Está en la página 1de 14

Cultura clásica, Arte

2022-2023

GRECIA
Arte prehelénico
Arte minoico
Cronología: 3000 a.C (neolítico) – 1300 a.C. El final de la civilización minoica es porque llegan los griegos
micénicos a la isla de Creta al rededor del año 1600 a.C (cuando hubo la destrucción de la isla) o bien después,
cuando se volvió a repoblar. Creta es una isla que está justo en el medio del mediterráneo oriental, bastante
cerca de Grecia y de Egipto. El yacimiento arqueológico más importante es el palacio de Cnossos. Recibe
muchas influencias en la arquitectura. Hay 3 grandes centros en Creta que hoy son yacimientos arqueológicos:
Cnossos, Festo y Malia. El `primero en escavar en Creta, primer arqueólogo, fue Arthur Evans, siempre creyó
que había encontrado el laberinto del Minotauro, de Minotauro sacamos el nombre de civilización minoica.

Cnossos, Feto y Malia (se encuentra aproximadamente el 1600 a.C, siglo XVII a.C, aunque sabemos, que antes
de estos, hubieron otros). Las plantas son bastante complejas, siempre tenemos un gran patio central, el cual
será después la influencia del ágora griega y del foro romano. Estos palacios tenían influencia asiática, de
Mesopotamia (civilización que había en oriente), esos pasillos estrechos, parecido a un laberinto, son
influencias de los asiáticos. Cnossos tiene 17.400 metros cuadrados, son 1,7 hectáreas. 1 hectárea son 100
metros. El palacio era aproximadamente dos manzanas de l’Eixample (Ensanche). Siempre, alrededor del patio
central, hay una sala, como un vestíbulo, llamada Megarón, la sala del trono. En los restos vemos bastante
austeridad. En el interior encontramos más riqueza. Se han encontrado talleres, casas de 2 y hasta 3 pisos,
muchos sitios de almacenaje… La arquitectura de Grecia es siempre una arquitectura de elementos verticales
y horizontales, pueden ser columnas (pilastres), pero siempre vertical y horizontal. Esta pieza horizontal se
llama arquitrabe. La arquitectura arquitrabada es la que funciona con elementos verticales y horizontales y la
encontramos en Egipto y en Grecia. El arco y la bóveda (sucesión de arco), los usaban las civilizaciones
mesopotámicas, fueron los primeros en usarlos. Luego, también los usaban las civilizaciones romanas. Egipto
y Grecia (arquitectura arquitrabada) y Mesopotamia y Roma (arcos y bóvedas).

En el interior del Cnossos encontramos riqueza en las pinturas, son pinturas al fresco (los frescos son pinturas
hechas en la pared, pinturas murales, se hace con cal, se mezcla en un mortero de cal y haces la preparación
en la pared y allí pintas (la pintura sale de las flores, de los insectos, animales, piedras… de estas cosas sale un
polvo y necesitaban un aglutinante, aquel elemento que engancha los polvitos (la cal) y permite pintar)).
Cnossos por dentro estaba lleno de frescos. En el salón de la reina hay un fresco de unos delfines. La parisienne,
un fresco que se conservan algunos detalles del auténtico, tiene cierta influencia de Egipto, una mujer muy
bella, de perfil, el ojo en el perfil le vemos una influencia Egipto. Hay otro fresco muy conocido que se llama
el salto del toro. Tenemos 3 personajes: el que salta el toro tiene la piel muy oscura, los otros dos, la tienen
muy blanca ((antiguamente en las pinturas cuando representaban a hombres los hacían con la piel oscura y a
las mujeres con la piel clara), es por ello que los historiadores no aclaran si la obra representa a dos mujeres
que ayudan a un hombre a saltar o bien si estamos delante de el mismo personaje en 3 distintos momentos
temporales: preparándose para saltar, saltando y habiendo saltado). En el palacio de Cnossos había una caja
donde encontraron una figura de marfil la cual estaba desmembrada y cuando la restauraron vieron que era
la figura de un hombre haciendo el salto, lo cual indica que el salto del toro, aparte de hacerse, era muy
popular.

1
Cultura clásica, Arte
2022-2023

En la civilización minoica también hay otra isla importante, la isla de Tera, forma parte de las islas Cicladas. En
el centro de esta isla había un volcán, hoy hay un agujero de agua. El 1626 a.C hubo una erupción muy fuerte
del volcán, el tsunami que provocó llegó a Egipto, por la erupción la isla quedó partida. Los habitantes pudieron
escapar, no se encontraron cuerpos. Sabemos que luego volvieron a repoblar. La isla, entonces, los espartanos
vinieron y repoblaron la isla, le dieron el nombre de Tera. En época medieval pasó a llamarse Santa Irene y,
más tarde, Santorini. El yacimiento arqueológico que hay allí se llama Akrotiri. El material que se usaba en las
casas y las calles era el adobe (barro, que puedes mezclar con paja o no, secado al sol, si no lo secas al sol y lo
secas, lo cueces, en un horno, tenemos ladrillo), el adobe es la forma más básica de construcción. Los cimientos
de la casa son de piedra pómez (piedra volcánica). Tanto en Creta como en Tera es donde nació la cultura
minoica. Las cerámicas que son muy grandes y que van incrustadas se llaman Dolia (grandes elementos para
almacenar siempre incrustados). Había varios frescos. Hay un fresco en el arquitrabe que llamamos el fresco
de los barcos, donde hay 370 figuras. Hay otro fresco de un pescador, un hombre de piel negra que acaba de
pescar peces y una mujer de piel blanca. Como un fresco cuesta de hacer, cuando hay pinturas al fresco quiere
decir que es alguien con un rango social superior: el salón de la reina o del rey, el de la corte de los reyes… La
fauna del lugar también se representa en los frescos: antílopes, monos, felinos, aves… Esto sería la civilización
minoica.

Arte micénico
Hablamos de Micenas, la capital. Esta ciudad está en Argos, en la Península. Posición estratégica muy cerca de
todo, a 15 km del mar, lugar de mucho comercio, ciudad donde nació Homero. Fundación el 1350 a.C
aproximadamente, siglo XIV a.C, la época de esplendor, aunque sabemos que también había un asentamiento
más antiguo. La mitología dice que Perseo fundó Micenas. Después de Perseo viene la dinastía de los Atridas
con el rey Atreo, padre de Agamenón y Menelao (rey de Esparta y marido de Troya). Hay 2 historias: dicen que
Perseo fundó la ciudad donde le cayó la empuñadura de la espada, la micis, lo cual era un buen augurio. Pero,
también hay quien dice que fundó la ciudad al lado de un manantial que aún existe, que se llama la fuente
Perseia, dicen que en este manantial había un hongo llamado Micis. La Acrópolis quiere decir ciudad elevada
acro+polis, por tanto es la parte de la ciudad más importante. Aunque hay más que solo Acrópolis en Micenas,
nos centraremos en esta. Hay una muralla, la cual engloba toda la Acrópolis y es muy difícil acceder, es casi
imposible subir por esta, el único acceso a la Acrópolis es la puerta de los leones. En el 1250 a.C se hizo la
puerta de los leones. La muralla: de ancho hace 5 metros, en algunos lugares 8 metros. En total son 900 metros
de muralla. Lo de dentro de la muralla serían unos 30.000 metros cuadrados, 3 hectáreas. La mitología dice
que esa muralla tan grande la hicieron los cíclopes (según mitología, Perseo se trajo los cíclopes de Asia para
hacer la muralla). Cuando encontramos una muralla con estas piezas tan grandes usamos el término muralla
ciclópea (no porque estén hechas por cíclopes, sino porque son enormes piezas de piedra). En época de Atreo,
es cuando se hizo la puerta de los leones, una vía de acceso más ancha abajo y se va estrechando a mida que
accedes. La puerta de altura hace 3,10 cm, de ancho, 2,95 cm, el dintel (la parte de arriba de la arquitectura
arquitrabada, las jambas (brancals en catalán) son las dos piezas que sujetan el dintel (llinda en catalán)). El
dintel pieza 18 toneladas. Encima del arquitrabe hay una representación de 2 leones. Pausanias, un viajero de
la época, cuando fue a Micenas, los describió como leones, aún tenían la cabeza, ahora ya no tienen cabeza.
El relieve de los leones es el primer relieve monumental que conocemos en el arte. Al pasar la puerta,
encontramos unos almacenes, luego encontramos el recinto de tumbas A (un círculo remarcado por las
piedras verticales dobles que te marcan un pasillo, es un conjunto de tumbas circular, se encontraron tumbas
muy antiguas del 1600 y pico, y habían 19 esqueletos, 8 hombres, 9 mujeres y 2 niños, lo increíble de las
tumbas es el ajuar (los objetos personales) que tenían, tenían una serie de lápidas con un relieve, el tesoro era
todo de oro: mascaras, broches, diademas, ornamentos, figuras, armas con la empuñadura y un relieve de

2
Cultura clásica, Arte
2022-2023

oro, copas, la famosa máscara de Agamenón, uno de los tesoros encontrados en la ciudad de Micenas, una
cabeza de una mujer de cerámica, cascos de guerreros, frescos de escudos, de mujeres…). Arriba de todo de
Micenas, tenemos los restos del palacio, también hay un megarón (por la forma que tiene, el megarón se tiene
como la antecesora de lo que va a ser después las cellas (una parte del templo) para entrar a los templos
griegos). Más arriba, hay el recinto de tumbas B. Hay unas tumbas en el exterior, las cuales se llaman tumbas
tholos porque son un espacio circular. Todas tienen un pasaje de acceso, el cual llamamos dromos, que está
flanqueado por unas esfinges. Dentro de las tumbas tholos, en la habitación rectangular, es donde estaba el
cuerpo, el enterramiento. El tholos mide unos 13 metros y medio de altura. Nosotros diríamos que es una
cúpula, pero es lo que llamamos una falsa cúpula, no es de verdad porque depende de cómo pongamos las
piedras. Han puesto las piedras en horizontal y liman las puntas de las que sobresalen, así que no es una cúpula
(se hacen poniendo las piezas como un arco, pero desarrollado).

Arquitectura Griega
Fuentes para el estudio: Homero (Ilíada y Odisea), Ovidio (Las Metamorfosis), Plinio el viejo (Historia Natural)
y Vitruvio (Los días libres de arquitectura). Época Arcaica (s. VI a.C), época clásica (s. V-IV a.C) y época
helenística (s. III-II a.C).

Desarrollo de las plantas y los órdenes dórico y jónico en los templos arcaicos y clásicos
Se basa en una arquitectura arquitrabada de mármol y piedra. Para unir las piedras se utilizan las grapas. Una
columna cuenta con una basa, el fuste y el capitel. Sigue un orden arquitectónico:
- El orden dórico: aparece en la época arcaica. Este orden no cuenta con una basa y la columna descansa
en el suelo. El fuste empieza siendo ancho y va disminuyendo a medida que sube. El fuste cuenta con
una éntasis (una corrección óptica para ver la estructura proporcionada y armónica). Este fuste se
llama estriado (porque tiene rallas). El capitel es sencillo y sin decoración. Encima del capitel se
encuentra el arquitrabe horizontal y seguidamente más arriba, está el friso. El friso del dórico tiene
los tríglifos (3 rallas) y las metopas (que son un relieve con una escena representada), las cuales se
encuentran entre tríglifo y tríglifo. Encima de la columna ya se encuentra la parte superior del templo:
el frontón (el triángulo). Al final del templo se encuentra una figura en las esquinas llamada acrótera.
El techo es de madera y cubierto con tejas.
- El orden jónico: es posterior al dórico pero también es arcaico. Este orden si cuenta con basa. El fuste
también es estriado pero es más esbelto y fino que el dórico (mejor para templos de mujeres/diosas).
El capitel cuenta con unas volutas (dos rizos/curvas retorcidos). También se encuentra un friso
continuo (la pieza horizontal tiene una representación toda seguida, no partida ni interrumpida).
- El orden corintio: aparece en la época clásica. Suele ser más alto que el jónico y solo se diferencia por
el capitel. Tiene unas volutas pequeñas e introducen las hojas de acanto (decoración de la naturaleza).

Disposición de las columnas en los templos. En las partes de un templo encontramos:


- Cella o Naos: es la parte principal del templo. La sala interior más importante donde se encuentra la
estatua de la diosa/dios a la que le es dedicado el templo.
- Pronaos: es el vestíbulo (delante de la cella).
- Opistodomos: detrás de la cella, es el almacén donde guardan las ofrendas para la diosa/dios.

3
Cultura clásica, Arte
2022-2023

Las columnas en los distintos tipos templos:


- En un templo Períptero: las columnas rodean todo el templo.
- En un templo Próstilo: las columnas solo se encuentran en la parte delantera.
- En un templo Anfipróstilo: las columnas se encuentran en ambos lados del templo.
- En un templo In Antis: solo hay dos columnas en la parte delantera del muro de la entrada.

Períptero Próstilo Anfipróstilo In Antis

La Acrópolis (época clásica) y sus edificios


La Acrópolis era una ciudad elevada, normalmente en una montaña. Los tres edificios más importantes de la
Acrópolis son:
- Propileos: siglo V a.C. La entrada es de estilo hexástilo, es decir, tiene 6 columnas (en este caso dóricas)
y un espacio más grande en medio. En una de las alas de los propileos solía haber un museo.
- Templo Atenea (diosa de la guerra) Niké (diosa de la victoria): tiene un estilo jónico. Es un templo
tetrástilo, es decir, tiene 4 columnas. En el friso hay dioses representados y escenas de luchas entre
griegos y persas.
- Partenón: los arquitectos que lo hicieron fueron Ictino y Calístrates, bajo la supervisión de Fidias quien
hizo todo el programa de esculturas. Es un templo octástilo (tiene 8 columnas) y períptero. Está
dedicado a Palas, Atenea. Podemos encontrar esculturas criselefantinas (hechas de oro y bronce) y
figuras esculpidas en el frontón. A los lados del edificio hay 17 columnas. La escultura que
encontramos en el frontón de delante representa la lucha entre Atenea y Poseidón por el patrimonio
de Atenas. A izquierda y derecha hay otros dos dioses que acompañan en la lucha. En la parte de atrás
del frontón representa el nacimiento de Palas/Atenea (nació de la cabeza de Zeus). El Partenón cuenta
con 92 metopas en total.
NORD (Guerra de Troya)

OEST (Amazonomaquia) EST (Gigantomaquia)

SUD (Centauromaquia)

o Gigantomaquia: es la guerra de los gigantes contra los dioses del olimpo.


o Amazonomaquia: es la guerra entre un pueblo mítico de mujeres guerreras y los griegos.
o Centauromaquia: es la guerra de los centauros contra los lapitas.
o Guerra de Troya: es la guerra de los troyanos contra los griegos.

4
Cultura clásica, Arte
2022-2023

- Friso de las panateneas: se encuentra dentro del Partenón, daba la vuelta a la naos, en la parte
superior. Representa la celebración que se hacía cada cuatro años en honor a Atenea en Atenas, había
bailes, banquete… pero también se hacían procesiones (en el friso se representa la procesión de las
panateneas, quienes se encargaban de custodiar el templo).

El teatro
Sus partes:
- Proskenion: el escenario donde pasa la acción (donde están los actores).
- Orchestra: donde se ponían los músicos y el coro.
- Cavea: las gradas/asientos para el público.

Teatro de Epidauro es el teatro más grande que conocemos. Se construyó el siglo IV a.C por el arquitecto
Polykleitos. En un principio tenía capacidad para 6.000 personas, luego en el siglo II a.C se construye la parte
externa y aumenta la capacidad de personas a 12.300 personas. Esta ciudad tenía un santuario dedicado a
Asclepio, el dios de la medicina. A ese santuario iba mucha gente en peregrinación para su salud o la de otros.
En la ciudad a parte del santuario, había una stoa, un gimnasio, un templo de Apolo, un templo de Afrodita,
entre otras cosas. Del proskenion no queda nada. El teatro griego se hace siempre aprovechando la ladera de
una montaña, un terreno inclinado porque van a poner las gradas allí. En el ágora encontramos los edificios
administrativos, donde habrá mercado, donde hay bullicio. Allí encontramos un edificio que se llama stoa, era
un edificio porticado, tiene dos pisos y muchos espacios que se cree que son administrativos. El pórtico de
Átalo se construyó el siglo II a.C. En caso de lluvias, el comercio se hacía en la stoa.

El templo Erecteion
Fue construido el siglo V a.C por Mnesicles. El nombre Erecteion viene de erecteo (héroe en griego). La naos
principal está dedicada a Atenea y Erecteo (uno de los primeros reyes atenienses). Es famosos por sus
columnas cariátides (en forma de mujer) en un pórtico pequeño. Es un templo de estilo jónico.

Escultura Griega
Escultura arcaica: kouros y korai
Hablamos del siglo VI a.C. Tenemos un tipo de escultura muy concreta, el nombre es kouroi (masculino
singular), kouros (masculino plural), korai (femenino plural) o kore (femenino singular). El kourai y el kouros.
Los primeros arqueólogos les llamaban Apolo pero ahora descubrieron que no representan dioses, son
exvotos. Estas esculturas se suponen que son atletas vencedores, los atletas las encargaban para dar gracias
a un santuario, a una divinidad. Los atletas van desnudos, las mujeres van tapadas. Las características que
vemos en las figuras es la frontalidad, la rigidez (las manos siempre tocan al muslo, están muy tiesos), siempre
adelantan la pierna izquierda (influencia egipcia), la anatomía no es realista (algunos elementos, algunas líneas
como el pecho, el abdomen, no son realistas), los ojos son muy grandes y almendrados, la boca suele ser una
línea horizontal que poco a poco tiran de los lados para dar un poquito de expresión (la única que
encontraremos, la llamamos sonrisa arcaica), el pelo es muy poco natural (y siempre trenzado), hay cierta
desproporción. Un kouros muy famoso es “El moscóforo”, del año 570 a.C, va vestido con una capa muy fina,
lleva un ternero como ofrenda a Atenea, está hecho con mármol local, se sale un poco de la norma de lo que
hemos dicho, tiene barba. Debajo del moscóforo se encontró una inscripción. Otro kouros muy conocido es el
“Jinete Rampin”, es la figura más entera que tenemos, se encuentra en el museo de la Acrópolis, pero la cabeza
se encuentra en el Louvre. Las caras de la escultura van evolucionando hasta un nivel más naturalista. Todas

5
Cultura clásica, Arte
2022-2023

estas esculturas iban pintadas de colores bastante coloridos. Las korai iban vestidas con peplo, siempre llevan
un objeto, una manzana, una flor, un membrillo, entre otros objetos, llevan el pelo trenzado y con una
diadema, el peplo detrás tiene una ornamentación. A partir del siglo VI aparece la moda jónica, con dos tipos
de vestidos: chitón e himatión. Himatión es una especie de manto que se pone muchas veces en diagonal y
hay mucho pliegue.

Escultura clásica: Miró, Policlet (el canon), Praxítel·les


Pasamos al siglo V a.C, ya no estamos en la época arcaica, entramos en la clásica. Encontramos kouroi más
proporcionados, más naturales. Ellos siempre buscan la belleza y te hacen bello aunque no lo seas. El “Efebo
de Kritios” se encontró en la Acrópolis, en vez de tener la pierna hacia delante de forma rígida, dobla un poco
la rodilla, lo cual hace que haya un movimiento de cadera, esto se llama contrapposto. Dejamos la frontalidad.
Esta es la primera escultura griega que tiene el contrapposto. El “Auriga de Delfos”, auriga es el que llevaba el
carro: biga (carro de 2 caballos) o de cuadriga (4 caballos). El auriga llevaba un vestido con las mangas
remangadas y lleva las riendas de lo que era los caballos. De los caballos quedan muy pocas piezas. Aparece
el bronce, inaugurando la época clásica. El auriga de Delfos hace 1,80 cm, son más naturales. La técnica de la
fundición en bronce, hay 2 formas de hacerla: la primera, el método de la cera perdida (para esculturas
pequeñas, es la primera técnica de bronce conocida, primero se hacía una figura de cera, luego se hace un
molde de arcilla y dejamos unos agujeritos, cuando la arcilla ya se ha secado, ponemos calor debajo y la cera
se derrite y sale por los agujeros, por esto se llama la cera perdida, entonces se funde el bronce a unos 1000
grados y se vierte el bronce liquido por arriba, ocupando el espacio en el que antes había la cera, cuando el
bronce está seco, quitamos la arcilla y queda una figura compacta de bronce, como pesa mucho, es imposible
hacer esculturas grandes) y la fundición en hueco (hacemos la figura de arcilla o de yeso, cogemos cera y la
pasamos por la figurita, quedando la figura recubierta de cera, luego hacemos el molde que tiene unos tubos,
inducimos calor y toda la capa de cera se va por los tubos, quedando la arcilla o yeso y un espacio delgado,
metemos el bronce liquido por los tubos que va a ese pequeño espacio, sacamos el molde y con unos
punzones, vamos sacando la arcilla o yeso, quedando una figura de bronce en hueco). La escultura “Poseidón
de cabo Artemisio” se encontró en el mar, es del año 460 a.C, mide 2 metros de altura, se encuentra en el
museo arqueológico de Atenas. Tiene una anatomía perfecta, hay mucho movimiento, no solo contrapposto,
sino que está haciendo una acción. Grecia vencida venció a Roma (por más que los romanos les vencieron, la
cultura griega venció).

Las esculturas que vamos a ver ahora son copias romanas en piedra de originales griegos en bronce. La fecha
que ponemos es la del original, no de la copia. La copia romana del “Discóbolo” de Mirón del 450 a.C, el original
es de ese año, no la copia. Es una escultura idealizada. Lo que Mirón plasma es el movimiento. Fidias hizo unos
trabajos importantes en el Templo de Zeus, en Olimpia. Abajo, hay una inscripción que dice que él (Fidias) era
ateniense. Fidias llevaba todo el programa de la Acrópolis, donde hizo la escultura de Atenea Parthenos, la
palabra parthenos quiere decir doncella, es la doncella Atenea. En la Acrópolis hizo dos esculturas más
dedicadas a Atenea: la Atenea Promachos (la Atenea de la primera línea de batalla) y la Atenea Lemnia (no
nos queda nada de ella, conmemoraba la colonización de la isla de Lemnos). A Fidias le acusaron de quedarse
con material de la Atenea Parthenos y fue condenado al destierro, acabó en Olimpia trabajando para el Templo
de Zeus, la cual fue su obra capital. En el frontón oeste del templo veíamos la Centauromaquia, la batalla de
los Centauros contra los lapitas. La mayor obra de Fidias es la figura de Zeus que había dentro del templo,
tenía la nike en la mano, la victoria, y en la otra tenía un cetro.

6
Cultura clásica, Arte
2022-2023

Policleto fue el gran broncista, Plinio nos habla de él como el autor más importante de la época (s. XV) del
bronce, pero también le interesaba mucho la teoría del arte, así que escribió un libro llamado “Canon”
(norma), donde nos habla de que una buena escultura tiene que tener como proporción la medida de la cabeza
7 veces, de este tratado nos quedan partes, no lo tenemos completo. Uno de sus rivales fue Mirón. Policleto
hizo muchas esculturas de atletas, dioses o diosas, pero lo único que nos quedan son copias romanas. El
Doríforo de Policleto es la escultura que él hizo como ejemplo del canon, muchos autores de esa época,
conocían esa escultura como “el canon”, porque allí estaba la práctica de la teoría. Algunos creían que
representaba a Aquiles, ahora se dice que no, que sería la representación de un atleta. El contrapposto está
un poco más exagerado, y eso lo vemos en que solo apoya el pie en la punta, quedando un movimiento de
cadera más exagerado. La palabra Doríforo quiere decir “muchacho con lanza”. Otra obra, es el Diadumen de
Policleto (420 a.C), se está atando la diadema. También es de Policleto porque apoya el pie en la punta, en los
dedos. En el clasicismo hay dos grupos de autores, los del siglo V y los del siglo IV. En el siglo IV hay 3 autores.
El primero es Praxíteles. Hermes y Dioniso niño de Praxíteles (350 a.C), la estatua era de bronce, no se ponen
de acuerdo si es una copia o el original. Para reconocer las obras de Praxíteles hay que fijarnos en la curva
praxiteliana (un pequeño ángulo, una suave curva que va de la cintura a la cadera). La Afrodita Cnido de
Praxíteles (360 a.C), la original desapareció en un incendio, se hizo muy famosa, había gente que solo iba a
Cnido para verla, Plinio nos explica que estaba pintada. Es una de las obras que tiene más copias en la historia.
La obra representa el baño, cuando Afrodita se está bañando. El segundo autor, es Lisipo, quien fue el
retratista oficial de Alejandro Magno, nos movemos hacia el Helenismo. Alejandro hizo un edicto donde dijo
que estaba prohibido que alguien le hiciera un retrato más que Apeles, y que nadie podía hacerle una escultura
más que Lisipo. El Apoxiómenos de Lisipo, un atleta que ya ha acabado de hacer deporte y se está limpiando
(con un aceite y una especie de paleta con la cual se quitaban el aceite, en el cual se enganchaba la arena y
toda la suciedad). El último autor es Escopas. Una de sus obras que nos han llegado es los relieves que hizo
para el mausoleo de Halicarnaso (que hacia 400 metros de altura) (350 a.C), el friso nos relata la
amazonomaquia, el friso tenía 134 metros de perímetro.

Escultura Helenística: Lisipo, Laocoont, el Altar de Pérgamo


Palabra helenístico viene de la palabra helenismus (designa el periodo y las artes que tienen una influencia
oriental, arte que mezcla tradición griega con tradición oriental (asiática)). Arte helenístico en los siglos III, II,
I a.C. Es un arte que mucha gente rica (reyes, gobernantes) lo usaron para embellecer sus palacios y hacer
edificios públicos que estarán muy ornamentados. El faro de Alejandría, el Coloso de Rodas son del periodo
Helenístico. En arte, es el momento de la sensualidad femenina, veremos muchos desnudos femeninos. La
escultura griega era idealizada, así que no había retratos, pero en la escultura helenística sí que encontramos
retratos muy realistas, que intentan entrar en el carácter de la persona. Alejandro Magno muere en Babilonia
en el 323 a.C a los 30 años. Al morir divide su imperio entre sus generales, se van creando reinos más
pequeños: Macedonia, Pérgamo, Alejandría… Elementos como la Acrópolis de Atenas han quedado obsoletos,
viejos. Encontramos un arte muy dramático, les va mucho el movimiento (porque expresa acción y
dramatismo), vemos caras y acciones que representan el dolor, vemos posiciones forzadas, anatomía
musculosa…
- Gálata/Galo moribundo (230 a.C): en Pérgamo hubo una batalla importante (griegos VS galos), la cual
vencieron los griegos. Átalo I encargó una serie de esculturas donde se vieran a los galos derrotados.
En la obra vemos que las facciones son galas, no griegas, está herido. Es una posición estirada, más
trabajada, representa el dolor, los últimos momentos de este galo, muestra más realismo en la
anatomía. Vemos una espada rota, se le ve totalmente derrotada.

7
Cultura clásica, Arte
2022-2023

- La victoria de Samotracia: Samotracia es una isla al norte del mar Egeo, donde había un santuario
dedicado a los grandes dioses, se excavó en el siglo XIX, pero no encontraron nada, sino que
encontraron la obra años más tarde, un cónsul francés, aun en el siglo XIX. Encontraron una stoa, un
teatro y otros templos. La escultura de la Victoria de Samotracia (II a.C) es una escultura hecha de
Mármol de Paros (el mejor mármol de Grecia, muy caro), estaba encima de una proa de un barco, era
un barco llamado Trihemiolia, un barco de guerra de remos griego. El hecho de tener en la proa del
barco la victoria, te habla de una batalla naval que han ganado, estamos delante de un exvoto a la
diosa de la victoria. La escultura, da un paso hacia delante, tiene las alas desplegadas, la ropa que lleva
(kition y un himatión) está muy arrapada al cuerpo, casi como si no llevara nada, representa que es el
viento. Vemos como el himatión tiene un vuelo. Es del siglo II a.C pero vemos una representación de
la victoria alada en monedas del siglo IV-III. También vemos una Athenea Nike en una proa del barco
encontrada en Libia el siglo III a.C, muy parecida a la victoria de Samotracia. La victoria de Samotracia
no está hecha de una sola pieza, se iban añadiendo unas piezas a las otras. Esta escultura es la original,
no una copia.
- La Venus de Milo (II a.C): tendríamos que decir Afrodita de Milo porque es una escultura griega, de
mármol. Esta es la original, no una copia. Hay historiadores que dicen que como le falta un brazo, en
esa mano podría sostener la manzana dorada del juicio de Paris. Vemos la sensualidad, las curvas, ese
canon de la escultura femenina. No se sabe quién es el autor.
- El altar de Pérgamo (II a.C, 170 a.C): Pérgamo fue una de las ciudades importantes del momento, allí
tenemos los gobernantes de la dinastía Atálida. Hay 2 gobernantes que son los más importantes en
cuanto a la época de esplendor: Átalo I y Eumenes II. En Pérgamo se ha encontrado una especie de
Acrópolis a unos 300 metros de altura, es un ágora, una stoa, establecimientos de venta… Un poco
más arriba, había el altar y muy cerca del altar, había el templo de Atenea (era la diosa patrona de
Pérgamo), al lado del templo había la biblioteca de Pérgamo (junto a la de Alejandría, eran las más
importantes del mundo antiguo, tenían unos 200.000 rollos). Palabra pergamino viene de aquí, papel
de Pérgamo. En la ladera de la montaña también se encontró un teatro dedicado a Dionisio con cabida
de 10.000 espectadores. Era una ciudad muy prospera, muy rica. No sabemos si el altar era dedicado
solamente a Atenea o a Atenea y Zeus. Cuando dicen el altar de Zeus, se refieren a este. Es un altar
enorme, muy decorado. Tenía una escalinata que daba acceso al pórtico de columnas jónicas que daba
al patio donde se hacían los sacrificios. El altar de Pérgamo se encuentra en el Pergamonmusseum de
Berlín. Como no cabe de forma correcta en el museo, el friso lo pusieron en las paredes del cuarto
alrededor del altar. No se sabe quién es el autor. En el relieve encontramos movimiento, dramatismo,
expresión en las caras de horror, movimientos forzados, y en el relieve se explica la gigantomaquia.
Hay una imagen muy famosa del relieve en el cual vemos a Palas/Atenea cogiendo por la cabeza a uno
de los titanes, luego también vemos a Gea (madre tierra, la vemos de cintura para arriba) y también
vemos a la victoria Niké, que seguramente estaba coronando a Atenea como victoriosa en la batalla
contra los titanes. El relieve se adapta a la escalera perfectamente, un señor del relieve tiene la pierna
apoyada en la escalera misma. En la gigantomaquia también tiene un papel decisivo Hércules, quien
es un semidiós que va a ayudar a los dioses. También aparece Artemis y su perro, quien está
mordiendo a uno de los titanes. También vemos a Hécate, quien es la diosa de la magia, tenía 3
cuerpos, con los cuales luchaba. Los titanes se los representa con cuerpo de persona pero las piernas
son unos tentáculos, como una serie de reptiles.
- Spinario (I a.C): es la original, de bronce, aunque hay muchas copias romanas de mármol.

8
Cultura clásica, Arte
2022-2023

- Laocoonte y sus hijos (I a.C): escultura que los historiadores no se ponen de acuerdo si es el original o
una copia romana ya que la cronología no está clara, hay quien dice que puede ser un original del I a.C
y hay quienes dicen que puede ser una copia romana del I a.C. Pero hay quien dice que si es el original
griego tendría que ser del II a.C, pero que no puede ser por ciertos detalles estilísticos y el material
que usaron. Laocoonte era un sacerdote troyano y se dio cuenta del truco del caballo de Troya, cuando
quiso avisar, las diosas Hera y Atenea enviaron estas serpientes para matarle a él y a sus hijos.
Laocoonte refleja perfectamente las idea de la época helenística: movimiento, expresión,
dramatismo… Se encontró en 1506 en las excavaciones que se hacían en la Domus Aurea de Nerón.
Anécdota: el papa que había en ese momento tenía una colección de arte muy importante y cuando
descubrieron un trocito de esa escultura él fue y la identificó como Laocoonte, Miguel Ángel estaba
en ese momento.

ROMA
Sacamos las fuentes de Plinio el viejo, Vitrubio, Virgilio (Eneida) y Ovidio (Metamorfosis). Roma se funda el
siglo VIII a.C (empezó con Rómulo y Remo). SPQR hace referencia al senado (Senatus PopolusQue Romanus).
Primero hubo una república con un cónsul, luego Julio César y su monarquía, y, finalmente, Augusto (sobrino
de César) con su imperialismo, quien dijo “he recibido una Roma de barro y la he convertido en una Roma de
mármol”. Se dice “Grecia vencida venció a Roma”.

Urbanismo y arquitectura
Partes de un arco:
- Línea de imposta: línea donde empieza el arco, la primera piedra que hace la curvatura del arco, allí
empieza la línea.
- Dovela: las partes del arco, las piedras que conforman el arco.
- Clave: la pieza central del arco, si el arco está bien construido, las piezas de la derecha y las piezas de
la izquierda, tienen que hacer la misma fuerza hacía la clave, así el arco no se caerá. La cimbra es la
base que hay antes de poner las piedras del arco, cuando la sacas, el arco tiene que mantenerse.
- El intradós: parte interior del arco, la parte que vemos desde bajo del arco al mirar arriba, la parte de
bajo las piedras del arco.
- La luz: la luz del arco es el espacio que ocupa, el ancho.
- Las jambas (catalán: brancals): la parte inferior del arco, la parte recta, la que sostiene el arco.
- El parteluz (catalán: mainell): cuando, a veces, tenemos una columna en medio del arco. En la época
romana no lo encontramos, lo encontramos en la época medieval, cuando encontramos un tímpano
en el arco, hay una columna justo en medio de este.

Los romanos usan el orden dórico, jónico y corintio, pero introducen dos órdenes más: el toscano y el
compuesto. El toscano es como el dórico, pero tiene base y tiene el fuste liso, no tiene estrías. El toscano lo
introducen los romanos, pero será muy usado a partir del renacimiento. El compuesto es como el corintio,
pero, las volutas son tan grandes como el jónico. El monte Testaccio, o monte de Cocci, es un monte Romano
que era un vertedero romano que se ha unido a la tierra, mide 54 metros. Al excavar, encontramos todo lleno
de ánforas provenientes de la bética (el sur de Hispania, es lo que sería Andalucía hoy en día). La hipótesis es
que, cuando estas ánforas llegaban por barco, se vaciaba el aceite y se tiraban las ánforas en el monte
Testaccio, cuando las tiraban las rompían, las colocaban perfectamente y les echaban cal (para que tapara el
olor, pero también esa cal ha hecho que las ánforas quedaran perfectamente conservadas). Las dolias son

9
Cultura clásica, Arte
2022-2023

recipientes de cerámica muy grandes que van incrustados, normalmente, en el suelo, su función es almacenar.
Las Thermopolia era lo que hoy en día sería un fast food, servían platos calientes, de allí el nombre thermo. El
romano salía a comer a fuera siempre, no tenían cocina, solo los ricos tenían. Las ánforas romanas son
estrechas y altas, alargadas, siempre tienen asas porque su función es transportar, siempre tienen una parte
más estirada a bajo para poder clavarlas en las maderas del barco y que no se cayeran. En Roma muchas cosas
se prefabricaban, preparaban las piezas y luego las traían y las colocaban.

La ciudad romana y sus elementos


Fuentes: Vitrubio, la ciudad Herculano y la ciudad de Pompeya. La muralla era muy importante para los
romanos para delimitar lo que era ciudad y lo que no, para saber quién era ciudadano y quien no, ya que los
que no eran ciudadanos (esclavos, los extranjeros…), no tenían los derechos que tenían los ciudadanos.

Nos damos cuenta que llegamos a una ciudad porque nos encontraríamos con el acueducto (elemento
arquitectónico que trae el agua limpia, la cual venia por un canal que hay arriba del acueducto, un canal que
se tapa con unas losas/piedras finitas para que esa agua no se manche). El acueducto tiene que estar siempre
lleno de agua para que llegue a todas las casas romanas, si el nivel del agua baja, no llegará a todas las tuberías
de las casas romanas. Cuando pasamos el acueducto, nos encontramos con que la vía por la que íbamos
andando, ya tiene una calzada pavimentada (grandes piedras de piedras lisas), lo cual quiere decir que estamos
llegando a una ciudad. Cuando ya llegamos, vemos a cada lado una serie de edificios que son el cementerio,
los cuales siempre estaban fuera de la ciudad, solo dejaban enterrar dentro de la ciudad a los emperadores,
pero la otra gente se iba al cementerio de fuera, lo cual higiénicamente, era muy bueno. Los romanos eran
muy supersticiosos. A las afueras, las tumbas eran más sencillas (allí iban los que no tenían tanto dinero) y a
medida que íbamos acercándonos a la ciudad, las tumbas eran más bonitas (la gente con más dinero los
enterraban allí). Al cruzar el cementerio, nos encontramos una muralla. En la ciudad nos encontramos con
calles muy anchas (5-6 metros de anchas), hay 2 principales: cardo (de norte a sur) y decumanus (de este a
oeste). Otra calle muy importante que tenemos es una que va por el interior siguiendo el perímetro de la
muralla, llamada intervallum, rodeaba toda la ciudad y era una vía rápida. En el cruce del cardo y del
decumanus se encuentra el foro romano, el cual era un centro religioso, encontramos los edificios políticos,
administrativos, hay el mercado, la gente hace negocios…

Al principio de todo, el foro, era una laguna. Uno de los reyes etruscos, el último rey, Tarquinio, a finales del
siglo VI hizo una obra importantísima: la cloaca máxima. Dreno el foro, ya no había agua. En ese momento,
poco a poco, se va pavimentando y aparecen los edificios, esto sobre el siglo V-IV a.C. Se empiezan a poner
edificios conmemorativos y mercados. En el siglo II a.C había tantas estatuas conmemorativas que las quitaron
todas y solamente dejaron las dedicadas al senado y al pueblo. Sacan del foro a los carniceros, hacían mucho
lio. Poco a poco, el foro es solamente un lugar político y religioso, ya no habrá mercado. Finalmente, aparece
la basílica y el tabularium (el archivo del estado). A partir de Julio César, cada emperador va añadiendo su foro
al foro romano, cada uno quiere hacer su foro, su plaza, sus columnas… por esto el foro romano es tan grande.
Cuando hubo el incendio de Nerón, el foro quedó afectado, ha estado ampliado, reconstruido… Las ciudades
romanas están llenas de fuentes públicas. La basílica romana no es la misma que la basílica cristiana. No tienen
nada que ver. La basílica romana era un lugar para impartir justicia, no era ningún templo religioso. La basílica
romana era un espacio muy grande, era un edificio rectangular con 3 naves, normalmente la del centro era el
doble que las laterales. Cuando aparecieron los primeros cristianos, que también eran romanos, cuando ellos
necesitaban un espacio para hacer su ritual cristiano, necesitan un espacio grande para albergar a mucha
gente, así que cogen la basílica romana, arquitectónicamente hablando, y hacen sus basílicas cristianas con el

10
Cultura clásica, Arte
2022-2023

mismo modelo que las basílicas romanas. Cuando una bóveda está decorada con unos agujeros en el intradós,
cuando la decoración es redonda y agujereada, se llaman casetones, por lo tanto, hablamos de una bóveda
casetonada.

La Domus y la Insula
- Domus: casa unifamiliar de gente rica. Se han encontrado domus de uno y dos pisos. La primera
estancia que encontramos se llama atrio (tiene un espacio cuadrado en el techo porque cuando llueve
el atrio recoge el agua de la lluvia), debajo del atrio hay un impluvium (recoge el agua de la lluvia con
una cisterna), en el cual a veces hay un mosaico, alrededor del atrio encontramos la cubicula
(habitaciones, hay muchas pero son pequeñas porque en cada una se hacen cosas distintas: una en la
que duermo, una en la que me visto y me acicalo, en otra se come… no tenían mucho mobiliario, los
cuartos no eran muy grandes), el tablino (se encuentra entre el atrio y el peristilo, es el despacho del
pater familias, el que manda, recibe a la gente, hace sus negocios…), el peristilo (patio porticado con
columnas, donde hay un jardín, saltos de agua, estanques… dependiendo del dinero que tenga cada
uno). La domus romana no tiene ventanas, la luz proviene del atrio y del peristilo, por eso las estancias
están alrededor de estas. El tablino se encuentra en medio de estas dos, así que es siempre la más
iluminada. Las habitaciones de los esclavos, algunas de ellas, tienen ventanillas pequeñas. El triclinio
es donde se come, el comedor, en esta habitación siempre hay en forma de U tres bancos de piedra.
Cada una de estas habitaciones iba pintada con frescos alrededor y cada una tenía un pavimento
distinto. En las entradas de la casa, algunos tenían un mosaico en los suelos donde decía AVE (hola),
o CAVE CANEM (cuidado con el perro). En una familia romana los padres podían llegar a tener 3, 4, 5
hijos, más los esclavos, así que podían llegar a vivir muchas personas en una domus.
Las casas tienen unas cañerías que llevan el agua sucia a las cloacas. También hay otras cañerías de
plomo que llevan el agua limpia, Vitrubio dijo que mejor fueran cañerías de cerámica, ya que el plomo
dejaba un regustillo raro al agua.
- Insula: piso de casas. No tienen cocinas, compraban la comida fuera, en las thermopolia. Donde vivía
la gente más pobre.

Arquitectura religiosa, el Panteón


El primer panteón es el que hizo Agripa en el año 27 a.C (siglo I a.C), un Panteón que no tiene nada que ver
con el que tenemos ahora. Este Panteón original se quemó en el año 80 d.C. Justo al quemarse, lo restauraron,
el año 81 d.C, y el año 100 d.C se volvió a quemar, en época de Trajano. Más tarde, entre el 118 d.C i el 128
d.C, época del emperador Adriano, hacen el Panteón de hoy en día, así que estamos viendo un Panteón del
siglo II d.C. En la inscripción de la entrada pone: Agripa me hizo (conmemora el primer Panteón). El Panteón
anterior era justo lo contrario de este, era un templo rectangular y delante había una plaza, cuando Adriano
hace el Panteón de ahora decide hacerlo distinto y lo hace circular y con un vestíbulo. En la entrada hay un
porche octástilo, el porche por dentro iba recubierto de bronce, el Panteón por dentro y la cúpula también iba
recubierto con placas de bronce, las cuales estuvieron allí hasta el siglo XVII. La cúpula mide 43 metros de
diámetro y 43 metros de altura, arriba de todo hay un óculo (un agujero) de 9 metros, cuando llueve cae el
agua, el suelo está un poco inclinado y hay unos agujeros que drenan el agua. La cúpula es casetonada. Debajo
de la cúpula, la pared, hace 7 metros de ancho. El material más ligero es la piedra pómez que va encima de la
cúpula.

11
Cultura clásica, Arte
2022-2023

Arquitectura del ocio: teatros, anfiteatros y circos


Los romanos para el ocio tenían el Teatro, la diferencia entre el teatro griego y romano es que, debajo de la
Cavea del romano, tenían un sistema de pasadizos para llevar a cada sitio, ya que los romanos ya construían
con arcos y bóvedas, así que no hacía falta que hicieran el teatro en una ladera de la montaña. También, tenían
el anfiteatro (el más famoso es el coliseo de Roma, fue iniciado por Vespasiano, que era de la familia Flavia, y
lo inauguró su hijo Tito, el año 80 d.C, el nombre no es el Coliseo, sino anfiteatro Flavio, ya que la familia Flavia
lo pagó. Cuando se inauguró la familia organizó 100 días de fiestas. Lo llamamos Coliseo porque al lado había
la estatua colosal de Nerón (35 metros, encima de un podio enorme, hecha por escultor Zenodoros), las
medidas del Coliseo son un diámetro de 188 metros (la parte larga) por 156 (la parte corta de la elipse), la
pared exterior hace 52 metros de altura. Eran 4 pisos, en cada uno había columnas adosadas, en el 1º hay de
orden dórico, en el 2º hay de orden jónico, en el 3º hay de orden corintio y en el 4º hay pilastras corintias.
Alrededor en cada piso hay arcadas, hay 80 arcadas en cada piso, los palos que hay arriba reposan en una
ménsula (aguantan el arco, estructuras de un balcón… en este caso, aguanta los palos que se usaban para el
velarium (lonas que se usaban cuando hacía mucho sol)), cada arcada de abajo tenía un número, la gente no
pagaba la entrada, el emperador ofrecía los juegos, en esta entrada había un número y les decía el recorrido
que debían hacer para llegar a sus asientos, se ordenaban según su clase social, se encontraron inscripciones
epigráficas para la gente (pedagogos (profesores), gaditanum (gente de Cadiz)…), los esclavos no tenían
derecho a ir al Coliseo y las mujeres iban arriba de todo. En la arena (la parte de en medio), debajo de esta,
hay el espacio donde estaban los gladiadores, una serie de pasillos y estancias, donde estaban los gladiadores,
las fieras y todo el material que necesitaban. Se hacían: munera (gladiador contra gladiador), venationes
(gladiador contra fieras (cocodrilos, leones, panteras, hipopótamos…)), naomáquias (la arena se echaba una
lona, se echaba agua y se hacían batallas de barcos), normalmente se perdonaba la vida de los gladiadores, ya
que estos valían mucho dinero, aunque había momentos que no (o bien le clavaban la espada en el cuello o
bien en el omoplato atravesando el corazón), se supone que cabían 70.000 personas, por este sistemas de
entradas se hacía rápido la entrada y la salida). Finalmente, había el circo. En el circo alrededor había la cávea,
tenía la arena en medio y en el centro había una línea llamada spina (la ponen para marcar donde ir dando la
vuelta), se hacían carreras de bigas y cuadrigas. El corredor llevaba una especie de brazalete de un color, cada
uno llevaba un color distinto y tú apostabas al color que creías que ganaría. El Circo Máximo se encuentra en
Roma, solo queda la spina y poco más.

Las termas romanas era un espacio para limpiarse, pero también era un espacio social. No iban a hacer piscinas
y largos, para eso tenían la palestra. Había termas de mujeres y de hombres, separado, había públicas y
privadas. Diferentes espacios de la terma: al entrar, había el apodyterium (el vestuario, te quitabas la roba y
te ponías la toalla y unas sandalias especiales, llamadas solae, porque tenían una suela muy gruesa, porque el
sistema de calefacción estaba en el suelo de las termas, no podían ir descalzos porque se quemaban), hay
unos nichos en la pared donde dejaban la ropa, el frigidarium (una pila, una pica grande, de agua fría), el
tepidarium (donde había agua templada), el caldarium (el agua caliente, ellos se introducían dentro) y la
sudatio (las saunas). Las termas tenían un furnus (un horno), el cual tenía una chimenea, en el horno había
esclavos que ponían madera a quemar, el horno estaba conectado con unos pasadizos, como un túnel, que
iba por debajo del caldarium, la sudatio (si es que había, no todas las termas tenían) y del tepidarium. Cuanto
más caliente querías el agua, más cerca del horno tenía que estar el espacio. Había el hipocasustum (había
aire muy caliente, no agua, el cual calentaba el suelo del espacio que está encima, que es el que tiene el agua).
En la pared entre cada estancia había un espacio donde el aire caliente pasaba por allí también, así que las
paredes estaban muy calientes. Algunas domus de gente muy rica, tenían un hipocaustum, tenían una
calefacción radiante (el calor es inducido por el suelo).

12
Cultura clásica, Arte
2022-2023

Escultura exenta y relieve


Monumentos: arcos del triunfo, columnas conmemorativas, l’Ara Pacis de Augusto
Encontramos 2 monumentos conmemorativos:
- Arcos del Triunfo: Los arcos del triunfo son arcos con una bóveda, puede ser o 1 solo arco o 3 arcos.
El arco del triunfo es para conmemorar un triunfo de alguna batalla, de algún emperador o de quien
fuera. Se podían poner en el foro, a la entrada de la ciudad o incluso en el lugar de la batalla. El arco
del triunfo siempre es de piedra revestido con mármol, siempre tenía una inscripción que empezaba
con el SPQR, el senado del pueblo dedica el triunfo a… Encima del arco siempre había una viga de
caballos donde iba la persona a la que se le dedica el arco. Arco de Tito: 81 d.C, foro de Roma, dedicado
a Tito, representa dos victorias y la personificación de la misma Roma, hay un cuadrado en el que se
encuentra Tito con un águila, simboliza que lo está elevando y divinizando, es la batalla que tuvo con
Jerusalén.
- Columnas conmemorativas: la mejor conservada es la columna de Trajano, el emperador Trajano
quiso conmemorar la batalla que tuvo con los dacios, la columna es del siglo II d.C. El friso de la
columna es helicoidal y va narrando lo que pasó en la batalla de principio a fin. Tiene 32 metros de
altura. Hay 1500 personajes en el relieve, Trajano sale más de 50 veces, y cuando murió, sus cenizas
se pusieron debajo de la columna. Arriba había una escultura de Trajano, pero ahora hay una de San
Pedro, se ha cristianizado.

Uno de los monumentos más importantes que hizo Augusto (hijo adoptivo de César, se llamaba Octavio,
derrotó a Cleopatra y Marco Antonio), cuando llegó de Egipto quiso construir el Ara Pacis, un altar dedicado a
la paz. Es del año 9 a.C. Se tardó 3 años en construirse y se situó en el campo de Martir. Se encontró en los
cimientos de una casa. Es un cubículo al que entras y hay un altar en el que se hacen sacrificios a la paz. En el
friso aparece toda la familia de Augusto, la familia Iulia Claudia. Antiguamente estaba pintado. La Res Gestae
es una inscripción, una narración enorme, una autobiografía que se hizo Augusto, quien la hizo a unos meses
de morir, donde explica su vida y sus gestas. En su testamento dijo que quería ponerlo en su mausoleo. No
nos ha quedado el original, pero hicieron copias en muchos sitios.

Pintura
Los tres estilos de pintura pompeyana
Hay 4 tipos de pintura pompeyana. Según Vitrubio había 3, según los historiadores hay 4:
- El primer estilo: imitación del mármol, imita las piedras, pero es pintura.
- El segundo estilo: mucho más ornamentado, aparecen muchos edificios, arquitecturas ficticias y
muchas perspectivas ficticias, es un trampantojo (te engaña), los colores son rojos, negros, amarillos…
muy vivos y chillones.
- El tercer estilo: muy simple, paredes normalmente monocromas, los colores son rojos, negros,
amarillos… muy vivos y chillones, estos colores monocromos se van ilustrando con pequeñas líneas
que marcan escenas mitológicas.
- El cuarto estilo: combina esas perspectivas y arquitectura ficticia, con esos centros, esas escenas
mitológicas, es una mezcla del segundo y del tercero.

13
Cultura clásica, Arte
2022-2023

Mosaico
Tres épocas: arcaica, clásica y helenística. La primera manera de hacer cerámica en el mundo griego es el estilo
geométrico, donde encontramos cenefas, triángulos, líneas, rombos, redondas, meandros (cenefa muy
característica del mundo griego, curvas muy rectas)… El siguiente estilo que encontramos es el estilo de figuras
negras, donde prima más la figura, la escena, que no el elemento geométrico, la escena da la vuelta a toda la
cerámica, aun así, seguimos viendo la forma muy simple de los cuerpos (torso de las personas son triángulos).
Va evolucionando la pintura, cada vez hay más interés en los narrativo, en narrar la escena (de cualquier cosa,
la Guerra de Troya, de la Ilíada, de la Odisea…). Hay otro estilo en la época clásica, se llama estilo figuras rojas
(aparece a partir del siglo IV a.C), el fondo es negro y las figuras rojas. Un jarrón de estos podía valer
perfectamente lo que ganabas en una jornada de trabajo, eran muy caros, no todo el mundo se podía permitir
comprar un jarrón. En la época helenística, el estilo no cambia del de las figuras negras y figuras rojas, se van
alternando estas dos en la época helenística.

Los materiales que encontramos en la arquitectura son: adobe (barro secado al sol), la piedra, llamada lapis,
ladrillo, llamado later, la madera y la tegula (las tejas). Estos materiales muchas veces se marcaban con el sello
de los fabricantes. Los romanos son muy buenos en obra pública, en obra civil. Los romanos inventaron el opus
caementicium (la obra de cemento, el cemento era muy resistente, es un gran avance), opus cuadratum (lo
encontramos sobretodo en murallas, piedras grandes rectangulares), opus incertum (piedras irregulares,
distintos tamaños unidas de diversas formas), opus reticulatum (piezas cuadradas puestas de forma girada
que da aspecto de rombo), opus spicatum (las piedras parecen espinas de pez, lo podemos encontrar en la
pared pero también en el suelo) y el opus testaceum (ladrillo, también llamada latericium, piedras muy finas
una sobre la otra).

Había varios tipos de pavimentos (suelos) romanos: el opus signinum (es lo mismo que el incertum, piedras
varias puestas de cualquier manera en el suelo), el opus tessellatum (lo llamamos mosaico porque está hecho
con teselas las cuales normalmente son 1cm por 1cm y todas cuadradas, es decir, la misma forma y el mismo
tamaño, normalmente hace un dibujo), el opus vermiculatum (vermi viene de gusano, es como el tessellatum
pero las piezas son mucho más pequeñas, se usa normalmente para hacer detalles (en un opus tessellatum
podemos encontrar un emblemata (el centro del mosaico) hecho de opus vermiculatum)) y el opus sectile
(grandes piezas de mármol de diversos colores de distintas formas geométricas).

ANÉCDOTA: Las 7 maravillas del mundo:


- Estatua de Zeus de Olympia, solo la estatua no la cabeza.
- Templo de Artemis de Éfeso.
- El mausoleo de Halicarnaso.
- El coloso de Rodas.
- El faro de Alejandría.
- La gran pirámide de Guiza, es la única que podemos encontrar hoy en día.
- Los jardines de Babilonia.

tholos

14

También podría gustarte