Estudia la validez de las inferencias
 Lógica Temporal. 3. Es independiente del contenido del pensamiento
 Lógica Deóntica. 4. Está sujeta a reglas y leyes lógicas formales
5. Sólo analiza la estructura del pensamiento sin
6) Lógica Difusa o Fuzzy: Estudia las relaciones importar su contenido.
lógicas de proposiciones utilizando los valores de Son inciertas:
verdad que están entre “0” (falso) y “1” A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 3,4,5
(verdadero). Es decir utiliza proposiciones que D) Todas E) N.A
tienen múltiples posibilidades de asignarles un

2
3. ¿Cuál de las siguientes expresiones es incorrecta? A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5
1. El referente de la lógica Dialéctica es la verdad D) T.A E) 2 y 5
objetiva
2. La lógica Matemática toma como referente 8. De la lógica dialéctica podemos afirmar que:
leyes y reglas lógico – formales. 1) Estudia la validez del razonamiento
3. Si un pensamiento es coherente con la realidad 2) Estudia las estructuras de las formas del
objetiva, diremos que este es verdadero pensamiento
4. Si un razonamiento no encaja con alguna regla 3) Está orientada al análisis de verdad
formal diremos que es falso 4) La argumentación es uno de sus métodos
5. Decir que un razonamiento es válido es como 5) Formula síntesis que resultan de resolver la
decir que es verdadero contradicción entre una tesis y una antítesis
Son ciertas: SON CIERTAS; EXCEPTO:
A) 1,2,3 B) 4 y 5 C) 1,2,4 A) Sólo 4 y 5 B) Sólo 1 y 2 C) 3 , 4 y 5
D) 2,4,5 E) 1,3,5 D) 1 , 4 y 5 E) 2 , 3 y 5

4. La Lógica ……….. toma como referente ……….. para 9. En el argumento: “El embrión después de cambiar
analizar la ……….. de las inferencias en su estructura interna y consolidación de
A) Matemáticas – las leyes lógicas formales – algunas funciones, al tercer mes deja de ser
veracidad embrión y pasa a ser feto”. En este proceso, la ley
B) General – la realidad objetiva – corrección dialéctica que se hace manifiesta, es:
C) Dialéctica – la realidad objetiva – verdad o A) Negación de la negación
falsedad B) Unidad y lucha de contrarias
D) Formal – las reglas lógicas formales – verdad C) Cambios cuantitativos a saltos cualitativos
y corrección D) Razón suficiente
E) General – la Dialéctica y la Matemática – E) Doble negación
validez
10. En la argumentación científica: “El agua
5. Los objetos de estudio de la lógica formal son las partiendo de 0º y dejando subir la temperatura 1º,
estructuras del concepto, del juicio y del 2º, 3º hasta 98º el cambio es continuo, pero a los
razonamiento con: 100º descendemos a 1º tendremos de nuevo un
1) Palabras 2) Un lenguaje formalizado nuevo cambio porque el agua se transforma en
3) Fórmulas 4) Símbolos hielo”. En este proceso, la ley de lógica dialéctica
5) Argumentos verbales que se manifiesta es:
De las anteriores son ciertas: A) Unidad y lucha de contrarios
A) 1,2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3,4 y 5 B) Negación de la negación
D) T.A E) N.A. C) La contradicción
D) Cambios cuantitativos a saltos cualitativos
6. La finalidad de la lógica formal es la: E) La razón suficiente
1) Verdad objetiva 2) Corrección
3) Validez 4) Coherencia gramatical 11. En el argumento: “Un huevo que una gallina pone
5) Consistencia e incube en el huevo se encuentra el germen que al
De las anteriores son ciertas: desarrollar se convierte en pollito y que al
A) 1, 2 y 3 B) 2 y 3 C)1, 3, 5 desarrollarse se convierte en gallina”. En este
D) 1, 2, 4 E) 1, 2 proceso la ley dialéctica que se hace manifiesta,
es:
7. La lógica formal como ciencia tiene las siguientes
A) Unidad y lucha de contrarios
características:
B) Cambios cuantitativos a saltos cualitativos
1) Es fáctica 2) Es abstracta
C) Negación de la negación
3) Es real 4) Es concreta
D) Razón suficiente
5) Es racional
E) Doble negación
De las anteriores son ciertas:

3
12. En el argumento: “Nunca hay ignorancia absoluta; 2) Ocurre inevitablemente que el triángulo tenga
siempre hay una parte de ciencia en la ignorancia; tres lados iguales
es exacto pues afirmar que lo contrario de una 3) La rabia solo es producida por el perro, pero
cosa está en la cosa misma”. En esta afirmación; la es falso porque los gatos producen rabia
ley de la lógica dialéctica que se hace manifiesta 4) Está prohibido no pagar impuestos si y
es: solamente si no está permitido no pagar
A) Negación de la negación impuestos
B) Cambios cuantitativos a saltos cualitativos 5) El científico duda de las verdades absolutas
C) Unidad y lucha de contrarios SON CIERTAS:
D) Tesis, antítesis y síntesis A) Sólo 1 y 3 B) Sólo 2 y 4 C) 2 , 3 y 4
E) Razón suficiente D) 3 , 4 y 5 E) 1 , 2 y 5

13. Ramas de la lógica formal no clásica: 17. La verdad formal de las formulas proposicionales
1) Lógica de predicados 2) Lógica polivalente es de carácter:
3) Lógica proposicional 4) Lógica difusa 1) Convencional 2) Formal
5) Lógica modal 3) Protocolar 4) Natural
SON CIERTAS: 5) Ocurrente
A) Sólo 1 y 3 B) 3 , 4 y 5 C) 1 , 2 y 3 De las anteriores son ciertas:
D) Sólo 4 y 5 E) 2, 4 y 5 A) 1, 2 y 3 B) 2,3 y 4 C) 3, 4 y 5
D) T.A. E) N.A
14. En la lógica trivalente:
1) Las leyes de la lógica bivalente no son leyes de 18. La validez o corrección formal de un argumento
la lógica trivalente es de carácter:
2) El principio de tercio excluido no es válido en 1) Demostrable 2) Verificable
la lógica trivalente 3) Justificable 4) Fundamentable
3) No siempre hay premisas y conclusión en sus 5) Refutable
argumentos De las siguientes son ciertas:
4) Sus principios pertenecen a la lógica formal A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 4 C) 3, 4 y 5
5) Sus matrices en su tabla de verdad siguen D) T.A E) N.A
teniendo cuatro arreglos
SON CIERTAS: 19. Un razonamiento correcto es aquel que:
A) Sólo 1 y 2 B) Sólo 2, 3 y 4 C) Sólo 1, 2 y 4 1) De premisas verdaderas la conclusión puede ser
D) Sólo 3 , 4 y 5 E) Todas falsa
2) La conclusión deviene de las premisas
15. Se afirma de la lógica de proposiciones no 3) La conclusión sobrepasa a las premisas
analizadas: 4) Nunca ocurrirá que de premisas verdaderas la
1) Fue conocida ya por los estoicos conclusión sea falsa
2) Fue renovada por Lukasiewicz 5) La conclusión está implicada en las premisas.
3) Presenta sólo dos valores De las anteriores son ciertas:
4) Después de mucho tiempo olvidado Frege lo A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5
renovó D) 2, 4, 5 E) N.A
5) No toma en cuenta su sentido bivalente
SON CIERTA; EXCEPTO: 20. La validez, en una inferencia se establece
A) Sólo 1 y 3 B) 3 , 4 y 5 C) 1 , 3 y 4 cuando:
D) Sólo 2 y 5 E) 2 , 3 y 4 a) Hay verdad en sus proposiciones.
b) El razonamiento es verdadero.
16. Son ejemplos de la lógica modal y deóntica c) Las premisas implican a la conclusión.
respectivamente: d) La conclusión no es falsa si las premisas son
1) Si hay eclipse solar, habrá luna nueva ambiguas.
e) Todas.

4
21. ¿Cuál de los conceptos no define la verdad? enfrentadas a la línea de gran parte de la filósofos
a) Correspondencia con la realidad. presocráticos y al de los sofistas (muy populares en
b) Reflejo de la realidad en el cerebro. la antigua Grecia) y que debido a los caminos que tomó
c) Respeta las reglas. la historia de la Metafísica, en diversas versiones y
d) Cuando se repite tal como es. reelaboraciones, se han consolidado. Su influencia
e) Producto de comprobar que es así. como autor y sistematizador ha sido incalculable en
toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho
22. ¿Qué aseveración es verdadera? con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina
a) Toda verdad es una afirmación. gracias a sus trabajos.
b) La verdad se puede negar.
c) Lo falso es negativo. Empezando por sus obras, entre las más importantes
d) Un razonamiento puede ser verdadero. se cuentan los Diálogos y La República (en griego
e) Lo inválido es falso. Πολιτεια, politeia, "forma de gobernar - ciudad"), en
la cual elabora la filosofía política de un estado ideal;
23. La validez se caracteriza por ser producto de el Fedro, en el que desarrolla una compleja e
................ específicas. influyente teoría psicológica; el Timeo, un influyente
a) Un conjunto de verdades. ensayo de: cosmogonía; cosmología racional; física y
b) El uso de reglas. escatología (religión), influido por las matemáticas
c) Valores y normas. pitagóricas; y el Teeteto, el primer estudio conocido
d) Afirmaciones. sobre filosofía de la ciencia.
e) Aseveraciones.
Fue fundador de la Academia de Atenas, donde
“PLATÓN” estudió Aristóteles. Participó activamente en la
enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos
temas filosóficos, especialmente los que trataban de
la política, ética, metafísica y epistemología. Las
obras más famosas de Platón fueron sus diálogos. Si
bien varios epigramas y cartas también han
perdurado.

A Sócrates lo menciona frecuentemente en los


diálogos. Cuánto del contenido y de los argumentos es
obra de Sócrates o de Platón, es difícil de decir, por
cuanto Sócrates no dejó evidencia escrita de sus
enseñanzas; esta ambigüedad es la que se conoce
como el “problema socrático”. No hay duda, sin
embargo, que Platón fue influido profundamente por
las enseñanzas de Sócrates; de hecho, sus primeras
Platón (427 a. C./428 a. C. – 347 a. C.) fue un filósofo ideas y ensayos lucen como adaptaciones de las de
griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, Sócrates.
de familia nobilísima y de la más alta aristocracia.
Platón (junto a Aristóteles) es quién determinó gran
parte del corpus de creencias centrales tanto del
pensamiento occidental como del hombre corriente
(aquello que hoy denominamos "sentido común" del
hombre occidental) y pruebas de ello son la noción de
"Verdad" y la división entre "doxa" (opinión) &
"episteme" (ciencia), demostró o creó y popularizó
(según la perspectiva desde donde se le analice) una
serie de ideas comunes para muchas personas, pero

También podría gustarte