Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA

“José María Morelos y Pavón”


DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
MECÁNICA.

MECANISMOS
PROYECTO FINAL
Simulación de un motor de combustión
interna de 4 cilindros a 4 tiempos

PRESENTA:
Elder Said Mohedano Millán.

07/12/22
PROFESOR:
Doctor Ignacio Juárez Campos
SIMULACIÓN DE MOTOR DE COMBUSTIÓN
INTERNA DE 4T

A través de este reporte se presentará el procedimiento para el desarrollo de un


prototipo que simule el funcionamiento de un motor de combustión interna de
cuatro tiempos, su fundamento teórico y el objetivo de las piezas principales.
Un motor de combustión interna se encarga de convertir la energía química de
un combustible en energía calorífica y esta última en energía mecánica, estos
mecanismos se pueden dividir en dos formas, estacionarios y para automoción,
los primeros generalmente usados como generadores eléctricos domésticos o
bombas de accionamiento industrial, y los utilizados para automoción pueden
emplearse desde en motocicletas hasta en propulsión aérea.

FUNDAMENTO TEÓRICO
A continuación, se presenta el código de programación en Wolfram
Mathematica que desarrolla el proceso de análisis matemático para describir el
funcionamiento del motor de 4 tiempos.

Para el desarrollo matemático


del mecanismo se utilizó de
referencia la simulación del
motor previamente realizada a lo
largo del curso.
Como podemos observar, el
mecanismo funciona similar a
una manivela-biela-corredera
que se desplaza en distancia
vertical, ésta se repite 4 veces
y únicamente se desfasan 90°
el giro de dos de los cigüeñales
para indicar dos tiempos
distintos.
DESARROLLO EN SOLIDWORKS
Para la realización del prototipo del motor se usó el software de dibujo 3D
Solidworks, donde se dibujaron las distintas piezas que componen al motor y
además se simuló su ensamblaje para su posterior impresión en 3D.
De esta manera, se muestran imágenes de las piezas desarrolladas en el software
ya mencionado con su respectivo propósito para el correcto funcionamiento del
mecanismo.

Primeramente, tenemos un engrane encargado de recibir la energía mecánica a


través de su eje, la cual es enviada desde los cigüeñales, y con ello poder
comenzar a girar y transmitir la energía hacia su destino.
Enseguida, se diseñó el eje encargado de conectar y mantener en su posición a
los cigüeñales, además de poder transmitir la potencia de giro para iniciar así el
movimiento del engrane y guiar su rotación
Continuando, tenemos el diseño de 3 tipos de cigüeñales encargados de
convertir el movimiento lineal producido por los pistones debido a la
combustión, en un movimiento circular. Esta energía mecánica es transmitida
al engrane a través de los ejes previamente vistos. Como se puede observar, los
cigüeñales tienen el eje principal en posiciones distintas, esto se lleva a cabo
con el fin de lograr la simulación del desfasamiento de los 2 distintos tiempos
del motor.
Las siguientes piezas son:
-La biela: encargada de transmitir
la energía mecánica aplicada sobre
el pistón hacia el cigüeñal.
-El eje del pistón: utilizado para
conectar y mantener en posición a
la biela con respecto al pistón.
Como siguiente diseño tenemos al pistón o también conocido como embolo,
una pieza simple y muy importante la cual constituye la pared móvil del cilindro.
El pistón es el encargado de recibir la energía de la combustión de los gases
dentro del motor y transformarla en movimiento para transmitirla hacia los
cigüeñales.
El cilindro es una pared “rígida” encargada de resistir la energía liberada por
los gases de combustión y evitar daños externos, además de expulsar los gases
residuales de la combustión, por otro lado contiene y guía al pistón para generar
únicamente un desplazamiento vertical.
Por último, tenemos a los
elementos de soporte, los cuales se
encargan de darle rigidez al
mecanismo.
-Soporte exterior: se localiza en los
extremos del mecanismo y se
encarga de sostener a los cilindros.
-Soporte interior: al igual que el
exterior, sostiene a los cilindros
con la diferencia que este se
encuentra entre los mismos.
Abrazadera: Envuelve todo el
mecanismo para proporcionarle
seguridad y rigidez.
ENSAMBLE
Como ultima sección se presentan imágenes de un ensamble ideal del
mecanismo previamente diseñado.
Para finalizar con el reporte se anexan imágenes del prototipo manufacturado a
través de impresión 3D
CONCLUSIÓN
Gracias a la realización de este proyecto se pudo observar de manera más
precisa el funcionamiento de un motor de combustión interna de 4T, si bien solo
se presenta un prototipo, podemos analizar de manera más detallada el proceso
que se lleva a cabo en mecanismos tan cotidianos como lo es un motor de
combustión interna, lo cual presenta un gran beneficio para el nuestro presente
desarrollo académico.

También podría gustarte